Вы находитесь на странице: 1из 9

INSTITUTO SALESIANO DE ESTUDIOS SUPERIORES

PPROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

Diseño de Investigación:

ESPACIO CURRICULAR: PRÁCTICA II

PROFESORAS: NATACHA DE FEO, DANIELA BALVERDI

TEMA: “ESTRATEGIAS DOCENTES EN LA INTEGRACIÓN


DE NIÑOS/AS CON NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES”

ALUMNA: MARINA COLLAZO

CURSO: 2° PEI

FECHA DE ENTREGA: 11 DE NOVIEMBRE 2010


ÍNDICE

TEMA…………………………………………..PÁGINA 1

FUNDAMENTACIÓN…………………………PÁGINA 1

SITUACION PROBLEMÁTICA………………PÁGINA 2

HIPÓTESIS…………………………………….PÁGINA 2

MARCO CONCEPTUAL……………………...PÁGINA 3;4

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS


RECOLECTADOS…………………………......PÁGINA 4

POSIBLES SOLUCIONES…………………….PÁGINA 5;6

CONCLUSIÓN…………………………………PÁGINA 6

BIBLIOGRAFÍA……………………………….PÁGINA 7

ANEXO………………………………………...PÁGINA 8
TEMA:
Estrategias docentes en la integración de niños/as con NEE

INTRODUCCIÓN:

El presente trabajo de investigación esta basado en las observaciones que realicé


durante mis prácticas en la sala Violeta del Jardín Main. El tema a tratar son “Las
estrategias didácticas en la integración de niños con Necesidades Educativas
Especiales”, teniendo en cuenta la importancia que tiene el desarrollo de las habilidades
sociales en las relaciones interpersonales como un camino hacia la integración social,
especialmente en el Nivel Inicial donde los niños/as inician su trayectoria escolar.

PAG.1
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:

Las estrategias utilizadas por el docente no son suficientes para dar respuesta
educativa al niño/a con NEE.

HIPÓTESIS:

El docente debe implementar una variedad de estrategias didácticas para


integrar a niños/as con NEE en el nivel inicial, previniendo así situaciones que podrían
desencadenar en fracaso escolar.

PAG.2
MARCO CONCEPTUAL:

Hablar de la integración de niños/as con NEE en la escolaridad común implica


que el aula se constituya en un espacio de conocimientos compartidos, donde los
contenidos curriculares sean reinterpretados para que el alumno/a pueda incorporarlos a
su esquema de pensamiento y a su propia experiencia. Un espacio donde su bagaje
experiencial, se pone en juego para reinterpretar la realidad y buscar soluciones a la
misma.
Si el docente comprende la vida del aula desde el punto de vista didáctico y
atiende a los diferentes entrecruzamientos que se dan en ella podrá generar nuevos
esquemas de conocimiento, comprensión e intervención.
Cuando la acción del docente guía y orienta el intercambio que se produce
entre el conocimiento y alumnos/as, se potencian los aprendizajes que los mismos
van elaborando. Así, cada alumno/a construye sus propios esquemas de
interpretación de la realidad y sus propios significados en un espacio y en un tiempo
concreto.
Estos procesos en el aula favorecen un clima de comunicación y aprendizaje
para todos los alumnos/as; puesto que sólo en un ambiente que valora las
producciones de los alumnos con NEE, éstos pueden aprender y desarrollarse.
El Acuerdo Marco para la Educación Especial. M.E. y C.1998, define a la
NEE de la siguiente manera:
“Las necesidades educativas especiales son las experimentadas por aquellas
personas que requieren ayudas o recursos que no están habitualmente disponibles
en su contexto educativo, para posibilitarles su proceso de construcción de las
experiencias de aprendizaje establecidas en el Diseño Curricular".
En otras palabras un alumno presenta NEE cuando requiere de un particular
cuidado de los tiempos, ritmos, secuencias, amplitud y profundidad en el abordaje de
los contenidos y de los recursos tecnológicos específicos, para acceder y enriquecerse
con los aprendizajes que se determinan en el currículum.
La educación ha de constituirse como medio de socialización, promoción y
desarrollo personal. El objetivo de emplear estrategias didácticas es, en definitiva
ayudar a los alumnos/as aprender a aprender. En este sentido, el docente es quien
cumple el rol de integrador dentro del ámbito escolar. Pero, ¿Qué es la integración
escolar?
• Es la posibilidad concreta de los alumnos/as con necesidades educativas
especiales de acceder al curriculum en una escuela común, jerarquizando la
flexibilidad de la enseñanza que permita a todos los niños/as trabajar juntos,
según su desarrollo y ritmo de aprendizaje.
• Es un derecho, no un privilegio. Todos los alumnos/as tienen derecho a que
se les ofrezca posibilidades educativas que favorezcan el desarrollo de sus
capacidades, garantizando un clima apropiado, de contención y respeto.
• Es permitir que este sujeto pueda, desde sus posibilidades, construir sus
aprendizajes junto con otros sujetos que tienen otras posibilidades.
• Es reconocer en la heterogeneidad la mejor condición para el intercambio
(aprendizaje).
• Es abrir el aula y la escuela a lo diferente.
La integración escolar de un niño/a con NEE, se lleva a cabo con distintos
niveles de adecuaciones curriculares.
PAG.3
Las mismas constituyen estrategias de ajustes que encuentran sus espacios de
desarrollo en los procesos de organización, planificación, seguimiento y evaluación que
se vehiculiza en el ámbito institucional y en el aula.
Así se estará respetando lo establecido en la Ley Nacional de Educación:
Articulo 11 punto n) “Brindar a las personas con discapacidades, temporales o
permanentes, una propuesta pedagógica que les permita el máximo desarrollo de sus
posibilidades, la integración y el pleno ejercicio de sus derechos”.
Artículo 20: Son objetivos de la Educación Inicial:
i) Prevenir y atender necesidades especiales y dificultades de aprendizaje.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS RECOLECTADOS

En mis observaciones pude notar la escasez de estrategias docentes o


adecuaciones curriculares para la integración de niños/as con NEE.
Dentro de la sala donde realicé mis prácticas hay un caso particular que debido a
su condición requiere de un andamiaje continuo por parte de un docente.
Es un niño que a nivel cognitivo no tiene inconvenientes, pero tiene muchos
problemas de conducta. A la docente se le dificulta llamar su atención, constantemente
pasea por la sala o habla solo, (juega consigo mismo), cuando la seño esta dando una
consigna o explicando algo, “vive en su mundo” y necesita de alguien que este
constantemente “trayéndolo a la realidad”.
Además tiene dificultad para socializar con sus compañeros, no sabe como acercarse y
entablar una relación, constantemente está agarrándolos de las orejas o la nariz o
tironeándoles la ropa. Hubieron algunos episodios que sucedieron en las horas
complementarias, donde este niño mordió a un compañero y en otra oportunidad le
clavo un lápiz en la mano, siendo que es con el que mas contacto tiene, ya que es
compañero de mesa de hace tiempo.
La mayoría de los docentes de la institución no saben como manejar la situación,
algunos optan por retarlo, castigarlo o mandar nota a los padres.
La docente de sala hace lo mejor que puede con las herramientas que están a su alcance,
utiliza algunas estrategias como por ejemplo: anticipar las actividades diarias, llevarlo
delante en el tren para monitorear su conducta, trabajar con reforzadores (colocar carita
feliz), pero las mismas son escasas. Además la institución, no posee profesionales que
puedan dar respuesta educativa al niño/a con NEE ya que lamentablemente no cuenta
con un gabinete psicopedagógico, y esto dificulta la integración de un niño/a con estas
características.

PAG.4
POSIBLES SOLUCIONES:

Estrategias de mediación docente:


Empleo cotidiano de un cronograma de actividades: Mediante el empleo cotidiano del
cronograma, el niño con el síndrome de Asperger puede anticipar situaciones y rutinas
las cuales, si se llegaran a presentar intempestivamente, podrían ocasionarle ansiedad,
inseguridad e impulsividad en la ejecución del trabajo, y con ello se provocaría la
aparición de conductas no adecuadas. El cronograma es una guía gráfica de los
acontecimientos y acciones que el niño realizará durante el transcurso del día. Con su
empleo, se puede lograr en el niño con el síndrome de Asperger una mayor flexibilidad
mental, ya que él tiene la posibilidad de anticipar acontecimientos. Con el manejo del
cronograma, se estimulan las funciones ejecutivas en las cuales se incluye la
planificación de conductas dirigidas hacia una meta concreta, la organización del
tiempo, de actividades, así como la inhibición de respuestas inapropiadas y de
conductas perseverativas. En el cronograma, se le da más sentido a las acciones por
realizar. El niño tiene la oportunidad de predecir y puede percatarse con más claridad de
las metas finales de su trabajo y conducta.

Aplicación de un lenguaje claro y preciso: Los niños con el Síndrome de Asperger


tienen dificultad para entender instrucciones y órdenes complejas por lo cual, es
necesario simplificarlas.

Empleo de claves visuales: Es de gran ayuda emplear claves visuales por medio de las
cuales el niño podrá reconocer avisos, objetos, actividades y acontecimientos. Procesan,
comprenden y asimilan mejor la información que se les presenta de manera visual. Por
ello es importante emplear apoyos visuales en cualquier situación de enseñanza,
aprendizaje académico o de habilidades de la vida diaria, como listas, pictogramas,
horarios, etc., que les faciliten la comprensión.

Flexibilidad en el manejo del ritmo de trabajo, así como en otorgar y administrar el


tiempo en el momento en el que el niño con el Síndrome de Asperger da respuestas y
desarrolla actividades: Los niños con el Síndrome de Asperger, manejan de una forma
diferente los tiempos de ejecución de las tareas. Se sienten muy inseguros y ansiosos si
se les presiona. Es necesario respetar su ritmo para no angustiarlos.

Prestar ayuda y apoyo en los momentos en los que el niño no pueda manejar la
frustración: Cuando el niño no pueda resolver alguna situación problemática, es
necesario que se le preste ayuda y se le apoye para que se sienta seguro y se eviten
conductas impulsivas.

Reforzar y reconocer logros y conductas positivas: El niño con el Síndrome de


Asperger, se siente muy feliz cuando ha logrado alcanzar un objetivo y se siente muy
motivado para seguir trabajando cuando se reconocen sus logros. Es recomendable
reforzar sus éxitos y conductas positivas, ya sea en forma verbal diciéndole algunas
palabras de aliento o proporcionándole una caricia (cuando esto le agrade).

PAG.5
Libertad en el manejo del tiempo fuera dentro de una actividad de aprendizaje: Cuando
la tarea que está desarrollando el niño le causa fatiga, y con ello momentos de ansiedad
y estrés, las conductas que presentan son de impulsividad al abandonar la tarea que está
realizando, además de negarse a continuar con el trabajo iniciado. Podemos deducir que
los factores que intervienen para abandonar la actividad se deben a una sobrecarga
sensorial, lo cual origina en el niño que tienda a desequilibrarse fácilmente ante la tarea.
Se sugiere en estas ocasiones, suspender la actividad que se está realizando y continuar
observando las conductas que el niño realiza para poder aplicar en otro momento
actividades menos estresantes.

En el aula, cuando los períodos para desarrollar una actividad son muy prolongados, el
niño tiende a pararse de su lugar y pasear libremente alrededor del aula. En las
ocasiones en las que esta conducta se presente, inicialmente se puede permitir, siempre
y cuando no interrumpa el trabajo que en esos momentos estén realizando sus
compañeros. Sin embargo, la libertad de acción lo tranquilizará y posteriormente se
podrá reanudar nuevamente la tarea que quedó inconclusa.

En la medida en que el niño va tomando conciencia de sus actitudes y va adquiriendo


mayor control de sus impulsos, se le irán marcando límites más estrictos.

Enseñar de manera explícita habilidades y competencias que por lo general no suelen


requerir una enseñanza formal y estructurada. Con las personas con SA no se puede dar
nada por supuesto. Habilidades como saber interpretar una mirada, ajustar el tono de
voz para enfatizar el mensaje que queremos transmitir, respetar turnos conversacionales
durante los intercambios lingüísticos, etc., van a requerir una enseñanza explícita y la
elaboración de programas educativos específicos.

CONCLUSIÓN:

En el aprendizaje confluyen una multiplicidad de factores, algunos propios del


sujeto/alumno (capacidad de aprendizaje, motivación, intereses, aprendizajes previos,
autoestima, experiencias, etc.) y otros externos al sujeto/alumno (situación de
enseñanza, actitud del docente, nivel curricular, organización de los contenidos, etc.).
Por ello es que resulta imposible encontrar un grupo de alumnos/as que
progresen al mismo ritmo, empleen las mismas estrategias de aprendizaje, y/o
encuentren las mismas dificultades, o lo que es lo mismo que presenten las mismas
“necesidades” para afrontar con éxito la tarea de aprender y por lo tanto no precisen una
respuesta educativa diferente.
Estas diferencias plantean la necesidad de diversificar las estrategias y
metodologías para la enseñanza. El docente junto a la institución deberá, entonces,
poner en marcha estrategias que atiendan al grupo en su totalidad y a la vez, estrategias
que respondan a la individualidad de cada uno de los alumnos/as.

PAG.6
BIBLIOGRAFÍA:

• Integración escolar – “Atención en el aula de los trastornos escolares –


Integración escolar de niños con discapacidades” - Tomo I – Gil Editores.
• Prevención de los trastornos escolares – Editorial Lesa.
• “Adecuaciones Curriculares” –
• “Escuela Inclusiva” – La atención a la Diversidad en los Núcleos de Escuelas
Prioritarias – Ministerio de Educación.
• López Melero, Miguel. “La integración otra cultura”. Málaga
• Documento N° 19 Acuerdo Marco de Educación Especial. (1998). Ministerio de
Cultura y Educación de la Nación.
• González Cuberes, María Teresa. (1997). Chicos Especiales e integración.
¿Mucho, poquito o nada?. Lumen Humanitas.
• Ley Nacional de Educación.
• El niño con Asperger y su interacción escolar, Estrategias y apoyo de los
educandos. Federación de Asperger de España

INTERNET:
• www.psicopedagogía.com
• www.educaciónenvalores.com
• www.integraciónescolarydiscapacidad.blogspot.com

PAG.7

Вам также может понравиться