Вы находитесь на странице: 1из 16

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS BÁSICOS Y GENERALES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS COGNITIVAS


LÓGICA

Autor: Prof. JAVIER ÁLVAREZ


Historia de la lógica

Históricamente la palabra ha ido cambiando de sentido. Comenzó siendo una


modelización de los razonamientos propuesta por los filósofos griegos y posteriormente
ha evolucionado hacia diversos sistemas formales, relacionados con la teoría.
La lógica formal como un análisis explícito de los métodos de razonamientos se
desarrolló originalmente en tres civilizaciones de la historia antigua: China, India y
Grecia entre el Siglo V y el Siglo I a.C.
En China no duró mucho tiempo: la traducción y la investigación escolar en lógica fue
reprimida por la dinastía Qin, acorde con la filosofía legista. En India, la lógica duró
bastante más: se desarrolló (por ejemplo con la nyaya) hasta que en el mundo islámico
apareció la escuela de Asharite, la cual suprimió parte del trabajo original en lógica. (A
pesar de lo anterior, hubo innovaciones escolásticas indias hasta principios del siglo
XIX, pero no sobrevivió mucho dentro de la India Colonial). El tratamiento sofisticado
y formal de la lógica moderna aparentemente proviene de la tradición griega.
Aristóteles fue el primero en emplear el término “Lógica” para referirse al estudio de
los argumentos dentro del lenguaje natural. En el Organon Aristóteles la define como
“el arte de la argumentación correcta y verdadera”.
Nació así la anteriormente definida “Lógica Informal”, o el estudio metódico de los
argumentos. Durante varios siglos, sólo fue investigada por la retórica, la oratoria y la
filosofía, entre otras ramas del conocimiento. Se especializó medularmente en la
identificación de falacias y paradojas, así como en la construcción correcta de
razonamientos.
A partir de mediados del Siglo XIX la lógica formal comenzó a ser estudiada en el
campo de las matemáticas y posteriormente por las ciencias computacionales, naciendo
así la Lógica simbólica. Ésta trata de esquematizar los pensamientos claramente usando
un lenguaje de signos propio y distinto al verbal, evitando así las ambigüedades.
Así, en la edad contemporánea, la lógica generalmente es entendida para describir
razonamiento en una forma prescripta. Esto es, describe cómo el razonar debería tomar
lugar.
Además de encontrarle múltiples e importantes usos computacionales y matemáticos a
la lógica simbólica, se ha mantenido la lógica aristotélica, la cual principalmente se
ocupa de enseñar el buen argumento, y es todavía enseñada con ese designio en la época
contemporánea. Para la Lógica matemática y la filosofía analítica la lógica es un objeto
de estudio en sí mismo, por lo que ésta es estudiada a un nivel más abstracto.
Existen muchos otros sistemas lógicos, como la lógica dialéctica, lógica difusa, lógica
probabilística, lógica modal y la lógica no monótona.
Martin Heidegger —discípulo de Edmund Husserl—, se aparta de estas líneas de
consideración de la lógica —aunque sin despreciarlas y comprendiendo su alcance (pero
también sus límites) —, planteando que una lógica más originaria se podría encontrar en
un plano previo a las proposiciones, sentencias, declaraciones o juicios. Tomar en
cuenta eso podría llevar a un replanteamiento de la lógica de la proposición o la lógica
del juicio, puesto que nos conduciría a movernos en las raíces de la lógica tal como ha
sido habitualmente entendida, raíces que hasta ahora han sido insuficientemente
atendidas. Para él, la lógica tendría que partir de una suficiente meditación del λόγος (
lógos), el cual debería ser distinguido de la ratio (razón), que, en rigor, significa algo
distinto.
El Pensamiento como Objeto de la Lógica

¿A quien se le atribuye ser el padre de la lógica?


La lógica es conocida como una de las ciencias mas antiguas, tanto es así que se le
atribuye a Aristóteles la paternidad de esta disciplina, sin embargo, los lógico no están
todavía de acuerdo con el objeto de esta ciencia, debido a que existe un problema
semántico, es decir que existen varias disciplinas sobre esta ciencia lo que crea
confusión. Es preciso por ello determinar con exactitud su objeto para poder definirla.

La Lógica como Ciencia Formal

¿Basándose en la distinciones entre contenido y forma, como considera el filosofo


Kant la lógica?
Kant la considera como una ciencia formal, es decir, aquella ciencia que estudia las
formas del pensamiento prescindiendo de todo contenido.
¿Basándose en los contenidos y formas, cual es la tarea de la lógica?
La tarea de la lógica consiste según esta doctrina, en fijar dichas formas en cualquier
clase de pensamiento, ya se trate de pensamientos simples, ya se trate de otros más
complejos y desarrollados. En este sentido es una ciencia teórica, especulativa, porque
obtiene sus resultados pro procesos de abstracción y de análisis.
La Lógica como Disciplina Normativa

¿Cuál es la disciplina normativa de la lógica?


La disciplina normativa de la lógica consiste en fijar "normas ideales" para poder
distinguir los pensamientos correctos de los falsos. Seria, en suma, un sistema de
medios para alcanzar juicios correctos. Las reglas formuladas se convierten así en
normas que han de respetarse si queremos que nuestro pensamiento sean verdaderos.

¿Según el famoso tratado "La Lógica o el Arte de Pensar", como definen la lógica?
Como una disciplina practica, didáctica, una verdadera técnica porque aspira a
suministrarnos ciertas reglas para llevar a cabo resultado seguros.

¿Qué opina Husserl sobre la lógica?


Para el no es preciso discutir el problema semántico de que si la lógica es un arte o una
ciencia, puesto que cada disciplina normativa supone como fundamento una o varias
disciplinas temática o especulativas. Esto quiere decir que la lógica ha de tener un
contenido temático independiente de todas las normativas.
División de la Lógica
¿Cómo se divide la lógica?

La lógica se divide en simples y complejas. Las formas simples que son las formas
elementales del pensamiento son el concepto, el juicio y el razonamiento. Cualquier
pensamiento que se considere, por grande que sea su complejidad, puede reducirse, en
ultima instancia a estas tres formas elementales. A la parte de la lógica que trata de las
formas elementales del pensamiento se le designa generalmente con el nombre de lógica
formal. La segunda parte, que se ocupa de las formas metódicas, que están constituidas,
a su vez por combinaciones de las formas más simples.

La Lógica material , por lo común, se dedica al análisis de los conceptos y


procedimientos involucrados usados para elaborar conclusiones a partir de información
dada. Tradicionalmente, esta lógica parte de la base que el pensamiento humano es
muchas veces falso. Así, ésta ha tenido como finalidad una búsqueda de la verdad, por
lo que se ha dedicado a clasificar entre razonamientos correctos y los falaces.

La Lógica formal , a diferencia de la anterior, se refiere al estudio de argumentos


racionales en forma estrictamente esquematizada y organizada. Parte de la idea de que
todos razonamos bien e intentamos mejorar el razonamiento a niveles superiores. Forma
relaciones altamente abstractas entre las ideas. Esta lógica, la formal, no debe ser
confundida con la lógica matemática o simbólica, la cual es sólo un tipo de lógica que
se encuentra dentro del campo de la lógica formal.

La existencia de una gran cantidad de concepciones distintas de la lógica implica que


ésta no es estudiada en el vacío, sino que es usada en un contexto. Es decir, que puede
ser usada por las otras ciencias. La lógica, en cualquiera de sus formas, se ha convertido
en el pensamiento de la ciencia por excelencia.
El uso de la lógica está al servicio de la razón, diferenciándose en dos tipos de
razonamientos posibles: Deductivo e Inductivo.

Definición de la Lógica
¿Qué es la lógica?
Es la ciencia de las leyes y de las formas del pensamiento, que nos da normas para la
investigación científica y nos suministra un criterio de la verdad.
La Lógica es un término que deriva del griego "Λογικός" (logikê-logikós), que a su vez
es logos, que significa razón.1 Se considera que Aristóteles fue el que fundó la Lógica
como un medio de conocimiento o Propedéutica, una herramienta básica para todas las
Ciencias2 . La Lógica según Immanuel Kant es una ciencia formal, es decir, aquella
ciencia que estudia las formas del pensamiento prescindiendo de todo contenido.3
La Concepción Aristotélica

¿Cuáles fueron los nombres propuestos por Aristóteles para el estudio detallado de
la lógica?
Partiendo de que corresponde a Aristóteles haber sido el primero en tratar con todo
detalle la lógica, se le considera pues ser su fundador. En un principio se llamo
Analítica, en virtud del titulo de las obras en que trato los problemas lógicos. Mas tarde
los escritos de Aristóteles relativos a estos eventos fueron recopilados por sus discípulos
con el titulo de Organon, por considerar que la lógica era un instrumento para el
conocimiento de la verdad.
¿Cuál es el problema planteado por Aristóteles con respecto al estudio de la lógica?
De que modo es posible probar y demostrar que un conocimiento es verdadero, es decir,
que tiene una valides universal. Aristóteles encuentra el fundamento de la demostración
en la deducción, procedimiento que consiste en derivar un hecho particular de algo
universal. La forma en que se afecta esa derivación es el silogismo, por cuya razón la
silogística llega a ser el centro de la lógica aristotélica.

¿Cómo fundamenta Aristóteles su doctrina?


De acuerdo con la escuela socrática, considera que mediante el concepto, es decir, con
la idea general, el espíritu aprovecha la realidad, la naturaleza eterna y absoluta de las
cosas. Por consiguiente, la definición de un concepto debe suministrarnos la esencia del
objeto, el conocimiento complejo de dicho concepto. Se llega a la definición mediante
el razonamiento, que es el encadenamiento de las ideas. Como los conceptos son la
realidad, el encadenamiento que se estables en nuestro pensamiento entre los conceptos
corresponde a las relaciones de la realidad misma.
La Concepción Baconiana

¿Quiénes fueron los verdaderos creadores de la nueva ciencia?


Leonardo da Vinci (1452 – 1519), Johann Kepler (1571 – 1630) y sobre todo Galileo
Galilei (1546 – 1642). Bacón mismo, con toda modestia, declara que no es un guerrero
de la nueva cruzada, sino un simple heraldo que estimula al combate. Pero esto no quita
importancia a su obra, puesto que recogió los pensamientos y las esperazas de su siglo,
que vio nacer una ciencia nueva. Si es cierto que no contribuyo a su fundación, predijo,
en cambio, que la nueva ciencia, fundada en la experiencia, influiría sobre la vida
humana, porque "saber es poder".

¿En que consiste la concepción Baconiana?


Esta concepción considera que la ciencia es el instrumento más eficaz para que las
fuerzas de la naturaleza se vuelvan útiles al hombre. Los hechos de la naturaleza deben
ser observados con imparcialidad y con objetividad. Bacón critica los métodos antiguos,
que considera falsos, puesto que suponen al espíritu humano demasiado sublime para
descender a hacer experiencias, bastándole arrancar la verdad de su propio fondo.
¿De que trata Bacón en su libro "Novum Organum"?
Trata de combatir rudamente al silogismo aristotélico, sosteniendo que este instrumento
es incapaz de suministrar nuevos conocimientos, puesto que esta minado por un vicio
sofistico, toda vez que, sé es falsa la conclusión, por lo tanto, un nuevo instrumento, en
nuevo órgano. Ese órgano es la inducción que desempeña en la investigación de las
nuevas verdades científicas el papel principal.
La Concepción Empirista

¿De que trata la obra de Stuart Mill, titulada "Sistema de Lógica Deductiva e
Inductiva"?
Esta obra no solo aspira a una fundamentación psicológica de la lógica, sino que
acentúa el punto de vista metodológico. Es la primera formulación de la doctrina de los
métodos donde se tiene en cuenta las necesidades y resultados de las ciencias especiales.
Por esta razón, define Stuart Mill la lógica como "la ciencia de las operaciones
intelectuales que sirven para la estimación de la prueba". Esto quiere decir que es el
procedimiento general, que va de lo conocedor a lo desconocedor, y de las operaciones
auxiliares de esta operación fundamental. Como se ve, es una lógica real que tiene por
objeto el hecho y no las ideas o las leyes a priori.

Principios y Axiomas Lógicos

¿Cuáles son los principios o axiomas lógicos sobre los cuales está fundado todo
nuestro razonamiento?
Estos principios o axiomas lógicos que han sido considerados como verdaderas leyes
del pensamiento, son el de "Identidad", el de "Contradicción, el de "Tercero excluido" y
el de "Razón suficiente.

¿Por quiénes fueron formulados estos principios?


El de "Identidad, Contradicción, Tercero excluido" por Aristóteles y el de "razón
suficiente" por Leibniz.
¿Por qué estos principios son antológicos?
Porque estos principios no rigen únicamente para los pensamientos, sino que, siendo
principios a priori, y mucho más amplios, valen para todo objeto, para todo ser,
cualquiera que sea la esfera a que pertenece.
Principio de Identidad

¿Cuál es la idea principal del principio de Identidad?


Este principio, que se expresa con la fórmula A es A, significa que un concepto o una
idea es igual a ella misma y no cambia en el momento en que se piensa.
¿Qué indica la palabra identidad?
Tomada en un sentido literal, la palabra identidad indica que una cosa es siempre la
misma, no obstante los diferentes nombres que se le aplican, o bien a pesar de las
diversas circunstancias en que la consideramos.

Principio de Contradicción
¿A qué se refiere el principio de contradicción?
Este principio establece que si hay 2 juicios de los cuales uno afirma y otro niega la
misma cosa, no es posible que ambos sean verdaderos al mismo tiempo.
¿Por qué Aristóteles considera este principio como el más cierto?
Porque la verdad de los demás principios se refiere directa o indirectamente al principio
de contradicción.
¿El principio de contradicción debe ser específico?
Porque de no ser así se puede dar dos casos en el que uno afirma y el otro niega la
misma cosa, es decir, juicios contradictorios. Así, si decimos "algunos alumnos son
estudiosos", "algunos alumnos no son estudiosos". Vemos que ambos juicios son
verdaderos. Pero se trata aquí de juicios particulares. La contradicción es sólo aparente
porque se trata del mismo sujeto; sino que una parte de los alumnos está formada por
los que son estudiosos y otra por los que no son estudiosos.

Principio del Tercero Excluido


¿De qué se trata el principio del tercero excluido?
Establece este principio que cuando tenemos dos juicios contradictorios tales como A es
B y A no es B, no se da una tercera posibilidad, no existe un tercer modo de ser, porque
uno de estos juicios necesariamente debe ser verdadero, puesto que los dos no pueden
ser falsos al mismo tiempo.
¿Cuál es la dificultad que se deriva de este principio?
La dificultad deriva, como lo observó Sigwart, de la naturaleza de la negación que ha
quedado indeterminada y de la cual no puede decirse en qué sentido propiamente se
niega.

Ciencia Formal y Ciencia Fáctica

Teniendo en cuenta de que no toda investigación científica procura el conocimiento


objetivo, el objeto de estudio y el método por el que se ponen a prueba los enunciados
verificables, podemos efectuar esta división entre ciencias formales -o ideales- y
ciencias fácticas -o materiales-.

Las ciencias formales: como la lógica y la matemática poseen conocimientos


racionales, sistemáticos y verificables pero que no son objetivos ya que no proveen
informaciones acerca de la realidad por no ocuparse de "hechos". Estas ciencias tratan
entes ideales que solo existen en la mente humana. Estos lógicos y matemáticos
construyen sus propios objetos de estudio como pueden ser las figuras geométricas, los
números, etc. Es por eso que se dice que la materia prima que emplean no es fáctica
sino ideal. Es por esta modalidad de inventar entes formales y establecer relaciones
entre ellos que a la lógica y a la matemática se las llama "ciencias formales". Los
enunciados de las ciencias formales consisten en relaciones entre signos y el método por
el cual se ponen a prueba los enunciados verificables es la "lógica", con la cual podrán
demostrar rigurosamente sus teoremas. En matemática por ejemplo la verdad consiste
en la racionalidad, es decir, en la coherencia del enunciado dado con un sistema de ideas
admitido previamente. Se debe tener en cuenta que las ciencias formales: demuestran o
prueban y que sus teorías pueden ser llevadas a un estado de perfección o estancamiento
y su estudio puede vigorizar el hábito de rigor.

Las ciencias fácticas: son totalmente diferentes. Sus enunciados refieren en su mayoría
a entes extra científicos: sucesos y procesos y necesitan de la observación y
experimentación para confirmar sus conjeturas. Las ciencias fácticas deben mirar las
cosas y procurar cuando sea posible, cambiarlas para intentar descubrir en que medida
sus hipótesis se adecuan a los hechos. En las ciencias fácticas no se emplean símbolos
vacíos (variables lógicas) como en las formales, sino símbolos interpretados. En las
ciencias fácticas la racionalidad es necesaria pero no suficiente, ya que se exige que los
enunciados sean verificables en la experiencia para poder ser considerados verdaderos,
porque para afirmar que un enunciado es verdadero se requieren datos empíricos. La
experiencia solo nos dirá que la hipótesis en cuestión es probable ya que un estudio
posterior podría indicar algo diferente. Se debe tener en cuenta que las ciencias fácticas:
verifican, confirman o disconfirman hipótesis, en su mayoría, provisorias. La
demostración es completa y final pero la verificación es incompleta y por ello
temporaria. El mismo método científico impide la confirmación final de las hipótesis
fácticas y el estudio de estas ciencias puede hacer que consideremos al mundo como
inagotable.

Los rasgos esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias fácticas son la
racionalidad y la objetividad.
Un conocimiento es racional cuando:
Esta constituido por conceptos, juicios y raciocinios y no por sensaciones, imágenes o
pautas de conducta y tanto el punto de partida como el punto final son ideas;
Esas ideas pueden combinarse de acuerdo a un conjunto de reglas lógicas, para producir
nuevas ideas, usando la deducción, y que serán nuevas puesto que expresaran
conocimientos nuevos de los que no se tenia conciencia antes de efectuar la deducción.
Estas ideas se organizan en sistemas de ideas, en conjuntos ordenados (teorías).
Un conocimiento es objetivo cuando:
Concuerda aproximadamente con su objeto, es decir, busca alcanzar la verdad fáctica
Verifica la adaptación de las ideas a los hechos mediante la observación y la
experimentación.

Principales características de las ciencias fácticas


El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos, los respeta y siempre vuelve a
ellos. La ciencia intenta describir los hechos como son, valorativamente. Los
enunciados fácticos confirmados se llaman "datos empíricos", se obtienen con ayuda de
teorías y son a su vez la materia prima de la elaboración teórica. Nos siempre es posible
respetar los hechos al analizarlo ya que a veces queda modificado por la perturbación
del experimento pero dichos cambios serán objetivos debido a que los científicos
intentaran estimar la desviación o el error producidos por su intervención.

El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos


hechos y los explica. La investigación científica no se limita a los hechos observados: se
va más allá de la realidad, se rechazan el grueso de los hechos percibidos, se
seleccionan los relevantes, se controlan hechos y en lo posible se reproducen; incluso
producen cosas nuevas. Pero los científicos no aceptan nuevos hechos a menos que
puedan constatar su autenticidad para lo que se fundan en la experiencia colectiva y en
la teoría, no así en la experiencia individual. La principal fuente de descubrimiento de
nuevos hechos es: su elaboración teórica y la comparación de las consecuencias de las
teorías con los datos observacionales.

La ciencia es analítica: la investigación científica aborda los problemas uno a uno y


trata de descomponerlo todo en elementos. Trata de entender la situación total e intenta
descubrir los elementos que componen cada totalidad y sus interconexiones. Los
resultados de la ciencia son generales. La ciencia autentica no es atomista ni totalista.
La investigación comienza descomponiendo sus objetos para descubrir su mecanismo
interno, analiza la naturaleza de sus partes y trata de reconstruir el todo como partes
interconectadas.

La investigación científica es especializada: la especialización es una consecuencia


del enfoque analítico y tiende a estrechar la visión del científico individual.
El conocimiento científico es claro y preciso: sus problemas son distintos, sus
resultados son claros, sus definiciones precisas, sus descripciones exactas; a diferencia
del conocimiento ordinario que es vago e inexacto. La ciencia transforma en preciso lo
que el sentido común conoce de manera nebulosa. Si bien el conocimiento científico no
esta nunca libre de error, procura la precisión y posee una técnica única para encontrar
errores y sacar provecho de ellos. La claridad y la precisión en ciencia se obtienen:

Los problemas se formulan de manera clara.


La ciencia parte de nociones que parecen claras, las complica, purifica y eventualmente
las rechaza.
La ciencia define la mayoría de sus conceptos no definidos o primitivos por la función
que desempeñan en un sistema teórico (definición contextual)
La ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos a los que se le atribuyen
significados determinados por medio de reglas de designación. Los símbolos serán tan
simples como sea posible (Ej. Au -oro-), pero podrán combinarse para formar
configuraciones tan complejas como sea necesario.
La ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos, aunque no se vale solo de
la matemática ya que no es ella quien garantiza la condición de conocimiento científico.
Ej. teoría de los grupos, la topología.
El conocimiento científico es comunicable: es expresable y publico; comunica
información a quien quiera haya sido adiestrado para comprenderlo. La
comunicabilidad es una condición necesaria para la verificación de los datos empíricos
y de las hipótesis científicas.

El conocimiento científico es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia.


Las suposiciones del científico deben ser puestas a prueba. Las ideas científicas no
pueden fracasar en la práctica porque de hacerlo fracasarían por entero. La
verificabilidad hace a la esencia del conocimiento científico, si así no fuera, no podría
decirse que los científicos procuran alcanzar un conocimiento objetivo.

La investigación científica es metódica: es planeada. Los científicos saben lo que


buscan y como encontrarlo, aunque no excluye al azar y la novedad inesperada. Incluso
pueden producir el azar deliberadamente. Toda investigación se funda sobre el
conocimiento anterior y sobre conjeturas mejor confirmadas, es decir, la investigación
procede conforme a reglas y técnicas que han resultado eficaces en el pasado pero que
son perfeccionadas constantemente. La ciencia fáctica emplea el método experimental
en sentido amplio: un test empírico de conclusiones particulares extraídas de hipótesis
generales.

El conocimiento científico es sistemático: una ciencia es un sistema de ideas


conectadas lógicamente entre sí, todo capitulo de una ciencia contiene teorías o sistemas
de ideas que están ordenadas mediante la relación "implica". El fundamento de una
teoría es un conjunto de principios o hipótesis que solo a través de las revoluciones
científicas serán sustituidas y reemplazadas por otros sistemas teóricos.

El conocimiento científico es general: ubica los hechos singulares en pautas generales.


El científico se ocupa de aquel hecho singular que es miembro de una clase o caso de
una ley y presupone que todo hecho es clasificable y legal. La ciencia ignora el hecho
aislado. La generalización es el único medio que se conoce para adentrarse en lo
concreto, para apresar la esencia de las cosas.

El conocimiento científico es legal busca leyes y las aplica. El conocimiento científico


inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas "leyes naturales" o "leyes
sociales". En la medida en que la ciencia es legal, intenta llegar a la raíz de las cosas.
Encuentra la esencia en variables pertinentes y en las relaciones entre ellas. Hay muchos
tipos de leyes. Hay leyes de hechos y leyes mediante las cuales se pueden explicar otras
leyes. Los enunciados de las leyes son hipótesis confirmadas.
Argumento

Ya los antiguos filósofos distinguían dos clases fundamentales de argumentos: los


argumentos lógicos y los argumentos dialécticos. Los primeros tenían la consideración
de transmisores de la verdad, basados en razones necesarias, mientras que los segundos
son razonamientos probables basados en opiniones generalmente aceptadas.

Por eso Aristóteles trató los primeros en los Analíticos mientras que los segundos los
trato en su Retórica. Esta división ha sido de modo general aceptada a lo largo de la
historia.

Este es el fundamento para la distinción entre prueba en el sentido lógico y


demostración en el caso del argumento probable o retórico, aunque en el lenguaje
ordinario tanto prueba como demostración suelen utilizarse como sinónimos.

En el caso de la prueba, cuando es perfecta, se supone que necesariamente tiene que ser
admitida la conclusión por cualquier sujeto inteligente.

En el caso de la demostración parece que el argumento adquiere su propia consistencia


en cuanto el oyente o lector concede su asentimiento a lo argumentado, por lo que se
supone que hay que tener en cuenta no sólo el discurso en cuanto al contenido del
mismo sino a las condiciones del oyente o lector como sujeto activo.

Durante algún tiempo los argumentos retóricos han sido denostados o tenidos en menos,
considerando que el verdadero razonamiento de prueba era el fundamento de la ciencia,
fiel transmisor de la verdad, con un criterio claro de evidencia fundado en la experiencia
o experimento o por las leyes lógico-matemáticas.

Razonamiento

El término 'razonamiento' se define de diferente manera según el contexto, normalmente


se refiere a un conjunto de actividades mentales consistentes en conectar unas ideas con
otras de acuerdo a ciertas reglas o también puede referirse al estudio de ese proceso. En
sentido amplio, se entiende por razonamiento la facultad humana que permite resolver
problemas.

Se llama también razonamiento al resultado de la actividad mental de razonar, es decir,


un conjunto de proposiciones enlazadas entre sí que dan apoyo o justifican una idea. El
razonamiento se corresponde con la actividad verbal de argumentar. En otras palabras,
un argumento es la expresión verbal de un razonamiento.

El razonamiento lógico se refiere al uso de entendimiento para pasar de unas


proposiciones a otras, partiendo de lo ya conocido o de lo que creemos conocer a lo
desconocido o menos conocido. Se distingue entre razonamiento inductivo y
razonamiento deductivo.

Tipos de razonamiento

A veces se define el razonamiento como la capacidad de partir de ciertas proposiciones


o ideas previamente conocidas (premisas) y llegar a alguna proposición nueva
(conclusión) previamente no conocida de modo explícito. Este tipo de definición se
corresponde más o menos con el razonamiento lógico deductivo. Sin embargo, se
considera que en la habilidad humana de argumentar, razonar y rebatir intervienen
igualmente la imaginación, las percepciones, los pensamientos y los sentimientos,
siendo los razonamientos de los seres humanos raramente de tipo lógico-deductivo. En
este sentido más amplio el razonamiento no sólo es cuestión de la lógica, sino también
de la filosofía, la psicología o la inteligencia artificial. La habilidad humana del
razonamiento se compone de diversos componentes:

• Razonamiento lógico o quasi-lógico, que incluiría el razonamiento deductivo y


el razonamiento inductivo.

Razonamiento lógico

Los razonamientos pueden ser válidos (correctos) o no válidos (incorrectos). En general,


se considera válido un razonamiento cuando sus premisas ofrecen soporte suficiente a
su conclusión. Puede discutirse el significado de "soporte suficiente", aunque cuando se
trata de un razonamiento no deductivo, el razonamiento es válido si la verdad de las
premisas hace probable la verdad de la conclusión. En el caso del razonamiento
deductivo, el razonamiento es válido cuando la verdad de las premisas implica
necesariamente la verdad de la conclusión.

Los razonamientos no válidos que, sin embargo, parecen serlo, se denominan falacias.

El razonamiento nos permite ampliar nuestros conocimientos sin tener que apelar a la
experiencia. También sirve para justificar o aportar razones en favor de lo que
conocemos o creemos conocer. En algunos casos, como en las matemáticas, el
razonamiento nos permite demostrar lo que sabemos es que aquí hace falta el
razonamiento cuantitativo

El termino razonamiento es el punto de separación entre el instinto y el pensamiento, el


instinto es la reacción de cualquier ser vivo. Por otro lado el razonar nos hace analizar, y
desarrollar un criterio propio, el razonar es a su vez la separación entre un ser vivo y el
hombre.

Silogismos

El silogismo es una forma de razonamiento lógico que consta de dos proposiciones


como premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente
deductiva de las otras dos.
El silogismo fue formulado por primera vez por Aristóteles, en su obra lógica
recopilada como El Organon, de sus libros conocidos como Primeros Analíticos (en
griego: Proto Analytika, en latín – idioma en el que se reconoció la obra en Europa
Occidental: Analytica Priora).

Aristóteles consideraba la lógica como lógica de relación de términos.

Los términos se unen o separan en los juicios. Los juicios aristotélicos son considerados
bajo el punto de vista de unión o separación de dos términos, un sujeto y un predicado.
Hoy hablaríamos de proposiciones.

Mantenemos, no obstante, la denominación de juicio, por ser lo más acorde con lo


tradicional, teniendo en cuenta que este tipo de lógica, como tal, está en claro desuso,
sustituida por la lógica simbólica en la que esta lógica es interpretada como lógica de
clases. Ver cálculo lógico.

La relación entre los términos de un juicio, al ser comparado con un tercero que hace de
"término medio", hace posible la aparición de las posibles conclusiones.

Así pues, el silogismo consta de dos juicios, premisas (premisa mayor y premisa
menor), en los que se comparan tres términos, de cuya comparación se obtiene un nuevo
juicio como conclusión.

La Lógica trata de establecer las leyes lógicas que garantizan que, de la verdad de los
juicios comparados (premisas) podamos obtener con garantía de verdad un nuevo juicio
verdadero (conclusión).

El silogismo es la argumentación en la que de un antecedente (dos juicios como


premisas) que compara dos términos (Sujeto y Predicado de la conclusión) con un
tercero (término Medio), se infiere un consecuente (un juicio como conclusión) que
une (afirma) o separa (niega) la relación de estos términos (sujeto y Predicado) entre sí.

Antecedente: Dos premisas. Premisa mayor, en la que se encuentra el término Sujeto.


Premisa menor, en la que se encuentra el término Predicado. Entre ambas se realiza la
comparación del término sujeto y el término predicado con respecto al término Medio.

Consecuente: Una conclusión. En la que se establece la relación entre el término Sujeto


y el término Predicado.

TÉRMINOS:

• Término mayor: Es el predicado de la conclusión. La premisa en la que se


encuentra se llama Premisa mayor. Se representa como P

• Término menor: Es el sujeto de la conclusión. La premisa en la que se encuentra


se llama Premisa menor. Se representa como S

• Término medio: Que sirve de comparación y no puede estar en la conclusión. Se


representa como M.
Reglas del silogismo

Reglas para los términos

• El silogismo debe constar sólo de tres términos: mayor, menor y medio.


• El término medio nunca debe aparecer en la conclusión.
• El término medio debe ser universal, al menos en una de las premisas.

Ningún término puede tener mayor extensión en la conclusión que en las Reglas
para las premisas

Se denominan premisa mayor y premisa menor. La premisa mayor es aquella en la que


se encuentra el término predicado y la premisa menor es la aquella en la que se
encuentra el término sujeto.

Las reglas de las premisas son:

• Dos premisas afirmativas nunca pueden dar una conclusión negativa.


• Ambas premisas no pueden ser negativas.
• Ambas premisas no pueden ser particulares.
• La conclusión sigue siempre la parte más débil, también denominada la "peor
parte". De ahí se sigue que si una de las premisas es negativa, la conclusión será
negativa; y que si una de las premisas es particular, la conclusión tendrá carácter
particular.

Justificación de las reglas

Reglas de los términos

• El silogismo no puede tener más que tres términos: Mayor, Medio y Menor.

Esta ley se limita a cumplir la estructura misma del silogismo: La comparación de dos
términos con un tercero. Aunque es una ley clara su aplicación no siempre lo es. Es lo
que algunos llaman silogismo de cuatro patas.

Consideremos el siguiente silogismo:

Todos los caballos nacen potros


Rocinante es un caballo
Rocinante nació potro

En la primera premisa estamos hablando de caballos de carne y hueso, y en la segunda


estamos hablando de un caballo imaginario.
El silogismo es de todo punto inválido, aunque siga una forma aparentemente válida,
pero lleva a conclusiones falsas pues Rocinante no tuvo nacimiento, al no ser un caballo
como los de la premisa mayor.

• Los términos no deben tener mayor extensión en la conclusión que en las


premisas.

Por la misma estructura del silogismo; únicamente podremos obtener conclusiones


acerca de lo que hemos comparado en las premisas.

• El término medio no puede entrar en la conclusión.

Por la misma estructura del silogismo la función del término medio es servir de
intermediario, como término de la comparación.

Reglas de las premisas

• De 2 premisas negativas no puede obtenerse conclusión alguna.

Dos premisas negativas no se adaptan a la estructura del silogismo, ya que si negamos S


de M, y P de M, no sabemos qué relación puede haber entre S y P. Para establecer la
relación, por lo menos uno de los términos tiene que identificarse con M. Por tanto una
de las dos premisas tiene que ser afirmativa.

• De dos premisas afirmativas no puede sacarse una conclusión negativa.

En efecto, si S se identifica con M, y P también se identifica con M, no tiene sentido


establecer una relación negativa con entre S y P. La conclusión será afirmativa.

• La conclusión siempre sigue la peor parte. Entendiendo por peor parte, la


negativa respecto a la afirmativa y lo particular respecto a lo universal.

Sorites o Polisilogismo
El sorites es un recurso estilístico usado habitualmente en la retórica. Se trata de un
razonamiento erróneo resultado de la concatenación de varios enunciados verdaderos,
siendo el sujeto de cada uno el predicado del anterior. Partiendo de una premisa
verdadera se va llegando gradualmente a una falsedad.

Su nombre viene de la paradoja de sorites.

Recibe también el nombre de Sorites la concatenación de silogismos (polisilogismo), de


dos formas diferentes:

• El predicado de cada proposición (como premisa) es el sujeto de la proposición


siguiente (como premisa), siendo idénticos el sujeto de la premisa mayor y el de
la conclusión.
A es B; B es C; C es D; D es E; luego A es E. (Siendo A,B,C,D,E los términos
de las premisas)

Todos los ecijanos son sevillanos; todos los sevillanos son andaluces; todos los
andaluces son españoles; todos los españoles son europeos. Por tanto todos los
ecijanos son europeos.

• Un polisilogismo en el que se sobreentiende la conclusión de cada silogismo,


salvo la última que se hace explícita.

Los europeos son occidentales; los españoles son europeos; los andaluces son
españoles; los sevillanos son andaluces. Por tanto los andaluces son
occidentales.

La axiomatización de la lógica
El proyecto logicista de Frege, Russell y Whitehead pretendía reducir la matemática a la
lógica, estando ésta última axiomatizada. Éste es justamente el objetivo de los Principio
Matemático de los dos últimos. Pero el ideal de Russell era el de una lógica absoluta,
cuyos principios fueran intelectualmente evidentes, un fundamento último. Con esto, la
matemática dejaba de ser hipotético deductiva: volvía a hacer afirmaciones categóricas.
Pero esta perspectiva no fue la que predominó. Hacia 1920, pasó con la lógica lo mismo
que había pasado con la geometría: como consecuencia de su axiomatización, se
pluralizó. Se transforma en este sentido en un SAF y como tal la lógica clásica no tiene
por qué predominar sobre las nuevas lógicas. Ahora bien, ¿a qué sistema anterior
recurre para basar su funcionamiento? ¿No es ella misma el sistema último? Surge
entonces la necesidad de una metateoría que dé cuenta de las relaciones lógicas mismas
con las que la lógica es construida. Pero esta disciplina no puede siempre expresarse en
el seno de la misma lógica, por ejemplo, la licencia de reemplazar variables en una
fórmula no puede ser expresada en un lenguaje simbólico que no la presuponga. No
puede evitarse el recurrir a un nivel superior del lenguaje, el cual se conformará en el
seno de la denominada metalógica, la cual no será sino un discurso sobre el cálculo
lógico, sobre su sintaxis y las reglas para su interpretación. Estas nociones se tomarán
siempre en su sentido intuitivo. De desear la axiomatización de este metalenguaje, nos
toparíamos con la necesidad de articular un nuevo metalenguaje del metalenguaje.
Nunca podremos eliminar definitivamente la intuición.

Propiedades de los sistemas lógicos


La lógica proposicional es completa y decidible. Es decir, la noción de esquema de
argumento de la lógica proposicional válido es decidible y la tautologicidad está toda
reflejada en la teorematicidad.

La lógica de predicados es completa, pero indecidible en su conjunto (Teorema de


Church). Sólo es decidible el subconjunto que corresponde a las operaciones con
predicados de una sola posición, es decir, de propiedad. Al ser completa, queda claro
que existen verdades semánticas, que a la vez son teoremas, pero no existe un
procedimiento algorítmico que nos permita decidir sobre su teorematicidad. Lindström
probó también que cualquier ampliación de la lógica de predicados indefectiblemente
perderá alguna entre dos de sus metapropiedades: la completitud o la expresada en el
teorema de Löwenheim, que se refiere a la indiferencia de este lenguaje a los distintos
tipos de infinitos (enumerables y no enumerables).
La lógica de orden superior es incompleta. En ella es posible formalizar un sistema
como la aritmética (cf. los axiomas de Peano), cuya esencial incompletitud fue
testimoniada por los descubrimientos de Gödel de 1931.

Вам также может понравиться