Вы находитесь на странице: 1из 27

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD

DEL CUSCO
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL: MENCION GERENCIA DE LA
CONSTRUCCION

TEMA:
ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP)

ASIGNATURA: GERENCIA DE CONSTRUCCIONES 1


DOCENTE: MGT. JAIME MEDINA LEIVA
ALUMNOS:
 ELNA ERICA PAUCAR MOLINA
 MARIA FATIMA SUTTA QUICO
 FERNANDO VASQUEZ CANAL
 JOSE GREGORIO SOTO RODRIGUEZ

CUSCO-PERU
2021
I. DEFINICION DE UNA APP

A nivel internacional no existe una definición única de APP. Sin embargo, consideramos
que para la presente Guía metodológica será de utilidad seguir la definición utilizada por
el Banco Mundial, que define a las APP como: “un contrato a largo plazo entre una
parte priva- da y una entidad pública, para brindar un activo o servicio público, en el que
la parte privada asume un riesgo importante y la responsabilidad de la gestión y la
remuneración está vinculada al desempeño”

Así, las APP en el Perú se definen como una modalidad de participación de la


inversión privada, mediante contratos de largo plazo en los que interviene el Estado, a
través de alguna entidad pública y uno o más Inversionistas privados. En las APP se
distribuyen riesgos y recursos, en este último caso preferentemente privados. Asimismo,
mediante las APP se desarrollan proyectos de infraestructura pública, servicios públicos,
servicios vinculados a infraestructura pública y servicios públicos, investigación aplicada,
y/o innovación tecnológica. Art. 20 Ley.

Con esta modalidad, se implementan proyectos en los que se garantizan Niveles de


Servicio óptimos para los usuarios. En las APP, la titularidad de las inversiones desarrolladas
puede mantenerse, revertirse o ser transferidas al Estado, según la naturaleza y alcances
del proyecto y a lo dispuesto en el respectivo Contrato. Art. 29.1 Rgto.

Las APP pueden emplearse para la implementación de proyectos en:

1. Infraestructura Pública: Las APP permiten el desarrollo de infraestructura


pública en general. Es decir, infraestructura de titularidad pública y de
uso público, lo que incluye de manera enunciativa, las siguientes:

• Redes viales y multimodales


• Vías férreas
• Aeropuertos
• Puertos
• Plataformas logísticas
• Infraestructura urbana de recreación y cultural
• Infraestructura penitenciaria
• Infraestructura de riego
• Infraestructura de salud
• Infraestructura de educación

2. Servicios Públicos:

• Telecomunicaciones
• Energía y alumbrado
• Agua y saneamiento
• Otros servicios de interés social, relacionados a la educación, la salud y
el ambiente (como el trata- miento y procesamiento de residuos),
debidamente reconocidos por el marco normativo vigente.

3. Servicios vinculados a infraestructura pública y servicios públicos:

• Sistemas de recaudación de peajes y tarifas


• Centros de Mejor Atención al Ciudadano.
• Otros servicios vinculados al desarrollo de infraestructura pública y
servicios públicos.

4. Proyectos de investigación aplicada: La investigación aplicada se refiere a


la utilización práctica de conocimientos en provecho de la sociedad en
general.
5. Proyectos de innovación tecnológica: La innovación tecnológica comprende nuevos
productos y procesos, así como cambios tecnológicos significativos de productos y
procesos. Una innovación ha sido implementada si ha sido introducida al mercado
(innovación de producto) .

Según el Decreto Supremo N° 188-2015-EF, la calificación de Investigación Aplicada e


Innovación Tecnológica debe ser realizada por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación Tecnológica (Concytec).

En el siguiente gráfico se muestran los principales elementos de la definición de APP:

II. ¿PORQUE DESARROLLAR UNA APP?

En el Perú, la Política Nacional de Promoción de la In- versión Privada en


Asociaciones Público Privadas y Proyectos en Activos14 establece que la participación
del sector privado a través de las APP se materializa en el desarrollo de proyectos de
inversión que contribuyan de manera eficiente a:

• Cerrar la brecha de infraestructura pública existente en el país.


• Mejorar el alcance y la calidad de los servicios públicos.
• Dinamizar la economía nacional, la generación de empleo productivo y, la
competitividad del país.

Asimismo, esta política busca promover la sinergia entre los diversos proyectos de
APP, bajo una lógica de portafolio, y asegurar que los procesos de promoción sean
realizados bajo condiciones de competencia, sin discriminación de ninguna índole a
los postores, y en estricto cumplimiento de lo establecido en los diversos tratados
internacionales suscritos por el Estado peruano.15

En relación con ello, un claro ejemplo se evidencia en el PNIC, elaborado sobre la


base de una metodología transparente y robusta que sigue un enfoque sectorial y
territorial e incluye tres modalidades de ejecución de inversiones (APP, obra pública y
PA), para establecer una visión de desarrollo de largo plazo que contribuya al cierre de
brechas de infraestructura y a mejorar la productividad y competitividad del país de
manera integral. En este marco, el PNIC prioriza 52 proyectos por 99,196 millones de
soles, de los cuales 29 son proyectos de APP, 17 de obra pública y 6 de PA, sin que
ello implique dejar de lado los demás proyectos a cargo de Ministerios, Gobiernos
Regionales, Locales y entidades públicas habilitadas por ley.

III. ESTRUCTURA TIPICA DE UNA APP

Desde una perspectiva comercial, una estructura típica de una APP involucra a los
siguientes actores:

1. Estado
2. Inversionista (SPV)
3. Accionistas (capital)
4. Acreedores (deuda)
5. Contratista de construcción
6. Contratista de operación y mantenimiento
7. Usuarios

El Gráfico 5 nos muestra la estructura típica de una APP, en la que el elemento central
es el Contrato de APP. Este se firma entre el Estado, representado por la EPTP, y el
Inversionista. Usualmente el Inversionista utiliza una Sociedad de Propósito Especial
(SPE) o special purpose vehicle (SPV, por sus siglas en inglés) que se financia
mediante una combinación de deuda y capital (equity).

A su vez, el Inversionista suscribe contratos con contratistas de construcción y de


operación y mantenimiento para diseñar, financiar, construir, mejorar, operar y
mantener la infraestructura.

Respecto del financiamiento, este proviene de bancos, organismos multilaterales y del


mercado de capitales, mientras que el capital proviene de los propios accionistas del
SPV.

En algunos casos, el proyecto de APP puede cobrar por el servicio directamente a los
usuarios del mismo, mediante el pago de una tarifa/precio. Cuando estos pagos no
son suficientes para financiar el proyecto, el Estado puede otorgar un
cofinanciamiento. Si el servicio ofrecido por el Inversionista no cumple con los Niveles
de Servicio establecidos en el Contrato de APP, el Estado puede aplicar penalidades
y/o deducciones.

Con los pagos recaudados, ya sean aquellos provenientes de los usuarios o del
Estado, el Inversionista re- tribuye a los contratistas de construcción, de operación y
mantenimiento, acreedores (pagos de interés y principal), y accionistas (pagos de
dividendos).
Fuente: Asociaciones Público-Privadas Guía de Referencia Versión 2.0.

IV. CLASIFICACION DE LAS APPS

Las Asociaciones Público – Privadas pueden clasificarse de la siguiente manera: 


 
1. Autosostenible: aquella que satisfaga las siguientes condiciones:

 Demanda mínima o nula garantía financiada por parte del Estado. De acuerdo
al artículo 4 del Reglamento, punto 4.1, se considera garantías mínimas si no superan
el 5% del Costo Total de Inversión, el que no incluye los costos de operación y
mantenimiento. La metodología para los cálculos requeridos será publicada por
Resolución Ministerial del Ministerio de Economía y Finanzas.
 Las garantías no financieras tengan una probabilidad nula o mínima de
demandar el uso de recursos públicos, es decir, que la probabilidad del uso de
recursos públicos no sea mayor al 10%, para cada uno de los primeros 5 años de
ejecución del proyecto. La metodología para los cálculos requeridos será publicada por
Resolución Ministerial del Ministerio de Economía y Finanzas.
 
2. Cofinanciada: aquella que requiera del cofinanciamiento o del otorgamiento o
contratación de garantías financieras o garantías no financieras que tengan una
probabilidad significativa de demandar el uso de recursos públicos. 
 
Es importante mencionar, que tal y como menciona el artículo 5º del Decreto
Legislativo Nº 1012, en todas las etapas vinculadas a la provisión de infraestructura
pública y/o prestación de servicios públicos bajo la modalidad de Asociación Público –
Privada (APP), se contemplarán los siguientes principios:
 
 1. Valor por dinero: Establece que un servicio público debe ser suministrado por
aquel privado que pueda ofrecer una mayor calidad a un determinado costo o los
mismos resultados de calidad a un menor costo. De esta manera, se busca maximizar
la satisfacción de los usuarios del servicio así como la optimización del valor del dinero
proveniente de los recursos públicos.
 
2. Transparencia: Toda la información cuantitativa y cualitativa que se utilice para la
toma de decisiones durante las etapas de evaluación, desarrollo, implementación y
rendición de cuentas de un proyecto de inversión llevado a cabo en el marco de la
presente norma deberá ser de conocimiento ciudadano, bajo el principio de publicidad
establecido en el artículo 3º del Texto Único Ordenado de la Ley de Transparencia y
Acceso a la Información Pública, aprobado por Decreto Supremo Nº 043-2003-PCM.
 
3. Competencia: Deberá promoverse la búsqueda de la competencia a fin de
asegurar eficiencia y menores costos en la provisión de infraestructura y servicios
públicos, así como evitar cualquier acto anticompetitivo y/o colusorio.
 
4. Asignación adecuada de riesgos: Deberá existir una adecuada distribución de los
riesgos entre los sectores público y privado. Es decir, que los riesgos deben ser
asignados a aquel con mayores capacidades para administrarlos a un menor costo,
teniendo en consideración el interés público y el perfil del proyecto.
 
5. Responsabilidad presupuestal: Deberá considerarse la capacidad de pago del
Estado para adquirir los compromisos financieros, firmes y contingentes, que se
deriven de la ejecución de los contratos celebrados dentro del marco de la presente
norma, sin comprometer la sostenibilidad de las finanzas públicas ni la prestación
regular de los servicios.

ASOCIACIONES PUBLICO PRIVADAS

Según el artículo 29 del Reglamento del Decreto Legislativo N° 1362, las


Asociaciones Público Privadas (APP) en el Perú se constituyen como una de
las modalidades de participación de la inversión privada, en la que se
distribuyen de manera adecuada los riesgos del proyecto y se destinan
recursos preferentemente del sector privado, para la implementación de
proyectos en los que se garanticen Niveles de Servicios óptimos para los
usuarios.

Esta modalidad se implementa mediante Contratos de largo plazo, en los que


la titularidad de las inversiones desarrolladas puede mantenerse, revertirse o
ser transferidas al Estado, según la naturaleza y alcances del proyecto y a lo
dispuesto en el respectivo Contrato. Estas modalidades pueden ser de
concesión, operación y mantenimiento, gestión, así como cualquier otra
modalidad contractual permitida por ley.

La actual definición de APP se construye sobre el marco legal precedente y las


mejores prácticas a nivel internacional, que consideran elementos como una
asignación adecuada de riesgos entre los sectores público y privado y que en
todas las fases del desarrollo de una APP se contemple el principio de Valor
por dinero, que busca la combinación óptima entre los costos y la calidad del
servicio público ofrecido a los usuarios, a lo largo de la vida del proyecto.

En virtud a lo mencionado, considerando la normativa vigente, podemos


caracterizar a las APP en el Perú de acuerdo a los elementos más destacados,
tal como se detalla en el cuadro siguiente.

Cuadro N° 1: Características principales de una APP según el marco normativo

Característica Descripción
Los Contratos de APP duran máximo 60 años (incluye ampliaciones y
Contratos de largo plazo renovaciones) y, en el caso de IPC, duran un mínimo de 10 años.
Participación activa del sector privado (diseño, construcción,
financiamiento, operación, mantenimiento, transferencia o reversión del
activo, etc.), lo que implica que el privado asuma una gran parte de los
riesgos inherentes al proyecto, según se defina en el Contrato de APP.

El sector público define objetivos de interés público y/o la política de


precios (tarifa) y controla el cumplimiento de los objetivos fijados y de los
Rol del privado compromisos establecidos en el Contrato de APP.
El repago a las fuentes de financiamiento del proyecto de APP está en
función de la clasificación del proyecto (cofinanciado o autofinanciado) y
puede provenir de pagos periódicos que realiza el ente público al privado
Modo de repago y/o del cobro de tarifa a los usuarios.
El reparto de los riesgos se realiza bajo el principio de asignar el riesgo a
Distribución de riesgos la parte que esté mejor capacitada de administrarlo.
Las actividades necesarias para el desarrollo de un proyecto (diseño,
financiamiento, construcción, operación y mantenimiento) pueden estar
todas a cargo del inversionista (contrato integral) o bien una combinación
de ellas. Si bien la responsabilidad sobre determinadas actividades
puede variar entre proyectos, bajo una APP, la gestión de la
infraestructura queda en manos del privado para que el sector público
pueda prestar el servicio público a los usuarios. La responsabilidad de la
prestación del servicio público queda siempre en manos del sector
Empaquetamiento de público razón por la cual una APP no es una privatización de servicios
actividades públicos.
Las APP cofinanciadas de origen estatal requieren de montos de
inversión mínimos para ser desarrolladas, dependiendo del alcance de
cada proyecto, como:

Proyectos de relevancia nacional, estos deben tener un CTI o CTP, en


los casos en que no contengan un componente de inversión, mayor a
10,000 UIT (S/ 42 millones).

En cuanto a los proyectos de competencia de los Gobiernos Regionales


y Gobiernos Locales el CTI o CTP, en caso de que no contengan un
Inversión mínima componente de inversión, debe superar las 7 000 UIT (S/ 29.4 millones)
Desarrolla infraestructura Las APP pueden comprender bajo su ámbito, de manera enunciativa:
pública, servicios públicos,
Infraestructura pública en general
Servicios públicos
Servicios vinculados a la infraestructura y servicios públicos.
Proyectos de investigación aplicada.
Proyectos de innovación tecnológica.
entre otros.
Compromisos Firmes:
Obligaciones de pago de importes específicos o cuantificables
Generados como contraprestación a lo previsto en el Contrato
Compromisos Contingentes:
Potenciales obligaciones de pago
Se derivan por la ocurrencia de uno o más eventos
Generan compromisos al
correspondientes a riesgos propios del proyecto de APP
Estado
Característica Descripción
Los Contratos de APP duran máximo 60 años (incluye ampliaciones y
Contratos de largo plazo renovaciones) y, en el caso de IPC, duran un mínimo de 10 años.
Participación activa del sector privado (diseño, construcción,
financiamiento, operación, mantenimiento, transferencia o reversión del
activo, etc.), lo que implica que el privado asuma una gran parte de los
riesgos inherentes al proyecto, según se defina en el Contrato de APP.

El sector público define objetivos de interés público y/o la política de


precios (tarifa) y controla el cumplimiento de los objetivos fijados y de los
Rol del privado compromisos establecidos en el Contrato de APP.
El repago a las fuentes de financiamiento del proyecto de APP está en
función de la clasificación del proyecto (cofinanciado o autofinanciado) y
puede provenir de pagos periódicos que realiza el ente público al privado
Modo de repago y/o del cobro de tarifa a los usuarios.
El reparto de los riesgos se realiza bajo el principio de asignar el riesgo a
Distribución de riesgos la parte que esté mejor capacitada de administrarlo.
Las actividades necesarias para el desarrollo de un proyecto (diseño,
financiamiento, construcción, operación y mantenimiento) pueden estar
todas a cargo del inversionista (contrato integral) o bien una combinación
de ellas. Si bien la responsabilidad sobre determinadas actividades
puede variar entre proyectos, bajo una APP, la gestión de la
infraestructura queda en manos del privado para que el sector público
pueda prestar el servicio público a los usuarios. La responsabilidad de la
prestación del servicio público queda siempre en manos del sector
Empaquetamiento de público razón por la cual una APP no es una privatización de servicios
actividades públicos.
Inversión mínima Las APP cofinanciadas de origen estatal requieren de montos de
inversión mínimos para ser desarrolladas, dependiendo del alcance de
cada proyecto, como:

Proyectos de relevancia nacional, estos deben tener un CTI o CTP, en


los casos en que no contengan un componente de inversión, mayor a
10,000 UIT (S/ 42 millones).

En cuanto a los proyectos de competencia de los Gobiernos Regionales


y Gobiernos Locales el CTI o CTP, en caso de que no contengan un
componente de inversión, debe superar las 7 000 UIT (S/ 29.4 millones)
Las APP pueden comprender bajo su ámbito, de manera enunciativa:
Infraestructura pública en general
Servicios públicos
Servicios vinculados a la infraestructura y servicios públicos.

Desarrolla infraestructura Proyectos de investigación aplicada.


pública, servicios públicos,
Proyectos de innovación tecnológica.
entre otros.
Compromisos Firmes:
Obligaciones de pago de importes específicos o cuantificables
Generados como contraprestación a lo previsto en el Contrato
Compromisos Contingentes:
Potenciales obligaciones de pago
Se derivan por la ocurrencia de uno o más eventos
Generan compromisos al
correspondientes a riesgos propios del proyecto de APP
Estado
Característica Descripción
Los Contratos de APP duran máximo 60 años (incluye ampliaciones y
Contratos de largo plazo renovaciones) y, en el caso de IPC, duran un mínimo de 10 años.
Participación activa del sector privado (diseño, construcción,
financiamiento, operación, mantenimiento, transferencia o reversión del
activo, etc.), lo que implica que el privado asuma una gran parte de los
riesgos inherentes al proyecto, según se defina en el Contrato de APP.

El sector público define objetivos de interés público y/o la política de


precios (tarifa) y controla el cumplimiento de los objetivos fijados y de los
Rol del privado compromisos establecidos en el Contrato de APP.
El repago a las fuentes de financiamiento del proyecto de APP está en
función de la clasificación del proyecto (cofinanciado o autofinanciado) y
puede provenir de pagos periódicos que realiza el ente público al privado
Modo de repago y/o del cobro de tarifa a los usuarios.
El reparto de los riesgos se realiza bajo el principio de asignar el riesgo a
Distribución de riesgos la parte que esté mejor capacitada de administrarlo.
Empaquetamiento de Las actividades necesarias para el desarrollo de un proyecto (diseño,
actividades financiamiento, construcción, operación y mantenimiento) pueden estar
todas a cargo del inversionista (contrato integral) o bien una combinación
de ellas. Si bien la responsabilidad sobre determinadas actividades
puede variar entre proyectos, bajo una APP, la gestión de la
infraestructura queda en manos del privado para que el sector público
pueda prestar el servicio público a los usuarios. La responsabilidad de la
prestación del servicio público queda siempre en manos del sector
público razón por la cual una APP no es una privatización de servicios
públicos.
Las APP cofinanciadas de origen estatal requieren de montos de
inversión mínimos para ser desarrolladas, dependiendo del alcance de
cada proyecto, como:

Proyectos de relevancia nacional, estos deben tener un CTI o CTP, en


los casos en que no contengan un componente de inversión, mayor a
10,000 UIT (S/ 42 millones).

En cuanto a los proyectos de competencia de los Gobiernos Regionales


y Gobiernos Locales el CTI o CTP, en caso de que no contengan un
Inversión mínima componente de inversión, debe superar las 7 000 UIT (S/ 29.4 millones)
Las APP pueden comprender bajo su ámbito, de manera enunciativa:
Infraestructura pública en general
Servicios públicos
Servicios vinculados a la infraestructura y servicios públicos.

Desarrolla infraestructura Proyectos de investigación aplicada.


pública, servicios públicos,
Proyectos de innovación tecnológica.
entre otros.
Compromisos Firmes:
Obligaciones de pago de importes específicos o cuantificables
Generados como contraprestación a lo previsto en el Contrato
Compromisos Contingentes:
Potenciales obligaciones de pago
Se derivan por la ocurrencia de uno o más eventos
Generan compromisos al
correspondientes a riesgos propios del proyecto de APP
Estado
Característica Descripción
Los Contratos de APP duran máximo 60 años (incluye ampliaciones y
Contratos de largo plazo
renovaciones) y, en el caso de IPC, duran un mínimo de 10 años.
Participación activa del sector privado (diseño, construcción,
financiamiento, operación, mantenimiento, transferencia o reversión del
activo, etc.), lo que implica que el privado asuma una gran parte de los
riesgos inherentes al proyecto, según se defina en el Contrato de APP.
Rol del privado
El sector público define objetivos de interés público y/o la política de
precios (tarifa) y controla el cumplimiento de los objetivos fijados y de los
compromisos establecidos en el Contrato de APP.
El repago a las fuentes de financiamiento del proyecto de APP está en
función de la clasificación del proyecto (cofinanciado o autofinanciado) y
Modo de repago
puede provenir de pagos periódicos que realiza el ente público al privado
y/o del cobro de tarifa a los usuarios.
El reparto de los riesgos se realiza bajo el principio de asignar el riesgo a
Distribución de riesgos
la parte que esté mejor capacitada de administrarlo.
Empaquetamiento de Las actividades necesarias para el desarrollo de un proyecto (diseño,
financiamiento, construcción, operación y mantenimiento) pueden estar
todas a cargo del inversionista (contrato integral) o bien una combinación
de ellas. Si bien la responsabilidad sobre determinadas actividades
puede variar entre proyectos, bajo una APP, la gestión de la
actividades infraestructura queda en manos del privado para que el sector público
pueda prestar el servicio público a los usuarios. La responsabilidad de la
prestación del servicio público queda siempre en manos del sector
público razón por la cual una APP no es una privatización de servicios
públicos.
Las APP cofinanciadas de origen estatal requieren de montos de
inversión mínimos para ser desarrolladas, dependiendo del alcance de
cada proyecto, como:

Proyectos de relevancia nacional, estos deben tener un CTI o CTP, en


los casos en que no contengan un componente de inversión, mayor a
10,000 UIT (S/ 42 millones).

En cuanto a los proyectos de competencia de los Gobiernos Regionales


y Gobiernos Locales el CTI o CTP, en caso de que no contengan un
Inversión mínima componente de inversión, debe superar las 7 000 UIT (S/ 29.4 millones)
Las APP pueden comprender bajo su ámbito, de manera enunciativa:
Infraestructura pública en general
Servicios públicos
Servicios vinculados a la infraestructura y servicios públicos.

Desarrolla infraestructura Proyectos de investigación aplicada.


pública, servicios públicos,
Proyectos de innovación tecnológica.
entre otros.
Compromisos Firmes:
Obligaciones de pago de importes específicos o cuantificables
Generados como contraprestación a lo previsto en el Contrato
Compromisos Contingentes:
Potenciales obligaciones de pago
Se derivan por la ocurrencia de uno o más eventos
Generan compromisos al
correspondientes a riesgos propios del proyecto de APP
Estado
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.
 

ÁMBITO DE APLICACIÓN

En el artículo 2 del Decreto Legislativo N°1362, nos indica que el presente


Decreto Legislativo es de aplicación a las entidades pertenecientes al Sector
Público No Financiero (SPNF), conforme a lo dispuesto en el Decreto
Legislativo N° 1276, Decreto Legislativo que aprueba el Marco de la
Responsabilidad y Transparencia Fiscal del Sector Público No Financiero, es
decir, los Ministerios, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales así como otras
entidades públicas habilitadas mediante ley expresa. Respecto al ámbito
territorial, la Ley Marco de APP y su reglamento se aplican en todo el territorio
nacional y en los tres niveles de gobierno, siendo de cumplimiento obligatorio
para cualquier funcionario y/o servidor público.

Cuadro N° 2: Ámbito de aplicación de la normativa de APP


 

TIPOLOGÍA DE PROYECTOS DE APP

Según el artículo 29 del Reglamento del Decreto Legislativo N°1362, las APP
pueden emplearse para la implementación de proyectos en:

1. Infraestructura pública en general, incluyendo entre otros a: redes


viales, redes multimodales, vías férreas, aeropuertos, puertos,
plataformas logísticas, infraestructura urbana de recreación y cultural,
infraestructura penitenciaria, de riego, de salud y de educación.
2. Servicios públicos, incluyendo entre otros a: los de
telecomunicaciones, energía y alumbrado, de agua y saneamiento y
otros de interés social, relacionados a la educación , la salud y el
medio ambiente, en este último caso, aquellos como el tratamiento y
procesamiento de residuos.
3. Servicios vinculados a la infraestructura pública y servicios públicos
que requiere brindar al Estado, incluyendo entre otros a: sistemas de
recaudación de peajes y tarifas y Centros de Mejor Atención al
Ciudadano.
4. Proyectos de investigación aplicada.
5. Proyectos de innovación tecnológica.

Cuadro N° 3: Ejemplos de tipologías de proyectos de APP

Tipo de Proyecto Ejemplo


Infraestructura Un proyecto para el diseño, construcción, financiamiento y transferencia de una carretera de
Pública alcance nacional que une dos regiones de la zona sur del país.
Servicios Un proyecto para el diseño, financiamiento, construcción, operación, mantenimiento de Sistemas de
Públicos Redes de Distribución de Agua Potable de 10 provincias del sur del país.
 
Según el artículo 43 del Decreto Legislativo N° 1362, los proyectos destinados
a la prestación de servicios vinculados a infraestructura públicas o servicios
públicos, los de investigación aplicada y/o los de investigación tecnológica, así
como aquellas APP que no contengan componente de inversión, se tramitan a
través de un procedimiento simplificado, conforme a las fases y plazos
establecidos en el Reglamento. Por tanto, la complejidad en su diseño no exige
el nivel y el detalle de estudios que requiere un proyecto de gran envergadura
de infraestructura pública y servicios públicos.
 
INVERSIÓN MÍNIMA

Sobre el límite mínimo de inversión para promover proyectos de APP, el


artículo 29 del Reglamento N° 1362 plantea lo siguiente:
 En el caso de proyectos de competencia nacional y de origen estatal que
requieran ser promovidos bajo la modalidad de APP cofinanciadas, el Costo
Total de Inversión (CTI) o Costo Total del Proyecto (CTP) en caso no contenga
componente de inversión, debe superar las diez mil (10 000) UIT .
 En el caso de proyectos competencia de los Gobiernos Regionales o
Gobiernos Locales que requieran ser promovidos bajo el mecanismo de APP
cofinanciadas de origen estatal , el CTI o CTP en caso no contenga
componente de inversión, debe superar las siete mil (7 000) UIT.

Este límite de inversión es necesario debido a que, especialmente en el caso


de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, las entidades podrían
embarcarse en proyectos con montos de inversión pequeños que no justifiquen
los costos y tiempo que genera un proceso de promoción de una APP. Al
respecto, debe considerarse que, según las mejores prácticas internacionales,
muchos gobiernos definen un tamaño mínimo para los proyectos de APP por
los altos costos de transacción que generan en relación con otros mecanismos
de participación de la inversión privada.
 
MODALIDADES QUE NO SON APP

Finalmente, se debe señalar que el inciso 29.8 del artículo 29 del Reglamento
del Decreto Legislativo N° 1362 establece que no son APP los proyectos cuyo
único alcance sea la provisión de mano de obra, de oferta e instalación de
equipo, construcción o ejecución de obras públicas, ni la explotación y/o
mantenimiento de activos de dominio privado del Estado. En ese sentido, el
siguiente gráfico detalla algunos ejemplos a tener en cuenta.
Ejemplos de proyectos que no son APP

PRINCIPIOS

Según el Decreto Legislativo N° 1362, los principios que se aplican en todas las
fases vinculadas al desarrollo de las APP son ocho: (1) Competencia; (2)
Transparencia; (3) Enfoque de Resultados; (4) Planificación; (5)
Responsabilidad Presupuestal; (6) Integridad; (7) Valor por dinero; y, (8)
Adecuada distribución de riesgos.

Según el Banco Mundial(1) es recomendable que un marco normativo contenga


pautas generales o principios para la implementación de las APP, ya que estos
principios son las reglas matrices o el código de conducta a seguir para la
implementación de este tipo de proyectos. En las siguientes secciones se
explican a detalle cada uno de los principios establecidos para el desarrollo de
las APP.+
 

 
1.1.

COMPETENCIA
 
El principio de Competencia establece que los Procesos de Promoción de la
inversión privada promueven la competencia e igualdad de trato entre los
postores, y evitan conductas anticompetitivas o colusorias.

Todos los Procesos de Promoción promueven la búsqueda de la competencia.


Así por ejemplo, se cumpliría este objetivo estableciendo requisitos legales,
técnicos, económicos y financieros a los postores acorde con el objeto del
proyecto de APP, pero que a la vez permitan la participación del mayor número
de interesados posible. Con un proceso competitivo se propicia la selección de
un postor con mejor capacidad y experiencia para cumplir con el objeto del
proyecto, y con la mejor propuesta económica como resultado de la tensión
competitiva generada por el proceso, lo cual en el caso específico de las APP
ayuda a generar mayor valor por dinero.

Bajo este principio también se señala que debe existir igualdad de trato entre
todos los postores, lo que implica que no pueden establecerse requisitos que
den mayor oportunidad de participación o puntuación a condiciones que no
respondan al objetivo principal del proyecto. Así, otorgar un mayor puntaje a
empresas nacionales por el solo hecho de tener dicha condición (el
denominado componente nacional) podría no estar en línea con el principio de
Competencia.

Aún cuando la normativa de APP no lo señale expresamente, es pertinente


mencionar que el principio de Competencia también se aplica y mantiene
durante la ejecución del contrato. Muestra de ello es que el artículo 55 del
Decreto Legislativo N° 1362 establece que durante una renegociación
contractual, las modificaciones planteadas no sólo deben mantener el equilibrio
económico financiero, sino también las condiciones de competencia del
Proceso de Promoción. Con ello se busca cautelar que las reglas a introducirse
en el Contrato no terminen por variar las condiciones de competencia que
fueron determinantes para la selección del inversionista privado.

Asimismo, bajo este principio también se establece que los Procesos de


Promoción deben evitar conductas anticompetitivas o colusorias.

 
1.2. TRANSPARENCIA
 
Bajo este principio se dispone que la información cuantitativa (análisis y
proyecciones numéricas, etc.) y cualitativa (estadísticas, descripción y análisis
de temas del proyecto, etc.) que se utilice para la toma de decisiones en la
etapa de evaluación, desarrollo, implementación y rendición de cuentas de un
proyecto de APP, es de acceso y conocimiento público en virtud del principio
de publicidad reconocido en las normas que regulan el acceso a información
pública en el Perú.

Sin embargo, según la Primera Disposición Complementaria Final del Decreto


Legislativo N° 1362 la información vinculada a las evaluaciones económico
financieras, que sirvan para determinar las variables de competencia utilizadas
en el diseño y estructuración de los Procesos de Promoción, que forme parte
del Registro Nacional de Contratos de Asociaciones Público Privadas, se
encuentra sujeta a la excepción del ejercicio del derecho de acceso a la
información, por calificar como información confidencial, de acuerdo con lo
establecido en el numeral 1 del artículo 17 del Texto Único Ordenado de la Ley
N° 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, aprobado
por Decreto Supremo N° 043-2003-PCM.

Otro caso de excepción a este principio, lo encontramos en el artículo 36, inciso


36.4 del Reglamento del Decreto Legislativo N° 1362 cuando dispone que el
postor adjudicatario del proyecto puede solicitar al Organismo Promotor de la
Inversión Privada (OPIP), la reserva de información de su modelo económico
financiero sobre el proyecto, el cual entregó previamente a la suscripción del
Contrato de APP.

De manera general, si bien este principio permite el acceso público a la


información del proyecto en cualquiera de sus fases, debe matizarse con la
aplicación de otras normas como el ya mencionado Texto Único Ordenado de
la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública y las excepciones
que regula. Así por ejemplo, el artículo 17 de esta norma dispone que el
derecho de acceso a la información pública no puede ser ejercido respecto a
información que tenga consejos, recomendaciones u opiniones producidas
como parte del proceso deliberativo y consultivo previo a la toma de una
decisión de gobierno, hasta que dicha decisión se hubiere tomado y se haga
referencia expresa a los consejos y recomendaciones efectuadas. Bajo este
supuesto, en un Proceso de Promoción de una APP, durante las fases de
Estructuración y Transacción, se producen diversos informes y estudios sobre
aspectos económicos, técnicos y legales del proyecto que establecen análisis y
recomendaciones sobre los factores de competencia para el concurso, por lo
que dicha información, en caso sea solicitada por un postor o un privado
tercero, estaría bajo la excepción de acceso a la información pública en
aplicación de las propias normas que regulan dicho derecho hasta que se
hubiere adoptado dichas recomendaciones y análisis.

 
1.3. ENFOQUE DE RESULTADOS
 
De acuerdo con el numeral (3) del artículo 4 del Decreto Legislativo N° 1362, el
principio de Enfoque de resultados establece que las entidades públicas, en el
desarrollo de sus funciones, adoptan las acciones que permitan la ejecución
oportuna de la inversión privada, así como identifican e informan las trabas
existentes que afecten el desarrollo de los proyectos de APP.

Constituyen reglas para la aplicación de este principio en la toma de decisiones


de las entidades públicas, las siguientes:

 
a) Entre dos o más alternativas legalmente viables, se debe optar por
aquella que permita la ejecución oportuna del proyecto, promueva la
inversión, garantice la disponibilidad del servicio y/o permita alcanzar o
mantener los niveles de servicio del proyecto.

b) En todas las fases del proyecto, las entidades públicas deben dar
celeridad a sus actuaciones, evitando acciones que generen retrasos
basados en meros formalismos.

c) En caso de controversias durante la ejecución del proyecto, cuando se


cuenten con pruebas, evaluaciones o elementos de juicio que permitan
determinar que es más conveniente en términos de costo beneficio, optar
por el trato directo en lugar de acudir al arbitraje, la entidad pública debe
optar por resolver dichas controversias mediante trato directo.
 
Asimismo, el numeral 3.2 de la mencionada norma añade que para la
aplicación de estas reglas, el órgano competente de la entidad pública sustenta
técnica, financiera y legalmente sus decisiones; estableciendo que los órganos
del Sistema Nacional de Control no pueden cuestionar su ejercicio por el solo
hecho de tener una opinión distinta, de acuerdo con la normatividad vigente.
 
1.4. PLANIFICACIÓN
 
De acuerdo con el numeral (4) del artículo 4 del Decreto Legislativo N° 1362, el
principio de Planificación establece que el Estado, a través de las entidades
públicas titulares de proyectos, prioriza y orienta el desarrollo ordenado de las
APP y los Proyectos en Activos, según las prioridades y planes nacionales,
sectoriales, regionales y locales, considerando para ello la política de
descentralización del país.

La planificación de la cartera de proyectos de estas entidades debe considerar


sus necesidades y el impacto socioeconómico de los proyectos generándose
una cartera referencial de proyectos por cada entidad.

Debido a la complejidad y el alcance de largo plazo, se requiere además un


compromiso y consenso con la sociedad civil para el uso exitoso de las APP,
siendo éste especialmente el caso cuando las APP proveen servicios públicos
que son esenciales. La consulta activa y el involucramiento con los actores de
las APP deben ser elementos integrales del proceso de desarrollo del proyecto.
Debe promoverse el involucramiento de los usuarios finales en la definición del
proyecto y sus especificaciones de servicios, de manera que el proyecto sea
percibido como legítimo.

Con la finalidad de implementar el principio de Planificación en las Iniciativas


Privadas Cofinanciadas (IPC), el Decreto Legislativo N° 1362 establece, en el
numeral 46.1, que la presentación de IPC para proyectos a ser financiados total
o parcialmente por el Gobierno Nacional se realizan en la oportunidad y sobre
las materias que se determinen mediante Decreto Supremo refrendado por los
Titulares de los sectores solicitantes y por el Titular del Ministerio de Economía
y Finanzas. Con esto, se busca que los sectores hayan identificado sus
necesidades de intervención en infraestructura sobre las cuales desean recibir
propuestas del sector privado.

De otro lado, es preciso señalar que este principio se materializa dentro de la


fase de Planeamiento y Programación de las APP, en la elaboración del
Informe Multianual de Inversiones en Asociaciones Público Privadas (IMIAPP).

 
1.5. RESPONSABILIDAD PRESUPUESTAL
 
Las APP, independientemente de su clasificación como autofinanciadas o
cofinanciadas, o de su origen por iniciativa estatal o iniciativa privada, conllevan
a que el Estado asuma por largos años compromisos de pago firmes
(obligación de pago cierta de montos específicos o cuantificables) o
contingentes (posibles pagos que se activarán solo ante la ocurrencia de
determinados supuestos previstos en el contrato, a esto se le denomina
contingentes fiscales) que obligarán al Estado a destinar recursos públicos para
cumplir con sus obligaciones. Sumado a ello, debe tenerse presente que el
ciclo presupuestal es de periodicidad anual, por lo que existe el riesgo que la
fecha para cumplir con los compromisos de pago no calce con la disposición de
los recursos públicos necesarios.

En vista de ello, la normativa de APP exige que las entidades públicas tengan
en consideración su capacidad de pago, es decir su capacidad presupuestal
tanto en monto como en oportunidad, para asumir los compromisos de pago en
los contratos de APP, a fin de no comprometer el equilibrio presupuestario, la
sostenibilidad de las finanzas públicas y la prestación regular de los servicios
públicos.

Sobre el particular, no debe confundirse la exigencia de capacidad


presupuestal exigida por este principio con el destino de los recursos públicos,
pues son los Ministerios, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales las
autoridades competentes para decidir en qué proyectos utilizan sus recursos.
No obstante, es el Ministerio de Economía y Finanzas en base a sus
competencias quien determina si la entidad cuenta con el presupuesto
suficiente para dicho fin.

 
1.6. INTEGRIDAD
 
De acuerdo con el numeral (6) del artículo 4 del Decreto Legislativo N° 1362, el
principio de Integridad establece que la conducta de quienes participan en los
Procesos de Promoción está guiada por la honestidad, la rectitud, la honradez
y la veracidad, evitando cualquier práctica indebida, la que, en caso de
producirse es comunicada a las autoridades competentes, de manera directa y
oportuna.
 
 

1.7. VALOR POR DINERO


 
De acuerdo con el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1362, el principio de
Valor por dinero tiene como objeto la búsqueda de la combinación óptima entre
los costos y la calidad del servicio público ofrecido a los usuarios, teniendo en
cuenta una adecuada distribución de riesgos en todas las fases del proyecto de
APP. La generación de valor por dinero en las fases de desarrollo de las APP
es responsabilidad de la entidad pública y puede darse, entre otros, al
momento de:
1. Priorizar los proyectos que promuevan la disponibilidad de la
infraestructura o servicios relacionados al proyecto.
2. Seleccionar la modalidad de ejecución más adecuada para llevar a
cabo el proyecto, teniendo en cuenta la aplicación de los criterios de
elegibilidad.
3. Identificar los riesgos y distribuirlos a aquella parte con mayores
capacidades para administrarlos.
4. Asegurar las condiciones de competencia, a través de un Proceso de
Promoción transparente, garantizando la igualdad de condiciones
entre todos los participantes.
5. Establecer mecanismos de pago vinculados a la prestación del
servicio y/o disponibilidad de la infraestructura conforme a lo
establecido en el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1362.
Asimismo, es importante notar que el valor por dinero generado durante las
fases de una APP debe mantenerse durante la fase de Ejecución Contractual,
lo cual implica que, de requerirse una renegociación contractual, éste sea
realizado de forma transparente, respetando las condiciones del Contrato
original, y de acuerdo con los procedimientos establecidos en la normativa
vigente.

1.8. ADECUADA DISTRIBUCIÓN DE RIESGOS


 
Vinculado al Valor por dinero, este principio establece que debe existir una
adecuada distribución de riesgos entre las partes (pública y privada), de
manera que los riesgos sean asignados a aquella parte con mayores
capacidades para administrarlos, considerando el perfil de riesgos del proyecto.
La mayor capacidad para administrarlos puede entenderse como contar con
mayor experiencia, conocimiento o herramientas para evitar su ocurrencia o
que en caso ocurran, pueda mitigarlos de la mejor forma y al menor costo
posible.

Si bien existen determinados riesgos que por lo general son asumidos por la
parte privada, tales como el riesgo de diseño y de construcción, la distribución
final de riesgos dependerá de diversos factores como el tipo del proyecto de
APP y el objeto del mismo, por lo que la normativa de APP señala que para la
adecuada distribución de éstos debe tenerse en cuenta el perfil de los riesgos
por cada proyecto de manera particular. Debe considerarse que los riesgos
retenidos por el Estado son un factor clave para el análisis de impacto fiscal.

NORMATIVA VIGENTE
 
LEY Y REGLAMENTO
 
 Decreto Legislativo N° 1362:  Decreto Legislativo que regula la
promoción de la inversión privada mediante Asociaciones Público Privadas y
Proyectos en Activos.
 Decreto Supremo N° 240-2018-EF:   Aprueban Reglamento del Decreto
Legislativo N° 1362, Decreto Legislativo que regula la Promoción de la
Inversión Privada mediante Asociaciones Público Privadas y Proyectos en
Activos.
 
POLÍTICA
 
 Decreto Supremo N° 077-2016-EF, Decreto Supremo que aprueba
la Política Nacional de Promoción de la Inversión Privada en Asociaciones
Público Privadas y Proyectos en Activos
 
LINEAMIENTOS
 
o Resolución Directoral N° 003-2020-EF/68.01  Aprueban los
Lineamientos para la respuesta del Estado frente a los potenciales impactos
generados por la pandemia del Covid-19 en proyectos de Asociación Público
Privada
o Lineamientos para la respuesta del Estado frente a los
potenciales impactos generados por la pandemia del Covid-19 en
proyectos de Asociación Público Privada
o Resolución Directoral N° 001-2019-EF/68.01  Aprueban
Lineamientos para el Diseño de Contratos de Asociación Público Privada
o Lineamientos para el Diseño de Contratos de Asociación
Público Privada
o Resolución Ministerial N° 461-2017-EF/15:  Aprueban la Directiva
N° 001-2017-EF/68.01, “Directiva para la atención de solicitudes de evaluación
de propuestas de modificaciones contractuales a contratos de Asociaciones
Público Privadas (APP)”.
o Resolución Directoral N° 001-2017-EF/68.01 : Aprueba
los Lineamientos para la Elaboración del Informe Multianual de Inversiones en
Asociaciones Público Privadas para el año 2017.
o Resolución Directoral N° 005-2016-EF/68.01 , Aprueban
los Lineamientos para el desarrollo de las fases de formulación y estructuración
en los proyectos de Asociaciones Pública Privadas.
o Resolución Ministerial N° 167-2016-EF/15 , Aprueban
los “Lineamientos para la asignación de riesgos en los Contratos de
Asociaciones Público Privadas”.
o Resolución Directoral N° 001-2016-EF-68.01, Aprueban Criterios
Generales para la atención de Consultas Técnico Normativas en materia de
Asociaciones Público Privadas y Proyectos en Activos.
o Resolución Directoral N° 004-2016-EF/68.01 , Aprueban
los “Lineamientos para la Aplicación de los Criterios de Elegibilidad de los
Proyectos de Asociación Público Privada”, y su respectiva Hoja de Cálculo.
o Resolución Ministerial N° 048-2015-EF/52, Aprueba los siguientes
lineamientos:
o Lineamientos para la Valuación de compromisos
contingentes cuantificables y del flujo de ingresos derivados de la explotación
de los proyectos materia de los Contratos de Asociación Público Privada.
o Lineamientos para determinar la probabilidad que una
garantía no financiera demande el uso de recursos públicos en el marco de una
Asociación Público Privada Autosostenible.
o Lineamientos que regulan el registro y la actualización de
los compromisos firmes y contingentes cuantificables, netos de ingresos,
derivados de Contratos de Asociación Público Privada así como la
implementación del Registro Nacional de Contratos de Asociación Público
Privada
 

GUÍA METODOLÓGICA
 
o Resolución Directoral N° 004-2020-EF/68.01  Aprueba la Guía
Metodológica de Asociaciones Público Privadas
o Guía Metodológica de Asociaciones Público Privadas
 
HISTÓRICA [DEROGADA]
 
 Decreto Supremo N° 322-2017-EF :Modifican el
Reglamento del Decreto Legislativo N° 1224, Ley Marco de Promoción de la
Inversión Privada mediante Asociaciones Público Privadas y Proyectos en
Activos, aprobado por Decreto Supremo N° 410-2015-EF.

 Decreto Supremo N° 254-2017-EF:Aprueban el Texto


Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 1224, Decreto Legislativo del Marco
de Promoción de la Inversión Privada mediante Asociaciones Público Privadas
y Proyectos en Activos.

 Decreto Supremo N° 243-2017-EF:Que modifica el Decreto


Supremo N° 410-2015- EF, Reglamento del Decreto Legislativo N° 1224, Ley
Marco de Promoción de la Inversión Privada mediante Asociaciones Público
Privadas y Proyectos en Activos, y la Primera Disposición Complementaria
Transitoria del Decreto Supremo N° 068-2017-EF

 Decreto Supremo N° 068-2017-EF:Que modifica el Decreto


Supremo N° 410-2015-EF, Reglamento del Decreto Legislativo N° 1224, Ley
Marco de Promoción de la Inversión Privada mediante Asociaciones Público
Privadas y Proyectos en Activos

 Decreto Legislativo N° 1251:Decreto Legislativo que


modifica el Decreto Legislativo N° 1224, Ley Marco de Promoción de la
Inversión Privada mediante Asociaciones Público Privadas y Proyectos en
Activos.
 Decreto Legislativo N° 1224, Aprueban Ley Marco de
Promoción de la Inversión Privada mediante Asociaciones Público Privadas y
Proyectos en Activos.

 Decreto Supremo N° 410-2015-EF, Aprueban Reglamento


del Decreto Legislativo N° 1224 Decreto Legislativo del Marco de Promoción de
la Inversión Privada mediante Asociaciones Público Privadas y Proyectos en
Activos.

 Resolución Directoral N° 002-201-EF/68.01, Aprueban los


Lineamientos para la Elaboración del Informe Multianual de Inversiones en
Asociaciones Público Privadas para el año 2016.

o Lineamientos para la Elaboración del Informe


Multianual de Inversiones en Asociaciones Público Privadas para el año 2016

 Decreto Legislativo N° 1012, Decreto Legislativo que


aprueba la ley marco de asociaciones público - privadas para la generación de
empleo productivo y dicta normas para la agilización de los procesos de
promoción de la inversión privada.
 Decreto Supremo N° 127-2014-EF, que aprueba el
Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1012 que aprueba la Ley Marco de
Asociaciones Público Privadas para la generación del empleo productivo y dicta
normas.
 Decreto Supremo Nº 136-2014-EF, que aprueba el
Reglamento del Fondo de Apoyo a las Asociaciones Público Privadas
Cofinanciadas (FONDO APP).
 Resolución Ministerial N° 249-2014-EF/15 , que aprueba la
metodología del Análisis Comparativo a que se refiere el Decreto Legislativo N°
1012.

INTERPRETACIONES SOBRE LA NORMATIVA EN MATERIA DE


APP Y PROYECTOS EN ACTIVOS

De acuerdo con el Decreto Legislativo N° 1362, Decreto Legislativo que regula la


promoción de la Inversión Privada mediante Asociaciones Público Privadas y Proyectos
en Activos, la Dirección General de Política de Promoción de la Inversión Privada
(DGPPIP) del Ministerio de Economía y Finanzas es el ente rector del Sistema Nacional
de Promoción de la Inversión Privada.

En su calidad de ente rector, la DGPPIP emite opinión vinculante exclusiva y


excluyente, en el ámbito administrativo, sobre la interpretación y la aplicación de las
normas del Sistema Nacional de Promoción de la Inversión Privada en materia de
Asociaciones Público Privadas (APP) y Proyectos en Activos, en relación con los temas
de su competencia, de conformidad con lo establecido en la Ley N° 29158, Ley
Orgánica del Poder Ejecutivo. Esta disposición no limita la potestad interpretativa de los
órganos jurisdiccionales ni del Congreso de la República.
En este sentido, y en concordancia con el marco legal vigente, a continuación se
exponen las interpretaciones emitidas por la DGPPIP sobre las normas en materia de
APP y Proyectos en Activos.

Oficios Fecha Materia Norma interpretada


Artículos 22 y 24 del Decreto
Consulta sobre si pago de la supervisión de las Legislativo N° 1362 y
004-2020- inversiones (diseño y obra) califica como artículo 31 de su
EF/68.02 3/02/2020 cofinanciamiento Reglamento.
Interpretación normativa aplicable a la
modificación de integrantes de un consorcio
proponente de una Iniciativa Privada
Autosostenible y la viabilidad de precisar el monto Artículo 15 del Decreto
012-2020- de inversión en la Versión Final de un Contrato de Legislativo N° 1012 y su
EF/68.02 4/02/2020 Asociación Público Privada. Reglamento (derogados).
Artículo 55 del Decreto
Trámite para la modificación de un contrato de Legislativo N° 1362 y
021-2020- APP a consecuencia de un laudo arbitral o trato artículos 134 al 138 de su
EF/68.02 11/02/2020 directo. Reglamento.
Compatibilidad para establecer una servidumbre
de paso en el marco del desarrollo de un proyecto
022-2020- de inversión privada bajo la modalidad de Artículo 49 del Decreto
EF/68.02 11/02/2020 Proyectos en Activos. Legislativo N° 1362.
Opinión favorable del Ministerio de Economía y
027-2020- Finanzas para la firma de contratos de APP
EF/68.02 13/02/2020 donde el financiamiento es íntegramente privado. -
Consulta sobre si proyectos de servicio público de
suministro de energía, que se desarrollan a través
de "contratos de inversión" y que han sido
licitados y suscritos en el marco del Decreto
029-2020- Legislativo N° 1002 y el Decreto Supremo N° 020-
EF/68.02 14/02/2020 2013-EM, pueden ser considerados como APP. -
Artículos 22 y 24 del Decreto
Legislativo N° 1362 y
061-2020- Procedimiento de modificación contractual o acta artículo 31 de su
EF/68.02 21/05/2020 de acuerdo. Reglamento.
Modificación contractual para ampliar el plazo de Artículo 52 y Séptima
la concesión de un contrato de infraestructura Disposición Complementaria
062-2020- portuaria (suscrito bajo la normativa del Decreto Final del Decreto Legislativo
EF/68.02 26/05/2020 Supremo N°059-96-PCM). N°1362.
063-2020- 26/05/2020 Efectos de la "Ley y Disposiciones aplicables" Artículo 4 del Decreto
EF/68.02 como evento de fuerza mayor, según lo señalado Legislativo N° 1362 y
en los “Lineamientos para la Asignación de artículo 111 de su
Riesgos en los Contratos de Asociaciones Reglamento. Resolución
Público Privadas”, en el contexto del brote del Ministerial N° 167-2016-
COVID-19 y las normas emitidas a fin de evitar su EF/15
propagación.
Reglas para evaluación y pertinencia de la
suscripción de actas de acuerdo, como
instrumento que permite implementar supuestos
contractuales previamente pactados en el Artículo 55 del Decreto
contrato de APP (aplazamiento de la oportunidad Legislativo N° 1362 y
064-2020- de pago de la retribución hasta mitigar los efectos artículos 134 al 138 de su
EF/68.02 6/06/2020 de fuerza mayor). Reglamento.
Aplicación del Texto Único Ordenado de la Ley N°
30225, Ley de Contrataciones del Estado, a la
regulación de los proyectos de Asociaciones
065-2020- Público Privadas y principio de Enfoque de
EF/68.02 16/06/2020 resultados. Múltiples.
 

EJEMPLOS DE PROYECTOS APP:


AUTOSOSTENIBLES CON CO-FINANCIAMIENTO
 Red Vial N°1  Aeropuertos Regionales
 Red Vial N°4  Gasoductos Regionales
 Red Vial N°6  EMPFAPA Tumbes
 Eje Amazonas Centro  Proyecto Olmos
 Terminales terrestres  Proyecto Majes
 Centros Comerciales  Eje IIRSA Amazonas Norte
 Camales Frigoríficos  Programa Costa Sierra
 Centros Financieros  Limpieza Pública y
 Centros Comerciales Relleno Sanitario

AMBITO REGIONAL

AMBITO MUNICIPAL
Conclusiones:
 Conforme al desarrollo de las APPs y su evolución normativa hasta la fecha ha
sufrido avances y retrocesos, no obstante ello, consideramos que pueden
convertirse en un mecanismo exitoso para la participación de la inversión
privada en todo tipo de proyectos que tradicionalmente habían venido siendo
desarrollados por el sector público, si se maximizan los incentivos establecidos
en la normativa aplicable, y se establece además, una regulación ordenada y
con las garantías suficientes para los inversionistas.
 Finalmente si las entidades de todos los niveles de gobierno se comprometen a
realizar un uso eficiente de las APPs.
 consideramos que resulta necesario mirar a las APPs desde una óptica más
amplia, a fin de aprovechar los beneficios que este mecanismo puede ofrecer
para reducir la brecha en infraestructura de servicios públicos, pero no sólo en
los sectores donde tradicionalmente se ha venido trabajando bajo este
esquema sino también adoptando su uso en otros servicios de gran interés
social.
 sería interesante acudir al mecanismo de APPs para implementar proyectos de
inversión en sectores como los de educación y salud, por mencionar algunos,
los mismos que constituyen servicios prioritarios en nuestro país, y que a
través de un proyecto de APP correctamente estructurado, deberían brindar
una alta rentabilidad social, y a la par constituir una atractiva oportunidad de
negocio para los inversionistas privados.

BIBLIOGRAFÍA

Decreto Legislativo N° 1362, Decreto Legislativo que regula la Promoción de la


Inversión Privada mediante Asociaciones Público Privadas y Proyectos en
Activos.

Decreto Supremo N° 240-2018-EF– Reglamento del Decreto Legislativo N° 1362,


Decreto Legislativo que regula la Promoción de la Inversión Privada mediante
Asociaciones Público Privadas y Proyectos en Activos.

Lineamientos para el diseño de contratos de Asociación Público Privada,


aprobados mediante la Resolución Directoral N° 001-2019-EF/68.01.

Lineamientos para determinar la probabilidad de que una garantía no financiera


demande el uso de recursos públicos en el marco de una APP Autosostenible,
aprobados mediante Resolución Ministerial N° 048-2015-EF/52.
Lineamientos para el desarrollo de las fases de Formulación y Estructuración en
los proyectos de Asociaciones Público Privadas, aprobados mediante la
Resolución Directoral N° 005-2016-EF.68.01.

Lineamientos para la Aplicación de los Criterios de Elegibilidad de los Proyectos


de Asociación Público Privada” aprobados mediante la Resolución Directoral
N° 004-2016-EF/68.01.

Lineamientos para la asignación de riesgos en los contratos de Asociaciones


Público Privadas aprobados mediante la Resolución Ministerial N° 167-2016-
EF/15.

Lineamientos para la Elaboración del Informe Multianual de Inversiones en


Asociaciones Público Privadas para el año 2017, aprobados mediante la
Resolución Directoral N° 001-2017-EF/68.01.

Política Nacional de Promoción de la Inversión Privada en Asociaciones Público


Privadas y Proyectos en Activos, aprobada mediante el D.S. N° 077-2016-EF.

Public-Private Reference Guide. Version 3.0. International Bank for


Reconstruction and Development
/ The World Bank. 2017. Disponible en: https://ppp.worldbank.org/public-
private-partnership/ library/ppp-reference-guide-3-0.

Вам также может понравиться