Вы находитесь на странице: 1из 3

EL DISCURSO Y EL CONTEXTO

Este año escolar se inició entre el discurso oficial desarrollado por el ministro y vice
ministros, que con cierto autismo repitieron hasta la saciedad que de todas maneras
empezaban las clases el 1 de marzo en todo el país. Desde Lima, mientras disfrutamos
del verano suave y sin lluvias, se cree que el resto del país sigue el modelo limeño. No
se han dado cuenta que somos un país diverso, que mientras en el verano costeño llueve
mucho en la sierra y en la selva y que en estas dos regiones viven a merced de los
cambios meteorológicos, las decisiones centralistas no cuentan..

Esta actitud está en contradicción con lo que dice la Directiva del Año Escolar 2011: que
“las autoridades educativas de las regiones afectadas podrán ser flexibles en cuanto a la
fecha de inicio de clases”. La misma directiva dice que “En el marco del proceso de
descentralización y la diversificación, con criterios de atención a la diversidad y
flexibilidad, teniendo en cuenta las características geográficas, climatológicas, económico-
productivas y socio-culturales de las regiones a nivel nacional, cada Región puede
determinar otra fecha de inicio, sin alterar la duración del año escolar establecido dentro
del año cronológico.” (pág.29).

¿Por qué entonces las altas autoridades el Ministerio de Educación dicen lo contrario?
¿Por qué no se respeta la decisión de las Direcciones Regionales de Educación (DRE)?
Eso no es sinónimo de autoridad ni de velar por la aplicación de una política educativa.
Todo lo contrario: buscar protagonismo político. La educación no se desarrolla a través de
instituciones militares –donde se obedece sin dudas ni murmuraciones-, sino de
profesionales de la educación, pedagogos, que tienen criterios para afrontar los temas y
problemas que la realidad les presente en el día a día escolar.

Un reporte periodístico del 1º de marzo nos dice que en algunas regiones de la sierra
central y sur del país las clases empezarían las clases el 7 de marzo. Para otras la fecha
es incierta mientras no se haga una evaluación de la infraestructura. Otro que en la selva
las lluvias y crecidas de los ríos, imposibilitan el tránsito y ponen en peligro la vida en los
poblados.

¿Por qué insistir en que las clases se inician el 1 de marzo en todo, si la realidad dice que
ni siquiera en Lima esto es posible en la totalidad de las IE? Las pruebas las tenemos en
los reportes de los informativos periodísticos donde se dice que “En el Colegio
Guadalupe, muchos padres y alumnos se enteraron temprano en la puerta del plantel por
un comunicado, que las clases recién comenzarán el lunes 7 de marzo. En el caso del
colegio Fanning, los padres estaban preocupados porque no sabían si sus hijos iban a
estudiar en el mismo local, o en el colegio Andrés Bello. En el Rosa de Santa María se
generó tremenda confusión. A los padres y alumnos les dijeron que sólo iba a realizarse la
ceremonia de inicio de las clases, y que después se retirarían a sus casas a pesar de que
el director afirmaba que las clases comenzaban hoy (1º de marzo). (Radio Capital 1º.03.11).

A nivel nacional se informaba que “Debido a las fuertes lluvias que se registran en la
sierra sur del país, departamentos como Cusco, Arequipa, Apurímac y Ayacucho han
tenido que retrasar el inicio del año educativo. (EL COMERCIO.1º.03.11). Las cifras no son de
fácil rebatir: en Arequipa la medida comprende los 3.249 de colegios estatales y privados
del departamento, donde estudian más de 320 mil escolares. En Apurímac al menos 300
escuelas sufrieron daños y las clases se iniciarán cuando se rehabiliten los caminos que
conducen a los planteles afectados. En Puno 242 colegios están afectados por
inundaciones y también retrasaron el inicio de su año lectivo. (Ibidem).

En lugar de preocuparse de temas centrales de la política educativa que garanticen una


cabal calidad de la educación, las autoridades del gobierno central se inquietan por el
cumplimiento de normas rígidas, que cooptan libertades que la Ley General de
Educación otorga a los directores regionales, a los de UGEL y por último a los directores
de las IE los que deben decidir cuándo iniciar las clases y cuándo concluirlas.

Las autoridades de educación sienten la necesidad de “tutelar” a profesionales y


funcionarios. ¿Sienten acaso que si no dicen algo –cualquier cosa como por ejemplo que
deben cuidarse de los rayos del sol y que por lo tanto las asambleas deben ser cortas-
pierden autoridad? ¿Quién es el responsable de la “domesticación” de la profesión
docente? ¿Quién no permite el desarrollo profesional de los docentes? ¿Quién se opone
a que las IE sean independientes y hagan respetar su fuero?

En el artículo anterior hicimos hincapié en la necesidad de trabajar sobre el PEI, DCI y el


PAT, pues sabemos que es central para el trabajo de los docentes de las IE. En el
discurso de las altas autoridades estos temas han estado ausentes.

La víspera del inicio de clases el viceministro de Gestión Pedagógica fue entrevistado por
una radio local ¿cuál fue el contenido de la entrevista? Decir que más de 8 millones de
escolares retornarán a las clases en todo el Perú. Que en todo el país existen 94 mil IE,
de las cuales el 95% recibirá a los escolares en el inicio del nuevo año lectivo. Sobre el
tema del inicio de clases, como la realidad ha demostrado que no es posible señalar una
fecha única para todo el país, ha mencionado que atraso en algunas regiones se debe a
la epidemia de dengue, pero no ha dicho nada de las lluvias y como consecuencia de
ellas deslizamiento de tierras, interrupción de carreteras y deterioro de la infraestructura
educativa de algunas instituciones educativas. Este es un fenómeno que ocurre todos los
años y es suficiente motivo para dejar que cada región decida la fecha del inicio de
clases. (RPP.28.02.11). ¿Se olvidó?

Tremendo enredo, órdenes y contraordenes que denotan confusión en el Ministerio de


Educación. Decisiones administrativas que están previstas en las normas y directivas,
pero que después aparecen los viceministros y otros funcionarios para hacer “una
interpretación auténtica” y sobre todo el peso del poder que ejercen. ¿Así pensamos que
seremos líderes cuando por intereses subalternos personales, se relegan a los intereses
nacionales en educación?

El discurso oficial debería prepararse mejor para comunicar y no para desarrollar


discursos soporíferos que tratan de decir todo y no dicen nada. Piensan que están
dirigidos a una audiencia que los escucha, que los atiende, pero la verdad es que las
palabras se las lleva el viento. La falta del cómo enseñar, cómo desarrollar el
conocimiento sobre temas centrales del inicio de la educación, antes que normas y
directivas, es una carencia que se puede notar en las intervenciones que hemos visto y
escuchado en estos días.

En Moquegua en donde estuvo iniciando el año escolar 2011 el Presidente de la


República y el Ministro de Educación, éste último expresó que “El Perú va camino a
alcanzar los estándares de calidad de los países asiáticos, gracias a las políticas de
reformas de la educación emprendidas por el actual gobierno.” (EL PERUANO. Lima, 02.03.11)
citó luego que Corea, Singapur y China demoraron 30 años en lograr calidad de la
educación. No hizo ninguna referencia a lo que viene sucediendo en todo el país.

¿De qué sirve tantas palabras, declaraciones si éstas no concuerdan con la realidad? Nos
preguntamos también, si así se evidencia la gestión educativa a nivel de política, ¿qué
sucederá en los organismos e instituciones intermedias? Nunca sabremos la verdad, si
ésta nos llega a través de discursos o a través de reportajes. Una nota que evidencia este
mundo de “apariencias” que se maneja desde el Ministerio es aquella nota que dice:
“…Similar panorama hallamos (retraso en la remodelación) en el Colegio Rosa de Santa
María, ubicado en Breña, donde las alumnas asistieron ayer para la ceremonia de inicio
de clases 2011, pero inmediatamente culminado esta retornaron a sus casas, pues sólo
se celebró para cumplir con el cronograma del Ministerio de Educación, ya que según
expresó un funcionario de este plantel, las clases oficialmente para las alumnas de este
centro de estudios arrancarán el próximo lunes. Cientos de niñas y adolescentes llegaron
hasta el colegio, acompañadas de sus padres y formaron para la ceremonia y se dieron
con la ingrata noticia que aún no habría dictado de clases (EL COMERCIO, 02.03.11) Como para
una anécdota, el reportero “al recorrer el plantel fue más que evidente que la demora de
una semana terminará, probablemente, en meses, pues los trabajos de remodelación que
se iniciaron el año pasado, aún no están concluidos ni en etapa próxima a acabar.” (EL
COMERCIO, 02.03.11).

El hallazgo que hizo el reportero en su recorrido por el local fue de una placa recordatoria,
fechada en enero de este año, donde en letras grandes estaba el nombre del Presidente
Alan García y el de su Ministro de Educación José Antonio Chang. La leyenda decía” I.E
Rosa de Santa María CONSTRUIDA Y EQUIPADA siendo presidente…”.

Este último párrafo nos pinta de cuerpo entero lo que es la política educativa nacional y
sus gestores, que hablarán bien, pero distan mucho de las obras que prometen. Puede
seguirse enumerando las mentiras con las que se quiere indicar que estamos rumbo a la
mejor educación de la región. Pero ¿de qué clase? No puede soñarse ni remembrarlos
prototipos que se tienen hoy: Finlandia, Corea del Sur, Hong Kong y Shanghai.

Exigencias sí para los directores de las IE, para funcionarios de las UGEL ¿y para los del
Ministerio de Educación que no planifican ni hacen seguimiento de las obras? La
frustración de este inicio del año escolar debe ser enorme, más cuando le quedan pocos
meses para entregar el cargo a las actuales autoridades. Si esto que se ve nos causa
temor ¿qué sucederá con lo que no se sabe? (05.03.11)

Вам также может понравиться