Вы находитесь на странице: 1из 6

A.

TERAPIA TRASFUSIONAL

1. Objetivo
a. Realizar trasfusión de derivados sanguíneos solo en casos necesarios disminuyendo las
complicaciones, la transmisión de enfermedades infecciosas y el costo en el manejo del paciente.

2. Características de los productos sanguíneos


b. Sangre entera
1) Contiene plasma, eritrocitos, plaquetas y leucocitos. Los factores V y VIII están disminuidos.
2) Volumen: 450 ml de componentes sanguíneos y 50 ml de preservativos.
3) Hematocrito (Hto): 36 - 40 %.
4) Almacenamiento: temperatura de 1-6 C°. Caducidad: 21(CPD) a 35 días (CPDA-1).
5) Efecto: Aumenta la hemoglobina (Hb) en 1 gm/dl y el Hto en 3% por cada unidad.
c. Glóbulos rojos empacados (GRE)
6) No contiene plaquetas, granulocitos ni factores de coagulación.
7) Volumen: 250 - 350 ml.
8) Hematocrito: 50 - 80 %.
9) Caducidad: 21 - 35 días de almacenamiento.
10) Efecto: Aumenta la Hb en 1 gm/dl y el Hto en 3% por cada unidad.
11) Precauciones: No diluir en dextrosa pues produce hemólisis ni en lactato de ringer pues contiene calcio y
puede formar coágulos. Diluir en 50 ml de solución salina para disminuir su viscosidad y facilitar su flujo
a través de los equipos y agujas usados.
d. Plaquetas
12) Volumen: 50 a 70 ml.
13) Contenido: 5.5 × 1010 plaquetas por bolsa.
14) Caducidad: 5 días a una T° de 20 a 24°.
15) Dosis: 1 unidad por c / 10 Kg de peso. Se aumentan 5.000 a 10.000 / mL plaquetas por cada unidad
trasfundida.
e. Plasma fresco congelado (PFC)
16) Contenido: antitrombina III, proteínas S y C, albúmina, globulinas, agua y electrolitos y 1 und/mL de
factores I, II, VII, IX. X, XI, XII, XIII. Contiene baja concentración de factores V y VIII.
17) Volumen: 200 a 250 ml.
18) Almacenamiento: -18 C° de temperatura. Caducidad: 1 año.
19) Se debe utilizar en las primeras 6 - 8 horas después de descongelar.
20) Dosis inicial 10 -15 ml/kg.
f. Crioprecipitado
21) Contenido: factores VIII (80 - 120 U), XIII, factor de vw, fibrinógeno (200 a 400 mg), fibronectina.
22) Volumen: 25 a 30 ml.
23) Almacenamiento: temperatura de -18 C°. Caducidad: 1 año de almacenamiento.
24) La vida media es diferente para cada factor.
25) Dosis: 1 bolsa por c / 6 kg de peso corporal.

3. Recomendaciones para transfusión


g. Sangre total
2

1) Solo se indica si colapso hay hemodinámico con pérdida hemática mayor del 50% de la volemia.

h. GRE
2) No está indicada si la Hb es mayor de 10 gm /dL
3) Está indicada si la Hb es < 6 gm /dL.
4) La trasfusión si la Hb es de 6-10 gm/dL, se justifica si hay riesgo de oxigenación tisular inadecuada.
5) La transfusión de GRE autóloga puede ser más liberal que la alogénica por los pocos riesgos asociados.
6) La transfusión alogénica se puede disminuir con donación sanguínea autóloga preoperatoria,
recuperación sanguínea en el intra y postoperatorio y hemodilución normovolémica aguda.
7) Se indica en críticamente enfermos con Hb < 7 gm/dl, con enfermedad coronaria o pulmonar obstructiva
crónica y Hb < 10 gm/dl y en pacientes críticos con insuficiencia renal crónica y Hb < 10 gm/dl.
i. Plaquetas
8) La trasfusión está indicada cuando el conteo es < 20.000/mL.
9) En pacientes que van para cirugía general o procedimientos invasivos si el conteo es < 50.000/mL
10) En pacientes que van para neurocirugía o cirugía oftalmológica, en las que sangrado en espacio cerrado
puede ser catastrófico, si el conteo es < 100.000/ mL
11) En cirugía general y obstetricia si existe sangrado microvascular y < 50.000/ mL.
12) Disfunción plaquetaria conocida y sangrado microvascular a pesar de conteo aparentemente adecuado.
13) La transfusión profiláctica no está indicada si la trombocitopenia es por destrucción plaquetaria (v.g.
púrpura trombocitopénica idiopática).
j. PFC
14) Necesidad de reversión urgente del tratamiento con warfarina (dosis de 5 - 8 ml/Kg).
15) Deficiencias conocidas de factores de coagulación y no hay concentrados específicos disponibles.
16) Corrección de sangrado microvascular en presencia de TP o TPT > 1.5 veces lo normal.
17) Corrección del sangrado microvascular secundario a deficiencia de factores en pacientes con trasfusión
masiva y cuando el TP y el TPT no pueden ser obtenidos de forma rápida.
18) El PFC está contraindicado para aumentar el volumen plasmático o la concentración de albúmina.
k. Crioprecipitado
19) Profilaxis en el periparto o el perioperatorio para pacientes con déficit congénito de fibrinógeno aunque
no estén sangrando.
20) Profilaxis en el periparto o en el perioperatorio para pacientes con enfermedad de von Willebrand que
no han respondido a desmopresina.
21) Corrección de sangrado microvascular en pacientes masivamente transfundidos y con fibrinógeno < 80-
100 mg/dl (o si el fibrinógeno no se puede cuantificar rápidamente).
22) Pacientes con deficiencia de factor XIII que estén sangrando.

4. Selección del producto para transfusión


l. Sangre total, GRE y granulocitos
1) Debe ser del mismo grupo ABO.
2) Requieren todas las pruebas pretransfusionales incluidas las pruebas cruzadas.
3) Individuos Rh positivo pueden recibir productos sanguíneos Rh positivo o Rh negativo.
4) Individuos Rh negativo deben recibir solamente productos Rh negativo.
m. Plaquetas
3

5) Es preferible transfundirlas del mismo grupo ABO, pues el plasma en el que están suspendidas puede
contener anticuerpos anti- A o anti-B.
6) En casos urgentes con riesgo de muerte por sangrado se pueden trasfundir de otro grupo pues la
hemólisis es infrecuente.
7) Los individuos Rh negativo que no están sensibilizados se transfunden con plaquetas Rh negativo para
evitar la inmunización al antígeno D.
8) No necesitan pruebas cruzadas.
n. PFC y crioprecipitado
9) Se debe transfundir del mismo ABO del paciente para evitar el paso de anticuerpos anti-A o anti-B.
10) Se pueden transfundir de cualquier tipo Rh y sin pruebas cruzadas pues no tienen células

5. Transfusión de emergencia
o. Transfundir con el tipo específico si se conoce el grupo del paciente o hay tiempo para clasificarlo.
p. Realizar pruebas cruzadas completas si hay tiempo. De otro modo hacerlas parcialmente, es
decir, haciendo solo la fase inmediata (Toma entre 1 y 5 minutos).
q. Si no hay tiempo o rápida disponibilidad de las pruebas cruzadas, se transfundirá sin ellas.
r. Si no se puede clasificar y se desconoce el grupo sanguíneo, se transfunden GRE O negativo.
s. Luego de haber transfundido ≥ 2 unidades de GRE O negativo se debe continuar con este tipo.

6. Reacciones adversas de la terapia transfusional


t. Reacción hemolítica aguda
1) Causa: incompatibilidad de grupo sanguíneo ABO entre donante y receptor.
2) Incidencia: 1 por c / 6.000 – 7.000 unidades transfundidas.
3) Mortalidad: 20 - 60%.
4) Manifestaciones clínicas:
a) Los signos y síntomas ocurren después de infundir ≤ 50 mL.
b) Escalofrío, fiebre, dolor torácico, dolor lumbar y náuseas. En casos severos: disnea y choque.
c) Bajo anestesia general se debe sospechar si ocurre enrojecimiento facial, taquicardia, hipotensión,
hemoglobinuria, oliguria y diátesis hemorrágica dentro de la hora siguiente a la transfusión.
d) Hipotensión por la activación del sistema de kalikreina con la formación de bradikinina.
e) Falla renal por bloqueo de los túbulos distales con ácido hemático, liberación de complejos
estroma-anticuerpo e hipotensión con disminución del flujo sanguíneo renal.
f) Coagulación intravascular diseminada (CID) por liberación de eritrocitina y activación de la cascada
de la coagulación.
5) Diagnóstico: haptoglobina sérica, Hb urinaria y sérica, bilirrubina y Coomb’s directo.
6) Manejo:
a) Suspender inmediatamente la transfusión.
b) Tomar muestra de sangre del paciente para búsqueda de anticuerpos y Coombs directo.
c) Tomar muestra de la sangre de la bolsa para repetir tipificación y pruebas cruzadas.
d) Administrar líquidos endovenosos (LEV) para mantener PVC entre 10 - 14 cm de H2O
e) Mantener TAM entre 70 y 90 mmHg.
f) Mantener diuresis entre 75-100 mL/hora. Si no se logra con LEV, adicionar manitol 12.5-50 g para 5
a 15 minutos. Si no se consigue, adicionar furosemida 20-40 mg IV c/4-6 horas.
g) Alcalinizar la orina para prevenir la precipitación del ácido hematínico en los túbulos distales.
h) Vigilar la aparición de CID con pruebas de coagulación.
u. Reacción hemolítica tardía
7) Causa: incompatibilidad Rh.
8) Manifestaciones clínicas:
a) Es detectada en la primera o segunda semana (2 a 21 días) después de la transfusión.
4

b) Puede ser asintomática o causar fiebre, ictericia leve y/o disminución del Hto a valores
pretransfusión.
c) Se confirma con una prueba de Coombs positiva.
d) La reacción es autolimitada y desaparece cuando las células transfundidas sean removidas.
v. Reacción transfusional febril no hemolítica
9) Incidencia: 1 a 7% de todas las transfusiones.
10) Causa: acción de anticuerpos del receptor contra los leucocitos de la sangre donada.
11) Manifestaciones clínicas: Fiebre, escalofríos, dificultad respiratoria, mialgias y tos no productiva.

12) Tratamiento: antipiréticos. Debe descartarse reacción hemolítica.


w. Reacción transfusional alérgica
13) Incidencia: 3% de las transfusiones.
14) Causa: presencia de proteínas extrañas en la sangre.
15) Manifestaciones cínicas: urticaria es el signo más frecuente. Ocasionalmente es severa con disnea,
hipotensión, edema laríngeo, dolor torácico y shock.
16) Manejo:
a) No suspender la transfusión si no hay fiebre o cualquier otro síntoma de reacción hemolítica.
b) Se da tratamiento con antihistamínicos.
c) Si hay shock, se detiene la transfusión y se administran adrenalina, antihistamínicos y esteroides.
d) Transfundir eritrocitos lavados y hacer tratamiento con esteroides y antihistamínicos en pacientes
con reacciones anafilácticas previas.
x. Edema pulmonar no cardiogénico
17) Incidencia: rara.
18) Causa: anticuerpos de la sangre del donador que reaccionan contra antígenos leucocitarios del receptor
formando complejos antígeno-anticuerpo que quedan atrapados en la microvasculatura pulmonar,
produciendo aumento de la permeabilidad vascular y activación del complemento.
19) Manifestaciones clínicas: edema pulmonar sin signos de falla cardiaca.
20) La radiografía de tórax muestra edema manifiesto con nódulos prehiliares e infiltrados pulmonares.
21) Manejo: oxígeno y diuréticos.
22) Resolución: 12 a 24 horas, con mejoría radiológica en pocos días.
y. Enfermedad injerto contra huésped
23) Causa: transfusión o transplante de linfocitos inmunocompetentes a pacientes con inmunodeficiencia
primaria o secundaria.
24) Manifestaciones clínicas: rash maculopapular, manifestaciones gastrointestinales, presencia de
hipoplasia ósea y pancitopenia, dentro de los 4 a 30 días siguientes a la transfusión.
25) Prevención: irradiar la sangre antes de la transfusión.
26) Tratamiento: esteroides, globulina anti-timocitos, metrotexate y ciclosporina.
z. Hipocalcemia: “intoxicación por citrato”
27) Causa: El citrato de las soluciones preservativas quela el calcio y disminuye su fracción libre.
28) Manifestaciones clínicas:
a) Hipotensión, disminución de la presión del pulso, aumento de la PVC y la presión telediastólica
ventricular. Se producen cambios en el EKG: QT prolongado, QRS ancho y ondas T planas.
b) Los niveles de calcio se normalizan pues el hígado metaboliza el citrato y el calcio se libera desde
sus sitios de almacenamiento.
29) Factores de riesgo:
a) Velocidad de trasfusión > 150 ml/ 70 kg/min.
b) Hipovolemia y bajo gasto cardiaco.
c) Hipotermia.
d) Disfunción hepática.
e) Hiperventilación.
5

30) Manejo: si hay hipocalcemia sintomática dar 5 a 10 mg/kg de cloruro de calcio o 10 a 20 mg/kg de
gluconato de calcio IV.
aa. Hiperkalemia
31) Causa. El potasio escapa de los eritrocitos almacenados. Los niveles de potasio pueden ser de 17-35
meq/L a los 21 a 35 días de almacenamiento.
32) Factores de riesgo
a) Velocidad de trasfusión > 120 ml/min
b) Coexistencia de hiperkalemia previa, acidosis, hipotermia o hipovolemia.
33) Manifestaciones clínicas: Ocurren cambios en el EKG como ondas T picudas, prolongación de PR y
QRS. También arritmias y si no se controla puede producir paro en diástole.
34) Manejo: detener la transfusión y administrar 5 a 10 mg/kg de cloruro de calcio o 10 a 20 mg/kg de
gluconato de calcio IV.
bb. Hipokalemia
35) Causa: la alcalosis metabólica por el paso de citrato a bicarbonato mete intracelularmente al potasio.
36) Cambios en el EKG: aplanamiento de la T, prolongación del QRS y aumento de la onda U.
37) Es prudente monitorizar el potasio y hacer seguimiento electrocardiográfico durante trasfusión masiva.
cc. Hipotermia
38) Causa: La sangre se almacena a una temperatura de 1-6 °C.
39) Consecuencias: altera el metabolismo de citrato y lactato, incrementa la afinidad de la Hb por el oxígeno,
altera la plasticidad de los eritrocitos, produce disfunción plaquetaria, incrementa el consumo de oxígeno
y si la temperatura desciende a 30° C o menos, puede ocurrir irritabilidad ventricular y paro cardiaco.
40) Manejo: monitorizar la temperatura corporal y calentar la sangre. Se usan calentadores en línea o la
adición de suero salino a 45°C.
dd. Alteraciones del estado ácido-base
41) Acidosis
a) Causas: acidez de los medios de almacenamiento, producción de ácidos pirúvico y láctico y CO 2
por el metabolismo y glucólisis de los eritrocitos. El pH de la sangre se aproxima a 6.9 a los 21
días de almacenamiento. La hipotensión, mala perfusión y mala oxigenación tisular del paciente
que requiere trasfusión urgente producen acidosis láctica.
b) Manejo: reanimación hídrica adecuada. El bicarbonato se usa sólo si hay pH < 7.0.
42) Alcalosis metabólica: se puede presentar pues el metabolismo del citrato genera bicarbonato. No
requiere tratamiento.
ee. Alteraciones en la coagulación
43) Luego de transfusión masiva se pueden presentar trombocitopenia, deficiencia de factores y coagulación
intravascular diseminada.
44) Factores de riesgo: alto volumen de sangre transfundida e hipoperfusión prolongada.
45) Causas: La sangre total y los GRE no contienen niveles normales de plaquetas ni de factores lábiles. A
mayor cantidad de unidades transfundidas ocurre mayor dilución. La hipoperfusión genera isquemia
regional lo que libera tromboplastina tisular generando CID.
46) Trombocitopenia
a) Es la principal causa de diátesis hemorrágica luego de transfusión masiva.
b) En sangre total el conteo de plaquetas desciende 50-70 % luego de 6 horas de almacenamiento y
luego de 48 la concentración es 5 % de lo normal. Hipotermia y acidosis pueden causar disfunción
plaquetaria.
c) Manejo: Se trasfunden plaquetas solo si hay sangrado microvascular y un conteo < 75.000/mL. La
transfusión profiláctica no disminuye la necesidad de transfusión posterior ni la coagulopatía.
47) Dilución de factores de coagulación
a) Los factores V y VIII son inestables, en sangre almacenada los niveles descienden por debajo del
50% después de 48 horas y a 15 y 50% respectivamente luego de 21 días. La dilución de factores
no es frecuente como causa única de sangrado pues solo se necesitan 5 a 20 % del factor V y 30
% del VIII para la coagulación, pero puede intensificar otras causas.
b) Manejo: se trasfunde PFC en caso de sangrado generalizado que no mejore con hemostasia
quirúrgica, TPT > 1.5 veces lo normal y un conteo plaquetario > 75.000/ mL.
6

48) Coagulación intravascular diseminada


a) Causa: por shock hemorrágico los tejidos hipóxicos y acidóticos liberan tromboplastina tisular
activando la coagulación, generando consumo de plaquetas y factores. Se depositan trombos y
fibrina en la microcirculación. El sistema fibrinolítico se activa para disolver los coágulos y permitir
el flujo adecuado a los órganos lo que aumenta el sangrado.
b) Diagnóstico: sangrado microvascular, prolongación de TP y TPT, trombocitopenia, disminución del
fibrinógeno (< 150 mg/mL) y aumento de sus productos de degradación como el dímero D.

ff. Alteración en la entrega de oxígeno


49) Hay desplazamiento hacia la izquierda de la curva de disociación de la Hb por disminución de 2,3-DPG
intraeritrocitario, hipotermia y alcalosis, aumentando su afinidad por el oxígeno y disminuyendo la
entrega. No hay evidencia concluyente de su importancia clínica.
50) Los niveles de 2,3-DPG se normalizan a las 12-24 horas siguientes a la transfusión y más rápidamente
si la sangre es calentada.
gg. Transmisión de enfermedades
51) El virus transmitido más frecuentemente es el citomegalovirus. La mayoría son infecciones subclínicas,
pero puede generar complicaciones serias en pacientes inmunocomprometidos y neonatos.
52) Hepatitis: Es de tipo C en 90 % de los casos. Su incidencia ha disminuido gracias a la prueba para su
detección. La incidencia de seroconversión es < 0.03 %. El riesgo de infección por hepatitis B es de 1
por c / 200.000 unidades transfundidas.
53) HIV: El riego de infección oscila entre 1 por c/225.000 hasta 1 por c/660.000 und. transfundidas.
54) Otras. Sífilis, malaria y Epstein Bar. La contaminación bacteriana es rara.

7. Bibliografía
a. American Society of Anesthesiologist Task Force: Practice Guidelines for Blood Component
Therapy. Anesthesiology. 1996.84:732-47.
b. Jefferies L: Clinical Aspects of Transfusion Therapy. Hematology. NMS. 1995. 269-290.
c. Miller Ronald: Trasfusion Therapy En Miller R. Anestesia. 4a ed.Vol II. 1996. 1619 - 45.
d. Hébert P.C., Wells G., Blajchman M.A., et al. A Multicenter, Randomized, Controlled Clinical Trial
Of Transfusion Requirements In Critical Care. N Engl J Med. 1999; 340:409-17.
e. Goodnough l., Brecher M., Kanter M., and Buchon J. Transfusion Medicine. First of Two Parts:
Blood Transfusion. N Engl J Med. 1999; 340(6): 439

f. Eisenstaedt R. Transfusion Therapy: Blood Components and Transfusion Complications. En En


Irwin R, Cerra F, Rippe J. Irwin and Rippe´s Intensive care Medicine. Ed. Lippincott-Raven. 4a.
ed.1999. 1373-78

Вам также может понравиться