Вы находитесь на странице: 1из 28

Concepción, 2011

COLEGIO APORTES AL PROCESO DE LA LEY SEP Y


ALERCE ANÁLISIS PLANES DE MEJORA.

Profesor Fabián Valdebenito González.


Índice

I. Introducción P. 2

II. Análisis Planes de Mejora P. 3

III. Aportes investigaciones P.18

IV. SACGE P.25

V. Conclusiones P.27

1|P á gin a
I. Introducción

A continuación se presenta el análisis realizado sobre los Planes de Mejora de cuatro


establecimientos de la ciudad de Concepción, por motivos de confiabilidad no se
identifican. Además de la lectura de estos planes de mejora, se realizó una
conversación con docentes que participaron del diseño e implementación de estos
Planes, cabe destacar que además se integró a este análisis el estudio de una tesis de
pregrado que realizó aportes que se detallan más adelante. Es importante señalar que
no se presentan todas las acciones generadas sino que las que producen un impacto
cualitativo en la gestión de los establecimientos. De esta manera se ofrecen acciones
remediales que permiten encausar las acciones y entregar luces de la finalidad que
persigue.

Luego se presentan los aportes del Sistema de Aseguramiento de la Calidad y


Gestiones Educativa (SACGE) y los documentos que guían este apoyo.

Para terminar con las conclusiones generales y también dos presentaciones


(anexo 4) que resumen la ley SEP y otra sobre los pasos que se deben seguir en el
proceso de creación del Plan de Mejora Educativo.

2|P á gin a
II. Análisis Planes de Mejora (Establecimientos de características similares en cuanto al
índice de vulnerabilidad)

Ítems PM Descripción de las acciones Acciones remediales


(Principalmente las que
presentaron dificultades)

1. Diagnóstico Escasa definición de los Utilizar el análisis


(Resultados aprendizajes que presentan entregado por el
aportados por dificultad, considerando que el SIMCE como
SIMCE) SIMCE entrega un informe herramienta para
detallado sobre los resultados. generar talleres de
reforzamiento en las
Los establecimientos analizados
áreas que presenten
coinciden en las siguientes
dificultad.
dificultades:

(Lenguaje) extracción de
información explicita e implícita de
textos informativos y narrativos,
además de opinar sobre lo leído.

(Matemáticas) operatoria con


números naturales y resolución de
problemas.

2. Evaluación Estas evaluaciones fueron Utilizar las


Dominio y realizadas por los establecimientos herramientas de
comprensión y en otros casos por instituciones orientación que
lectora externas. Es importante considerar entrega el ministerio
que el Ministerio entrega para medir el dominio
orientaciones para evaluar el y la comprensión

3|P á gin a
dominio lector y la comprensión lectora.
lectora.

Los establecimientos analizados


coinciden en las siguientes
dificultades:

Velocidad lectora: la mayor


cantidad de estudiantes se centra
en la categoría Muy Lenta.

Comprensión Lectora: las


dificultades se centran en
Conciencia fonológica,
Reconocimiento de tipo de texto y
Parafraseo.

3. Aspectos 3.1 Organización curricular.


institucionales
Calendarización anual: no existe un Determinar las tareas
calendario anual, o sí existe pero no específicas de los
se evalúa su eficacia. integrantes de la
comunidad educativa,
de tal manera que
exista una persona
encargada del
calendario anual y de
evaluar la eficacia de
éste.

4|P á gin a
Determinar espacios
3.1.2 Planificación de la enseñanza.
formales en los que se
discuta la efectividad
Planificación de clases/experiencias
de las planificaciones
de aprendizajes variables regulares:
diseñadas, y realizar
existe un banco de planificaciones
los cambios necesarios
pero que no determinan el trabajo
para que puedan ser
docente ni la reflexión de la práctica
utilizadas por otros
educativa. Es decir, no se
docentes en años
retroalimenta entre los docentes la
próximos.
efectividad de las planificaciones y
tampoco se adecuan para ser
utilizadas en los próximos años.
Programar y
consensuar
evaluaciones
Planificación de la evaluación: no se
periódicas sobre la
evalúa el trabajo de los docentes en
práctica educativa de
el aula, ni tampoco cuál es el
los docentes
impacto que tienen los
(enmarcada en los
instrumentos de evaluación
dominios del MBE).
aplicados.
Llevarlos a una mesa
común para su
reflexión. Así como la
discusión de
instrumentos de
evaluación acordes a
los contenidos
medulares de las
unidades creadas, de
esta manera se

5|P á gin a
permite el uso en años
próximos.

Métodos de enseñanza y recursos Determinar el valor de


pedagógicos: Descontextualización uso de los contenidos
de los contenidos en relación a la presentes en las
realidad de los estudiantes y sus unidades, y las
necesidades. estrategias
metodológicas que
hayan resultado
eficaces en el
transcurso de la
aplicación de las
unidades didácticas.

3.1.2 Acción docente en el aula.

Ambiente propicio para el Generalizar las normas


aprendizaje: Escasa determinación y hábitos a todo el
de las normas de comportamiento y cuerpo docente, de
hábitos escolares lo que dificulta la manera clara
labor docente en el aula. establecer las

6|P á gin a
sanciones y que se
tenga conocimientos
de las decisiones
tomadas.

Acompañamiento a los docentes: Generar


no existe presencia de otros procedimientos de
docentes en el aula, tampoco el apoyo y supervisión al
espacio ni el tiempo para la aula, para luego
reflexión personal y grupal. reflexionar de manera
conjunta sobre las
buenas prácticas
pedagógicas.

3.2 Descripción por dimensiones y


conclusiones de liderazgo.

Existe un conocimiento Desarrollar


fragmentado de las acciones y el mecanismos de
impacto que ellas tienen en el aula. control y verificación
del cumplimiento de
las acciones y metas
propuestas por los
docentes, así como el
tiempo y espacio

7|P á gin a
necesarios para
conversar sobre las
dificultades que
puedan nacer en el
transcurso del año
académico.

3.3 Descripción por dimensiones y


conclusiones de convivencia
escolar.

Los estudiantes y sus apoderados


Los estudiantes se
no se sientes identificados con el
deben sentir parte del
establecimiento educacional, ya
establecimiento,
que las inasistencias tanto de los
mediante torneros
estudiantes como de los padres a
deportivos, clubes de
las reuniones son elevadas.
estudio, u otras
actividades que les
permitan identificarse
con su colegio. Al
mismo tiempo es
importante mantener
los espacios limpios y
ordenados para que la
convivencia se genere
en un ambiente
agradable. En otro
sentido es importante
hacer un seguimiento
del impacto que tiene

8|P á gin a
la información
entregada en las
reuniones (sobre los
objetivos que persigue
cada subsector u otro)
en el resultado
académico logrado
por los estudiantes.

3.4 Descripción por dimensiones y


conclusiones de recursos.

Es importante que el
Capacidades de la comunidad
cuerpo docente
escolar: los docentes son poco
conozca sus
receptivos a las críticas realizadas
potencialidades y
por otros docentes.
dificultades,
otorgando los
espacios necesarios
para que se produzcan
conversaciones entre
el cuerpo docente que
permitan criticar
constructivamente la
labor de los demás,
como una manera de
desarrollar la
autoevaluación y el
autoconocimiento. De
esta misma manera se

9|P á gin a
deben generar las
posibilidades para
perfeccionar al cuerpo
docente y entregar las
herramientas para
seguir estudios.

Enriquecer los
recursos bibliográficos
Pedagógicos: falta de recursos en la
de la biblioteca, tanto
biblioteca y espacios comunes.
para los estudiantes
como para literatura
de la disciplina
pedagógica.
Así como también los
laboratorios de
computación, de
ciencias, área de
juegos, etc. Evaluando
el impacto que esto
genera para el
desarrollo de
competencias en los
estudiantes y
docentes.

4. Evaluación No existe análisis por parte de los


inicial en sub- establecimientos.
sectores

10 | P á g i n a
asociados al
SIMCE
(optativo)

5. Planes de 5.1 Acciones previas a la ejecución


Mejoramiento del Plan de Mejoramiento
Educativo Educativo.

Contratación de ATE para realizar


Es adecuado
mediciones y diagnósticos.
privilegiar y coordinar
las tareas dentro de
los agentes que
trabajan en el
establecimiento, y
pedir ayuda cuando se
estime necesario, es
decir, buscar ayuda
externa, pero una vez
que se establezcan
cuáles son las tareas
que como equipo no
se pueden ejecutar,
dependiendo de las
necesidades que se
presenten.

6. Metas de Relacionadas con los puntajes


Efectividad obtenidos en el SIMCE. En
promedio los establecimientos
deben aumentar el puntaje en 40

11 | P á g i n a
puntos a 4 años.

7. Selección de Se puede comenzar por un


Sub-sectores subsector, y luego ir ampliando.
que trabajarán
en la ejecución
del Plan

8. Metas de Metas que ubican al 90% de los


velocidad estudiantes en la categoría medio
Lectora alta.

9. Metas anuales No se establece justificación Aspectos a mejorar en


en todos los niveles:
Comprensión Conciencia fonológica,
Lectora Aproximación y
motivación a la
lectura, Extraer
información,
Argumentación e
Incremento del
vocabulario.

10. Metas optativas Relacionadas con la información Establecer qué


entregada por los resultados del porcentaje de los
SIMCE estudiantes logrará
una determinada
competencia,
relacionado con la
medición SIMCE.

11. Acciones de - Se establecen metas poco claras. - Las metas deben


Mejoramiento estar ligadas a los ejes
- El diagnóstico no presenta el

12 | P á g i n a
de los impacto que debe generar, ya que o contenidos claves de
Aprendizajes no se adecua las planificaciones de casa subsector,
acuerdo a las necesidades arrojadas definiendo
por este instrumento. competencias y
contenidos claros, así
como también
acciones que permitan
contribuir al logro de
aprendizajes
(problema diario,
concursos
matemáticos, etc.).

- Los diagnósticos
deben estar
preparados y ser
aplicado en el
momento exacto para
poder realizar las
correcciones
necesarias en las
planificaciones y
actividades diseñadas.
- Fala de preparación
(instrumentos) en los ensayos
SIMCE.
- Es importante
analizar los ítems
presentes en el
ensayo, para saber
qué se está midiendo,
de esta manera poder

13 | P á g i n a
corregir errores en los
contenidos, o el
planteamiento de las
preguntas. Si se realiza
un buen instrumento,
los resultados pueden
ser mejor
diagramados y de esta
manera determinar las
áreas que presentan
dificultad.

- Análisis de los resultados


Coordinar reuniones
obtenidos en las mediciones.
para discutir los
resultados y las
acciones o metas que
cada docente debe
implementar.

- Implementar salas de subsectores


con material acorde.

- Gestión docente en el aula.


Acompañamiento y
Trabajo inspirado en el MBE,
reflexión del trabajo
acompañado de un sistema de
realizado, cumpliendo
supervisión de la labor docente en
con los dominios del
aula.
MBE.

14 | P á g i n a
- Capacitación a los docentes en
estrategias didácticas.

- Uso de los recursos CRA y


ENLACES.

- Reforzamiento pedagógico para


los estudiantes con bajo
rendimiento y con talentos.

- Confección de material didáctico


para las clases.

- Premiaciones a los estudiantes


prioritarios destacados.

- Involucrar a las familias de los


estudiantes con mayores
necesidades educativas.

12. Acciones de - Contar con un sistema de


Mejoramiento medición, control de la gestión y
de Gestión avance de aprendizajes.
Institucional
- Monitorear la implementación
curricular que permita disponer de
información fidedigna para tomar

15 | P á g i n a
decisiones y apoyar a los docentes.

- Consensuar un formato de
planificación con los docentes que
sea revisado por UTP para su
posterior archivo en un banco de
planificaciones.

- Consejos técnicos evaluativos, que


permitan conocer el logro en los
aprendizajes y metas propuestas.

- Contar con apoyo curricular que


fortalezca la gestión educativa y
permita implementar el currículum
de manera efectiva.

- Adquirir material de apoyo para


las clases. Así como también
maquinaria que permita agilizar el
multicopiado y revisión de
instrumentos de evaluación.

- Contratación de asistentes de la
educación.

- Contratación de personal
capacitado en contabilidad para
que lleve al día los ingresos y
egresos del dinero recibido por la
ley SEP.

- Jornadas de integración y
convivencia escolar.

16 | P á g i n a
- Intervenciones individuales para
tratar problemas psicológicos,
sociales y académicos.

13. Sistema de - Realización de mediciones que


Monitoreo de aporten resultados en los distintos
las acciones subsectores.
asociadas al
- Planificaciones de clases.
trabajo en los
Sub-Sectores de
aprendizaje

17 | P á g i n a
III. Aportes Investigaciones

Luego de analizar la estructura de los Planes de Mejora, así como las acciones
propuestas por los establecimientos, es necesario presentar el resultado de múltiples
investigaciones sobre escuelas efectivas en sectores de pobreza. De esta manera
podemos acercarnos a la experiencia de estos establecimientos y tomar como nuestros
los aportes que esta información nos entrega.

El siguiente cuadro nos muestra los aportes de F.J. Murillo en una de sus
investigaciones sobre las escuelas y la transformación que se puede llevar a cabo en
ellas. También se presentan los aportes del texto: “Escuelas efectivas en sectores de
pobreza”.

Cuadros comparativos: Características de la gestión institucional y pedagógica en las


Escuelas efectivas según el texto de Murillo y Escuelas efectivas en sectores de
pobreza

Cuadro 1: La Escuela

Murillo Escuelas efectivas en sectores de pobreza

1.- La escuela como centro del cambio: 4. Escuelas en donde “nada queda al azar”
y que al mismo tiempo entregan
El cambio surge, se coordina y se
autonomía a los profesores.
establece un seguimiento desde el
propio centro, de esta manera logra - Escuelas que toman conciencia del
producirse satisfactoriamente proceso educativo manteniendo una
gestión coherente con sus objetivos,
El cambio debe dirigirse a la escuela en
planificar eficazmente, evaluar
su conjunto y a los diferentes elementos
responsablemente su trabajo y trabajar
que la componen: el alumno, el
coordinadamente.
profesorado, las aulas, la organización.

18 | P á g i n a
6. Escuelas con reglas claras y manejo
explícito de la disciplina.

- Factor principal para el logro de


aprendizajes “disciplina escolar” con un
amplio apoyo de los padres y apoderados
además de poseer profesionales
responsables y comprometidos.

9. Escuelas en donde el sostenedor


posibilita un trabajo efectivo.

- La relación con el sostenedor es de apoyo


y colaboración permanente.

Cuadro 2: El Desempeño Docente

2.- El cambio depende del profesorado. 1. Escuelas que poseen una “Cultura
Escolar Positiva”
- Las metas deben ser compartidas por
toda la comunidad educativa, el diálogo - Creen en lo que pueden lograr haciendo
es fundamental para alcanzarlas, porque un buen trabajo con los alumnos y teniendo
de esta manera las escuelas están más altas expectativas en ellos.
preparadas para afrontar el proceso de
- Se construyen sobre experiencias
mejora.
comunes.
- El éxito implica un compromiso de
- Los docentes son pilares fundamentales,
todos.
ellos se toman en serio su trabajo y si es
- La idea de mejora continua, con el necesario sacrifican parte de su tiempo
pensamiento de que siempre se pudo para que todo funcione bien, además se
hacer algo mejor para mejorar, debe sienten participes en lo que sucede al
impregnar todas las acciones del centro. interior de la escuela.

19 | P á g i n a
- Los docentes están constantemente 2. Escuelas con objetivos superiores, claros
aprendiendo, por su parte el centro y concretos.
educativo también, de sus experiencias
- Formación integral, objetivos concretos y
pasadas, ambos lo hacen para
claros que van llevados a la práctica.
aprovechar este aprendizaje para la
mejora. - Foco de atención está puesto en los
alumnos, en su aprendizaje y desarrollo
- El centro educativo toma decisiones
personal.
para la mejora arriesgándose a lo nuevo,
a pesar de cometer equivocaciones,
pues sin ese riesgo no se puede avanzar.

- El trabajo docente debe ser un trabajo


en equipo, porque el trabajo realizado
entre varios es enriquecedor para todos
y de mejor calidad.

- Existen buenas relaciones de trabajo,


pues en este clima se trabaja mejor.

Cuadro 3: El Liderazgo

3.- El papel determinante de la 3. Escuelas que tienen muy buenos líderes


dirección. institucionales y pedagógicos.

- Se apoya en su equipo para discutir - Personas que tienen la experiencia


problemas y buscar soluciones. necesaria para dirigir tanto en el plano
pedagógico como institucional.
- Fomenta el compromiso y
participación de toda la comunidad
educativa en la gestión del centro.
8. Escuelas que aprovechan y “gestionan”
- Crea y coordina objetivos claros, el apoyo externo y los recursos materiales

20 | P á g i n a
coordina el currículo y se preocupa del con los que se cuenta.
trabajo de los docentes, observándolos
- Las escuelas hacen suyo el apoyo que
y discutiendo los problemas que puede
reciben, se apropian de lo recibido e
detectar en su trabajo.
intentan que los aprendizajes derivados del
- Proporciona recursos necesarios para apoyo queden instalados en el quehacer de
un buen desarrollo de la enseñanza. la escuela.

- Debe tener la capacidad de generar la


confianza suficiente de sus compañeros,
para ser capaz de incorporar a la
comunidad educativa en su proyecto de
mejora.

Cuadro 4: Aprendizaje Institucional

4.- La escuela como comunidad de 7. Escuelas que buscan y aprovechan muy


aprendizaje. bien sus recursos humanos.

- Poseen una visión y misión de la - Seleccionan buenos docentes, con un


escuela clara, compartida por la mayoría constante proceso de fortalecimiento
y toda la comunidad educativa debe profesional.
tener acceso a ella, pues debe estar
- No imponen las clases o asignaturas que
presente en la toma de decisiones.
debe impartir, sino que, es elegido a través
- La cultura escolar es colaborativa, de las habilidades y fortalezas que el
poseen creencias compartidas, se docente posee.
comparten ideas y materiales respecto a
10 Escuelas que desarrollan acciones hacia
estas creencias, apoyan asumir riesgos,
padres y apoderados.
se estimula la discusión abierta de las
dificultades. - La escuela procura conocer a las familias y
en base a ello definen cursos de acción
- Existe un compromiso para apoyar a

21 | P á g i n a
todos los alumnos. para asegurar el apoyo que necesitan para
lograr buenos resultados de aprendizaje de
- Las decisiones se toman en consenso.
los niños.
- Disponen del tiempo y espacio físico
para: realizar reuniones semanales de
planificación, sesiones de solución de
problemas, desarrollarse
profesionalmente y poseen la libertad
para experimentar nuevas estrategias en
el aula.

- Poseen estrategias escolares las cuales


además de establecer los objetivos de la
escuela, incorporan a los alumnos,
docentes y padres, revisan
periódicamente el cumplimiento de
metas.

- Los docentes cuentan con recursos


para su desarrollo profesional,
considerando, por ejemplo, a docentes
de la unidad educativa como recursos,
disponibilidad de una biblioteca
profesional, de materiales curriculares y
ordenadores, acceso a recursos de la
comunidad y asistencia técnica para
implementar nuevas prácticas.

22 | P á g i n a
Cuadro 5: La Innovación

5.- Cambiar la forma de aprender y 5. Escuelas que han aprendido a manejar la


enseñar. heterogeneidad de sus alumnos.

- Los docentes se centran en desarrollar - Centran su foco en el aprendizaje para


las habilidades de orden superior, todos, atendiendo la diversidad de alumnos
ofreciendo de esta forma al alumnado y considerando estas diferencias en sus
recursos para que se puedan desarrollar planificaciones para así diseñar actividades
por si mismos. (aprender a conocer, adecuadas e integradoras.
aprender a hacer, aprender a vivir
juntos y aprender a ser) (UNESCO
1996). (p. 20)

- Para ofrecer una formación integral a


los alumnos se utiliza una variedad de
estrategias, metodologías, técnicas y
procedimientos de evaluación.

- Preocuparse por la autoestima de los


alumnos, fomentando la confianza de
superar obstáculos.

- Poseer altas expectativas en los


alumnos.

Cuadros elaborados a partir de Murillo 2003 y Escuelas efectivas en sectores de


pobreza 2004.

En ambas investigaciones se puede visualizar que el foco medular para una


buena educación se centra en la escuela partiendo por el liderazgo directivo, quién
debe gestionar un clima de trabajo de apoyo, posibilitando la colaboración de todos
los actores que participan en la escuela. Los docentes no se escapan de esta gran

23 | P á g i n a
responsabilidad, ya que son agentes principales del proceso de enseñanza -
aprendizaje de los alumnos, los cuales deben considerar las diferencias, dificultades y
limitaciones de los pupilos para luego organizar y planificar las actividades de acuerdo
a estas, teniendo objetivos claros y concretos a realizar tanto en el aula como en el
establecimiento. Estos docentes deben estar en constante formación, ser líderes
colaborativos, pues se menciona que el cambio debe dirigirse a la escuela en su
conjunto y a los diferentes elementos que la componen: el alumno, el profesorado, las
aulas y la organización; además de considerar la activa participación de los apoderados
en el establecimiento. Las características propias que se construyen en una escuela se
deben principalmente al manejo, organización, administración, planificación,
evaluación y comunicación entre los agentes que la componen.

En el anexo 3 se presentan las metas y acciones de mejoramiento de la gestión


Institucional que generaron distintos establecimientos analizados en la investigación.

24 | P á g i n a
IV. SACGE

Es por lo anterior que en Chile se implementó un modelo de gestión


institucional, Sistema de Aseguramiento de da Calidad de la Gestión Escolar (SACGE),
que define MINEDUC (2004) como, el “proceso que promueve el mejoramiento de las
prácticas institucionales desarrollando un ciclo de mejoramiento continuo a través de
un Diagnóstico Institucional en base al Modelo de Calidad, la Planificación y Ejecución
de mejoras en los ámbitos relevantes evidenciados en el diagnóstico y la Cuenta
Pública de avances y desafíos pendientes relacionados con el mejoramiento educativo
del establecimiento”.

Este sistema SACGE presenta un Modelo de Aseguramiento de Calidad de la


Gestión Escolar, el que MINEDUC (2004) define como un modelo que “…identifica los
procesos claves de la gestión de los establecimientos educacionales, los que se
agrupan en cinco áreas generales, permitiendo una evaluación específica de sus
principales componentes”. Estas áreas son ámbitos claves de la gestión de un
establecimiento educacional, las cuales se visualizan en el siguiente diagrama (Ver
anexo 1).

25 | P á g i n a
SACGE ofrece un modelo de autoevaluación para los establecimientos educacionales
que se presenta en el anexo 2. Este modelo de autoevaluación entrega luces de cómo
generar un diagnóstico institucional y cuáles son las necesidades del establecimiento,
por lo tanto es importante considerarlo como una guía para lo que será el proceso de
diagnóstico exigido por la ley SEP.

26 | P á g i n a
V. Conclusiones

 Debe existir un monitoreo constante sobre las acciones promulgadas, debido a


que es imprescindible evaluar el impacto de éstas, en consecuencia se vuelve
fundamental que todos los participantes de la comunidad educativa conozcan
las acciones que se están llevando a cabo y también cuál es la participación y
responsabilidad que le compete a cada uno.

 Es imposible aprender del error de los demás establecimientos, pues cada


unidad educativa posee dificultades propias, que otorgan el carácter singular
del establecimiento. Es por esto que el diagnóstico institucional debe estar
basado en el modelo de Gestión Educativa propuesto, y las necesidades que se
presenten deben ser atendidas por los agentes educativos mediante acciones y
metas generadas a partir de la reflexión grupal y personal.

 Las estrategias detalladas no son lo suficientemente claras para ejecutarlas en


los centros educacionales. Por lo que se considera necesario una mayor
descripción o detalle de éstas, esto incitaría a una efectiva aplicación por parte
de los agentes involucrados en el proceso enseñanza aprendizaje de los
respectivos establecimientos, como también de agentes externos a este.

27 | P á g i n a

Вам также может понравиться