Вы находитесь на странице: 1из 11

Concepción Marxista: es una perspectiva teórica y un método de análisis

socioeconómico de la realidad y la historia, que considera las relaciones de


clases y el conflicto social utilizando una interpretación materialista del
desarrollo histórico y adopta una visión dialéctica de la transformación social y
análisis crítico del capitalismo, compuesto principalmente por el pensamiento
desarrollado en la obra del filósofo, sociólogo, economista y periodista
revolucionario alemán de origen judío Karl Marx, quien contribuyo en la
sociología, la economía, el derecho y la historia.
Los padres del marxismo Karl Marx y Friedrich Engels
El Derecho como ciencia Jurídica:
El objeto de la Ciencia Jurídica es el Derecho positivo, perecedero y mortal es
decir, el válido en una determinada comunidad y en un determinado momento.
Don Miguel Villoro Toranzo denomina Derecho histórico al objeto de la Ciencia
Jurídica, y en su opinión, esta Ciencia se encarga de estudiar precisamente el
Derecho histórico, o sea, el Derecho que ha sido o es y añade que solo
indirectamente (como contraposición a ese Derecho) la Ciencia Jurídica trata
del derecho que debe ser.
El núcleo central de la Ciencia Jurídica es la norma o el conjunto de normas
que forman el ordenamiento, que son un dato para el científico del Derecho,
con conciencia de que ese Derecho positivo se sitúa en la historia y por
consiguiente se fundamenta y evoluciona como producto de la cultura, que es
un producto histórico.

Derecho y su relación con otras ciencias:  La ciencia del derecho, como es
una ciencia social, tiene relación con las demás ramas de las ciencias sociales
y aun con otras que no necesariamente pertenezcan a las ciencias sociales, en
virtud de que en primer lugar se auxilia de esas otras ciencias para el estudio
del derecho, la evolución, que hace el derecho en la sociedad, o que hace
derecho o por qué se impone, qué valores realizan los sistemas jurídicos; en
segundo lugar, todas las ciencias.

El derecho y la historia: La historia del derecho nos permite apreciar cómo y


por qué surgieron sus normas, a qué contexto corresponden, de qué fuentes se
nutrió, y cómo fue evolucionando, para prever su rumbo futuro. ... Concibió
al Derecho íntimamente vinculado con el espíritu del pueblo, que es lo que
debe plasmarse en las normas

El derecho y la política: Ocurre que el Derecho analiza el “deber ser” de las


normas y la Ciencia Política estudia el ser de la realidad. En el Derecho son
más teóricas (interpretar e integrar normas jurídicas, comparar sistemas
jurídicos, etc.), y en la Ciencia Política son más prácticas, más empíricas.
El derecho y la economía: Es común pensar que el Derecho y la
Economía son dos disciplinas que estudian situaciones de la vida cotidiana con
criterios y reglas distintas. En tal sentido, el Análisis Económico del
Derecho tiene por objetivo determinar los beneficios y costos del
comportamiento de las personas.
El derecho y la antropología: La relación entre Antropología y Derecho se
evidencia en los casos que exigen entender las formas de ver el mundo,
representadas en las diferentes partes que intervienen en; un proceso jurídico,
circunstancias cuando la Antropología aplicada es protagonista al revisar
sentencias o asumir casos en el Derecho mediante sus atributos.

El derecho y la estadística: La estadística, al igual que las matemáticas,


cumple en campos como el derecho la función de desarrollar el razonamiento
lógico de los abogados, y se convierte en una herramienta útil a la hora de
elaborar procesos argumentativos sólidos que contengan la mínima posibilidad
de ser refutado; garantizando así la firmeza.

El derecho y la Información:  la relación derecho - información propone una


dinámica en dos vías, dependientes entre sí: informar y ser informado, de tal
forma que la relación jurídica se sustente en datos reales y pertinentes, y sea
conducente a la obtención de los fines que persigue cada quién. La información
veraz, oportuna y pertinente acerca de los aspectos esenciales del negocio o
situación que se pretenda regular debe ser el fundamento de su estructura
jurídica. De esta manera, se evita que la utilización de los instrumentos que el
derecho pone a disposición de la sociedad genere relaciones jurídicas
endebles, patológicas, que están destinadas a fracasar, y, por el contrario, se
logra que el derecho, a través de sus herramientas, edifique vínculos confiables
y si se quiere, duraderos, basados en la realidad, con plena conciencia de sus
titulares, en cuanto a sus condiciones, características y efectos.

El derecho y la filosofía:  podemos entenderla como la aspiración por estudiar


y encontrar categorías universales y abstractas, la filosofía del Derecho la
podemos entender como el estudio completo del fenómeno jurídico en la
sociedad de forma abstracta y sin referencia al hecho concreto. Es decir, la
filosofía del Derecho estudia cosmovisiones de lo jurídico, con lo que intenta
ofrecer una visión global del fenómeno jurídico, incluyendo sus diversas
dimensiones (institucional, normativa, social, moral, etc.). 

El derecho y la medicina: La Medicina y el Derecho son probablemente las


dos ciencias sociales más antiguas. Una se encarga de velar por la salud y el
bienestar de los ciudadanos, mientras que la otra regula las relaciones entre los
miembros, en aras a la convivencia y al progreso de una sociedad.
El derecho y la psiquiatría: La Psiquiatría Forense como el conjunto de
nociones médico-legales-psiquiátricas que tienen importancia en
el Derecho (penal, civil, laboral, familia) y que se relacionan con algunos
aspectos de la capacidad mental y psíquica debe ser ejercida por
un Psiquiatra Clínico que posea un conocimiento jurídico de lo que la Ley.

El derecho y la Biología: La primera dificultad en la relación entre el derecho


y la bioética se debe a que se trata de ciencias diferentes: el derecho es una
ciencia valorativa de conductas que afectan a las relaciones entre las personas,
en tanto que la biología es una ciencia experimental que se basa en datos
empíricos, y la ética es una ciencia abstracta que busca solución al ser de las
cosas y a su actuación según ese ser. Se trata de tres ciencias con diferentes
objetos de estudio. En algunas ocasiones el derecho necesitará acudir a estas
ciencias para poder emitir un juicio de valor. Por ejemplo: un juez puede
necesitar de un informe pericial de un biólogo con el fin de poder aplicar el
derecho, o el Congreso puede, en alguna ocasión, nombrar un comité de ética
para que emita un informe sobre un tema concreto.

Ley ordenamiento jurídico 821: El objeto de la ley de Organización Judicial


La ley 821 del año 1927, sobre Organización Judicial forma parte del conjunto
de normas jurídicas que regulan la organización, funcionamiento y
atribuciones de los órganos el Poder Judicial y sus auxiliares. Con este
ordenamiento se persigue tutelar la intervención de estos órganos como los
llamados a resolver conflictos entre particulares, así como entre los particulares
y las instituciones pública l estudio de la organización judicial debe ser hecho
partiendo no sólo de la descripción de cuáles son los órganos del Poder
Judicial, determinar las condiciones de aptitud y las obligaciones de sus
miembros sino también fijar reglas generales de competencia que satisfagan
las controversias que le plantea la realidad social. Todo ello sin caer en la
trampa de confundir la función administrativa del Estado con la función
jurisdiccional, ya que administrar quiere decir cuidar los propios intereses y
hacer justicia quiere decir intervenir en interés ajeno.
Al estudio de la organización judicial sólo deben escapársele las
reglas del procedimiento en sentido estricto, entendiendo con ellas las formas
que deben seguirse para que estos órganos jurisdiccionales protejan los
intereses de los particulares.

concepción y origen del derecho: El derecho es un conjunto de principios y


normas generalmente inspirados en ideas de justicia y orden, que regulan las
relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia es impuesta de
forma coactiva por parte de un poder público.456 El conjunto de principios y
normas jurídicas de un Estado determinado constituye su ordenamiento
jurídico. El derecho también es la ciencia social que estudia, guarda una íntima
conexión con la política, la economía, la sociología y la historia, y es el centro
de problemas humanos complejos como la determinación de lo que es justo.
No hay una definición del derecho generalmente aceptada o consensuada. Las
cuestiones más generales sobre el carácter y el contenido del derecho son
estudiadas por la filosofía del derecho y la teoría del derecho. Por ello, el
derecho ha sido considerado simultáneamente una ciencia y un arte.478
.

Derecho desde el punto de vista subjetivo y objetivo


En el primer caso del derecho objetivo es ese conjunto de normas
(leyes, costumbres, resoluciones judiciales y preceptos doctrinarios). En el
segundo el derecho subjetivo consiste en las facultades que tienen las
personas para actuar en la vida jurídica.

En cambio, el punto de vista subjetivo en el derecho tiene siempre un


carácter individual, pues la norma coloca en manos de una persona
una facultad de obrar frente a otras. Esta facultad puede contemplarse: a)
como libertad (es lícito todo acto que no sea prohibido o penado por
el derecho); como poder jurídico (el cual encierra la posibilidad de realizar los
actos jurídicos para los cuales tenga capacidad cada persona); y c)
como pretensión (o sea el derecho de exigir de otros el cumplimiento de un
deber impuesto por las normas). El primer aspecto es unilateral; el segundo
crea una relación entre dos o más sujetos, la cual surge precisamente a
raíz del acto jurídico; y el tercero consiste en la facultad de hacer efectiva la
consecuencia de esa relación, exigiendo de otros la conducta a la cual se
han obligado o que una norma les impone.

El derecho subjetivo puede definirse, por lo tanto, como el conjunto


de facultades que una persona tiene para obrar lícitamente, a fin de conseguir
un bien asegurado por una norma jurídica natural o positiva.
Se trata siempre de una facultad, es decir, de una prerrogativa otorgada o
reconocida a las personas, que éstas tienen en potencia, y cuya utilización
queda librada a su voluntad discrecional.

origen y naturaleza del derecho: El derecho es el conjunto de normas y


principios con los que una sociedad humana determinada elige regirse, para
así distinguir entre lo justo y lo injusto, el orden y el caos, lo parcial y lo
imparcial. Como muchas otras invenciones humanas, tuvo un lugar de inicio en
nuestra historia como civilización y como especie .
El origen del derecho, así, se remonta necesariamente a los primeros intentos
por conducir las sociedades agrícolas de la humanidad antigua hacia un
objetivo común, garantizándole la paz social y algún tipo de orden productivo.
De esta manera, el derecho habría surgido de la mano de las primeras formas
primitivas del estado.
En el momento en que se hizo indispensable delegar en ciertas autoridades
(caciques, reyes, chamanes, sacerdotes) el poder, se hizo también necesario
determinar cuáles serían las reglas de sucesión de dicho poder, cuáles serían
sus alcances, sus formas, sus métodos. De esa manera, se fue estableciendo
una costumbre, una manera de hacer las cosas, que fue fundamental para el
nacimiento del derecho.
Las primeras normas y leyes se ejercieron y preservaron oralmente, y eran sólo
fórmulas breves que regían el intercambio, o que solventaban posibles disputas
en torno a la propiedad o la violencia, Pero a medida que la sociedad se hizo
más compleja, también se complejizaron las leyes, y surgió así la necesidad de
tenerlas por escrito para conservarlas, o siendo ya demasiado complicadas
para memorizarlas.
Los primeros textos de esta naturaleza, escritos en tablillas de arcilla y
procedente de la antigüedad mesopotámica, fueron: El código de Urukgina (c.
2380 a. C.) que regía en la antigua ciudad sumeria de Uruk. El código de Ur-
Nammu (c. 2050 a. C.), decretado por el rey de la ciudad-estado de Ur.
El célebre código de Hammurabi (circa 1790 a. C.), dictado por el antiguo Rey
babilonio, en el que se establecían las medidas a tomar como castigo ante
violaciones, muertes o actitudes desleales.
También en la antigua China se formularon diversos cuerpos de leyes, desde al
menos el siglo V a. C. Sin embargo, la Dinastía Qin (221-206 a. C.) fue la
primera en recogerlas y formularlas en un único documento, de naturaleza
política, militar, económica, cultural e ideológica.
Así nació el código Qin y sirvió de sostén del derecho Qin, aplicado al Imperio
chino unificado, y heredado por las dinastías posteriores, como la Han, que
procedió a fusionarlo con los principios del confusionismo.
A estos ejemplos podríamos sumar otros tantos provenientes del antiguo
Egipto, o de los pueblos judíos antiguos (presentes aún hoy en la Biblia), o los
códigos comerciales fenicios.
Pero en Occidente fue el derecho romano el que realmente marcó la diferencia.
Propio de la antigua República Romana, poseía la complejidad y la calidad
necesarias para operar durante casi mil años consecutivos, desde sus primeros
documentos como la Ley de las XII Tablas, hasta la compilación jurídica llevada
a cabo por el emperador Justiniano en el siglo VI d. C. (el Corpus Iuris Civilis).
El derecho romano ya distinguía entre derecho público y derecho privado. Así
regulaba los asuntos referidos al Estado y también los propios de la vida
privada.
Consideraba como fuentes no sólo la costumbre (consuetudine, en latín), sino
también las decisiones del Senado Romano, los pronunciamientos de los
magistrados romanos, los plebiscitos y también las opiniones de los
jurisconsultos (las iura). Posteriormente, devenida la República en Imperio (en
el 27 a. C.), se tomó también en cuenta las “constituciones imperiales”,
emanadas del propio emperador.
Su importancia fue tal en Occidente y el mundo, que gran parte del sistema
actual de muchas naciones proviene del derecho romano. La palabra misma
“derecho” proviene del vocablo latino directus, traducible como “recto” o
“directo”, en el sentido de “lo que no se desvía ni hacia un lado, ni hacia el
otro”.
Aportes de Platón al derecho: en la visión platónica el derecho no es, en
último análisis, sino un puente fantasma para los sabios en su búsqueda de las
verdades y los valores eternos. Pero la función del Derecho trae consigo también la
persuasión de los hombres de obedecer las leyes, a través de explicaciones anteriores
a las prerrogativas normativas.

en las leyes de Platón se da gran importancia al preámbulo de un estatuto,


pues estos preámbulos tienen por objeto explicar a los ciudadanos cuáles son
las razones que abonan la promulgación de dichas leyes; es decir, se proponen
persuadir a los ciudadanos de que obedezcan la ley, en vez de limitarse a
ordenarles que lo hagan. Así, Platón propone, por ejemplo, que una ley que
ordena al hombre que contraiga matrimonio antes de los treinta y cinco años
deberá ser complementada con un preámbulo que explique la necesidad de la
procreación a fin de mantener la supervivencia de la comunidad. Sólo en esta
forma puede establecerse y sostenerse la autoridad de la ley.
 

Aportes de Aristóteles en el derecho: Aristóteles presente en la filosofía


del derecho. precitados, asociando la práctica de la virtud a la práctica
del Derecho –de lo legal- afirmando que la ley extiende su imperio sobre todas
las demás virtudes, sobre todos los vicios, prescribiendo unas acciones y
prohibiendo otras. los grandes aportes de Aristóteles al derecho; los silogismos,
que como decía anteriormente, fueron implementados en el área jurídica hasta
el Siglo XX. Tenemos que, los silogismos se dividen en tres partes o fases, que
son, una premisa mayor, una premisa menor y una conclusión. Para explicar de
una manera más sencilla, utilizaremos el ejemplo que dice que; la premisa
mayor seria “la ley”, la premisa menor, serían los hechos (ir en contra de la ley)
y por último la conclusión, que viene a ser una oración, que para ser válida
debe desprenderse de la premisa mayor y la premisa menor y más importante
aún, que para que sea sólida, se necesita que las premisas sean verdaderas. 
Aportes de san Agustín en el derecho: Su desarrollo obedece a la
necesidad de presentar con un enfoque actual y novedoso las principales
ideas isufilosóficas de uno de los más importantes pensadores del llamado
iusnaturalismo voluntarista de inspiración religiosa. En tal sentido, se propone
como objetivo general sistematizar los aportes principales de San Agustín a la
Filosofía del Derecho. Ara alcanzar ese objetivo se utiliza como método el
análisis documental aplicado a las obras del autor estudiado y a otras de
comentaristas relacionadas con su visa y so obra, especialmente en lo que
tiene relación con el Estado, el Derecho y las Justicia, los tres temas centrales
de la Filosofía del Derecho. El resultado principal es una valoración de los
aportes principales del autor estudiado al pensamiento jurídico contemporáneo,
donde se concluye que, aunque no se trata de un filósofo del Derecho en el
sentido actual sus ideas sobre la voluntad divina como origen del derecho
natural ha influido notablemente en la comprensión y análisis de Derecho
actual.
Aportes de Thomas Job en el derecho: Se ha dicho que Thomas Hobbes es
el más grande filósofo político de la época moderna antes que Hegel. En su
obra más famosa, Leviatán, Hobbes señaló el paso de la doctrina del derecho
natural a la teoría del derecho como contrato social. Entre sus aportes más
importantes se encuentran los que hablaban de las formas de gobierno en la
historia, desde los antiguos hasta sus días del siglo XVII. Con sus
formulaciones, quedaban atrás Platón, Aristóteles, Polibio, Maquiavelo y
Bodino, entre otros.
A diferencia de sus predecesores, Hobbes no creyó que las formas de gobierno
podían dividirse entre buenas y malas y tampoco que pudiera existir un
gobierno mixto, es decir, un gobierno donde la soberanía se repartiera entre
diferentes sectores sociales. Hobbes creía que el poder era absoluto e
indivisible, y por ello mismo ha sido considerado el gran teórico de las
monarquías europeas de aquellos siglos.

Aportes de Emmanuel kamp en el derecho: El desarrollo más preciso de la


noción de Estado jurídico o como se le conoce actualmente, estado de derecho, en el
pensamiento moderno, está sin duda alguna, en las obras del filósofo alemán de
finales del siglo XVIII Emmanuel Kant. Influido en este punto por el pensamiento
poderoso del Ginebrino Juan Jacobo Rousseau, (y también, por los titanes del
pensamiento John Locke y Thomas Hobbes) justificó la fundamentación del orden
jurídico, como un orden de convivencia en donde se entrelazan en nudos invisibles,
pero con fuerza de acero la ley, la moral y la libertad. A diferencia de sus
predecesores estas nociones son entendidas, y esto es lo novedoso, desde
una perspectiva lógico formal, esto es como ideas puras o puros conceptos
despojados de todo aquello que no es razón.
En Kant desemboca la discusión moderna del contrato social, adecuándose a
una justificación de la ley a partir de la noción de autonomía, núcleo del
derecho de libertad y de sus derivados inevitables y posteriores como la
jurisdicción constitucional de la libertad. Esta autonomía es ausencia de
supeditación externa y, por tanto, libertad y responsabilidad a la vez. El estado
de derecho es así un orden fundado en la razón y en la responsabilidad
individual de los miembros de la sociedad. Una ciudad en donde impere sólo la
obligación será su antitesis, pero también lo es aquella en donde todo se
percibe como derechos subjetivos. El corazón de los hombres, su imperativo
categórico, impide al individuo desatenderse de las responsabilidades
inherentes a la convivencia.

El derecho como ciencia: El derecho es una ciencia práctica que tiene por
objeto discernir cual es la conducta adecuada para alcanzar, en una
determinada relación, la justicia. Indiscutiblemente que el Derecho es una
ciencia que tiene por objeto el estudio del comportamiento de las personas en
sus diferentes manifestaciones dentro de la Sociedad.
El Derecho pertenece al conjunto de las disciplinas sociales, el Derecho como
Ciencia cumple con los requisitos que le dan el carácter científico del fenómeno
estudiado. Es, en otras palabras, una ciencia práctica que define lo que es justo
en las relaciones interhumanas, y especialmente, lo justo en casos concretos.
Son ciencias prácticas afines al derecho: la ética, que discierne cuál es la
conducta adecuada al bien personal; y la política, que discierne la apropiada al
bien común; el hábito intelectual propio de estas ciencias es la prudencia, esto
es, el hábito de juzgar acerca de la conducta adecuada a la justicia
(jurisprudencia), al bien personal (prudencia ética) y al bien común (prudencia
política). Como todas las ciencias prácticas, el derecho se fundamenta en
conocimientos teóricos; para poder hacer el discernimiento de lo justo, el
derecho se basa en conocimientos acerca de la naturaleza del ser humano, las
características de los actos humanos, de los primeros principios que rigen la
conducta humana, de lo que las relaciones humanas y la vida en sociedad y
otros más, que son conocimientos provenientes de ciencias teóricas,
principalmente de la antropología filosófica y de la ética generalmente exigible.
¿Es el derecho una ciencia? El derecho es una ciencia práctica que tiene por
objeto discernir cual es la conducta adecuada para alcanzar, en una
determinada relación, la justicia. Es, en otras palabras, una ciencia práctica que
define lo que es justo en las relaciones interhumanas, y especial- mente, lo
justo en casos concretos.
¿Requisitos del derecho como ciencia? Es la Ciencia Social que tiene por
objeto de estudio el comportamiento de las personas dentro de la Sociedad,
orientando y dirigiendo las relaciones de esas personas entre sí, tanto dentro
del aspecto objetivo y obligatorio que ha de regir la vida humana, como el
conjunto de prerrogativas que posee cada individuo para actuar dentro de la
Sociedad.
El Derecho pertenece al conjunto de las disciplinas sociales, el Derecho como
Ciencia cumple con los requisitos que le dan el carácter científico del fenómeno
estudiado. Indiscutiblemente que el Derecho es una ciencia que tiene por
objeto el estudio del comportamiento de las personas en sus diferentes
manifestaciones dentro de la Sociedad.
El Derecho cumple con los tres requisitos necesarios para ser una ciencia, a
saber:
1. Tiene un objeto de estudio
2. Se auxilia de los métodos científicos de investigación
3. Enuncia leyes o principios generales

Es el derecho una técnica o arte: Para esta pregunta existe una respuesta
muy clara, las leyes que crean al Derecho provienen de diversas fuentes, como
son: el derecho natural, la costumbre, etc., cuando estas leyes son moldeadas
y plasmadas en un texto, es cuando el derecho se convierte en arte, porque al
plasmar estas leyes, estamos creando un nuevo lineamiento, y que éste podrá
ser de utilidad para la sociedad para su beneficio. Por eso se dice que el
derecho es arte.
 
Objeto del derecho: El objeto del derecho es una facultad del ser humano
para hacer legítimamente lo que conduce a los fines de su vida” o “facultad de
hacer o exigir todo aquello que la ley o la autoridad establece en nuestro favor,
o que el dueño de una cosa nos permite en ella.
Método en el que se auxilia el derecho como ciencia: El Derecho para
estudiar su objeto tiene los siguientes métodos, el Método histórico, el Método
dialéctico, el Método de las construcciones jurídicas, el Método sistemático y el
Método exegético.
 Método exegético
La exégesis es la explicación del texto concreto. Significa extraer el sentido, la
acepción de un texto dado.
Aplicado en Roma y desarrollado en el Edad media. El Método exegético es el
estudio de las normas jurídicas civiles artículo por artículo, dentro de éstos,
palabra por palabra buscando el origen etimológico de la norma, figura u objeto
de estudio, desarrollarlo, describirlo y encontrar el significado que le dio el
legislador.
El Método exegético llevo al casuismo (Dictar normas para cada caso. El
casuismo es la consideración de los diversos casos particulares previsibles en
que puede desarrollarse un determinado asunto o materia.) y esto al caos por
la infinidad de normas dictadas, inclusive contradictorias.
 Método sistemático
Se ocupa de ordenar los conocimientos agrupándolos en sistemas coherentes.
Desde la perspectiva del Método Sistemático Jurídico, el Derecho no
contempla la ley en forma aislada, sino dentro de un todo coherente, por lo
tanto, para conocer el sentido (que quiso decir y cual el fin que buscaba el
legislador al diseñar una ley), y alcance (la extensión, el ámbito, el límite de una
ley), es necesario valorarla dentro ese todo.
El Método sistemático, aplicado por Zacharias, consiste en:
 La agrupación de normas que tengan un mismo fin. Por ejemplo, se
agrupa normas de derechos reales.
 El conocimiento de la estructura de la norma.
 El análisis de la estructura (requisitos, elementos, efectos), y
 La explicación de la naturaleza jurídica.
Desde ésta época con zacharías se incluye a las Instituciones (conjunto de
principios o elementos, por ejemplo, del matrimonio) dentro el Derecho.
 Método de las construcciones jurídicas
Se basa en el anterior método sistemático. Para no llevar a una confusión entre
las instituciones, éstas deben ser agrupadas, creando:
 Una estructura con base en todas las instituciones que tengan que ver
con una rama del Derecho. Por ejemplo, se debe unir Personas con
Obligaciones, derechos Reales con Contratos.
 Sus principios y reglas generales deben ser aplicables a todas las
instituciones. Por ejemplo, existe una sola Capacidad de Obrar en
Personas, Obligaciones y derechos Reales.
Este método se utilizó en el código civil alemán de 1990
 Método dialéctico
Consiste en la confrontación permanente entre la norma jurídica
positiva (tesis) con la realidad (antítesis) de la cual resulta un Derecho civil más
justo y adecuado a la realidad (síntesis).
 Método histórico
Consiste en que las instituciones deben remontarse a su pasado y ver si sus
normas evolucionan en su búsqueda para cumplir los fines que busca el
Derechos civil.

trabajo de 2 páginas con introducción, desarrollo y opinión propia


ley de seguridad social
ventajas y desventajas

Вам также может понравиться