Вы находитесь на странице: 1из 7

c  

  
  

    

c  c 

    

c  

   

     

       




     


  
UNIDAD 1

ANÁLISIS FINANCIERO:

Es una rama del saber cuyos fundamentos y objetivos giran en torno a la obtención de
medidas y relaciones cuantitativas para la toma de decisiones, a través de la aplicación de
instrumentos y técnicas matemáticas sobre cifras y datos suministrados por la contabilidad,
transformándolos para su debida interpretación.

En consecuencia, el proceso de análisis financiero se fundamenta en la aplicación de


herramientas y de un conjunto de técnicas que se aplican a los estados financieros y demás
datos complementarios, con el propósito de obtener medidas y relaciones cuantitativas que
señalen el comportamiento, no sólo del ente económico sino también de algunas de sus
variables más significativas e importantes.

La fase gerencial de análisis financiero se desarrolla en distintas etapas y su proceso


cumple diversos objetivos. En primer lugar, la conversión de datos puede considerarse
como su función más importante; luego, puede utilizarse como una herramienta de
selección, de previsión o predicción; hasta culminar con las fundamentales funciones de
diagnóstico y evaluación.

Las técnicas de análisis financiero contribuyen, por lo tanto, a la obtención de las metas
asignadas a cualquier sistema gerencial de administración financiera, al dotar al gerente del
área de indicadores y otras herramientas que permitan realizar un seguimiento permanente
y tomar decisiones acerca de cuestiones tales como:

Supervivencia

Evitar riesgos de pérdida o insolvencia

Competir eficientemente

Maximizar la participación en el mercado

Minimizar los costos

Maximizar las utilidades

Agregar valor a la empresa

Mantener un crecimiento uniforme en utilidades

Maximizar el valor unitario de las acciones


En resumen, el análisis financiero es un instrumento de trabajo tanto para los directores o
gerentes financieros como para otra clase de personas, como se verá más adelante,
mediante el cual se pueden obtener índices y relaciones cuantitativas de las diferentes
variables que intervienen en los procesos operativos y funcionales de las empresas y que
han sido registrados en la contabilidad del ente económico. Mediante su uso racional se
ejercen las funciones de conversión, selección, previsión, diagnóstico, evaluación y
decisión; todas ellas presentes en la gestión y administración de empresas.

Determina:

un proceso de reflexión con el fin de evaluar la situación financiera actual y pasada de la


empresa, así como los resultados de sus operaciones, con el objetivo básico de
determinar, del mejor modo posible, una estimación sobre la situación y los resultados
futuros.

El proceso de análisis consiste en la aplicación de un conjunto de técnicas e instrumentos


analíticos a los estados financieros para deducir una serie de medidas y relaciones que
son significativas y útiles para la toma de decisiones. En consecuencia, la función esencial
del análisis de los estados financieros, es convertir los datos en información útil, razón por
la que el análisis de los estados financieros debe ser básicamente decisional. De acuerdo
con esta perspectiva, a lo largo del desarrollo de un análisis financiero, los objetivos
perseguidos deben traducirse en una serie de preguntas concretas que deberán encontrar
una respuesta adecuada.

Métodos de análisis financiero

Los métodos de análisis financiero se consideran como los procedimientos utilizados para
simplificar, separar o reducir los datos descriptivos y numéricos que integran los estados
financieros, con el objeto de medir las relaciones en un solo periodo y los cambios
presentados en varios ejercicios contables.

RENTABILIDAD:

Las razones de rentabilidad, también llamadas de rendimiento se emplean para medir la


eficiencia de la administración de la empresa para controlar los costos y gastos en que debe
incurrir y así convertir las ventas en ganancias o utilidades.

Tradicionalmente, la rentabilidad de las empresas se calcula mediante el empleo de


razones tales como rotación de activos y margen de ganancias. La combinación de estos
dos indicadores, explicados más abajo, arroja como resultado la razón financiera
denominada "Rendimiento sobre la inversión" (RSI) y mide la rentabilidad global de la
empresa. Conocido como el método Dupont, es una forma de integrar un indicador de
rentabilidad con otro de actividad para establecer de donde proviene el rendimiento sobre la
inversión: o de la eficiencia en el uso de los recursos para producir ventas o del margen
neto de utilidad generado por dichas ventas.
Este indicador señala al inversionista la forma como se produce el retorno de la inversión
realizada en la empresa, a través de la rentabilidad del patrimonio y del activo total.

TASA DE RENDIMIENTO:

Es el porcentaje de utilidad en un periodo determinado.

Se expresará en términos de porcentaje, y deberá indicar la cantidad de mercancías que


se aprovechará y las mermas (pérdida o reducción de un cierto número de mercancías),
subproductos y desperdicios, con indicación de sí estos últimos, son comercializables o
no. Dicha tasa es requisito indispensable en la matriz insumo producto, a los efectos de
otorgar autorizaciones bajo los regímenes aduaneros especiales de Admisión Temporal
para Perfeccionamiento Activo, Exportación Temporal para Perfeccionamiento Pasivo,
Draw Back y Reposición con Franquicia Arancelaria.

LIQUIDEZ:

El análisis de liquidez permite estimar la capacidad de la empresa para atender sus


obligaciones en el corto plazo. Por regla general, las obligaciones a corto plazo aparecen
registradas en el balance, dentro del grupo denominado "Pasivo corriente" y comprende,
entre otros rubros, las obligaciones con proveedores y trabajadores, préstamos bancarios
con vencimiento menor a un año, impuestos por pagar, dividendos y participaciones por
pagar a accionistas y socios y gastos causados no pagados.

Tales pasivos, deberán cubrirse con los activos corrientes, pues su naturaleza los hace
potencialmente líquidos en el corto plazo. Por esta razón, fundamentalmente el análisis de
liquidez se basa en los activos y pasivos circulantes, pues se busca identificar la facilidad o
dificultad de una empresa para pagar sus pasivos corrientes con el producto de convertir a
efectivo sus activos, también corrientes.

Para la explicación de cada una de las razones financieras se empleará como modelo, las
cifras de los estados financieros incorporados en el apéndice de éste texto.

UNIDAD 2
MÉTODOS DE ANÁLISIS FINANCIERO

Los métodos de análisis financiero se consideran como los procedimientos utilizados para
simplificar, separar o reducir los datos descriptivos y numéricos que integran los estados
financieros, con el objeto de medir las relaciones en un solo periodo y los cambios
presentados en varios ejercicios contables.

El análisis financiero dispone de dos herramientas para interpretar y analizar los estados
financieros denomina Análisis horizontal y vertical, que consiste en determinar el peso
proporcional (en porcentaje) que tiene cada cuenta dentro del estado financiero analizado.
Esto permite determinar la composición y estructura de los estados financieros.
EL ANÁLISIS VERTICAL es de gran importancia a la hora de establecer si una
empresa tiene una distribución de sus activos equitativa y de acuerdo a las necesidades
financieras y operativas. Por ejemplo, una empresa que tenga unos activos totales de
5.000 y su cartera sea de 800, quiere decir que el 16% de sus activos está representado
en cartera, lo cual puede significar que la empresa pueda tener problemas de liquidez, o
también puede significar unas equivocadas o deficientes Políticas de cartera.

Como Hacer El Análisis Vertical Como el objetivo del análisis vertical es determinar que
tanto representa cada cuenta del activo dentro del total del activo, se debe dividir la
cuenta que se quiere determinar, por el total del activo y luego se procede a multiplicar
por 100. Si el total del activo es de 200 y el disponible es de 20, entonces tenemos
(20/200)*100 = 10%, es decir que el disponible representa el 10% del total de los activos.

Supongamos el siguiente balance general

Como se puede observar, el análisis vertical de un estado financiero permite identificar


con claridad cómo está compuesto.

Una vez determinada la estructura y composición del estado financiero, se procede a


interpretar dicha información.
Para esto, cada empresa es un caso particular que se debe evaluar individualmente,
puesto que no existen reglas que se puedan generalizar, aunque si existen pautas que
permiten vislumbrar si una determinada situación puede ser negativa o positiva.

Se puede decir, por ejemplo, que el disponible (caja y bancos) no debe ser muy
representativo, puesto que no es rentable tener una gran cantidad de dinero en efectivo
en la caja o en el banco donde no está generando Rentabilidad alguna. Toda empresa
debe procurar por no tener más efectivo de lo estrictamente necesario, a excepción de las
entidades financieras, que por su objeto social deben necesariamente deben conservar
importantes recursos en efectivo.

Análisis Vertical (Porcientos Integrales)

El Método de porcientos Integrales consiste en expresar en porcentajes las cifras de un


Estado Financiero. Un Balance en porcientos integrales indica la proporción en que se
encuentran invertidos en cada tipo o clase de activo los recursos totales de la empresa,
así como la proporción en que están financiados, tanto por los acreedores como por los
accionistas de la misma.

El Estado de Resultados elaborado en porcientos integrales muestra el porcentaje de


participación de las diversas partidas de costos y gastos, así como el porcentaje que
representa la utilidad obtenida, respecto de las ventas totales.

El método de porcentajes integrales aplicado al balance general:

1. Asigna 100% al activo total.


2. Asigna, también, 100% a la suma del pasivo y el capital contable.
3. Cada una de las partidas del activo, del pasivo y del capital deben representar una
fracción de los totales del 100 por ciento.

Análisis de los porcientos integrales: La aplicación del método de porcientos integrales


puede extenderse a dos o más estados financieros de diferentes ejercicios, para observar
la evolución de las distintas cuentas.

Base del procedimiento: Toma como base el axioma matemático que enuncia que todo
es igual a la suma de sus partes de donde todo se le asigna el valor del 100% y a las
partes un % relativo.

Aplicación: Su aplicación puede enfocarse a Estados Financieros dinámicos o estáticos,


básicos o secundarios tales como Balance General, Estado de Pérdidas y Ganancias,
Costo de Producción y Venta, este procedimiento facilita la comparación de las cifras con
lo cual podremos determinar una probable anormalidad o defecto de la empresa sujeta a
analizar.

Fórmulas aplicables:

Porciento Integral = Cifra Parcial / cifra Base * 100

Si se analiza un Estado de Pérdidas y Ganancias en términos porcentuales, en relación


con las ventas, -análisis llamado vertical- se pueden calcular indicadores de utilidad, que
inclusive pueden servir como punto de referencia para decidir acerca de negocios
aislados. Por ejemplo, el margen bruto es uno de ellos (este porcentaje es el que
corresponde a la utilidad bruta sobre ventas). Si se conoce el punto de equilibrio de una
firma -que se calcula utilizando el margen bruto del negocio y su cálculo se ilustra más
adelante- y se sabe que ya superó ese nivel de ventas, se pueden realizar negocios
aislados atendiendo sólo el margen bruto que éste produce. Por ejemplo, se puede
aceptar un negocio propuesto por un vendedor, aunque su margen bruto individual no
supere el margen bruto estándar o esperado. O viceversa.

Hay casos en que el margen es muy bajo y es necesario ser muy cuidadoso en garantizar
que siempre se está por encima de un margen mínimo. Así mismo, un indicador
porcentual de los diferentes rubros del Balance General, en relación con el total de
activos, es útil para controlar por ejemplo, los niveles de endeudamiento y los niveles de
inventarios.

En el análisis financiero no es suficiente indicar que "los inventarios aumentaron en un


12.5% en el primer año y 2% en el segundo". Esto no es análisis, sino el relato de las
cifras que aparecen en los cuadros; el análisis pretende ir más allá e indagar las causas
que originaron esos cambios: ¿Se debió a un aumento de precios o a un aumento en las
cantidades de inventarios? Si se debe a ambas causas, de cuánto es responsable el
aumento de precios, de cuánto el aumento en el nivel de inventarios?

Cuando existe inflación algunos rubros de los estados financieros se distorsionan, como
se verá más adelante, de manera que antes de proceder a efectuar el análisis vertical, es
necesario restablecer los valores de los rubros del Balance General, por ejemplo, a sus
valores reales.

El análisis vertical es más fértil cuando se aplica al Estado de Pérdidas y Ganancias, para
hacer comparaciones temporales y entre firmas. El análisis porcentual del Estado de
Pérdidas y Ganancias, ofrece luces sobre la proporción de ciertos gastos (variables sobre
todo) que permiten controlar el comportamiento de esos rubros, elaborar pronósticos de
utilidades y gastos.

Вам также может понравиться