Вы находитесь на странице: 1из 15

Alvarado Arévalo, Miriam Anemias Nutricionales 1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA
Escuela de Nutrición
Introducción a la alimentación y nutrición
Material de apoyo
MSc. Miriam Alvarado
Enero 2,011

ANEMIAS NUTRICIONALES Y BOCIO ENDÉMICO

A. ANEMIAS NUTRICIONALES
1. Anemia: Deficiencia del tamaño o número de los eritrocitos o de la
cantidad de hemoglobina (Hb) que contienen y que limita el intercambio de oxígeno
y bióxido de carbono entre la sangre y las células de los tejidos.
Casi todas las anemias son causadas por una falta de nutrientes necesarios para
la síntesis normal de eritrocitos, en particular hierro, vitamina B 12 y ácido fólico.
Otras resultan de diversos trastornos como hemorragias, anormalidades genéticas,
enfermedades crónicas o toxicidad por fármacos.

2. Anemias nutricionales:
Las anemias por ingestión inadecuada de hierro, proteína, ciertas
vitaminas (B12, ácido fólico y piridoxina) y cobre suelen denominarse nutricionales.
Las más comunes son por deficiencia de hierro, ácido fólico y B12

3. Hierro
a. Funciones
i. Transporte de oxígeno en las células rojas
ii. Relación con el sistema inmunológico
iii. Acción en funciones cognoscitivas

b. Tipos de hierro:
Existen dos tipos de hierro en los alimentos el hemínico que se
encuentra en alimentos de origen animal y es el que tiene mayor absorción y el no
hemínico presente principalmente en alimentos de origen vegetal.
Para aumentar la absorción del hierro no hemínico, se puede agregar a los
alimentos fuentes de este nutriente, ácido ascórbico (vitamina C), a través de unas
gotas de limón o consumir juntos alimentos fuentes de ambos nutrientes.

c. Deficiencia
i. Disminución del desempeño del trabajo y tolerancia
al ejercicio.
ii. Cambios conductuales, fatiga y anorexia.
iii. Disminución en la capacidad inmunológica
Alvarado Arévalo, Miriam Anemias Nutricionales 2

iv. Piel pálida y conjuntiva de los párpados inferiores de


color rosa claro.
v. Las uñas se adelgazan se aplanan y finalmente presentan
coiloniquia (uñas en cuchara).
vi. Anemia ferropriva o ferropenica
vii. En niños bajo coeficiente intelectual y retardo en el
desarrollo.

Enfermedades como infección por anquilostomas y diarreas crónicas pueden


ocasionar también deficiencia de hierro.

d. Fuentes
Carnes en especial rojas, leguminosas, cereales, hortalizas verdes como
espinaca y acelga.

4. Acido Fólico
Se presenta deficiencia de este nutriente en la enfermedad de esprue
tropical, en algunas embarazadas y lactantes que nacen de madres con deficiencia.
Se piensa que las causas más frecuentes son dietas inadecuadas de larga duración,
absorción y utilización defectuosa de ácido fólico y aumento de las necesidades por
el crecimiento.

a. Funciones
i. Hematopoyesis (formación de células sanguíneas)
ii. Crecimiento
iii. Síntesis de DNA y RNA

b. Deficiencia
Fatiga, disnea, diarrea, irritabilidad, olvidos, anorexia y pérdida de peso.
Anemia megaloblástica macrocítica y durante el embarazo defectos del tubo neural
en el feto.

c. Fuentes
Hígado, levadura, hojas de color verde oscuro, leguminosas de grano y maní.

5. Vitamina B12

a. Funciones
i. Hematopoyesis
ii. Síntesis de ácidos nucleicos, purinas y DNA.

b. Deficiencia
Se presenta entumecimiento y hormigueo en manos y pies, mala
Alvarado Arévalo, Miriam Anemias Nutricionales 3

coordinación muscular, deficiencia de la memoria y alucinaciones, anemia


megaloblastica macrocítica.

c. Fuentes
Hígado y otras vísceras, moluscos (ostras y almejas), pescado y mariscos, yema de
huevo, quesos fermentados, leche y yogur.

6. Clasificación
Para determinar la gravedad de la anemia se suele medir la cantidad de
hemoglobina y se clasifica de la siguiente forma:

ANEMIA NIVELES EN SANGRE


(g de Hb/100 ml)
Grave <7
Moderada 7 - 10
Leve 11 – 12

A nivel poblacional se clasifica la gravedad de esta deficiencia como se indica


en el siguiente cuadro:

CUADRO 1

Clasificación de la gravedad de Anemia Nutricional

Prevalencia (% de personas con Clasificación de la gravedad


anemia)
5 – 11.9 Baja
12.0 – 19.9 Mediana
≥ 20 Alta

Fuente: Martinez, J. et al. (2,002). Alimentación y Salud Pública. España: Editorial


Mc Graw Hill.

7. Anemias nutricionales en Guatemala


La principal causa de anemia nutricional en nuestro país es la deficiencia
de hierro.
En los cuadros del 2 al 8 se observa la prevalencia de anemia en Guatemala en
base a la Encuesta de Salud Materno Infantil (ENSMI 2,008-2,009).
Alvarado Arévalo, Miriam Anemias Nutricionales 4

CUADRO 2
ANEMIA EN NIÑOS DE 6 A 59 MESES
ENSMI 2,008-2,009

CARACTERÍSTICA % CON ANEMIA


ÁREA
Urbana 46.2
Rural 48.6
REGIÓN
Metropolitana 40.7
Norte 46.8
Nor-oriente 52.2
Sur-oriente 48.3
Central 51.9
Sur-occidente 49
Nor-occidente 47.5
Petén 48.5
Total 47.7
EDAD (meses)
6 - 11 72.1
12 -23 58.7
34 -35 47.9
36 -47 40.9
48 -59 31
Total 47.7

Fuente: Adaptado de Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.


(2,010). V Encuesta Nacional Materno Infantil -ENSMI-
2,008 – 2,009. Guatemala.
Alvarado Arévalo, Miriam Anemias Nutricionales 5

CUADRO 3
ANEMIA EN NIÑOS DE 6 A 59 MESES
ENSMI 2,008-2,009

CARACTERÍSTICA % CON ANEMIA


SEXO
Masculino 48.7
Femenino 46.7
ÉTNIA
Indígena 49.5
No indígena 46.3
TOTAL 47.7
Fuente: Adaptado de Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
(2,010). V Encuesta Nacional Materno Infantil -ENSMI-
2,008 – 2,009. Guatemala.

CUADRO 4
ANEMIA EN MUJERES NO EMBARAZADAS
15 A 49 AÑOS
ENSMI 2,008 -2,009
CARACTERÍSTICA PORCENTAJE
Edad (años)
15 – 19 21
20 – 24 20.4
25 – 29 19.3
30 – 34 20.7
35 - 39 24.5
40 – 44 28.6
45 - 49 28.6
Grupo étnico
Indígena 24.9
No indígena 19
TOTAL 21.4
Fuente: Adaptado de Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
(2,010). V Encuesta Nacional Materno Infantil -ENSMI-
2,008 – 2,009. Guatemala.
Alvarado Arévalo, Miriam Anemias Nutricionales 6
CUADRO 5
ANEMIA EN MUJERES NO EMBARAZADAS
15 A 49 AÑOS
ENSMI 2,008 -2,009

CARACTERÍSTICA PORCENTAJE
ÁREA
Urbana 19.1
Rural 23.1
Región
Metropolitana 16.6
Norte 21.7
Nor-oriente 27.4
Sur –Oriente 13.8
Central 21.8
Sur –occidente 25.3
Nor –occidente 22.9
Petén 21.3
Total 21.4
uente: Adaptado de Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
(2,010). V Encuesta Nacional Materno Infantil -ENSMI-
2,008 – 2,009. Guatemala.
Alvarado Arévalo, Miriam Anemias Nutricionales 7

CUADRO 6
ANEMIA EN MUJERES EMBARAZADAS
15 A 49 AÑOS
ENSMI 2,008 – 2,009

CARACTERÍSTICA PORCENTAJE
Edad (años)
15 – 19 27.6
20 – 24 28.9
25 – 29 28.8
30 – 34 30.4
35 - 49 26.5
40 – 44 49.6
45 - 49 *
Total 22.1
Grupo étnico
Indígena 32.2
No indígena 26.6
Total 29.1

Fuente: Adaptado de Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.


(2,010). V Encuesta Nacional Materno Infantil -ENSMI-
2,008 – 2,009. Guatemala.
Alvarado Arévalo, Miriam Anemias Nutricionales 8
CUADRO 7
ANEMIA EN MUJERES NO EMBARAZADAS
15 A 49 AÑOS
ENSMI 2,008 -2,009

CARACTERÍSTICA PORCENTAJE
ÁREA
Urbana 27.5
Rural 30
Región
Metropolitana 30.1
Norte 33.1
Nor-oriente 32.1
Sur –Oriente 17.8
Central 26.4
Sur –occidente 33.8
Nor –occidente 23.9
Petén 34.1
Total 29.1
Fuente: Adaptado de Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
(2,010). V Encuesta Nacional Materno Infantil -ENSMI-
2,008 – 2,009. Guatemala.

CUADRO 8
Prevalencia de anemia nutricional en menores de cinco años y
personas del sexo femenino.

GRUPO
Prevalencia
ENSMI 2,002 ENSMI 2,008-2,009
Niños de 6 a 59 meses 39.7 47.7
Mujeres no embarazadas 20.2 21.4
Mujeres embarazadas 22.1 29.1
Fuente: Adaptado de Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
(2,010). V Encuesta Nacional Materno Infantil -ENSMI-
2,008 – 2,009. Guatemala.
Alvarado Arévalo, Miriam Anemias Nutricionales 9

Debido a la prevalencia de anemia detectada desde la encuesta de 1,967, se


determinó que era necesario fortificar la harina de trigo con hierro y vitaminas del
complejo B (tiamina, riboflavina y ácido fólico).

En la encuesta de micronutrientes (ENM) de 1,995 como principal alimento


fuente de hierro, en todos los grupos se determino que era el fríjol.

En el 2,004 la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, el Ministerio de


Educación y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación realizaron (en
escuelas públicas) el proyecto “Evaluación nutricional y de salud de escolares
guatemaltecos: Determinación de la línea basal”, los resultados en relación a la
prevalencia de anemia en este grupo se observan en los cuadros 5 y 6.

Cuadro 9
Porcentaje de Anemia en Escolares (5 – 10 años) de Escuelas Públicas
Guatemala, abril 2004

NIÑAS NIÑOS

REGIÓN
Sin Con Sin
Con Anemia
anemia Anemia Anemia
%
% % %
Central 3.77 96.23 5.56 94.44
Metropolitana 8.33 91.67 7.58 92.42
Nor-occidente 3.7 96.29 5.41 94.59
Nor-oriente 15.9 84.1 4.08 95.92
Norte 15.52 84.48 31.11 68.89
Petén 58.54 41.46 84.78 15.22
Sur-occidente 0.97 99.00 5.03 94.97
Sur-oriente 3.53 96.47 13.33 86.67
TOTAL 13.78 86.21 19.61 80.39
Fuente: Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Ministerio de Agricultura y
alimentación y Ministerio de Educación. (2,004). Evaluación nutricional y de
salud de escolares guatemaltecos: Determinación de la línea basal. Guatemala.
Alvarado Arévalo, Miriam Anemias Nutricionales 10

Cuadro 10
Porcentaje de Anemia en Escolares Mayores de 10 años de Escuelas Públicas
Guatemala, abril 2004

NIÑAS NIÑOS
Sin Con Sin
REGIÓN Con Anemia
Anemia Anemia Anemia
%
% % %
Central 7.21 92.79 1.25 98.75
Metropolitana 10.17 89.83 4.08 95.92
Nor-
5.56 94.44 4.76 95.24
occidente
Nor-oriente 0 100 4.76 95.24
Norte 21.31 78.69 14.81 85.19
Petén 87.5 12.5 53.33 46.67
Sur-occidente 1.41 98.59 2.00 98.00
Sur-oriente 3.23 96.77 3.90 96.10
TOTAL 17.05 82.95 11.11 88.89

Fuente: Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Ministerio de Agricultura y


alimentación y Ministerio de Educación. (2,004). Evaluación
nutricional y de salud de escolares guatemaltecos: Determinación de
la línea basal. Guatemala.

B. BOCIO ENDÉMICO

1. Bocio
Aumento palpable del volumen de la glándula tiroides, aproximadamente del
tamaño de la última falange del pulgar de la persona examinada.
Se conoce como bocio endémico si afecta a por lo menos el 10% de la
población de adultos o escolares de una zona o región.
El factor causal más importante es la ingesta insuficiente de yodo.

a. Clasificación: se clasifica de acuerdo al tamaño de la glándula


tiroides como se observa en el cuadro 11.
Alvarado Arévalo, Miriam Anemias Nutricionales 11

CUADRO 11
Clasificación propuesta de bocio

Grado 0 Bocio no palpable ni visible


Grado 1 Una masa en el cuello compatible con tiroides crecido
palpable, pero no visible cuando el cuello se encuentra
en posición normal; se desplaza hacia arriba en el
cuello cuando el sujeto deglute; pueden presentarse
alteraciones nodulares incluso con tiroides no crecido
Grado 2 Hinchazón en el cuello visible cuando se encuentra en
posición normal y compatible con un tiroides crecido
palpable.
FUENTE: Shils, M. Et al. (2,002). Nutrición en salud y enfermedad

2. Yodo
Es un mineral que es arrastrado de la corteza terrestre por las lluvias hacia el
océano. El contenido de este mineral en el suelo es fluctuante y las regiones del
interior, alejadas del mar, tienen mayor riesgo de deficiencia de el, entre las regiones
con suelos con baja concentración de yodo, se encuentra Centro América, por lo cual
es frecuente la aparición de bocio endémico.

a. Funciones
i. Formación de hormonas tiroideas
ii. Influye en síntesis proteinica, absorción de
carbohidratos etc.

b. Deficiencia
i. Bocio
ii. Cretinismo – cuya principal característica es el déficit
intelectual (trastornos de audión, lenguaje, retraso del crecimiento, etc). Lo padecen
los bebes cuyas madres tuvieron deficiencia de yodo en el embarazo (nacen con la
enfermedad)

c. Fuentes
Mariscos, peces, algas marinas y sal YODADA.

Aunque la inadecuada ingesta de yodo es la principal causa de bocio y


cretinismo, no es la única. Existen compuestos con propiedades bociogénas que
bloquean la absorción o utilización del yodo, estas se encuentran en forma natural en
los alimentos como: col, nabos, maní y fríjol de soya, aunque este efecto se inactiva
Alvarado Arévalo, Miriam Anemias Nutricionales
12
en cierta proporción con la cocción de los alimentos y además para que estas
sustancias interfieran con el yodo, se deben consumir frecuentemente.

3. Clasificación de la deficiencia de yodo


Para determinar el nivel de yodo en el organismo, se suele medir la excreción
urinaria del mismo, a nivel poblacional, se acepta que cuando la mediana, está por
arriba de 10 mcg/100 ml (100 mcg/l), la situación es adecuada.

A nivel poblacional la gravedad de la deficiencia de yodo se puede


clasificar de la siguiente forma:
Cuadro 12
Clasificación de la gravedad de la deficiencia de yodo a nivel poblacional

Población PREVALENCIA
Indicador
Objetivo LEVE MODERADA SEVERA
Bocio 5.0 – 19.9 20.0 -29.9 ≥ 30
Escolares (6 a
Yodo urinario
12 años) 50 -99 20 – 49 < 20
(mediana, μg/g)
Hormona
estimulante de la
Recién nacidos 3.0 -19.9 20.0 -39.9 ≥ 40
tiroides (TSH) > 5
mUI/l (%)
Tiroglobulina (Tg)
Niños y adultos sérica (mediana, 10.0 – 19.9 20.0 -39.9 ≥ 40
g/ml)
Fuente: Pretell, E, Aguirre, A, Güell, R, Canelos, P, Higa, A, Ceballos, J, Magos, C...
Verduzco, C. (1,999). Consenso sobre los desórdenes por deficiencia
de yodo en Latinoamérica. Revista Cubana de Endocrinología.
10(2):146-56.

Dado que un exceso de yodo también es perjudicial, se utiliza la siguiente


escala para determinar la adecuación del estado de este mineral.
Cuadro 13
Clasificación de los niveles de yodo en orina
Nivel de yodo (μg/l) en orina Estado nutricional del yodo
< 20 Insuficiente (deficiencia severa de yodo)
20 – 49 Insuficiente (deficiencia moderada de yodo)
50 – 99 Insuficiente (deficiencia leve de yodo)
100 – 199 Adecuada (optima)
200 – 299 Mas que adecuada (riesgo para hipertiroidismo
inducido por yodo, dentro de los 5 – 10 años de
introducida la fortificación de la sal)
> 300 Excesivo (riesgo de consecuencias adversas para la
salud)
Alvarado Arévalo, Miriam Anemias Nutricionales 13

4. Deficiencia de yodo en Guatemala

En la ENM de 1,995, se determinó que la mediana de excreción de yodo de


niños escolares y mujeres en edad fértil en el país fue de 22.2 mcg/100 ml, lo que
indicaba una buena situación.

Estudios realizados en algunas comunidades del país, después de la ENM de


1,995 aportaron evidencia de que la situación ya no era adecuada, dado que la
mediana de excreción de yodo urinario determinada fue de 72 mcg/l, que esta por
debajo del valor indicado por la OMS.

En el año 2,007 se publicaron varias tesis de estudiantes de la Maestría en


Alimentación y Nutrición de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, en las
cuales se evaluó la situación nutricional de yodo en escolares de escuelas públicas
del país, los resultados se observan en el cuadro 14.
Alvarado Arévalo, Miriam Anemias Nutricionales 14

CUADRO 14

Situación nutricional del yodo en escolares de Escuelas Oficiales de Guatemala.

DEPARTAMENTO MEDIA DE YODURIA (μg/l)


Izabal 299.3
Zacapa 201.7
Chiquimula 219.9
Santa Rosa 194.1
Jalapa 160.8
Jutiapa 244.9
Escuintla 301.2
Progreso 253.9
Sacatepéquez 117.7
Chimaltenango 102.0
Sololá 78.4
Totonicapán 143.2
Quezaltenango 324.9
Suchitepequez 138.3
Retahuleu 188.2
San Marcos 126.0
Quiché 78.3
Huhuetenango 145.8
Petén 116.2
Nacional 143.8

Fuentes:
Castrillo, B. (2,007). Evaluación de la situación nutricional de yodo en niños
y niñas de escuelas oficiales rurales mixtas de la región V y VI del país,
a través de la excreción urinaria de yodo. Guatemala.

Ramírez, S. (2,007). Evaluación de la situación nutricional de yodo en


escolares de escuelas oficiales rurales de Guatemala 2,005 regiones III
(El Progreso, Izabal, Zacapa y Chiquimula) y IV (Santa Rosa, Jalapa y
Jutiapa). Guatemala.

Solares, V. (2,007). Evaluación de la situación del estado nutricional de yodo


en niños y niñas, en las escuelas oficiales rurales mixtas de la región VII
y VIII del país y propuesta de plan de acción.
Alvarado Arévalo, Miriam Anemias Nutricionales 15
BIBLIOGRAFÍA

1. Bargueño, M. (1,993). Bocio endémico. Revista Chilena de Pediatría.


64(6):407- 410.

2. Castrillo, B. (2,007). Evaluación de la situación nutricional de yodo en niños


y niñas de escuelas oficiales rurales mixtas de la región V y VI del país,
a través de la excreción urinaria de yodo. Guatemala.

3. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Ministerio de Agricultura y


alimentación y Ministerio de Educación. (2,004). Evaluación
nutricional y de salud de escolares guatemaltecos: Determinación de
la línea basal. Guatemala.

4. Martinez, J. et al. (2,002). Alimentación y Salud Pública. España: Editorial


Mc Graw Hill.

5. Nogurea, A. (1,994). Eliminar la deficiencia de yodo: un reto de fin de


siglo. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. 117(6):
483-493.

6. Pretell, E, Aguirre, A, Güell, R, Canelos, P, Higa, A, Ceballos, J, Magos, C...


Verduzco, C. (1,999). Consenso sobre los desórdenes por deficiencia
de yodo en Latinoamérica. Revista Cubana de Endocrinología.
10(2):146-56

7. Ramírez, S. (2,007). Evaluación de la situación nutricional de yodo en


escolares de escuelas oficiales rurales de Guatemala 2,005 regiones III
(El Progreso, Izabal, Zacapa y Chiquimula) y IV (Santa Rosa, Jalapa y
Jutiapa). Guatemala.
8. Rodríguez, A y Menéndez , O. (1,996). Deficiencia de yodo y sus
implicaciones para la salud del hombre. Revista Cubana de
Alimentación y Nutrición. 10(2).

9. Shils, M. Et al. (2,002). Nutrición en salud y enfermedad (9a ed).


Volumen I. USA: Mc Graw Hill.

10. Solares, V. (2,007). Evaluación de la situación del estado nutricional de yodo


en niños y niñas, en las escuelas oficiales rurales mixtas de la región VII
y VIII del país y propuesta de plan de acción.

11. Torun, B. Menchú, M y Elias, L. (1,994). Recomendaciones dietéticas


diarias del INCAP. (45a ed). Guatemala: INCAP/OPS.
(Publicación INCAP ME/057).

Вам также может понравиться