Вы находитесь на странице: 1из 24

PLAN DE GOBIERNO

REGIONAL DE UCAYALI

Elaborado por:

ZENAYDA EMILIA ESTRADA TUESTA


Ingeniera Forestal de la Universidad Nacional de Ucayali (Pucallpa)
Magíster Scientiae en Conservación de Recursos Forestales de la Universidad Nacional
Agraria La Molina (Lima)
Doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima)

Pucallpa, Junio del 2010


PRESENTACION

Desde inicios de la República en 1821, se conocen de ocho intentos para


descentralizar el país, siendo el más reciente el que se instaló el año 1990 que fue
desmontado después del año 1992 cuando en sustitución de las once regiones
creadas en el gobierno del Presidente Alan García, el gobierno del Presidente Alberto
Fujimori estableció 24 Consejos Transitorios de Administración Regional, todos
dependientes del Ministerio de la Presidencia, ente que deliberadamente agudizó el
centralismo capitalino en desmedro del progreso de los pueblos del interior de nuestro
país.

Las provincias respondieron con movilizaciones, luchas y protestas que condujeron a


la quiebra de este orden injusto e intolerante y dio paso al régimen democrático que
permitió modificar la Constitución vigente, propiciando la creación de gobiernos
regionales al amparo de la Ley 27683, Ley de Elecciones Regionales; de la Ley 27783,
Ley de Bases de Descentralización; de la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales y de la Ley 27902, Ley que modifica la Ley 27867 para regular la
participación de los Alcaldes Provinciales y la Sociedad Civil en los Gobiernos
Regionales y fortalecer el proceso de Descentralización y Regionalización.

En este contexto, el Partido Despertar Nacional, asumiendo su responsabilidad


histórica con el pueblo de Ucayali, participa en este proceso electoral, poniendo a
consideración de sus electores su Plan de Gobierno regional viable y sustentable,
elaborado por Zenayda Emilia Estrada Tuesta, pucallpina conocedora de la realidad
regional.
I. LINEAMIENTOS BASICOS

1.1. Se promoverá una gestión eficiente y eficaz sustentada en la


participación de todos los sectores de la sociedad organizada,
convocando a municipios, colegios profesionales, gremios
empresariales y sindicales, universidades, fuerzas armadas,
iglesias, etc. para la formulación de planes y programas
concertados que faciliten la gobernabilidad regional conducentes
al mejoramiento de la calidad de vida de la población, objetivo
central de esta propuesta.

1.2. La gestión se orientará hacia el desarrollo sostenible de la región,


expresada fundamentalmente en el aprovechamiento racional de
las potencialidades de sus recursos naturales, turísticos y
humanos promoviendo la aplicación de sistemas productivos
con alto valor agregado, competitivos y generadores de empleo.

1.3. Se promoverá y apoyará la modernización de las instituciones


públicas y privadas, adecuándolas a las exigencias del mundo
globalizado en concordancia con los avances de la ciencia, la
tecnología, la innovación y los recursos naturales de la región.

1.4. Se apoyará el fortalecimiento de la región, de los gobiernos


locales, como entes fundamentales del sistema democrático,
coordinando acciones que tiendan a una mejor distribución,
desconcentración y uso eficiente y racional de los recursos
financieros a nivel de las cuatro (4) provincias y los quince (15)
distritos, evitando dispersión y duplicidad.

1.5. Se desarrollará una política de integración regional, privilegiando


la presencia del gobierno regional en las provincias y distritos,
especialmente de aquellos ubicados en zonas fronterizas y con
otras regiones como Huánuco, Pasco, Junín y Lima articulando
futuras macroregiones (Eje Multimodal Amazonas Centro: Lima -
La Oroya - Huánuco - Pucallpa - Abujao - Cruceiro do Sul en
Brasil).
1.6. Se brindará especial atención a los sectores educación y salud
por ser componentes fundamentales del desarrollo, pues un
ucayalino sano y competente en conocimientos y habilidades
deberá ser el gran protagonista de su mejor destino.

1.7. Se promoverá la valoración e integración de la interculturalidad,


reconociendo y respetando los derechos ancestrales e
inalienables de las etnias que pueblan nuestra región, así como
el reconocimiento y respeto a sus territorios.

1.8. Se promoverá y apoyará la inversión privada estableciendo


reglas claras en el tiempo y concertando con el sector
empresarial proyectos de innovación tecnológica acordes con el
mundo globalizado.

1.9. Se revisarán y priorizarán proyectos existentes formulados por el


IIAP, INIA, UNU, UNIA entre otras instituciones establecidas en
nuestra región, revalidándolos en favor de la actividad
productiva regional.

1.10. Se gestionará la participación de la cooperación internacional,


orientados a potenciar el mercado interno, a impulsar la
integración con los países vecinos y a dinamizar el comercio
internacional o exportaciones.

1.11. Se reforzarán los Planes de Acción Cívica, perfeccionándolos


particularmente hacia zonas fronterizas como Purus.

1.12. Se enfatizará en la determinación política de continuar con los


proyectos y obras en ejecución y con asignación presupuestal
aprobados y se diferirán algunos previa evaluación, para ser
reformulados.

Finalmente como documento dinámico y perfectible, este Plan de


Gobierno estará abierto al análisis crítico de cuantos con su valioso
aporte busquen perfeccionarlo. Es importante señalar que al elaborar
esta propuesta de gobierno regional se ha consultado valiosa
información y estudios realizados por organismos de la región.

Todo lo enunciado estará enmarcado dentro de una gestión que


garantizamos será probadamente honesta, transparente, participativa,
capaz, imaginativa e innovadora. Para lograrlo convocaremos a las
mejores inteligencias con disposición de trabajo y vocación de servicio
para juntos emprender la enorme tarea de transformación que Ucayali,
desde hace varios años, viene demandando de sus autoridades, de su
clase dirigente y de su pueblo.

II. PERFIL DE LA REGION UCAYALI

2.1. Aspectos Generales

La Región Ucayali, fue creada por Ley 24945 del 25 de Noviembre


de 1988. Se encuentra ubicada en la parte central oriental del
territorio peruano y comprende la llanura inundable del Río Ucayali,
al Este de la Cordillera de los Andes.
Ucayali ocupa el quinto lugar a nivel nacional en función a su
extensión, teniendo una superficie de 102,410.55 km2, equivalente
al 7.9% del territorio nacional y al 13.2 % de territorio Amazónico,
siendo la segunda región Amazónica más extensa del Perú,
después de Loreto.
Geográficamente presenta los siguientes límites: por el Norte con la
Región Loreto, Sur con las Regiones de Junín, Cuzco y Madre de
Dios, con el Oeste: con las Regiones de Huanuco, Pasco, y con el
Este con la Republica del Brasil.
Políticamente, la región Ucayali tiene como capital a la ciudad de
Pucallpa, estando conformada por cuatro provincias y quince
distritos: Coronel Portillo (Callería, Campoverde, Iparía, Manantay,
Masisea, Nueva Requena y Yarinacocha), Atalaya (Raimondi,
Sepahua, Tahuanía y Yurúa), Padre Abad (Curimaná, Irazola y
Padre Abad) y Purús (Purús).
Ucayali se caracteriza por tres formas de paisajes fácilmente
diferenciables: ceja de selva, selva alta y selva baja, los cuales se
asocian a dos grandes biomas que la tipifican, las mismas que
corresponden a las provincias biogeográficas yunga tropical (ceja de
selva y selva alta) que ocupa 476,000 hectáreas equivalente al 4.6%
de la región, y amazonía tropical (selva baja en transición y selva
alta) que ocupa el 95.4% con 9’765,045 hectáreas.
A pesar de no disponer de inventarios completos para la región, la
información existente es suficiente para determinar que la Región
Ucayali presenta valores importantes en relación a diversidad
biológica.

2.2. Problemática Socio- Económica y Geopolítica

2.2.1. Población y Población Económicamente Activa (PEA)

Según el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI,


Censo Nacional 2007: XI de Población y VI De Vivienda), la
población regional era de 432 159 habitantes, de los cuales el
51.4 % son hombres y el 48.6 % son mujeres. La densidad
poblacional es de 4.2 habitantes por cada km2. Coronel
Portillo es la provincia que posee mayor población con 333
890 habitantes (77.3 %), seguida por Padre Abad con 50 590
(11.6 %), Atalaya con 43 933 (10.2 %) y Purús con 3 746
(0.9 %).
Cabe agregar que el porcentaje de niños en Ucayali (de 0 a 14
años) es significativo, representando el 36.2 %.
El aumento poblacional se explica no solo por el crecimiento
natural, si no por la inmigración. Ucayali ha sido destino
buscado, según el censo del 1993 y del 2008, por más de cien
mil personas. La mayoría procede de Huanuco y Huancayo, y
en proporción menor, de San Martín, Ica, Loreto, Lima y Callao.
La población urbana en Ucayali equivale a 325 347 habitantes
(75.3 %), lo que determina igualmente una centralización de
las inversiones públicas y privadas en las principales ciudades
de la región (Pucallpa, Aguaytía y Atalaya). De la misma
manera, este desbalance demográfico hace urgente la
obligación del gobierno nacional y regional para dar atención
urgente a esta situación a fin de contener la agresiva política
que siguen los países vecinos en el desarrollo de sus fronteras.
En el resto de la región, la mayor parte de la población rural
(106 812 habitantes ó 24.7 %) se encuentra dispersa a lo largo
de las principales vías de comunicación (carreteras asfaltadas
y afirmadas, ríos y sus afluentes) en los cuales los flujos de
transporte y el servicio de comunicaciones son mucho más
escasos e irregulares impidiendo una real articulación al
interior de la región.
La Población Económicamente Activa (PEA) de 14 y más años
de edad en la región, está constituida por 157 979 habitantes
(36.6 %), de los cuales 106 877 (67.7 % de la PEA) son
mujeres y 51 102 (32.3 % de la PEA) son hombres. La Tasa
de Actividad Económica de la PEA de 14 y más años de edad
en la región es de 55.2 %, y se concentra principalmente en la
agricultura, ganadería, caza y silvicultura con 26.5 %; en el
comercio con 16.6 %; en el transporte, almacenamiento y
comunicaciones con 10.1 % y en las industrias manufactureras
con 8.4 %.

2.2.2. Indicadores Socio-Económicos

i) Sector Salud

En la región Ucayali se dispone de tres hospitales, quince


centros de salud y algo mas de ciento cincuenta puestos de
salud, haciendo un total de menos de doscientos
establecimientos distribuidos en la Red de Servicios, el 65 %
de la infraestructura están concentradas en Coronel Portillo, el
17 % en Padre Abad, 14 % Atalaya y 4 % en Purús.
Para Ucayali se reportan unos trece médicos por cada 100,000
habitantes. Es importante señalar, que el sector salud ha
establecido por norma, que deberían existir por lo menos
treinta médicos por cada 100,000 habitantes, por lo cual existe
un déficit de médicos en más del 60 %.
Según el INEI (Censo Nacional 2007: XI de Población y VI De
Vivienda) el índice de natalidad muestra un descenso. Se
deduce que esto se debe a la política gubernamental de
control de natalidad a través del Programa de Planificación
Familiar. La tasa regional promedio de fecundidad es de 2.2
hijos por mujer (Urbana, 2 y Rural, 2.9), siendo la tasa
promedio nacional de 1.7 hijos por mujer.
La mortalidad infantil ha disminuido debido fundamentalmente
a tres aspectos: el agresivo apoyo del Programa Materno Peri
natal, el incremento de establecimientos de salud y de
personal asistencial aunque con escaso equipamiento, y la
sensibilización de los padres para hacer uso del Programa. El
5.5 % de la población en la región es adulta mayor (60 a más
años), siendo la tasa nacional de 9.1 %, esto indica un sistema
regional de salud precario. Los países del primer mundo
registran poblaciones adultas mayores (60 a más años) en
tasas superiores al 10 % de sus habitantes. Los servicios de
salud son deficientes, sobre todo en las áreas rurales y de
frontera donde persisten enfermedades endémicas como el
dengue, la malaria, la tuberculosis, entre otras.
Respecto de la ingesta calórico proteica en los últimos años, el
poblador ucayalino no ha estado alimentándose
adecuadamente, ocasionando un bajo consumo de calorías en
su organismo, debido, entre otros, al bajo poder adquisitivo
que posee, por sus magros ingresos así como por la falta de
cultura alimenticia.
En cuanto a la población ucayalina asegurada, tenemos que el
42.7 % dispone de Seguro de Salud; el 26.8 % tiene Seguro
Integral de Salud y el 12.7 % está con ESSALUD.
Finalmente, el 8.2 % de los hogares ucayalinos disponen de
algún miembro con discapacidad.

ii) Sector Educación

Ucayali dispone de 1 330 locales educativos, entre estatales y


no estatales, con 3,650 aulas entre inicial, primaria, secundaria,
superior, ocupacional y especial. Según el INEI (Censo
Nacional 2007: XI de Población y VI De Vivienda), la población
escolar era de 117 852 alumnos (27.3 % de la población total).
La provincia de Coronel Portillo alberga la mayor cantidad de
la población escolar, seguida de Padre Abad, Atalaya y la
provincia de Purús.
Existen unos 350 centros educativos bilingües; un Instituto
Superior Pedagógico Bilingüe Intercultural, un Instituto
Superior Pedagógico e institutos tecnológicos estatales,
centros de educación ocupacional (CEO), centros de
educación especial y los programas no escolarizados de
educación inicial (PRONOEI); dos universidades nacionales,
Universidad Nacional de Ucayali (UNU) y Universidad Nacional
Intercultural de la Amazonía (UNIA); así como filiales de
algunas universidades particulares (Alas Peruanas, entre
otras).
Según el INEI (Censo Nacional 2007: XI de Población y VI De
Vivienda) la asistencia al sistema educativo regular en la
región (entre 6 a 24 años) era de 117 852 alumnos (65.7 %).
La población con educación superior en Ucayali (15 años a
más) era de 58 089 (21.1 %). La población analfabeta
ucayalina (15 años a más) era de 13 225 (4.8 %),
encontrándose los valores más altos de analfabetismo en las
áreas rurales y las mujeres (con 66.4 % y 65.3 % del total de la
población analfabeta, respectivamente).
Es necesario elevar la cobertura del servicio educativo, sobre
todo en las zonas rurales. Para revertir el analfabetismo
existente se hace necesario adecuar los contenidos
curriculares a la realidad regional, abordando una buena
infraestructura, implementación y mejorando la calidad de la
enseñanza.

iii) Sector Agropecuario y Forestal

El sector agrícola está orientado al autoconsumo local y al


abastecimiento interno regional y tiene bajos niveles de
productividad que afectan la capitalización del agricultor. El
régimen irregular de los ríos incide negativamente en el
incremento de la producción agrícola principalmente en
terrenos aluviales. La actividad pecuaria presenta un bajo nivel
de producción.
En diciembre 2009, la producción de plátano, principal
producto del departamento, alcanzó 24 mil 840 toneladas, cifra
mayor en 3,3% respecto al mismo mes del año anterior;
debido al mayor rendimiento de las áreas de cosecha.
También, la producción de yuca registró un incremento de
12,4% respecto a lo obtenido en diciembre del 2008, como
resultado del aumento de las cosechas y mayor demanda de
este producto.
Otros productos que presentaron incrementos, fueron: ají en
41,6%, maíz amarillo duro 19,4%, mandarina 17,0%, granadilla
12,1%, achiote 8,3%, maracuyá 6,3%, café 5,3%, té 5,2%,
palma aceitera 1,6%, cacao 0,8% y naranja en 0,1%, entre
otros.
En el subsector pecuario, creció la producción de porcino en
4,5%, ave 1,9%, leche fresca 1,3% y huevo en 0,6%.
Contrariamente, decreció la producción de ovino y vacuno en -
30,5% y -9,5%, respectivamente.
Con relación a la extensión de los recursos forestales en
Ucayali existen muchas contradicciones entre las diferentes
fuentes consultadas, de tal manera que puede afirmarse que
las diferencias reportadas puede ser el resultado de la falta de
ajuste o verificación, y confirma la recomendación de tomar los
datos en forma referencial.
Como parte del proceso de concesiones forestales, el INRENA
en el año 2003, realizó un estudio sobre la Mapificación y
Evaluación de los Bosque reproducción Permanente del
Departamento de Ucayali, donde presenta resultados de la
evaluación del recurso forestal, de la siguiente manera: el
54.41 % de la superficie está cubierta por Bosques de Colinas
Bajas, 12.80 % por Bosques de Colinas Altas y el 9.33 % por
bosques de Terrazas Disectadas, es decir bosques que
desarrollan sobre terrenos de moderado a fuertemente
accidentados, esta situación les permitió afirmar que las
Colinas Bajas son bosques de vocación para la producción
forestal. De otro lado los Bosque de Terraza Baja, Bosque de
Terraza Alta, Bosque de Colina Baja Fuerte y Bosque de
Colina Alta Fuerte, representan en conjunto más del 80% de la
superficie total.
En general, la explotación forestal maderera es muy selectiva
y se aprovecha sólo un pequeño número de especies de los
bosques naturales. La procedencia ilegal de la materia prima,
los altos costos de producción, ausencia de valor agregado,
ausencia de sistemas de gestión de calidad y nula innovación
tecnológica, son determinantes para que las empresas
maderas en Ucayali no sean sostenibles, ni competitivas.

iv) Sector Pesquería

En la cuenca del río Ucayali existe diversidad de recursos


hidrobiológicos que constituyen la principal fuente proteica en
la alimentación del poblador de la región. Existen 377 especies
registradas: 61 de ellas de mayor consumo humano y 55
especies seleccionadas como peces ornamentales
considerados como productos de exportación.
Los principales peces de consumo humano son: el paiche,
gamitana, boquichico, paco, lisa, palometa, doncella, dorado,
carachama, fasaco, mojarita, bujurqui, turushuqui, tucunaré,
entre otros.

v) Sector Vivienda

Según el INEI (Censo Nacional 2007: XI de Población y VI De


Vivienda) el material predominante de las paredes y pisos de
las viviendas ucayalinas es la madera, con 77.6 % y 28.9 %,
respectivamente. En cuanto a los combustibles o energías
utilizados para cocinar en los hogares ucayalinos, el 47.6 %
utiliza gas y el 42.7 % utiliza leña.
Por otro lado, el desarrollo de las ciudades en la región es
inorgánico, razón por la cual la ciudad de Pucallpa ha
observado un incremento poblacional desproporcionado por el
fenómeno migratorio creando los llamados Asentamientos
Humanos constituidos por viviendas sin agua, desagüe y
alumbrado público, concentrando el 12.9 % del total de
viviendas.

vi) Sector Agroindustrial

La empresa Oleaginosas Amazónicas S.A. (OLAMSA),


actualmente es la segunda planta procesadora de aceite de
palma en el país es eficiente, competitiva y tiene mercado
garantizado. Esta empresa esta intentando extender las
superficie de plantaciones de palma aceitera en la región.
En cuanto a los molinos, generalmente se dedican a la
producción de alimentos para aves, muchos de ellas dan
servicios de molino, y excepto los molinos Kuennen &
Duannen y Halley, las demás empresas utilizan tecnología
primaria y mano de obra no especializada.
Sobre las empresas panificadoras, no se emplea tecnología
moderna, la mano de obra es no calificada, no existe gestión
empresarial y de calidad, por lo cual el producto final es de
baja calidad.
Con relación a las bebidas alcohólicas, a excepción de
Cervecería San Juan, la producción de aguardiente de caña
se hace a nivel artesanal, con tecnología primaria y gran
informalidad.
En cuanto a las bebidas no alcohólicas, usan mano de obra no
calificada, su producción es baja y falta de industrialización de
frutas tropicales.
En general, el crecimiento de la actividad agroindustrial
regional mantiene niveles estacionarios. Una industria primaria
con escaso valor agregado que recibe insuficiente apoyo
crediticio promocional, particularmente en lo que respecta a los
pequeños y medianos industriales, y que no realiza
innovación tecnológica.
vii) Subsector Hidrocarburos y energía

Con respecto al gas natural, se afirma que existe una reserva


para 20 años en las provincias de Padre Abad y Atalaya, lotes
31, 38 en Aguaytía y lote 42 en Sepahua. El potencial sería
de 430 mil millones de pies cúbicos y 35 millones de barriles
de gas condensados.
Durante el mes de Diciembre del 2009, la empresa Aguaytía,
que explota el lote 31C en la Selva Central, reportó una
producción de gas natural de 629 millones 501 mil pies
cúbicos, cifra menor en 47,2% en relación a igual mes del
2008, que totalizó 1 mil 193 millones 244 mil pies cúbicos.
Cabe señalar, que el promedio diario de producción de gas
natural, fue de 20 millones 306 mil pies cúbicos.
De otro lado, la producción de líquidos de gas natural fue 85
mil 246 barriles, nivel superior en 11,6% a lo reportado en
diciembre del año anterior.
La producción de energía eléctrica disminuyó en 49,5%, por la
menor generación de origen térmica.

2.2.3. Situación Fronteriza y Comunidades Nativas

La región Ucayali tiene un aspecto geopolítico importante


determinado por la amplitud de sus fronteras con Brasil.
En las zonas fronterizas, la situación es mucho más crítica en
razón a la débil presencia peruana en términos de ocupación
física poblacional, por carencias de infraestructura económica
y de servicios comparado con la República del Brasil, y al
generalizado aislamiento por falta de medios de transporte,
haciendo precaria las condiciones de habitabilidad para
nuestros escasos asentamientos existentes, empujándolos a
una situación de dependencia económica y cultural casi total
del exterior.
El hecho de que estos espacios sean despoblados y de difícil
acceso, hace que los medios de transporte sean insuficientes
y caros, lo que ocasiona desabastecimiento y alto costo de
productos básicos, que los servicios de salud y educación
sean deficientes y que se sufra una ausencia clamorosa de los
sectores productivos.
En Ucayali, según el Censo del año 1993, existían alrededor
de 220 comunidades nativas, asentados en un área de
1’793,255 hectáreas con una población de 31 977 habitantes,
constituido por el 51.9% de hombres y el 48.1% de mujeres.
Según reportes tomados directamente de la Dirección
Regional de Salud de Ucayali, al año 2005, existen en la
región 286 comunidades nativas, y además 15 comunidades
no localizadas en el mapa cartográfico; con una población
proyectada de 75 092 habitantes. Según el Censo del 2008,
45 527 habitantes (12.1 %) utilizan idioma o lengua nativa.
Estas comunidades están localizadas principalmente en tierras
altas adyacentes al río Ucayali y en menor proporción en los
ríos Urubamba, Purús, Yurúa, Inuya, Sheshea, San Alejandro
y Aguaytia.
Están agrupadas en dos familias lingüísticas: los Panos y los
Arahuacas, conformadas por once etnias. Al primer grupo
pertenecen los Shipibos - Conibos que son los más numerosos
y están asentados a orillas de río Ucayali y afluentes, y los
Amahuacas, Isconahuas, Cashinahuas, Sharanahuas,
Yaminahuas, Cashibos - Cacataibos y Nahuas. Al grupo
Arahuacas pertenecen los Ashaninkas (Cordillera de Sira), los
Culinas (Purús) y los Piros (Atalaya). En la actualidad 245
comunidades tienen reconocimiento legal, otorgada por el
Sistema Nacional de Movilización Social (SINAMOS) y el
Convenio Ministerio de Agricultura - AIDESEP, y 162 están en
diferentes categorías de ampliación, reconocimiento y
titulación.
Estudios promovidos por AIDESEP (Asociación Interétnica
para el Desarrollo de la Selva Peruana) revelan la existencia
de al menos cuatro grupos étnicos no contactados: los
Mashcopiros o Nantis (cabecera del río Alto Purús, Curanja, y
Chandles - Madre de Dios), Murunahuas (cabecera del río Alto
Yurúa, Huacapishtea), los Isconahuas o Iscobakebo (cabecera
del río Calleria), y Cashibos - Cacataibos (cabeceras de los
ríos Aguaytia y San Alejandro). Para las dos primeras, se
estima una población de 100 individuos por etnia.

2.2.4. Transporte y Comunicaciones

2.2.4.1. Infraestructura vial

Aérea

La Región Ucayali cuenta con un Aeropuerto


denominado CAP. FAP. David Abensur Rengifo,
ofreciendo los siguientes servicios: meteorología,
aduana, policía y restaurante. Esta ubicado a 171
m.s.n.m., con superficie asfaltada de 2 800 metros de
largo y 45 metros de ancho.

Fluvial

El transporte fluvial es informal y desordenado, y brinda


servicio a pasajeros, carga, mixto, de apoyo logístico y
apoyo social, con una frecuencia diaria de carga y
pasajeros de motonaves.

Terrestre

Desde el año 2003, se han iniciado el mejoramiento de


la carretera Federico Basadre que permitirá mejorar la
integración con las principales ciudades y mercados del
país.
Los últimos Gobiernos Regionales de Ucayali han
estado empeñados en concretar la unión de Pucallpa
con la ciudad brasileña de Cruzeiro Do Sul a través de
una carretera hacia la frontera con el Brasil. Al
respecto, el proyecto se encuentra dentro de la cartera
de la Iniciativa para la Integración de Infraestructura
Regional Suramericana (IIRSA), pero hay escasa
información de su estado de avance como proyecto o
su diseño y ubicación. Parece que se trataría de una
carretera asfaltada de dos carriles, que pasaría al sur
de la Zona Reservada Sierra del Divisor, la Reserva
Territorial Isconahua, y el Parque Nacional Sierra do
Divisor al lado brasileño y al norte del Río Abujao, y
dividiría en dos el Parque Nacional brasileño. Tendría
un costo estimado de 128 millones de dólares, según la
página Web de IIRSA. Actualmente, no esta
financiado ni existen estudios de factibilidad o de
impacto ambiental. Algunas ONGs ambientalistas,
afirman que la carretera asfaltada y binacional traería
invasiones, tala ilegal, minería artesanal, y
contaminación, dividiendo en dos y transformando uno
de los corredores ecológicos más importantes de la
Amazonia peruana. Facilitaría el acceso a concesiones
mineras, forestales y hidrocarburos que se encuentran
en la zona de influencia o sobrepuesto en la zona
reservada, mientras su justificación económica sería
cuestionable.
Por otro lado, la culminación de la Carretera Federico
Basadre y la construcción del Puerto de Pucallpa,
permitirán el desarrollo del Eje Central Bioceánico con
la que se lograría un eje central multimodal que unirá
comercialmente la ciudad de Manaos (Brasil), Iquitos,
Pucallpa, Huánuco, Lima, Callao y por el Océano
Pacífico hasta el Continente Asiático.

2.2.4.2. Comunicación

Con excepción de Purús que solo cuenta con teléfono


público, radiofonía y televisión, las tres provincias restantes
cuentan con servicio de Internet, fax, teléfono, correo postal
y televisión.

2.2.5. Mapa Geoeconómico


A diciembre del 2009, los ingresos recaudados por la SUNAT,
fueron de 22 millones 218 mil nuevos soles, incrementándose en
15,3% respecto a lo captado en diciembre del año anterior.
Asimismo, el número de contribuyentes aumentó en 9,0%.
En el Censo Económico Nacional del 2008 se investigaron las
actividades económicas de Pesca y Acuicultura, Explotación de
Minas y Canteras, Industrias Manufactureras, Suministros de
Electricidad, Gas, Vapor y Aire Acondicionado, Suministro de
Agua, Alcantarillado, Construcción, Comercio al por Mayor y al
por Menor, Reparación de Vehículos de Motor y de las
Motocicletas, Alojamiento y Servicios de Comida, Transporte y
Almacenamiento, Información y Comunicación, Enseñanza
Privada, Otros Servicios, entre otras actividades.
Con relación a éste Censo Económico para la Región Ucayali,
se puede resaltar los siguientes puntos:
- La variación intercensal en el período comprendido entre
1993 a 1994 y 2008, alcanzó un incremento de 186,5%, que
en cifras absolutas representa 7 609 establecimientos más,
registrando una tasa de crecimiento promedio anual de 7,8%.
Esto indica que se han producido incrementos significativos
en el número de establecimientos en la Región Ucayali.
- El promedio por cada mil habitantes es de 26
establecimientos; si comparamos este indicador con el
obtenido en el III Censo Nacional Económico 1993 a 1994
que fue de 13 establecimientos, la variación intercensal se
ha incrementado en 100,0%. Al analizar los resultados por
provincia, se observa que La provincia que registra el menor
número de nuevos establecimientos creados por cada mil
habitantes es Atalaya con 7 establecimientos creados.
- Las actividades económicas que registran la mayor cantidad
de establecimientos censados, corresponden a Comercio al
por Mayor y al por Menor con 7 822, Alojamiento y Servicios
de Comida con 1 304, Industrias Manufactureras con 881 e
Información y Comunicación con 386 establecimientos; que
en conjunto representan el 88,9% del total de los
establecimientos censados.
- La agrupación de los establecimientos por sector económico
en el año 2008, muestra que el 92,1% de establecimientos
se concentran en el Sector Servicios (Comercio al por Mayor
y al por Menor y Servicios). El 7,9%, se ubican en el sector
Transformación (Industrias Manufactureras y Construcción) y
las actividades Extractivas (Pesca y Minería), disminuyeron
en el número de establecimientos censados.
- La distribución de los establecimientos por organización
jurídica, muestra que del total de establecimientos censados,
el 87,3% son Personas Naturales, el 6,0% son Empresas
Individuales de Responsabilidad Limitada; 3,7% son
Sociedades Anónimas (comprende Sociedad Anónima,
Sociedad Anónima Abierta y Sociedad Anónima Cerrada),
mientras que las Sociedades Comerciales de
Responsabilidad Limitada, Sociedades Civiles, Cooperativas
y otro tipo de organización jurídica agrupan un 3,0%.

Con respecto a la capacidad de gasto del presupuesto del actual


Gobierno Regional de Ucayali, solo el 65.5 % del presupuesto
programado para invertir en el periodo 2009, fue ejecutado por la
actual gestión. Es decir, la actual gestión únicamente ejecutó 149
millones 854 mil 928 soles, de los 228 millones 787 mil 294 soles
captados por canon y sobre canon, recursos directamente
recaudados, recursos ordinarios, donaciones y transferencias
diversas. En tal sentido, el GOREU no pudo utilizar 78 millones 932
mil 366 soles, que corresponde al 34.5 %.

En el sector Agricultura, del 25 % del presupuesto regional


programado para el 2009 solo se utilizó el 8.52 %.

En el sector Turismo el presupuesto programado para el 2009 fue de


10 millones 614 mil 814 soles de los cuales fue ejecutado el 7.24 %,
que equivalen a 768 mil 241 soles.

Se percibe claramente una evidente falta de capacidad de gasto, vía


proyectos. Según las cifras del Ministerio de Economía y Finanzas,
en el 2008 el Gobierno Regional de Ucayali ejecutó el 39% de su
presupuesto asignado a inversión pública.
III. PROPUESTAS

3.1. Agricultura

- Impulsar proyectos agroindustriales (sacha inchi, camu


camu y frutas regionales) y acuícolas (piscigranjas) para la
erradicación del cultivo de la hoja de coca.
- Auditoría técnica a la Dirección General Forestal y Fauna
(ex INRENA) y revisión de las concesiones forestales.
- Titulación de las tierras de los productores agrarios y de
las comunidades nativas, formalizando la propiedad
agrícola.
- Promover la integración de la pequeña propiedad agrícola
mediante asociaciones y cualquier otro modelo societario,
impulsando el fortalecimiento de las organizaciones de
productores agropecuarios.
- Promover proyectos de cultivos forestales y zoocriaderos
de alta productividad y sostenibilidad con mercado
garantizado, que posean un proyecto prospectivo con
proyección a horizontes de mediano y largo plazo.
- Impulsar y facilitar la inversión privada en el sector agrario.
- Promover y fomentar la infraestructura de riego tecnificado
con inversiones del Estado, la cooperación internacional y
el sector privado.
- Promover y fortalecer las instituciones que se dedican a la
investigación y educación, para asegurar el desarrollo
sostenible del sector agrario; implementando sistemas de
asistencia técnica y de transferencia de tecnología, con la
participación activa de universidades.
- Restituir el crédito agropecuario, mediante un sistema de
financiamiento especializado, oportuno, global y
supervisado, con apoyo del Gobierno Regional, con
soporte tecnológico y asistencia técnica al productor.
- Apoyar a los productores regionales para dar valor
agregado a sus productos, a través de la promoción a
fuentes financiamientos en proyectos de innovación
tecnológica (Fincyt, InnovaPerú, entre otros).
- Promover el comercio de los productos con valor agregado
que se elaboren en la región, brindando asesoría para su
comercialización local, nacional e internacional.

3.2. Pesquería

- Reglamentación de la pesca y veda de las especies


hidrobiológicas para evitar su extinción e impulsar su
reproducción mediante las piscigranjas.
- Promover el uso diversificado de los recursos
hidrobiológicos y la generación de mayor valor agregado.
- Desarrollo de tecnología e innovación para la reproducción
y crianza de peces ornamentales.

3.3. Turismo

- Construcción del Boulevard Turístico del Lago de


Yarinacocha.
- Construcción del Boulevard Turístico de la ciudad de
Pucallpa en las riberas del río Ucayali.
- Promover la inversión en albergues y centros turísticos en
la región, incentivando la creación de nuevos circuitos
turísticos competitivos con zonas de otras regiones de la
selva peruana.
- Promocionar a nivel nacional e internacional nuestra región
y sus atractivos turísticos, potenciando locaciones
regionales tales como los lagos Imiria, Chauya,
Cashibococha, Witococha, entre otros.
- Refacción del parque natural como principal circuito
turístico de la ciudad de Pucallpa.
- Promover el desarrollo de la actividad artesanal,
preservando los valores culturales, históricos y la identidad
regional.
3.4. Energía y Minas

- Revisión de los contratos mineros otorgados a personas


naturales y jurídicas que se vienen explotando en ríos de la
región (Callería, Abujao, entre otros); existiendo indicios
que causan contaminación.
- Promover normas de seguridad de los trabajadores y las
zonas de influencia, en lo relacionado a las actividades
exploratorias, productivas y de transformación, tanto
minera como energética.
- Ampliar la frontera energética, considerando fuentes
alternativas no tradicionales y no contaminantes, tales
como la energía solar.
- Promover la exploración y explotación de reservas
probadas de gas y petróleo en lotes de la circunscripción
de la región Ucayali.

3.5. Educación

- Convertir a la DREU en un órgano técnico-normativo que


asegure calidad y coherencia de la currícula con las
necesidades del desarrollo regional. Las UGEL como
unidades ejecutoras, serán responsables de su ejecución
descentralizada.
- Reducir el índice de analfabetismo en la región, con un
sistema educativo de calidad, vinculado a la realidad
regional, donde los niños puedan desarrollar su
razonamiento lógico-matemático y verbal.
- Impulsar la realización de eventos de reforzamiento y
actualización de los profesores.
- Promover a creación de fondos que permitan otorgar
becas o subvenciones para sustentar los estudios
profesionales a los mejores alumnos.
- Construcción de una moderna Biblioteca Regional, así
como la implementación de bibliotecas escolares en todos
los distritos de la región.
- Coordinación con las universidades nacionales de la región,
en proyectos de innovación tecnológica, entre otros.
- Construcción y equipamiento de colegios agropecuarios y
agroindustriales en distritos con población rural y agrícola.
- Equipar con módulos educativos e informáticos a las
instituciones educativas de la región.
- Incentivos y reconocimiento a docentes que educan en
áreas rurales fronterizas de la región.

3.6. Salud

- Priorizar y fortalecer las estrategias conducentes a la


reducción de la mortalidad materno infantil, la incidencia de
las enfermedades infecto-contagiosas y crónico-
degenerativas, a través del impulso de la promoción de la
salud, la prevención y la atención oportuna de
enfermedades.
- Implementación, modernización y mantenimiento del
equipo e infraestructura de los hospitales, los centros y los
puestos de salud existentes en la región.
- Priorizar la promoción y prevención antes que la
recuperación. La salud primaria antes que la salud
compleja. El puesto de salud antes que al gran hospital.
Las provincias primero.
- Construcción de hospitales en Aguaytía y Atalaya, con
capacidad resolutiva y con especialidades médicas básicas
(medicina, pediatría, cirugía general y ginecoobstetricia).
- Reducción del índice de desnutrición infantil, creando
fondos para la implementación de desayunos y almuerzos
escolares en las zonas con mayores índices de pobreza.
- Garantizar el acceso y la atención integral en servicios de
salud de calidad, adecuados a las necesidades de la
población y bajo criterios de equidad,
- Reconocimiento e incentivos al personal de salud que
permanece en zonas rurales y urbano-marginales.
- Promover programas de prevención de enfermedades de
transmisión sexual y VIH SIDA.
- Impulsar la atención médica a poblaciones con difícil
acceso a los servicios de salud mediante estrategias de
atención itinerante por carretera y vía fluvial.
- Integrar y complementar los planes y programas de las
instituciones públicas de la Salud (Ministerio de Salud,
Seguridad Social-EsSalud, Fuerzas Armadas y Sector
Privado, incluidas las EPS).
- Incentivo a las investigaciones de plantas regionales
medicinales y su aplicación popular, promoviendo una
cultura de la salud a través de la medicina tradicional.

3.7. Reforma del Estado

- Fortalecimiento de la transparencia en los actos de


gobierno y acceso público a la información.
- Fomentar el desarrollo, dentro del proceso de
descentralización, mediante la concertación con los
gobiernos locales, sociedad civil y población organizada.
- Impulsar programas de capacitación y asistencia técnica a
nivel regional y municipal para mejorar la capacidad de
gestión administrativa y de captación de tributos, en
alianza con las universidades nacionales de la región.
- Promover la descentralización, dentro del ámbito regional,
aprovechando las potencialidades de cada provincia con
una distribución equilibrada y sostenible de las actividades
productivas, inversiones y generación de empleo.
- Promover la participación de la sociedad civil organizada
en los presupuestos participativos.
- Fomentar cambios en la estructura de rentabilidad, de
forma que resulte atractiva la inversión en toda la región.
- Impulsar las contrataciones y adquisiciones estatales a
productores de servicios regionales y locales, valorando
sus conocimientos y experiencias de la región;
promoviendo la formulación y presentación de proyectos
SNIP de interés regional.
3.8. Equidad

- Impulsar proyectos productivos y empresas sociales con la


participación de la mujer, grupos nativos y discapacitados.

3.9. Comunicación

- Promover proyectos relacionados con el mejoramiento de


la velocidad de navegación en Internet en la región, por ser
una herramienta básica en el desarrollo del mundo
globalizado actual.
- Impulsar la realización de estudios de factibilidad y de
impacto ambiental de la carretera Cruzeiro Do Sul (Brasil)
a Pucallpa; debido a que podría constituirse en un
proyecto de gran impacto en la región y el país.
- Promover la culminación del asfaltado y demás obras de la
Carretera Federico Basadre y la construcción del Puerto de
Pucallpa, debido a que permitirán el desarrollo del eje
central multimodal que unirá comercialmente la ciudad de
Manaos (Brasil), Iquitos, Pucallpa, Huánuco, Lima, Callao y
por el Océano Pacífico hasta el Continente Asiático.

Вам также может понравиться