Вы находитесь на странице: 1из 17

122

 ANDAMIOS
Son estructuras provisorias destinadas a sustentar transitoriamente los edificios y/o al personal
en faena, y también a facilitar el transporte de los materiales. Según su función se clasifican en;
- Estructurales
- De terminación y mantención

 Los andamios estructurales tienen como requisitos básicos:

- La condición mecánica pues transitoriamente deben sustentar los elementos que luego
serán estructuras del edificio y que tienen su propio peso considerable.

- La nivelación horizontalidad, verticalidad, pues de ellas dependen las futuras condiciones


del edificio.

 Los andamios de terminación y mantención deben fundamentalmente autoestructurarse


desde sus apoyos mismos (incluso factible desde el edificio) y garantizar la sustentación del
personal en faena y materiales que se coloquen sobre ellos.

 SEGÚN SU GRADO DE INDUSTRIALIZACIÓN:

Pueden ser multiuso (modulares con iguales conceptos que los analizados para los moldajes,
con los cuales constituyen habitualmente una sola unidad según cada diseño) o artesanales.
En este segundo caso también se da la posibilidad de racionalizar en parte su diseño con el fin
de optimizar su aplicación y su número de usos.

 MATERIALES MÁS HABITUALES:

Acero para los modulares multiuso es el adecuado, con uniones metálicas desmontables.
Madera en el caso de los artesanales, como álamo y pino insigne, y derivados de madera;
uniones en base a clavos
Se puede incluso combinar ambos.

 LOS ANDAMIOS ESTRUCTURALES.-

 En los de carácter artesanal existen algunos elementos tipo de dimensiones adecuadas a


cada caso específico que son:

- Alzaprimas o pilares provisorios para el sustento de moldajes de vigas o losas.


- Vientos o riostras que son elementos diagonales para la nivelación de moldajes en general.
- Vigas provisorias.
- Elementos específicos: para formas y situaciones más complejas (Ej. arcos, cáscaras,
desniveles, estanques)

 En los multiuso: se presenta la misma tipología de elementos, ya con sistemas más


evolucionados de modulación, unión, regulación y calibración de montaje, en el caso de la
estandarización abierta Ejemplos: Peri, Ulma). Cuando la prefabricaciòn es cerrada,
constituyen habitualmente una sola unidad con los moldajes (Ej: Outinord) vigas extensibles,
alzaprimas multiuso también extensibles son elementos de estandarización abierta.

Ver ilustraciones en páginas 117 y 118


123

Fuente ilustraciones: Curso de Construcción (Prof. Euclides Guzman)


.
124
Fuente ilustraciones: Catálogo Empresa “Peri”
125
 LOS ANDAMIOS DE TERMINACIÓN Y MANTENCIÓN.-
Según su tipo de apoyo cabe distinguir dos casos:

- Independientes, solo adosados al edificio, móviles, etc.


- Sustentados en el edificio, entre los que cabe individualizar los colgantes, volados y
los que constituyen un conjunto con el moldaje deslizante.

 En los artesanales. Los elementos habituales son:


- Caballetes,(generalmente para 1 o 2 pisos)
- Tablones (álamo 2” x 10”)
- Escaleras
- Vigas voladas y elementos especiales según diseño.

 En los multiuso: Aparece el acero, la modulación, y la posibilidad de gran número de


pisos o unidades si es en obra, o de elementos si se trata de un programa de prefabricación.

Los conceptos generales del sistema artesanal se reflejan perfeccionados y se complementan


con otros tales como: torres elevadores, montacargas, plataformas de acero antideslizantes,
superficies de trabajo colgantes, andamios transportables, tecles, apoyos especiales, yugos.
126

 HORMIGONADO BAJO EL AGUA

Condiciones:

- Nunca en agua corriente (la velocidad máxima aceptada es de 3 [m/minuto]. Sin oleaje (sin
no hay debe preverse diques y arrecifes que lo eliminen.
- La temperatura del agua debe ser superior a 5°C
- La dosis de cemento: debe ser alta (mínimo 400 Kg-cem-m3, o 9,5 sacos / m3)
- Nunca debe vertirse la mezcla a granel, para evitar contacto del cemento con agua.
- En los casos con moldaje, debe ser absolutamente estanco e impermeable.
- Normalmente, por las características de los métodos, el hormigón debe poseer fluidez, y
prescindir del proceso de compactación mecánica, lo que implica el uso de plastificantes o
fluidificantes, granulometría abundante en arena, tamaño máximo del ripio adecuado al
procedimiento de colocación que se adopte, y slump de cono mayor a 15 [cm].
- Usar aditivos incorporadores de aire.
-Es recomendable realizar hormigones de prueba para verificar dosificación.

METODOS.-(Los citados por NCh 170 Of 85, figuran con asterisco*)

 Asentamiento libre

- Sacos de yute.-*

Consiste en la preparación de largos elementos de hormigón plástico, envueltos en una cubierta de arpillera (más
evolucionado también en malla metálica). Son arrojados al fondo por capas longitudinales y transversales. La
plasticidad del hormigón y la docilidad y porosidad del yute permiten a estos sacos adaptarse muy bien a su base y
soldar entre sí. El inconveniente es que dan lugar a un hormigón poroso y de poca consistencia, debe usarse en
grandes secciones y el hormigón además pierde homogeneidad por el agua adquirida a través de la porosidad.

- Combinación de sacos y piedras.-


En este caso los bloques de gran tamaño son asentados sobre y entre sacos de yute. Es importante una buena
adherencia por rugosidad superficial.

 Cajones: Deben ser sumergidos con dispositivos de grúas adecuados y andamiaje.

- Cajones de hormigón armado con fondo: En este caso, es factible prolongar modularmente el cajón a medida
que se va hundiendo en forma controlada, y rellenando hasta tocar fondo, con áridos o con hormigón. Junturas
estancas entre módulos. Requiere implementación de envergadura para controlar el descenso.

- Cajones herméticos sumergibles por inyección de hormigón parcial o total (pozos indios). La estructura es
de hormigón armado.

- Cajones sumergibles por inyección de aire comprimido: en este caso y, en el anterior se debe ir asentando
un módulo sobre otro con adecuada solución de juntas y empalmes.

 Moldaje previo y vertido a profundidad

- Método de cuchara o balde hermético sumergible con vaciado a presión*.- En este


caso al vaciarse el hormigón por capas, éste queda des-uniforme entre capa y capa por haber
tomando contacto con el agua.

- Método de tolva móvil*.- Por medio de un tubo conectado a una tolva, se vierten las
amasadas de hormigón. Adolece del mismo inconveniente del método anterior, ya que por ser
intermitente, entre etapa y etapa, quedan zonas que toman contacto con el agua.
127
- Método de tolva fija e inyector: Se usó por primera vez en Suecia. El hormigón se inyecta
a presión por medio de tubos que penetran hasta el fondo del molde, y que permanecen
siempre inmersos en su extremo inferior, de modo que sólo la primera porción entró en contacto
con el agua, siendo en forma continua empujada hacia arriba por el resto del material en estado
fresco, y constituyéndose en una barrera entre éste y el agua, hasta que se alcanza el nivel
requerido. Cada cierto tiempo, el inyector debe ir siendo gradualmente subido por problemas de
sobrepresión del mismo hormigón (distancia máxima vertical es 1[m]). El hormigón debe ser de
una fluidez controlada.

 Elementos prefabricados.- Generalmente se aplican como una primera etapa del proceso,
debiendo ser complementados por alguno de los métodos anteriormente descritos.

- Hincado de pilotes mediante sistemas neumáticos.

- Módulos prefabricados, con formas que favorezcan la adherencia.-(Por ejemplo, los


tetrápodos).

- Ataguías, o diques provisorios, gaviones, mallas.


128

 HORMIGON PRECOMPRIMIDO
Consiste en someter a efectos de pre-compresión aquellas zonas usualmente traccionadas del
hormigón y esto se logra traccionando la enfierradura, la que por efecto recíproco, comprime al
hormigón.

Con esto, el acero y el hormigón trabajan a mayores esfuerzos que los que tendrían en un
diseño convencional, pudiendo perfectamente hacerlo dadas las opciones de alta resistencia
logradas con el desarrollo de la tecnología, y además al optimizar el trabajo de los materiales,
las secciones de los elementos disminuyen con respecto al H.A. corriente.

METODOS DE PRECOMPRIMIDO

 Pretensado.-

En un banco de tensado con cabezales, tensando alambres o cables que tienen 2 a 5 [mm] de
diámetro, después de suficientes días de vaciado el hormigón que garanticen una adherencia,
se cortan los extremos que están tensando el alambre y se retiran los moldajes.

 Postensado.-

Se deja fundas en la posición donde irán los cables de la enfierradura. Una vez fraguado y
endurecido se tensan los cables que están dentro de las fundas mediante sistemas automáticos
que al tensar van acuñando para impedir el deslizamiento mientras se aplica el esfuerzo,
posteriormente se inyecta hormigón sellando la funda. Alternativa: barras postensadas mediante
tuercas.

Elementos susceptibles de ser pretensados. Vigas, losas, pilares módulos de muros, radieres
armados, arcos, etc.

Las vigas postensadas y pretensadas acusan dicho estado con la contraflecha.

Normalmente la capacidad de los sistemas tensores cubre tramos de un largo entre 30 a 35 [m].

Sin embargo por sucesión de procesos, es factible lograr cables continuos de cientos de metros
(grandes radieres y losas)

 Ventajas del precomprimido.-

-Menor sección
-Menor deformación
-Mayor densidad e impermeabilidad
-Menor fisuración
-Adecuado a sistemas de prefabricación.
-Adecuado a grandes luces y dimensiones

Ver ilustraciones en página 123


129
130

 FERROCEMENTO
Es un material mixto formado por acero y hormigón, en que la responsabilidad mecánica
fundamental, tanto a la compresión como a la tracción corresponde al acero, siendo el material
conglomerado solo un relleno y/o recubrimiento (incluso en algunos casos es mortero) con
responsabilidades más bien ambientales (impermeabilidad, protección al fuego, protección a la
corrosión, definición como cerramiento de ambiente interior, aislación acústica, etc.) o
mecánicas de carácter secundario, repartición o de prevención de pandeos. La cuantía de
acero es por lo tanto, alta y la secciones siempre menor que en el caso de H.A. para iguales
solicitaciones. El ferrocemento se puede plantear bajo diversas versiones:

- Mallas o esqueletos de acero de libre forma, recubiertas con hormigón o con mortero (losas
cáscaras, estructuras laminares).
- Estructuras concebidas de acero a las que se le les recubre con hormigón o mortero con fines
de protección por confinamiento ante la corrosión y el fuego.
- Estructuras concebidas de acero a las que se le les rellena con hormigón o mortero con fines
de protección por disipación térmica.
- Estructuras y sub-estructuras de mortero u hormigón de baja granulometría armados,
constituídas por pequeñas mallas.
- Actualmente en nuestro medio se está fabricando paneles estructurales periféricos
constituídos por dos láminas que se unen logrando un espesor con un espacio libre interior.

En el caso de las losas cáscaras y estructuras laminares en general todos los esfuerzos se
salvan prescindiendo de la flexión, y haciendo incidir la forma para la distribución de los
esfuerzos. Estas estructuras presentan para cada caso particularidades tanto de cálculo como
de construcción. Dentro de las posibilidades de esta materialidad cabe incluir elementos muy
diferentes de lo habitual en arquitectura como por Ej. Los cascos de embarcaciones.
Bibliografía: Pier Luigi Nervi, Fèlix Candela.

Las formas en la naturaleza son curvas. También las formas clásicas realizadas cuando sólo se contaba con la
piedra como material para grandes estructuras, recrean las curvaturas
Cuando aparece por primera vez el hormigón armado en 1815 (Lambot), fue para fabricar maceteros y un bote, en
todos los casos formas redondeadas
La tendencia de la civilización humana a referir todo a líneas rectas y al cuadrado es sólo una convención originada
en criterios limitados de percepción cartesiana del cosmos.
Si se aplica dicho concepto a la estructuración, se tiende a esquemas en que hay que sobredimensionar los
elementos (la costosa y poco eficiente flexión en vigas y losas convencionales, resolución de esquinas con
acumulación de esfuerzos en puntos debilitados, sin continuidad lógica para su distribución.
131
El ferrocemento responde en forma más optimizada dimensionalmente cuando está curvado en
dos sentidos
- Su resistencia ala compresión llega a valores de 550 [Kg/ cm2]
- Su resistencia a la flexotracción llega a valores de 77 [Kg/ cm2]

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS.-

La adherencia, vinculada a la mayor o menor superficie de contacto entre la malla de acero y el material
conglomerado de relleno (mortero) es un factor básico para el correcto trabajo estructural y la adecuada respuesta a
los esfuerzos requeridos. Mientras mayor disgregación exista para el acero, mayor será la elasticidad obtenida en el
material mixto. Con respecto al hormigón armado que tiene la enfierradura concentrada, la diferencia en cuanto a
esta área de contacto es de 36 a 1.
La malla de alambre negro (no galvanizado, debido al riesgo de par eléctrico entre el zinc y el fierro en presencia
de substancias cementicias, que atenta contra la compacidad), debe en lo posible ser trenzada y tejida, pudiendo
complementarse con soldadura al arco.
La aplicación del relleno debe hacerse desde ambos paramentos con la finalidad de controlar la correcta
compacidad en el encuentro interno con la enfierradura.
Para evitar los efectos de la retracción de, considerando que en los morteros es del orden de 1[mm] por cada
[m] (4 veces mayor que la de los hormigones), dicho mortero de relleno es conveniente aplicarlo después de 20 a 30
minutos de revuelto. Dicha revoltura debe hacerse en una betonera de eje horizontal.
Si se produce algún tipo de agrietamiento posterior al fraguado, sólo retapar. Es importantísima la etapa de
curado.
Se ha comprobado que en orden ascendente, el peso del casco de embarcaciones equivalentes es en el siguiente
orden, según materialidad: acero< ferrocemento< madera (contra lo que subjetivamente podría presuponerse)

 HORMIGÓN: ELEMENTOS PREFABRICADOS


 Elementos prefabricados de hormigón corriente vibrado a pequeña escala.-

- Bloque hueco.- “Es un elemento que se emplea en construcciones, cuya alma puede tener
uno o más espacios huecos, y cuyas paredes están constituídas por gravilla, arenas y cemento”
(definición según NCh 181-65).
De acuerdo esta misma norma, las habituales dimensiones son:
240 x 190 x 390 [mm]
190 x 190 x 390 [mm]
140 x 190 x 390 [mm]
90 x 190 x 390 [mm]

Propiedades físicas Resistencia a la compresíón Máxima Máximo Conductividad


[Kg/cm²] Absorción contenido Térmica
3
Clase Promedio 5 bloques Individual Agua [Kg/m ] humedad [W/mK]
(Soportante) A 45 35 200 40% 0,66 a0,94
(No soportante) B 22,5 17,5 200

Campo de aplicación los bloques.-

Las albañilerías se trabajan en forma similar al caso de los ladrillos arcillosos huecos.
Enfierraduras a través de los huecos, ya sea aisladas o conformando pilares (con los
correspondientes estribos) rellenos con hormigón (según el tipo de requerimiento estructural).
La mayor rigidez del bloque de hormigón, requiere además enfierraduras horizontales cada
ciertas hiladas. El espesor usual para morteros de pega y estucos es de 1 a 1,5 [cm]. Su peso
oscila ordinariamente entre los 12 y los 15 [Kg] por unidad

- Bovedillas y viguetas.- Los elementos huecos prefabricados (bovedillas) apoyados sobre


viguetas armadas, entran a formar parte del elemento estructural, prescindiendo además del
moldaje y permitiendo el paso de ductos.
132
En el montaje de estos sistemas se pueden combinar variedad tanto de altura como de ancho
de las bovedillas, así como también duplicación de las vigas, posiciones con inclinación y
diversas otras opciones de versatilidad para el diseño y el dimensionamiento. El peso normal de
una bovedilla es del orden de los 16 [Kg] por cada metro lineal.

La metodología habitual de montaje es con la ayuda de alzaprimados (hasta los 15 días), y con
vertido simultáneo del hormigón tanto para las cadenas y vigas de sustentación, como para la
sobrelosa, con la finalidad de dejar atrapadas las viguetas y las bovedillas en un sistema de
carácter más monolítico. Las empresas fabricantes de los elementos suelen prestar asesoría
técnica a veces integral, cálculo estructural e incluso eventualmente actuar por subcontrato en
el montaje. Las viguetas pueden ser reemplazadas por arcos del mismo material y sección,
permitiendo materializar formas curvas y abovedadas

En otros casos es frecuente también la opción de que las bovedillas puedan ser de otros
materiales (cerámicas, poliestireno expandido, fibrocemento), por cuanto no cumplen roles
básicamente estructurales, quedando el trabajo a la flexión del sistema entregado al conjunto de
viguetas. Las bovedillas constituyen por lo tanto un moldaje incorporado con fines térmicos,
acústicos, de preservación al fuego, etc, y la malla superior que enlaza todo el sistema es solo
el elemento repartidor para los esfuerzos de las viguetas, no teniendo por lo tanto otro rol
mecánico que mantener el distanciamiento entre ellas mediante tracciones horizontales que en
circunstancias de esfuerzos dinámicos pueden llegar a ser más de mayor exigencia

- Elementos en U, cadenas y dinteles.- Son aplicables y permiten prescindir del moldaje.

- Panderetas y tabiques de pequeña sección.- Se realizan con el bloque de menor espesor, y se aplica el
mismo concepto que en los elementos de arcilla prensada.

- Pavimentos.- Tanto las baldosas como los pastelones se asientan sobre una cama de concreto y se fraguan
(rellenan con mortero las uniones)

- Ductos.- Pueden ser de sección circular, cuadrada y de diversos diámetros (necesitando en los casos de
grandes dimensiones llevar armadura. Se acoplan es mediante sellos de neoprén o anillos de caucho.

- Otros elementos.- Soleras, revestimientos, cámaras de alcantarillado, alféizares, escaleras rectas,


módulos de escaleras de caracol con pilar hueco incluído, poyos, fundaciones, tubos porosos para drenaje, e
incluso prefabricado dimensionado ad hoc para proyectos especiales.

- Muros decorativos.- Mediante elementos que pueden ser de diversos colores, por pigmentación durante su
dosificación al fabricarlos.

Tanto los bloques de albañilerías huecos como las bovedillas adquieren propiedades que
superan a los elementos macizos en lo que se refiere a la aislación térmica por poseer en su
interior espacios de aire no ventilados (además de la economía de material y el menor peso).

Sin embargo su resistencia a la compresión suele disminuir hasta rangos inferiores a los [100
Kg /cm2].

Por otra parte, su excesiva rigidez que causa agrietamiento en las uniones y su alta absorción
de agua consecuente con una alta permeabilidad, limitan o condicionan sus opciones de uso
según climas.

Existen en todo caso variedades especiales provistas de impermeabilidad (“aqcua stop”).

Todos estos elementos prefabricados de hormigón se fabrican en industrias especializadas.

Ver ilustraciones en página 127


133

Fuentes de las ilustraciones: Catálogos Empresas Grau, Multicret.


134
Desde betoneras o mezcladoras mecánicas se vierte la mezcla de cemento, arena, agua y
gravilla (habitualmente con un tamaño máximo en los 15 [mm]), mezcla que en algunos casos
incluye fibras, en moldes de acero los cuales se someten a vibración generalmente en mesas,
o con vibrado implícito en el elemento.

En el caso de los vibradores de alta frecuencia se llega hasta 12.000 R.P.M.) a fin de eliminar
los espacios de aire. El descenso obtenido en estos casos en el cono de Abrams es cero.

Otra opción que permite conservar una mayor fluidez sin perder la posibilidad de una rápida
reutilización de los moldes, es el curado en caliente. Va acompañado por una contracción del
material (1[mm] por cada [m] lineal puede tener gran importancia en el caso de grandes
dimensiones). Se emplea generalmente una dosificación que desde 190 a 220 (Kg-cem-m3 ).

Cuando llevan armaduras, en algunos casos la enfierradura puede no estar previamente


incluída en el interior del molde son que se suele insertar durante el período inicial antes de la
fragua.

Las resistencias a la compresión de los hormigones (R-28) en el caso de las viguetas para
bovedillas es del orden de los 225 [Kg/cm2], y la tipología de acero utilizada es de las escala de
un HT-56-50-H.

 Sistemas estructurales integrales a mayor escala

Dentro de estas tipologías pueden generarse sistemas con diversidad de diseños y


dimensiones de pilares, vigas, cerchas, elementos estereométricos, losas, placas, etc.(Ver
ilustraciones en páginas 6 y siguientes).

En el caso de las vigas habitualmente los límites dimensionales en la longitud están más bien
condicionados por los alcances de la técnica del precomprimido con la cual confluyen este tipo
de diseños (27 a 30 [m]).

Los pilares generalmente pueden alcanzar longitudes del orden de los 20 [m]

 ELEMENTOS DE HORMIGÓN LIGERO O CELULAR.-


HCA significa hormigón celular autoclavado y contiene fundamentalmente cemento, arena de
sílice, yeso, expansor y agua.

Prefraguado es un concepto utilizado en su fabricación y corresponde aproximadamente a los


45 minutos antes del moldeo definitivo. El autoclavado dura 12 horas con calor y en el caso de
este hormigón queda de color blanco después de dicho proceso porque se calcina.

Desde el punto de vista de sus propiedades de resistencia al fuego, puede llegar con 15 [cm] a
valores de F-120 (y en algunas variedades a F-180).

También en este caso se generan los dos tipos de escala dimensional.

 Bloques de tamaño manual.-

Corresponden a elementos modulares de tamaños relativamente similares a los de los ladrillos.

Ver ilustraciones en página129


135

Fuentes de las ilustraciones: Catálogos Empresas Hebel, Celcon.


ALBAÑILERIA ARMADA

Adhesivo

Tensor

Hormigón

Bloque”0”

Tensor
Detalle esquina Endientado

Sobrecimiento H.A.

Bloque

Adhesivo Refuerzos de fibra de vidrio para rasgos

Escalerilla
136
La tecnología de construcción de muros de albañilería armada con bloques huecos, si bien se
asimila conceptualente a lo tradicional en el caso de los tensores verticales, experimenta
importantes variantes especialmente en espesores de tendel y llaga que son milimétricos,
escalerillas horizontales y refuerzos en zonas sometidas a corte, en que se aplica fibra de vidrio,
además de las herramientas específicamente diseñadas para estas labores. (Ello ubica su valor por
3
cada [m ] en el rango de las 5,5 UF)

Los morteros tanto para adherir estos bloques como para reparación o relleno de calados (en el
caso de embutir instalaciones), generalmente son de carácter predosificado por los mismos
fabricantes de ellos. Desde el punto de vista constructivo, su mayor liviandad respecto de los
muros tradicionales de albañilería, permite llegar a alturas del orden de los 2,20 [m] diarios.

 Elementos prefabricados de mayor dimensión

Por su baja densidad pueden ser de mayor tamaño respecto de los de hormigón corriente.
Generalmente son: Bloques de muro, que miden aproximadamente 50 [cm]. de ancho y 20 a 25
[cm] de espesor, placas y paneles para tabiques, pudiendo estos últimos incluso ser armados
(tabiquerías moduladas de tamaño menor, o con la altura de un piso habitual). Existen también
vigas y viguetas.

Eventualmente por el tamaño y peso que pueden alcanzar, especialmente en el caso del
hormigón no celular deben ser manipulados con algún equipo mecánico. No obstante hay
elementos muy livianos (bloques tabiques: 60 [Kg].) de hormigón celular.

- Elementos de piso (Viga más losa).- Los bloques–loseta descansan sobre el envigado, que
transmite las cargas a las vigas maestras. Las vigas trabajan por flexión. Las losetas suelen
apoyarse sobre las viguetas bajo diversas soluciones de diseño. Estas viguetas llevan una
armadura en la parte inferior, de acero laminado o barra. Las viguetas pueden ser moldeadas
en obra, y se instalan entre los huecos que quedan entre losetas, con un diseño formal
adecuado. Las losetas son huecas para disminuir peso y para dar a la losa características
termoaislantes.

 FIBROCEMENTO
Material conglomerado mixto formado por fibras de diverso origen, y pasta de cemento,
prensado, moldeado, fraguado y endurecido por cocción. Las fibras, que le confieren una
respuesta mecánica isotrópica, son de celulosa en el caso de planchas planas, incluyendo
además PVA (polivinil-alcohol) en el caso de elementos preformados

Propiedades:

 Resistencia a la combustión. F-30 a los 3,5mm, F-60 a los 5 mm F-90 a los 6 mm


 Impermeabilidad, debido a su consistencia de conglomerado prensado con baja absorción
de humedad
 Versatilidad formal otorgada por la facilidad de modelaje en estado fresco
 Posibilidad de constituir elementos autosoportantes.- Cuando el material posee un
adecuado espesor, adquiere cierta resistencia mecánica subestructural (que en ningún caso
es compatible con responsabilidades estructurales)

 Otras propiedades:
- Peso específico: 1250 a 1600 [Kg/m3] (Relativamente alto, que permite su uso colaborando en
soluciones mixtas de relativa eficiencia para reducir ruidos aéreos)
137

- Conductividad térmica: = 0,65 a 0,76 [W/mK] (térmicamente es asimilable


aproximadamente a los ladrillos de arcilla cocida a igual espesor)

Sin embargo, su comportamiento ni conductor ni aislante, tanto térmico como acústico, no logra
aprovecharse, salvo que se aplicara en espesores mucho mayores a los que genéricamente
acostumbre usarse. (3 a 10 [mm])

 Usos.-
- Planchas planas, lisas, texturadas, tablillas de revestimiento, tejuelas, etc.
- Planchas onduladas de cubierta, diversidad de opciones de diseño
- Canaletas
- Casetones, moldajes incorporados
- Elementos unitarios de cubierta y módulos autosoportantes
- Elementos y placas de fachada
- Tuberías de ventilación y desagüe
- Artefactos, estanques, elementos de jardinería
- Soluciones de aislación cortafuego
- Paneles prefabricados
- Libre diseño en forma y espesor

Entre los fibrocementos fue bastamente usado el asbesto o amianto cemento, hoy retirado de
mercado por sus efectos negativos en la salud, y reemplazado por otras substancias fibrosas de
propiedades similares.

 YESO
Los elementos de elaboración industrial habituales de este material conglomerado son:

- Planchas reforzadas con fibras vegetales en su interior


- Planchas de yeso forradas con cartón en ambas caras (yeso-cartón, espesores= 10 y 15
[mm]. Los cantos pueden ser lisos o biselados.
- Módulos para tabiques, que pueden presentar sus caras lisas o rugosas.

Fuente de las ilustraciones: Catálogo Empresa Romeral


138
- Cornisas, molduras, rosetones
- Tabiques prefabricados por la yuxtaposición de dos o tres capas de planchas de yeso cartón,
incluyendo en algunos casos cintas separadoras

- Tabiques prefabricados constituídos por dos planchas de yeso cartón con separación interna ,
g4eneralmente de cartón corrugado

Las propiedades de interés para su aplicación arquitectónica son:

Los elementos de elaboración industrial habituales de este material conglomerado son:

-Planchas reforzadas con fibras vegetales en su interior


-Planchas de yeso forradas con cartón en ambas caras (yeso-cartón, espesores= 10 y 15 [mm].
-Cornisas, molduras, rosetones
-Módulos para tabiques

Las propiedades de interés para su aplicación arquitectónica son:

- Peso específico en estado endurecido: 800 a 1200 [Kg/m3], que le confiere la posibilidad de
presentar una relativa capacidad de aislación acústica, siempre que se aplique en espesores
adecuados.

- Conductividad térmica. = 0,24 a 0, 31[w/mK] ( ni aislante ni conductor).

- Vulnerable a la humedad (Salvo módulos para tabiques de zonas húmedas, formulados con
tratamientos especiales)

- Resistencia al fuego: F-15 a los 10 [mm]

La evolución tecnológica ha desarrollado variedades especiales de yesos con la incorporación


de aditivos y adiciones, los cuales se manifiestan tanto en la opción a granel como sacos de
predosificados, como en los elementos prefabricados (planchas de yeso cartón y bloques).

En este último caso el color verde identifica la presencia de resinas que le dan cualidades de
impermeabilización y resistencia a la destrucción por humedad, y el color rojo la presencia de
fibras que al controlar y retardar el colapso explosivo ante el fuego, optimizan su
comportamiento.

Вам также может понравиться