Вы находитесь на странице: 1из 10

Instituto Colimense de Ciencias Forenses

“Psicología Criminal”
(Ensayo)

Asignatura:
Psicología Criminal

Maestría en Perfilación Criminal

Elaborado por:
L.T.S. Reyes Gutiérrez Angélica

Docente:
Mtro. Romero Hernández Marco Antonio

Marzo, 2021

1
Índice

Introducción …………………………………………………………………………. 3

I. Antecedentes y Conceptualización de la Psicología Criminal …….. 4


II. Aportaciones del Psicólogo Criminal …………………………………. 6

Conclusión ………………………………………………………………………… 8

Referencias ………………………………………………………………………… 9

2
“Psicología Criminal”

Introducción

El aumento de las conductas delictivas y la comisión de ilícitos ha generado la


necesidad de incluir ciencias y disciplinas que coadyuven en el estudio de los
factores causales con el objetivo de crear planes de prevención o atención que
logren disminuirlas, asimismo, se busca que aporten elementos que fundamenten
la creación de políticas públicas que aborden la problemática de manera eficaz.

Retomando lo anterior, la Psicología Criminal, ha surgido como una rama de la


Psicología que se ha utilizado para estudiar el comportamiento y los procesos
mentales de los individuos que delinquen y que hasta hoy en día apoyan las
decisiones que toman las autoridades correspondientes respecto a la situación de
dichos sujetos, sin embargo, el camino para que sus aportes sean contundentes no
ha sido fácil, por lo que ha sido necesario adaptarlos con forme pasa el tiempo.

Por lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo abordar los antecedentes,
así como los conceptos de Psicología Criminal que han surgido a lo largo el tiempo
y conocer cuáles son las aportaciones que realizan los Profesionales especializados
en ello.

3
“Psicología Criminal”

I. Antecedentes y Conceptualización de la Psicología Criminal

Los aportes que ha dado la Psicología Criminal al ámbito de impartición de justicia,


así como a la prevención y readaptación social han generado que hoy en día se
considere una pieza importante para poder explicar la conducta criminal.

Su antecedente principal se origina a finales del siglo XVIII con Eckardts Hausen,
quien hace hincapié en la necesidad de retomar los conocimientos psicológicos para
juzgar los delitos, idea que apoya Munch en 1799 al hacer alusión a la influencia de
la psicología criminal sobre un sistema de derecho penal y que se va concretando
con la creación del primer laboratorio de Psicología Criminal por Wilhelm Wundt en
el que se investigaban los fenómenos sensoriales y comportamentales de los
individuos.

Dentro de los antecedentes, un punto medular se llevó a cabo durante el siglo XIX,
con el esquema de Franz Gall, que fue considerado como el primer manual de
Psicología Criminal ya que recogía un listado de competencias psicológicas (amor,
humildad, astucia, etc.) que tenían diferentes puntos en el encéfalo, con el objetivo
de ubicar la asimetría y lugares específicos de anomalías, con lo que se suponía se
podrían dar cuenta las emociones afectadas y de esta forma predecir el tipo de delito
que podían cometer las personas. Finalmente, lo anterior se concretó con la
intervención de Chr Schaumann al presentar la idea de la Psicología Criminal en
1972.

Con el paso del tiempo, diversos teóricos han elaborado el concepto de Psicología
Criminal, entre ellos se destaca Blackburn, R. (1993) quien la define como “una
ciencia que se ocupa de explicar el delito y aportar medidas para su control, ya que
atiende al delincuente, estudia el hecho criminal y previene el delito con programas
de tratamiento a delincuentes”, como se puede apreciar en dicha definición se
engloba tanto la atención que se debe brindar al imputado al ser descubierto en un
acto ilícito, así como en el modelo de atención que se brindará de acuerdo con sus
características.

4
Por su parte, Dorsch (2002) la considera como una rama aplicada de la Psicología
que pone en relación determinadas variables psicológicas con el criterio práctico del
atentado contra la norma jurídica; en este concepto, se comienza a hablar en
específico de variables que intervienen en cada persona y que influyen directamente
en la ejecución de un delito, lo que permite, el estudio especializado en casa sujeto
y que posteriormente puede llevar a una generalización.

En el mismo contexto, Soria, M.A. & Saíz, D. (2005), a diferencia de los autores
anteriores, consideran que es una vertiente de la Psicología jurídica que, agrupando
diversas áreas de la misma, intenta abordar la comprensión del fenómeno de la
delincuencia, sus causas, efectos y tratamiento, con la finalidad de ayudar a su
reducción mediante métodos preventivos o de intervención; su aportación principal
es en particular que se comienza a vislumbrar de manera notoria la intervención con
un enfoque preventivo.

Retomando lo anterior, se determina que la Psicología Criminal, “trata de averiguar


y de conocer que es lo que induce a un sujeto a delinquir, qué significado tiene esa
conducta para él, porqué la idea de castigo no le atemoriza y le hace renunciar a
sus conductas criminales” (Marchiori H., 2007), desde este punto de vista, considero
que se exige una mayor profundidad en el estudio que se aplique, ya que se debe
analizar el caso de manera rigurosa para poder obtener la información precisa.

Con lo anterior, se puede decir que la Psicología Criminal analiza y estudia las
aptitudes, los procesos mentales, la personalidad, la motivación (consciente o
inconsciente) del criminal y de su crimen, partiendo, de la psicología del individuo
hacia la psicología de los grupos sociales; es decir, además, de vislumbrar al sujeto
independiente, también aborda la influencia que tiene el medio en su actuar.

Con los conceptos abordados, podemos notar la importancia que ha retomado la


Psicología Criminal, ya que tiene en cuenta que los delitos pueden surgir con las
múltiples anomalías o variaciones de las características de los sujetos, así como
con la influencia del medio, además, su estudio se establece con la necesidad de
auxiliar a las autoridades que van a encargarse de juzgar al sujeto que cometió un
ilícito.

5
II. Aportaciones del Psicólogo Criminal

Tomando como referencia lo anterior, surge de manera inmediata la pregunta clave


sobre los aportes que emite el Psicólogo Criminal, ya que en ocasiones la
información no esa clara y se puede confundir su labor.

En primera instancia se debe tener presente que los profesionales que se involucran
en la Psicología Criminal, elaborarán un psicodiagnóstico del sujeto que delinquió,
con la intención de prever un pronóstico y considerar un tratamiento adecuado
mediante el estudio de la personalidad del criminal, además, integrará la labor
terapéutica destinada a modificar la conducta antisocial del sujeto.

De acuerdo con Marchiori H. (2007), el Psicólogo Criminal durante la investigación


debe:

a) Encontrar en el estudio mental del sujeto las motivaciones que lo indujeron


al delito.
b) Encontrar a un sujeto con capacidad psicológica suficiente para que pueda
aceptablemente soportar un proceso penal que, iniciado con la fase
indagatoria, concluya con sentencia condenatoria en la que, considerando su
estado mental en el momento de su actividad criminal se pueda
aceptablemente establecer si es responsable jurídicamente y su grado de
peligrosidad.
c) Someter al sujeto responsable cuando ha sido sentenciado a un régimen
carcelario con un tratamiento psicológico eficaz para lograr los resultados que
se persiguen a través del régimen que en se aplique.

Bajo la misma línea Arcia, W.E. (2019) y Soria, M.A. & Sáiz, D. (2006), refieren que
los principales aportes de los Psicólogos Criminales son:

• Los estudios de la personalidad criminal cuyo fin sea esclarecer los factores
psicológicos endógenos y exógenos que desembocaron en la conducta
delictiva.
• Establecimiento de la peligrosidad de un sujeto.

6
• Perfiles psicológicos criminales, basadas en los aspectos psicosociales del
comportamiento humano que se establecen a partir de la escena del crimen,
las características sociales y psicológicas de la víctima y los hallazgos
forenses y criminalísticos.
• Generan teorías explicativas de la agresión humana.
• Plantean teorías sobre el delito.
• Elaboran técnicas específicas para lograr entrevistas que recopilen la
información necesaria de los delincuentes y de las víctimas.
• Estudios centrados en la víctima.
• Negociación con secuestradores.
• Estudios sobre la estructura de grupos organizados criminales.
• Estudios sobre la geocriminalidad
• Evaluación de credibilidad y fiabilidad de un testimonio.

Como de observa, los Psicólogos Criminales, tienen diferentes niveles de


intervención, desde el ámbito preventivo con la generación de teorías que aporten
los factores principales que influyen en los sujetos que comenten delitos, hasta la
atención y tratamiento de estos, además, un punto clave es que actualmente, se
aborda también, el estudio de la víctima y de los testimonios generados, logrando
así que sus aportes sean contundentes para la toma de decisiones de las
autoridades pertinentes.

Es importante, tomar en cuenta que para que el trabajo generado sea herramienta
fundamental durante los procesos de investigación, se debe llevar una metodología
precisa que no genere dudas respecto a su carácter subjetivo, utilizando métodos,
técnicas e instrumentos que respalden el informe emitido.

7
Conclusión

Con lo anterior, se puede concluir que la Psicología Criminal funge un papel de


suma importancia para estudiar el comportamiento y los procesos mentales que
intervienen en la ideación y perpetración de ilícitos, además, aporta herramientas
fundamentales para la toma de decisiones de las autoridades que determinan la
situación y el tratamiento al que se deben someterse los sujetos que han delinquido.

Como observamos, los ámbitos de aplicación de la Psicología Criminal parten desde


la elaboración de teorías del delito, la creación de técnicas específicas para la
intervención con sujetos que delinquieron hasta los modelos de atención para
atender a la víctima y la obtención y análisis de testimonios.

En ocasiones, se ha cuestionado la objetividad de los informes que arroja la


Psicología Criminal, situación que se ha derivado por la falta de apego de algunos
profesionistas a los protocolos y metodologías establecidas, sin embargo, también
se han logrado avances significativos que han hecho que se vea la importancia de
la intervención profesional.

Finalmente, considero que en México es necesario ampliar la visión de la Psicología


Criminal, ya que hoy en día únicamente se ha vislumbrado con el objetivo de
estudiar al sujeto que ya delinquió, no obstante, sería importante comenzar a
retomar todo el cúmulo de conocimientos que se han adquirido para la elaboración
de políticas públicas que se especialicen en planes de atención preventivos, lo que
lograría disminuir el índice delictivo.

8
Referencias

Arcía, W.E. (2019). Entre la Psicología Criminal, la Psicología Forense y la


Psicología Penitenciaria. Ciencia Digital 3 (1) 23 – 39. Recuperado de
https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i1.1.357

Bernal, B.L. & Hernández, C. & Sepúlveda, J. (2019). Historia de la Psicología


Jurídica y Forense (Tesis de Licenciatura, Universidad Cooperativa de
Columbia). Recuperado de
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/11630/1/2019_psicolo
gia_forense_juridica.pdf

Cóbar, M. (2006). Módulo Educativo Psicología Criminal. Recuperado de


https://www.yumpu.com/es/document/view/16267885/modulo-i-psicologia-
criminalpdf-unicap

Córdova, C.A. (2017). Psicología Aplicada en el Sistema de Justicia Mexicano.


Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula, 4 (8) 5 – 10.
Recuperado de
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/atotonilco/n8/e5.html#r1

Marchiori, M. (2006). Psicología Criminal. Recuperado de


https://es.scribd.com/document/443207316/PSICOLOGIA-CRIMINAL-
HILDA-MARCHIORI-PERFILES-DE-LOS-DIF-DELINCUENTEDS

Nicolás, J.J. (2011). Psicología Criminal como Ciencia. Revista Derecho y


Criminología, 1 (1) 9 – 24. Recuperado de
http://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/582/Psicolog%C3%ADa
%20criminal%20como%20ciencia.%20Juan%20Jos%C3%A9%20Nicol%C3
%A1s%20Guardiola.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Otín, J.M. (2010). Psicología Criminal.


https://books.google.co.ve/books?id=cB8fsO7kKOIC&printsec=copyright#v=
onepage&q&f=false

9
Peña, E.L. (2017). La Psicología Criminal frente a los actos violatorios de los
Derechos Humanos de las Mujeres (Tesis de Licenciatura, Universidad
Católica de Colombia). Recuperado de
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15815/1/La%20psicologi
%C3%ACa%20criminal%20frente%20a%20los%20actos%20violatorios%20
de%20los%20D.H.%20de%20las%20mujeres%20-%20copia%20(1).pdf

Redondo, S. & Pueyo, A.A. (2007). La Psicología de la Delincuencia. Papeles del


Psicólogo, 28 (3) 147 – 156. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/778/77828302.pdf

San Juan, C. & Vozmediano, L. (2018). Psicología Criminal. Recuperado de


https://www.sintesis.com/data/indices/9788491712312.pdf

Soria, M.A. & Sáiz, D. (2006). Psicología Criminal. Recuperado de


http://docshare02.docshare.tips/files/30739/307398170.pdf

Varela, M. & (2014). Hacia una conceptualización de una Psicología Criminológica.


Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 17 (1) 84 – 108. Recuperado de
https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol17num1/Vol17N
o1Art5.pdf

10

Вам также может понравиться