Вы находитесь на странице: 1из 251

CUADERNO DE TRABAJO

Experiencias de enseñanza y de
aprendizaje para compartir
Se puede reproducir y traducir, total y parcialmente el texto publicado siempre que se indique
la fuente.
Los autores son responsables por la selección y presentación de los hechos contenidos en
esta publicación, así como de las opiniones expresadas en ella, las que no son, necesariamen-
te las de la UNESCO y no comprometen a la Organización.
Las denominaciones empleadas en esta publicación y la presentación de los que en ella figu-
ran no implican de parte de la UNESCO, ninguna toma de posición respecto al estatuto jurídico
de los países, ciudades, territorios o zonas, o de sus autoridades, ni respecto al trazado de
sus fronteras o límites.

© Sector de Educación
Oficina de la UNESCO en Montevideo
Edificio MERCOSUR
Dr. Luis Piera 1992 - 2do piso
11200 Montevideo - Uruguay
Tel. (598-2) 413 20 75
Fax. (598-2) 413 20 94
correo-e: educacion@unesco.org.uy
http://www.unesco.org.uy/educacion

Primera edición: agosto de 2009


Tiraje: 200 ejemplares

Tapa:
“La tapa muestra ojos, miradas penetrantes que reflejan un centenar de sentimientos.
Reflejan también un espíritu colectivo y a la vez demandan; mirame que te veo parecen decir
estos ojos todos juntos cuando aparece la cara del lector en un espejo, dando la idea que
ahora sí estamos todos y hay mucho por hacer”
Andrés Garín

El Sector de Educación de la Oficina de la UNESCO en Montevideo agradece el trabajo de


diseño del interior a las Sras. Silvia Diez y María Noel Pereyra

ISBN: 978-92-9089-124-6
Impreso en Uruguay
Al lector:

Invitamos a la reflexión compartida, para aprender de nuestras


diferencias, potenciar nuestras coincidencias, enriqueciendo así
juntos.

Mariana y Yanet

Coordinadoras: Asesoría Técnica:

Mag. Yanet Silveira Inspectora Celeste Vázquez


Prof. Mariana Romero
Algunas palabras ...
Es con alegría que acompañamos el trabajo de escribir reflexionando
y sistematizando tareas pedagógicas como ésta. La Serie Cuadernos
de Trabajo de Educación UNESCO Montevideo, está pensada para
divulgar en forma escrita el trabajo de los educadores en su incansable
tarea de formación ciudadana.

Recientemente ha llegado a mi mesa de trabajo una publicación


del Consejo de Enseñanza Secundaria con la contribución de un
importante equipo de profesores1. En ella, se nos presenta con gran
claridad la evolución histórica de la Educación Secundaria así como
la gravitación positiva - al decir de Benjamín Nahúm - de Secundaria
en la sociedad uruguaya. Contar con ese material y poder aprender
sobre la relación y vinculación de los cambios a nivel de la sociedad
y del sistema educativo es significativo. Desde nuestro lugar, lo
agradecemos.

El material que presentamos en este cuaderno no ha sido un proyecto


de intervención directa de nuestro Sector. Hemos decidido incorporarlo
a la serie por ser escrito por docentes que han trabajado en diversos
apoyos pedagógicos entre ellos, con los centros y con la regional.
Creemos que este tipo de trabajo, tiene un lugar en el profesionalismo
docente y es necesario e importante. Necesario, porque devela las
complejidades del “aquí y ahora” que muchas veces son difíciles de
comprender desde marcos interpretativos estructurados. Importante,
porque la producción escrita crea y recrea “momentos” y por tanto
tiene un valor disparador de nuevas inquietudes.

Este material, es también un reconocimiento de las temáticas


intergeneracionales que constantemente construyen el clima de un
centro educativo. Es decir, los diferentes vínculos que se generan en
la tarea docente entre jóvenes, adultos y las múltiples combinaciones
que construyen el centro educativo. Esperamos que desde un análisis
alejado de simplicidad, el relato despierte en cada uno de nosotros
más ganas por trabajar juntos construyendo una educación flexible
que reconozca nuestros límites y busque nuevos compañeros para
que todos los ciudadanos puedan ejercer el derecho a la Educación
para Todos a lo largo de la vida.

Les auguro una buena lectura,


María Paz Echeverriarza
Sector de Educación
UNESCO

1 Historia de Educación Secundaria 1935-2008. Consejo de Educación Se-


cundaria
PRÓLOGO

No se puede pensar en los procesos de enseñanza y de aprendizaje sin


tener en cuenta el contexto y la situación en que están inmersos. Los
procesos de enseñanza pueden facilitar o entorpecer los procesos de
aprendizaje, por eso es necesario conocer y comprender los ámbitos
en que se desenvuelven.

La educación hoy, no escapa a las grandes crisis que vive el mundo


pero también a los grandes desafíos que cada día debe enfrentar.

Los grandes problemas y demandas de hoy se relacionan con la


fragmentación social, la necesidad de los jóvenes, la retención
de los estudiantes en los centros educativos, los currículos
descontextualizados, los problemas relacionados con la formación de
los docentes, entre otros.

Los centros educativos entonces, deben mirar más lejos, deben


conocer y atender las nuevas demandas de la sociedad, entre ellas:
sus nuevas exigencias, los cambios en la sociedad de la información,
la diversificación y profundización de los campos científicos y
profesionales, las exigencias del mundo laboral, las exigencias de los
jóvenes y sus nuevas necesidades y motivaciones.

A esto se suman los grandes problemas que surgen de la discriminación,


la intolerancia, la exclusión no solo a nivel de la sociedad en general,
sino en las propias instituciones educativas y estos son los grandes
desafíos de la educación de nuestro tiempo: crear los contextos
adecuados para el análisis de estos factores, su incidencia y las
posibles soluciones.

Pensar en la mejora de los aprendizajes y en la inclusión de los


alumnos, conlleva una serie de preguntas que pueden resumirse en
cuatro: ¿qué pasa con la educación en el mundo?, ¿qué pasa con la
educación en el país?, ¿qué pasa con la educación en la institución?,
¿qué pasa con la educación del alumno?
Interrogantes como éstas han determinado, seguramente, que
las autoridades educativas recurran a proyectos que permitan la
universalización, en el caso de Secundaria, del Ciclo Básico, como es
el caso del PIU. En este proyecto se embarcan liceos que pertenecen
a la Región Litoral, tal es el caso de los departamentos de Paysandú
y Río Negro.

El trabajo que se presenta en este libro, se desarrolló, justamente a


instancias de la implementación del Proyecto de Universalización del
Ciclo Básico que llevó adelante el Consejo de Educación Secundaria y
contó con el apoyo de la UNESCO desde su propuesta de “Educación
para todos”, a lo que se sumaron los ejes de trabajo propuestos
por la Inspección Regional de Secundaria para el año 2007 y que
apuntaban específicamente a la inclusión y retención de los alumnos
de los departamentos nombrados.

En ese marco se realizó el estudio llevado adelante por Profesora


Yanet Silveira, quien propuso, con el apoyo de la UNESCO, como
se expresó anteriormente, investigar y acompañar el desarrollo de la
experiencia mencionada.

Resultó así, un proceso claro, meticuloso, reflexivo que permite


visualizar los aspectos positivos y negativos en la implementación
del Proyecto, los que seguramente serán tenidos en cuenta en su
eventual evaluación, desde la Inspección y desde los propios liceos
involucrados.

Estamos frente a una tarea focalizada en la institución educativa a


partir de una visión de centro generador de aprendizaje, en el trabajo
en el aula como ámbito de estrategias innovadoras y creativas y
en la atención del propio alumno: su atención, sus intereses, sus
motivaciones, sus necesidades. Tres micromundos que no pueden
evolucionar por separado sino que cada uno determina su marcha en
función del otro.
Se trata de una apuesta a lo que Marcelo y Estebaranz (*) sintetizan
en el reconocimiento de diferentes tipos de inteligencias:

BB contextual, como la visión del centro educativo de verse así


mismo en relación con la comunidad,
BB estratégica, como la capacidad de planificar de acuerdo con sus
necesidades,
BB académica, como la capacidad de lograr mejores resultados de
aprendizajes,
BB reflexiva, como la capacidad de autoevaluarse y reflexionar so-
bre la actividad que desarrolla y el nivel de logro de los alumnos,
BB pedagógica, como la capacidad de la escuela de verse como
institución de aprendizaje,
BB emocional, como la capacidad de centrarse en la esfera de los
sentimientos,
BB ética, como la capacidad de la institución para reconocer la
dimensión moral: a los centros educativos, debe preocuparles,
además de los desempeños académicos, los criterios de justicia
y equidad que desarrolla en su interior.

Finalmente se trata de un trabajo que busca aportar a la tarea


pedagógica desde el docente y el desempeño del alumno, a partir
de diferentes miradas. Miradas que resultan complementarias y que
constituyen la trama en la que se desarrollan la labor diaria del aula
y de la institución educativa, sólo a partir de las cuales se podrán
comprender los escenarios y las escenas creadas y desarrolladas por
los propios estudiantes y a las que habrá que tener sin duda, muy en
cuenta.

Inspectora Celeste Vázquez

(*) Marcelo, C. y Estebaranz, A. (1999). Cultura escolar y cultura profesional,


los dilemas del cambio. Educar 24.
Listado de siglas empleadas en la publicación

ANEP (Administración INDA (Instituto Nacional


Nacional Educación Publica) de Alimentación)

APAL (Asociación de IPA (Instituto de Profesores Artigas)


Padres Liceales)
ITS (Infecciones de
BROU (Banco de la República Transmisión Sexual)
Oriental del Uruguay)
MSP (Ministerio de Salud Pública)
CAIF (Centro de Atención
Infancia y Familia) OMS (Organización
Mundial de la Salud)
CAP (Consejo Asesor Pedagógico)
OREALC (Oficina Regional de
CB (Ciclo Básico) Educación de la UNESCO para
América Latina y el Caribe)
CECAP (Centro de
Capacitación Profesional) OSE (Obras Sanitarias del Estado)

CERP (Centro Regional PEC (Proyecto Educativo


de Profesores) de Centro)

CES (Consejo de POP (Profesor Orientador


Educación Secundaria) Pedagógico)

COCAP (Comisión de SUM (Salón de Usos Múltiples)


Capacitación Profesional)
TEMS (Transformación de la
CODICEN (Consejo Educación Media Superior)
Directivo Central)
TIC (Tecnologías de la
DESEM Empresas Juveniles Información y la Comunicación)

EAL (Equipo de Apoyo Liceal) UNESCO (Organización de


las Naciones Unidas para la
ECA (Espacio Curricular Abierto) Educación, la Ciencia y la Cultura)
EVP (Educación Visual y Plástica) UNI 3 (Universidad Abierta,
Educación no formal de adultos)
FODA (Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades, Amenazas) UNICEF (Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia)
IFD (Instituto de
Formación Docente) UTU (Universidad del
Trabajo del Uruguay)
IMRN (Intendencia
Municipal de Río Negro)
PRESENTACIÓN DEL CUADERNO DE TRABAJO 2007

Intenta reflejar el trabajo realizado por los diferentes centros educativos


de Educación Secundaria del Departamento de Río Negro; su difusión
pretende enriquecer los procesos de aprendizajes institucionales a
través de la experiencia.

Se presentará una síntesis de los objetivos y actividades de cada


centro educativo, reflejando su clima y cultura institucional, a través
de una selección realizada por sus equipos de directores y docentes,
en el año 2007.

Se apuntará a una selección que refleje la mayor participación de


distintos actores institucionales.

Los proyectos que conforman este cuaderno de trabajo, se


contextualizan en la orientación establecida por la Inspección Regional
Litoral y se enmarcan en el concepto de instituciones que aprenden;
se pretende promover “el aprendizaje desde la propia experiencia”.
Constituye un registro abierto de experiencias, que puedan servir de
base para el análisis, la reflexión y la crítica para mejorar la calidad de
la tarea educativa y de nuestra sociedad.

La estructura del cuaderno consta de:

Introducción - Se realiza una descripción del escenario socio-


económico y cultural del Departamento de Río Negro; una breve
historia de su perfil industrial y la necesidad de transformación
que acompañe los cambios y desafíos que enfrenta hoy.

I) Marco Referencial - Breve síntesis sobre las líneas de


políticas educativas trasmitidas por el Consejo de Educación
Secundaria (CES). Objetivos y líneas de acción estratégicas
establecidas por la Inspección en base a la investigación
realizada en el año 2006 y sus conclusiones para los centros
educativos de Río Negro.
II) La búsqueda de la mejora y la calidad - Objetivos y
actividades que reflejen el trabajo de cada Centro Educativo en
todas sus dimensiones.

III) Compromiso docente con la enseñanza - Proyectos


presentados por diferentes equipos docentes al concurso
convocado por Inspección Regional de Salto con el apoyo de
la Fundación Caram-Ciribello sobre; “Estrategias innovadoras
para el desarrollo de un centro que aprende”.

IV) Contrato de la comunidad con la educación - Intendencia


Municipal de Río Negro, varias ONG, Fundación Botnia, y otras
que se explicarán posteriormente.

V) Reflexión - Instituciones que aprenden de su propia


experiencia.

VI) Bibliografía
INDICE

Una mirada hacia Río Negro..........................................................15

I. Marco referencial ..................................................................19

II. La búsqueda de la mejora y la calidad..................................27

III. Compromiso docente con la enseñanza...............................77

IV. Contrato de la comunidad con la educación........................227

V. Reflexión: Instituciones que aprenden


de su propia experiencia......................................................251

VI. Bibliografía...........................................................................253
UNA MIRADA HACIA
RÍO NEGRO……………….

A este Departamento le fue entregado

un don sutil y frágil

que le da sentido en el tiempo:

la transformación.

15
Nuestra región tiene una identidad geográfica y económica que
contribuye a jerarquizar nuestro país y trascender sus fronteras.

Existen comunidades étnicas, colectividades rurales o urbanas,


entidades culturales o confesionales que afirman su originalidad y se
esfuerzan por asumir y defender con vigor los elementos distintivos
como departamento.

Estas características le han permitido buscar a través del tiempo


un desarrollo sostenible, poniendo de manifiesto que es un proceso
infinitamente complejo, multidimensional y que solo es eficaz si
descansa en la voluntad de cada miembro de la sociedad, ayudado
por una naturaleza pródiga.

En cuanto a sus primeros habitantes, aquellos que se desarrollaron


entre el Río Uruguay y el Río Negro. Por los restos materiales
encontrados tenemos pruebas de la alfarería que lograron realizar,
ya que en diferentes estudios arqueológicos se pueden observar
variedad de piezas cocidas decoradas con pinturas o con incisiones
de rasgos geométricos.

Desde 1600 el gobernador criollo de Asunción del Paraguay,


Hernandarias, confió en la riqueza natural de nuestros campos y los
convirtió en el tesoro ganadero del continente.

En 1611 la Isla del Vizcaíno es el lugar de ingreso de ganado y nace


así una región que genera sin temor, cambios en su desarrollo
económico. Esto marca el inicio de una rica historia.

En los siglos XIX y XXI esta zona desempeña un papel predominante


en el destino del país y cuna de variados aportes migratorios.

Cada vez que en Uruguay se produce una transformación, un cambio


profundo, este departamento está presente, cabe destacar las
revoluciones: ovina, saladeril, frigorífica, maderera.

Coexisten dos zonas como polos de desarrollo:

16
una acotada a toda la región de Young y sus alrededores, Nuevo
Berlín y San Javier. Se impone allí la calidad de sus tierras, su
cordón cerealero (girasol, trigo, cebada), tiene un paisaje dulce y
acogedor acompañado por la producción ganadera. Hoy debemos
agregar un marco forestal que brinda desde el aire un intenso
color verde que se integra al cuadro ya existente;

la otra zona está enmarcada por Fray Bentos y su entorno,


lugar estratégico, región de tránsito y viabilidad con entronque
internacional. Esa ciudad del Romance de Juana de Ibarbourou
“…Fray Bentos de esperanza, cree que crece en la orilla…” las
barrancas, el río, permitieron la visión de un desarrollo industrial,
de productos cárnicos, hoy celulosa, que son muestra de un
sistema fabril de vanguardia en distintos tiempos.

Todo se ha conjugado para creer que su verdadero desarrollo solo


puede ser una empresa promovida desde dentro, querida y realizada
conjuntamente por todas las fuerzas sociales.

Es así como se han integrado todas las dimensiones de la vida y todas


las energías de una comunidad en cuyo marco cada persona, cada
categoría profesional y cada grupo social está llamado a participar en
el esfuerzo general y compartir sus frutos. De este modo la cultura
está ligada a estas manifestaciones y colabora con la expresión de
sus valores que humaniza el crecimiento económico y el progreso.

La cultura y la educación se presentan como esencialmente


complementarias. La dimensión cultural logra centrar al hombre
en la región y lo armoniza con su espacio, con el tiempo ajustado
a sus necesidades, con una comunidad que busca dar rienda a la
creatividad.

La creatividad es una virtud del departamento que la asume como


propia y la reinventa mediante actos, palabras u obras como ésta,
demostrando que la identidad cultural hoy en día es inseparable del
desarrollo.

Prof. Susana Bagnasco

17
I. MARCO REFERENCIAL

La sociedad, a través de sus órganos políticos, establece las finalidades


de las instituciones educativas y encarga a los centros educativos y a
los docentes la contextualización y realización de las mismas.

Uno de los aspectos que caracteriza el proceso educativo formal, y


que define justamente la complejidad de la escuela, es la manera
como se logra el equilibrio entre el conjunto de actores que intervienen
en la toma de decisiones.

Las líneas políticas trasmitidas por el CES se establecen en dos


planos:

a) Institución Educativa como referente cultural, educativo y


comunitario
b) Docentes como profesionales capaces de lograr la trans-
formación y los cambios desde el aula.

Los objetivos básicos pretenden:

1. Mejorar la Calidad de los Resultados.


2. Universalizar el Ingreso y Egreso a través de Políticas de
Inclusión.
3. Asegurar la Igualdad de Oportunidades a través de:
Áreas Pedagógicas, Establecimientos de Alta Contención,
CECAP, Convenios con diferentes Instituciones y Aulas
Comunitarias.

Estas líneas y objetivos llevan a la necesidad de construir acuerdos;


jerarquizar y seleccionar indicadores que nos permitan potenciar
nuestras acciones; fortalecer diagnósticos y acciones a nivel territorial;
favorecer la permanencia de los docentes en el centro educativo
para que puedan desarrollar estrategias de aprendizaje en todos los
niveles.

19
Desde la Inspección Regional la Inspectora Prof. Celeste Vázquez a
través de un trabajo de investigación establece como objetivos para
el presente año lectivo:

BB Atender el trabajo de aula.


BB Extender Redes Externas.
BB Retener al alumnado en el Centro.

A través del asesoramiento pedagógico y de la metodología de trabajo


en proyectos, se intenta que la planificación estratégica responda a
los cambios en las demandas sociales.

El departamento de Río Negro y la Región Litoral se han visto


movilizados por la construcción de la fábrica de pulpa de celulosa,
Botnia, que ha presentado una impronta de transformación en las
dimensiones social, política, cultural.

Los cambios en el entorno de los centros educativos inciden en


las formas organizativas de las instituciones. Se destacan los
siguientes:

Los alumnos y sus padres reciben múltiples influencias (televisión,


computadoras, teléfonos) que estructuran su ámbito de creencias,
valores. El reflejo de estas influencias se aprecia en los centros, donde
se debe fomentar la participación para contrarrestar la pasividad y
evitar la rutina y el conformismo.

La educación ha incluido en sus diferentes niveles de formación: la


actividad en el proceso de aprendizaje, la formación de la capacidad
de autonomía, el espíritu de autonomía, la capacidad de relacionarse
con otros y de trabajar en equipo, que en la actualidad han sido
reforzados precisamente por las demandas del mercado laboral.

Las instituciones de participación democrática en un centro educativo


tienen una finalidad directa para implicar a todos los afectados en
la toma de decisiones fundamentales para las actividades escolares,

20
pero al mismo tiempo deben ser un lugar de experimentación de las
relaciones sociales, que son fuentes de aprendizaje útiles de cara a
las nuevas formas de organización del trabajo.

La sociedad demanda a la educación una cierta compensación de


valores con aspectos de solidaridad y cooperación e induce a la
institución educativa a contribuir, a repensar la tensión, el individualismo
y el colectivo.

Las instituciones educativas deben tener en cuenta la diversidad del


alumnado o sea la realidad del entorno social (sexo, etnia, edad, clase
social) y la sociología en sus últimas investigaciones, nos plantea que
el éxito escolar de algunos alumnos, está asociado a su participación
en la toma de decisiones relevantes, sobre los temas que deben ser
objeto de aprendizaje.

Se debe buscar la participación de los padres en los centros


educativos que debe ser diferente según la edad de los alumnos. Se
deben potenciar espacios de negociación reales, donde los padres
puedan participar en la toma de decisiones importantes y acompañar
las actividades educativas.

La cultura de los docentes presenta diferencias en su formación y su


práctica, por lo que se hace necesaria una actualización profesional
desde la auto - profesionalización de cada centro y cada docente en
sus espacios de coordinación pedagógica.

El Consejo de Educación Secundaria a través de la Inspección de


Institutos y Liceos intenta satisfacer las necesidades educativas
a través de los servicios de Orientación y Asesoría a los Centros
Educativos de la Región.

Las demandas educativas aumentan y se debe brindar una


organización con mecanismos de participación que propicie el
trabajo en equipo, la cogestión docente, que garantice los derechos
educativos y contemple la diversidad socio-cultural para contrarrestar
el fracaso escolar (repetición, deserción).

21
Consejo de Educación Secundaria
Recursos:

Investigación

Informática
Inspección de Institutos
y Liceos - Salto Estadística

Proyectos

Educativos

Centros Educativos

Río Negro - Paysandú

El contexto escolar debe ser una herramienta de planificación


estratégica. La Planificación estratégica puede ser entendida como
una práctica sistemática y formalizada que permite el análisis
situacional (Diagnóstico) y que establece una estructura propositiva,
construyendo tareas adecuadas para alcanzar los objetivos, evaluando
sus consecuencias.

La Estrategia es un estilo y un método de pensamiento acerca de la


acción que:

BB Organiza la reflexión y el análisis de la situación desde la pers-


pectiva de correlación de fuerzas entre actores.
BB Considera a las relaciones entre actores sociales en su dinámi-
ca de solidaridad y justicia.
BB Reconoce a la realidad como un conjunto complejo de inten-

22
ciones, voluntades, actos diversos cuya percepción es plural y
diferenciada, de acuerdo con el ámbito de Observación.
BB Considera las relaciones entre la organización y su ambiente,
las condiciones de las fronteras, las finalidades de la organiza-
ción.

La Planificación estratégica no se basa en las normas de lo que debe


ser, sino en la realidad de lo posible; no se trata de administrar a las
Instituciones, sino de guiarlas a la transformación.

Las tasas de escolarización en ciclos y niveles son indicadores


fundamentales para diagnosticar, planificar y analizar los resultados
a través de la orientación y asesoría de proyectos desde Inspección,
la que propone:

Acompañar a los Equipos Docentes y Directivos de los diferentes


Centros en:

BB Diseño de objetivos, actividades, recursos, secuencia y tiempo


BB Actualización Docente, motivación, sistemas de comunicación e
interrelación
BB Elaboración de informes

La vinculación y comunicación entre los diferentes centros educativos y


la Inspección, (que ejerce su acción directa sobre ellos) es fundamental
para potenciar la calidad educativa y atender los problemas de cada
centro.

Viabilidad del Proyecto

La Inspección de Institutos y Liceos, sede Salto, basada en su Proyecto


de Investigación ha planteado objetivos de trabajo, que promueven la
Planificación estratégica en los centros de Paysandú y Río Negro.

La región especialmente Río Negro se ve inmersa en una


transformación impuesta por el cambio que significa Botnia y otras
empresas internacionales como Andritz y Kemira, que afecta a todos

23
los aspectos y es necesario aunar esfuerzos para dar respuestas
reales a las necesidades que se plantean.

Los directores, docentes y padres son conscientes de la necesidad


de mejorar la calidad de los aprendizajes y fortalecer la capacitación
o actualización docente en equipo.

La red de trabajo en equipo que se ha establecido desde el año 2006


con diferentes instituciones y actores impulsa la mejora el CES al
brindar recursos específicos en apoyo pedagógico para la Inspección
de Institutos sede Salto para impulsar la educación de la región.

Visión

El Consejo de Educación Secundaria se plantea la necesidad de un


nuevo dinamismo, que impulse la mejora y la calidad de la Educación
en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje, que permita acompañar
la transformación que significa Botnia en la ciudad de Fray Bentos y
la región.

Misión

Se concibe a la Educación como facilitadora de igualdad de


oportunidades, como un servicio a la comunidad, que se implica con
los problemas del entorno y se adapta a la realidad cambiante.

Objetivo general

Orientar e impulsar Proyectos Educativos (Planificación Estratégica),


que favorezcan la educación de calidad, la mejora en el aula y en el
entorno.

Objetivos específicos

1. Acompañar la dimensión pedagógica y comunitaria en los cen-


tros educativos a través de la orientación y seguimiento de los
proyectos educativos

24
1.1 Visita a todos los centros de la ciudad de Fray Bentos,
para conocer los objetivos de trabajo propuestos para el
año 2007 y para establecer líneas de trabajo con Inspec-
ción
1.2 Reuniones de trabajo con equipos de dirección para
orientar la planificación estratégica de cada centro.
1.3 Elaboración de informes de avance de cada proyecto
2. Fortalecer la actualización docente
2.1 Realización de talleres y conferencias sobre temas de
interés planteados por los diferentes centros:
2.1.a. Cultura Institucional
2.1.b. Planificación Estratégica
2.1.c. Teorías del aprendizaje.
2.2 Organización de jornadas de capacitación:
2.2.a. Talleres de actualización en Aprendizaje - Enseñan-
za – Didáctica.
2.2.b. Capacitación en enseñanza de cuidado del medio
ambiente.
3. Favorecer la cultura de la colaboración en los centros y con la
comunidad
3.1 Actividades de intercambio e integración con distintas
organizaciones institucionales.
3.1.a. Capacitación en deportes (basketball, jockey y golf)
3.1.b. Talleres de sexualidad
3.1.c. Jornadas sobre seguridad en el tránsito.
3.1.d. Talleres sobre violencia doméstica.
3.2 Aulas comunitarias de capacitación para el trabajo y la
vida

25
3.2.a. Informática.
3.2.b. Atención al público.

La vinculación y comunicación entre los diferentes centros educativos


y la Inspección, es fundamental para potenciar la calidad educativa y
atender los problemas de cada centro.

26
II. LA BUSQUEDA DE LA MEJORA
Y LA CALIDAD
Para realizar una planificación de calidad, en un centro que busca
la mejora, es necesario tener en cuenta el contexto y los procesos
internos del mismo. Al analizar el contexto debemos considerar
la influencia sociocultural en el trabajo que realiza el centro y los
resultados que se obtienen.

El contexto social incluye la procedencia de los alumnos, desde su


barrio, los medios de comunicación, los valores, las costumbres y la
realidad económica y política; todo constituye un recurso fundamental
en el plano pedagógico que se debe considerar en las planificaciones
y los métodos a utilizar.

Para elaborar un plan de mejora en los centros, es necesario tener


en cuenta la dinámica interna de las personas que trabajan en ellos.
Son los que determinan los proyectos propuestos y condicionan la
planificación de calidad que atiende la misión del centro, sus objetivos
y actividades.

La definición de los objetivos constituye un compromiso de acción,


alcanzable que oriente el tipo de educación que deseamos, los valores
que trabajamos, los aprendizajes que pretendemos conseguir, el clima
de trabajo y los criterios metodológicos a utilizar.

A través de sus objetivos y actividades pretendemos explicitar las


características que definen a cada centro y lo diferencian de los
demás.

Se destacaran así los ideales de cada comunidad escolar para


potenciar el nexo social, a través de la reflexión colectiva.

A continuación, se presentan diferentes centros de Río Negro, con las


principales líneas y acciones de trabajo propuestas, en sus proyectos
institucionales para el año 2007.

27
CENTRO EDUCATIVO LICEO DE NUEVO BERLIN
“Prof. Horacio Saravay”

Breve reseña

El Liceo está ubicado aproximadamente en el centro de la localidad,


alrededor funcionan la Escuela Nº 8, la Escuela del Hogar, el Centro
Comunitario, la Junta Local de la Intendencia, OSE, BROU, BPS y
centros comerciales. Es el referente de máximo nivel de estudio del
lugar. Concurren muchos alumnos de Zona Rural aledaña.

La capacidad edilicia cada vez se siente más reducida por el aumento


de matrícula de alumnos/as y por las funciones que debe cumplir
como centro educativo.

El cometido del liceo es retener y recuperar al alumnado que se


inscribe, haciendo de él y sus aprendizajes, el punto de interés de todos
los actores involucrados estableciendo redes para retroalimentar el
quehacer educativo, lo cual hace que se gane prestigio como centro
de enseñanza.

Se realizan esfuerzos para vincular a la familia de los/as alumnos/as.

En la actualidad la Directora de este centro educativo es Sonia López,


profesora de Historia.

Objetivo general

Lograr mejor rendimiento de los alumnos en comprensión lectora y


escritura para obtener aprendizajes significativos

28
Objetivos específicos

1. Mejorar el desempeño en el área de comprensión lectora y


escritura
2. Disminuir la deserción y repetición con prácticas motivadoras
3. Involucrar a las familias al liceo

Fundamento

El Liceo se enfrenta a los cambios producidos en la sociedad local,


planteando a docentes y no docentes el desafío de emplear estrategias
convenientes para lograr una educación de calidad. Se reflexiona en
este aspecto para emplear nuevas prácticas en diferentes actividades
que influyan en la comprensión lectora y escritura, y una intervención
educativa destinada a ese fin, atendiendo las dificultades que
presentan los alumnos/as.

La familia tiene un papel fundamental en el mejoramiento del


aprendizaje, involucrara los padres en la comunidad educativa es
trascendental para tratar de que se efectivice; lo cual incluye un
aspecto real a tener en cuenta: el aumento de la matrícula, por ende la
necesidad de la construcción inmediata de un nuevo centro educativo
que brinde seguridad y comodidad.

Es necesario además fortalecer la red con las instituciones del medio


ya que el liceo forma
parte de ella y los
cambios no surgen y
terminan allí, sino que
acontecen dentro y
fuera de él.

29
Actividades realizadas durante el año 2007

Tema: “Día Internacional del agua” - Alumnos de 1º, 2º, 3º CB.

Objetivos: Concientizar a los alumnos de la importancia vital del


agua.

Evidenciar el proceso de potabilización del agua.

Desarrollo de la actividad: Lectura de un texto sobre el agua,


reflexión escrita

Trabajo en Sala de Informática

Exposición del tema en cartelera de alumnos: dibujos, afiches,


tarjetas, folletos y confección de maquetas. Visita de alumnos de
3º CB a Planta Potabilizadora

Entrevista a Encargado de OSE, Informe.

Responsable: Profesores de Biología David López y Celia


Bidenko, de Química Leticia Margni, de Dibujo Rossana Bugayov,
de Geografía María Orellano, de Id. Español y Literatura Carolina
Queijo y Marcela Larrosa, de Informática Shirley Angerosa y
Esteban Macció, de Matemática Mirta Espalter.

Tema: “Maquetas elaboradas por los alumnos/as”

Objetivos: Evidenciar el proceso de potabilización del agua

Actividades: Confección de maquetas

Actividades experimentales de análisis clínicos.

Responsables: Profesores de Biología Celia Bidenko, de


Química Leticia Margni.

30
Tema: “Lucha contra el Dengue”, alumnos de 3º CB.

Objetivos: Concientizar a la población del peligro que genera no


tomar las precauciones adecuadas para evitar el dengue

Actividades: Ante un plano, dividir la localidad en sectores.

Visita a todos los domicilios, con consentimiento de sus dueños,


explicación de las consecuencias del dengue, verificación en la
vivienda de recipientes con agua, entrega de folletos elaborados
por los alumnos.

Responsables: Alumnos recibiendo instrucciones del Dr. Ramón


Pierotti.

Responsables: Profesores de Biología Celia Bidenko y David


López, de Ciencia Física Lucía Margni, de Literatura, Carolina
Queijo, de Inglés Carla Dall´Oglio.

Tema: “Trabajando en redes con instituciones del medio”

Objetivos: Incrementar vínculos y valores compartidos con


alumnos de otros centros educativos.

Actividades: Visita al laboratorio del Liceo.

Experimento y explicación por parte de los alumnos del centro

Responsables: Profesores de Biología Erika Rodríguez y Juan


Agostini, Directora Sonia López.

Tema: “Extendiendo redes en la comunidad y la familia”

Objetivos: Informar a través de un profesional sobre tema actual


que preocupa a la localidad

Actividades: Charla y diálogo con el Dr. Ramón Pierotti con


alumnos, padres y comunidad

31
Charla ofrecida por el Dr. Pierotti sobre “Consecuencia del
consumo de droga”

Responsables: Profesores de ECA, Angie Lapido, Mabel


Bertinat, Directora Sonia López

Tema: “Trabajando con la familia”

Objetivos: Involucrar a la familia al centro educativo.

Actividades: Reunión con padres. Se plantea la urgente


necesidad de la edificación de un nuevo liceo.

Responsables: Profesores de Ciclo Básico y de Bachilleratos,


Adscriptos y Directora

Temas: Reunión de padres, madres

Objetivos: Recaudar fondos para solventar gastos del liceo

Actividad: Temas: Gastos que se generan en el centro.


Beneficios a realizar. Colaboración de las madres para preparar
y servir copa de leche

Responsables: Adscripto Luis Faccio y Directora Sonia López

Tema: Jornada de Integración con alumnos de los Liceos Nº 3 y Nº 2


de Fray Bentos

Objetivos: Crear vínculos de integración con los liceos de Ciclo


Básico mas próximos

Difundir la campaña de sensibilización en el Liceo Nº 3

32
Generar un espacio de intercambio entre los espacios de E.C.A
(percusión y música) y coro del Liceo Nº2

Actividades:

Maquillajes a estudiantes de los Liceo Nº2 y Nº3, clawn y swing


con banderas

Toque de grupo de percusión Liceo Nuevo Berlín e interpretaciones


por parte del coro

Responsables: Profesores de ECA Fernanda Bértola, de Historia


Pablo Rohner y Directora Sonia López

Tema: Día del Libro

Objetivos: Generar hábitos de estudio y lectura recreativa.


Estimular el uso de la biblioteca liceal

Actividades:

Jornada de lectura, selección de textos recreativos y de estudio

Se enseñan técnicas de lectura, resumen y esquematización

Responsables: Bibliotecaria Marta Furtado y Prof. Adscripto


Ruben Corbo, Profs. Pablo Rohner y Esteban Maccio.

33
34
LICEO “Prof. Valentina P. de Diéguez”
SAN JAVIER

Señas de identidad

El hombre contemporáneo debe tener una mente abierta a los


cambios, indagar, tolerar la ambigüedad y la incertidumbre, estar
siempre dispuesto a aprender. Un centro educativo no puede estar
lejos de esta realidad, aunque sea un centro pequeño.

Ubicación: Liceo urbano que se encuentra a orilla del Río Uruguay a


40 km de la ciudad de Paysandú y a 100 km de Fray Bentos inmerso
en un pueblo de 2000 habitantes cuyas actividades son agrícolas,
ganaderas, apícolas y lecheras. Población de bajos recursos, hay un
porcentaje importante de gente mayor, pues las generaciones más
jóvenes han emigrado la ciudad en búsqueda de mejores horizontes y
algunos retornan sin obtener los resultados esperados, con desánimo,
factor que influye en nuestros jóvenes.

El centro poblado cuenta con Comisaría, Banco República, Escuela,


Aduana, Instituto de Colonización, Policlínica, una estación de radio y
una de T. V. cable, Centros Culturales, Religiosos y Deportivos.

Un poco de historia: Su origen se remonta al año 1951 cuando un


grupo de pujantes ciudadanos vieron la necesidad de crear un centro
educativo secundario para que sus hijos continuaran con la educación
formal, pues el liceo más cercano se encontraba a 104 km de la
localidad.

Comienza su actividad un 12 de mayo del mismo año, funcionando


en una casa de familia siendo el director un maestro de la escuela del
lugar. En el mismo año es reconocido como liceo habilitado y luego
de dos años se oficializa.

Un 24 de abril de 1971 se inauguró finalmente el edificio actual sito en


la calle Lavalleja entre 27 de Julio y José P. Varela.

35
Características

Nuestro liceo en la actualidad consta con ocho aulas, tres laboratorios:


Físico-Química, Biología e Informática con internet, respectivamente
muy bien equipados, cinco baños: cuatro para los alumnos y uno para
profesores., una amplia biblioteca, la dirección y secretaría, una sala
de profesores, una cocina y dos depósitos, hall, un salón de actos
y un corredor. Al fondo y al costado hay espacios verdes donde los
alumnos pueden recrearse.

Integrantes del plantel Docente: Gerardo Azurica, Alberto Bargas,


Silvia Belbey, Celia Bidenko, Teresa Cáceres, Nelly Chulak, Paola
Ercila, Mirtha Espalter, Cecilia Fischer, Victoria Gómez, Jorge
Góngora, Graciela Gurin, Javier Gurin, Elisa Iturria, Román Klivzov,
Sonia Kosenkov, Gianela La Paz, Gustavo Lancieri, María Larrama,
María López, Victoria Malacre, Valeria Manzino, María Orellano,
Blanca Ponce, Clara Roldán, Lena Roslik, Micaela Silveira, Marcela
Souto, Mirtha Vélez, Álvaro Bogao. Enc. Secretaría: Miryam Jodus,
Adscriptas: Olga Jodus y Mabel Fracuelli. Directora: Rosa Palacio.

Actividades realizadas durante el año 2007

Tema: Proyecto de Centro: Integrándonos para una mejor calidad en


educación.

Fundamento: Por
experiencia sabemos
que los padres no se
acercan a la Institución,
solamente cuando se
los requiere en un ínfimo
porcentaje. Es necesario
revertir esta situación
para que la educación
de los jóvenes sea
integral.

36
Objetivos: Acercar a los padres a la Institución

Objetivos específicos:

1. comprometer a los padres en la acción educativa.

1.a. reuniones con padres,


1.b. eventos culturales, patrióticos y recreativo-
1.c. talleres con temas de interés-
1.d. participación de padres en actividades áulicas.

2. estimular la relación Institución- medio

2.a. Programas radiales,


2.b. trabajo en conjunto con otras Instituciones.

Tema: Proyecto de intervención curricular. Optimizar la lecto-


escritura

Fundamento: Es necesario continuar y reforzar el trabajo iniciado


en 2006 a causa de la importancia que representa.

Objetivos: Continuar potenciando la expresión oral y escrita


iniciada en el 2006.

Objetivos específicos:

1. Fortalecer la capacidad de expresión del alumno.

2. Potenciar la actualización docente,

3. Desarrollar actitudes de respeto, de solidaridad, confianza en


sí mismo y autoestima.

37
Desarrollo de la actividad:

Objetivo 1 - Programas radiales, técnicas de estudio, estudiantina,


dramatización, exposición de carteleras y monografías, trabajo de
investigación, concursos de poemas, periódico, clases abiertas,
clases de apoyo.

Objetivo 2 - Talleres con profesores, reflexiones en coordinación.

Objetivo 3 - Talleres con alumnos, Recreación, Rincón de lectura,


Vivero, Actividades con otras instituciones

Tema: “Homenaje a la Madre” 14 de mayo de 2007

Fundamento: Con motivo de la fecha expuesta se desea resaltar


el valor de la “Madre” en el hogar, desarrollar la expresión escrita
y corporal y atraer a la comunidad al Centro.

Objetivos:

1. Valorar la función de la madre en el hogar

2. Fomentar el acercamiento de los padres al Centro.

3. Fomentar la expresión de los alumnos.

Objetivos específicos:

1. Fortalecer la capacidad de expresión del alumno.

2. Potenciar la actualización docente,

3. Desarrollar actitudes de respeto, de solidaridad, confianza en


sí mismo y autoestima.

38
Desarrollo de la actividad: Acto cultural:

1. Actuación de alumnos con baile, dramatización

2. Actuación de la banda Municipal y participación de madres


bailando con sus hijos

3. Cartelera con poemas. Actuación del grupo “Patria y


tradición”

Responsables: Profesores y Dirección en Coordinación de


Centro.

Tema: “Semana del corazón” (Trabajo con otras instituciones,


Policlínica y Comisión de donantes voluntarios de sangre)

Fundamento: Con motivo de la fecha a recordar, los docentes


ven la oportunidad de resaltar el valor de nuestro corazón y cómo
cuidarlo

Objetivos:

a. Desarrollar el espíritu de investigación de los alumnos;

b. Resaltar la importancia de cuidar nuestro corazón;

c. Promover acciones cardiosaludables;

d. Fomentar el acercamiento de la comunidad a nuestro Liceo.

Desarrollo de la actividad:

1. Alumnos de 1eros y 2dos años en la asignatura Informática


registran la presión arterial de sus pares, profesores y vecinos.
Colaboran enfermeras y médicos de la localidad: Dr. Omar Aguilar
y enfermeras Romina Suarez y Zully Laquintana.

39
2. Exposición de: modelos de corazón (Dibujo y Ed. Física) de
4º y 5º año Biológico, de tortas y masas con forma de corazón
con colaboración de las madres.

3. Cartelera del club “Donantes voluntarios de sangre, de San


Javier.”

4. Entregas de recuerdos.

Responsables: Profesores y Dirección de Coordinación de


Centro.

Tema: Drogadicción

Fundamento: Preocupados los docentes y la dirección por


la problemática de las drogas deciden realizar una serie de
actividades de prevención con la colaboración de técnicos
especializados en el tema.

Objetivos:

a. Prevenir a los jóvenes y la sociedad en general sobre su


peligrosidad.

b. Fomentar el acercamiento de padres y vecinos al Liceo.

Desarrollo de la actividad:

1. Charlas con los padres: ¿qué les está pasando a nuestros


adolescentes? Se invita a autoridades locales y padres.

2. Talleres: a) con un equipo multidisciplinario de la ciudad de


Young dedicado a padres (4 de julio); b) con alumnos y con padres
en forma separada por integrantes de la Junta Departamental de
drogas (29 de julio).

40
3. Jornada taller de integración, con temas de interés de
la juventud y recreación con alumnos, dirigido por la Junta
Departamental de Drogas.

Responsables: Dirección y cuerpo docente. Grupo


multidisciplinario de Young

Tema: Programas radiales

Fundamento: De acuerdo a los proyectos que desarrolla el


centro se utiliza el medio radial para lograr los objetivos previstos
en el mismo.

Objetivos:

a. Desarrollar la capacidad de expresión de los alumnos;

b. Establecer por medio del dial un vínculo con la población.

Desarrollo de la actividad: programas radiales con fechas


específicas como día de la madre, fechas patrias, día del
patrimonio, etc

Responsables: Dirección y cuerpo docente.

Tema: Certamen del saber y recreación. 7 de agosto de 2007.

Fundamento: Es necesario crear un espacio donde: a) tanto


los jóvenes (que lo requieren) como los mayores puedan
participar apuntando a una mejor integración de la familia; y b)
simultáneamente los alumnos expresen sus conocimientos,
habilidades y creatividad a través de la recreación.

41
Objetivos:

a. Manifestar los conocimientos adquiridos, la capacidad creativa


y expresar valores como compañerismo, cooperación etc. que
los alumnos han incorporado en el proceso educativo.

b. Acercar la comunidad al Centro.

Desarrollo de la actividad:

1. Cacería de conocimientos y habilidades;

2. Prueba del saber: Arme el Uruguay. Ping Pong. Dígalo con


mímicas, Arme la palabra con colaboración de hermanos, padres.
Yo sé, tema libre canciones, coreografía, lectura de poema,
esquemas artísticos etc.

Responsables: Dirección y cuerpo docente colabora comisión


de APAL

Tema: Violencia

Fundamento: Con motivo de hechos suscitados en el Liceo con


grupos de alumnos, y en conmemoración del Día Internacional
de la No Violencia contra la Mujer, se realizan las siguientes
actividades:

Objetivos: Concientizar a los alumnos y a la comunidad de los


efectos negativos de la violencia.

Desarrollo de la actividad:

a. Charla a alumnos del primer ciclo y a alumnos específicos por


integrantes del CAP.

b. Trabajo en clase de Informática.

c. Caminata por calles principales de la localidad con bandera y


distribución de tarjetas.

42
d. Cartelera.

e. Programa radial culminando el Ciclo.

Responsables: Dirección, Prof. de Coordinación de CB

Tema: Interrelación con la Escuela “Zorrilla de San Martín” (Trabajo


en conjunto con otra Institución)

Fundamento: Atendiendo a que el proceso educativo no se limita


sólo a un ciclo, es que se efectúan acciones que fortalecen las
realizadas en el aula de primaria. De esta manera también el
alumno se va preparando (no importa su nivel primario) para
ingresar a una nueva casa de estudio en un futuro cercano. Y
teniendo en cuenta la etapa de los educandos (pre-adolescencia,
los cambios inherentes a su edad y los que sufren al iniciar el
pasaje de la escuela al liceo), Directores y profesores deciden
realizar este proyecto.

Objetivos:
a. Realizar acciones para disminuir el impacto del pasaje
escuela- liceo que deberán sufrir alumnos de 6º año escolar,
b. colaborar con la tarea educativa desarrollada en primaria.

Desarrollo de la actividad:
1. Visita a biblioteca y laboratorios,
2. Clases de biología, física, inglés de alumnos de 1ero, 3ero y
6tos años de escuela.

Responsables: Nelly Chulak, Mirtha Vélez, Javier Gurin, Marcela


Souto.

43
44
LICEO Nº 1 de YOUNG

Dimensión institucional

El Liceo Nº 1 de la ciudad de Young ”Mario W. Long” está ubicado en


Joaquín Suárez entre Asencio y 12 de Octubre.

Fue creado en 1943.


Primeramente funcionó en el
actual local de la Casa de la
Cultura de Young en Av. Dr.
Zeballos. En el mes de marzo
del año 1975 se trasladó al
local actual.

El objetivo para el presente


año es: Revalorizar el lugar
del liceo en la vida de todos
los actores institucionales y mejorar la apertura hacia la comunidad
orientándose en actividades para tres dimensiones involucradas en
educación.

En la actualidad, el Equipo Directivo está constituido por la Directora


Prof. Ana María Montero Oddone y la Subdirectora Prof. María Cristina
Figueredo Pastorino. La Directora es maestra egresada del Instituto
de Formación Docente, efectiva, por concurso de oposición y mérito,
y ejerce el cargo desde el mes de marzo de 2007. La Subdirectora es
profesora efectiva de Historia y ocupa el cargo interinamente por Art.
20 del Estatuto Docente - CES, desde agosto de 2006.

Es un liceo de 2ª. Categoría que funciona en dos turnos extendidos;


turno matutino con bachilleratos 1°, 2° y 3° y Turno Vespertino Ciclo
Básico 1°, 2° y 3°.

45
La estructura edilicia consta de 19 aulas, 3 laboratorios, 2 salas
de informática, 1 salón de usos múltiples; 3 baterías de baños,
secretaría, 2 adscripciones, dirección, Sala de Profesores, cantina,
patios interiores con cancha multifuncional abierta.

Como centro educativo nuclea no solo población estudiantil local sino


también de zonas rurales adyacentes.

Actividades realizadas durante el año 2007

Tema: “Identidad Cultural”; Debate filosófico. “¿Cómo construímos


nuestra identidad”

Fundamento: Fomentar el sentido de identidad y pertenencia


a través de la reflexión participativa y crítica que conduce a la
idiosincrasia uruguaya, establecido por UNESCO como el “Día
Mundial de la Juventud” (18 de agosto).

Objetivo:

Participar en un debate internacional respondiendo a la invitación


que realiza la licenciada española Nuria Arias y que muestra una
población estudiantil comprometida con sus raíces.

Desarrollo de la actividad: Taller que comprendió: análisis de


textos referentes al tema, plenario conducido por un moderador
del debate, puesta en común, elaboración de una reflexión
individual y colectiva recogida en filmación enviada a España con
la finalidad de recorrer América Latina intercambiando con otros
países.

Responsable: Profesoras de Filosofía Rosario Apollonia, de


Historia Silvina Morales, de Geografía Karina Sánchez.

46
Tema: “Déficit de atención” Un desafío docente.

Fundamento: Acercar al centro educativo la problemática


considerando que puede haber más además de un alumno bien
identificado y otros con iguales síntomas que interfieren con el
normal proceso enseñanza-aprendizaje.

Objetivo: Involucrar a la familia haciéndola partícipe de


la educación de sus hijos, reconociendo cómo incide esta
problemática en la misma.

Coordinar estrategias entre docentes y padres para minimizar la


problemática.

Desarrollo de la actividad:

Presentación de la problemática en power point.

Intercambio participativo profesional –padres-docentes.

Evaluación

Responsable: Dra. Natalia Trenchi (profesional) y Dra. Paula


Minoli (madre de un alumno con dicha problemática).

Tema: “Homenaje al pedagogo Julio Castro” Coordinación Primaria-


Secundaria

Fundamento: Continuando con la búsqueda constante de


superación de los docentes de esta institución, lograr estrategias
adecuadas que permitan obtener aprendizajes significativos y
poner en práctica los principios de una “escuela que aprende”

Objetivo:

Construir un puente de integración entre primaria y secundaria


que facilite a los alumnos del 6° año escolar su ingreso al ciclo
liceal.
47
Desarrollo de la actividad:

Visita de la profesional Maris Montes que expuso la teoría de


Julio Castro.

Jornadas de coordinación entre maestros de 6° de las escuelas


de la ciudad, con profesores de 1er año de Ciclo Básico.

Visita de la Adscripta de 1er. año y alumnos del nivel a los 6°


años escolares de cada escuela explicando la oferta educativa
del centro.

Visita de los alumnos de los 6° años escolares al liceo que


comparten 3 horas con docentes de diferentes asignaturas
experimentando la dinámica liceal.

Responsable: Cátedra Alicia Goyena.

Profesores Elisa Lockart, Maris Montes, Gloria García, Mtra.


Mabel Peraza. Adscripta: Margarita Coria. Pop: Prof. Nora Viera.
Profesores del Nivel Primero.

48
LICEO N° 2 de YOUNG

Dimensión institucional

El Liceo Nº 2 de la ciudad de Young está ubicado en Timbó 3106 y


fue creado en 1992. Primeramente funcionó dentro del local y bajo
la dirección de otro liceo público. En el mes de junio del año 1999 se
trasladó al local actual.

Los objetivos para el presente año son:

BB Continuar en la mejora de los resultados académicos de los


estudiantes: repetición, retención e inclusión.
BB Propiciar las condiciones técnicas pedagógicas que promuevan
un papel activo de los alumnos en la construcción del conoci-
miento.
BB Ofrecer diversas propuestas de enseñanza y aprendizaje que
atiendan a los diferentes intereses y necesidades de los alum-
nos.
BB Potenciar encuentros interinstitucionales que posibiliten un tra-
bajo social comunitario en red.
BB Establecer un vínculo interac-
tivo con la familia

En la actualidad, el Equipo Directivo


está constituido por la Directora
Prof. Alice Meyer San Emeterio y
las Subdirectoras Profesoras Sarita
Valiente y Gulman Olguín.

La Directora es maestra y profesora


efectiva de Filosofía por concurso. Ocupa el cargo en efectividad, por
concurso desde el mes de mayo de 1999.

Las Subdirectoras son profesoras efectivas: Sarita Valiente, titulada


del Instituto de Profesores Artigas y Gulman Olguín efectiva por
concurso.
49
Actividades realizadas durante el año 2007

Tema: Alumnos Mediadores

Fundamento: A diario nos encontramos ante situaciones


problemáticas en los centros educativos, que pueden generar
conflictos. Un método de resolución es la mediación.

Objetivos:

1. Desarrollar y fomentar la intervención de alumnos en la


resolución de problemas y/o conflictos.

2. Incentivar el diálogo, la reflexión y la tolerancia como elementos


fundamentales para una mejor convivencia.

Desarrollo de la actividad: En el liceo se aplica desde el año 1999


el proyecto “Plan de Convivencia”. Como fase inicial se informa
a los alumnos sobre el mismo. Luego se trabaja sensibilizando a
todo el colectivo liceal, sobre mediación. Voluntariamente algunos
alumnos se comprometen a cumplir ciertas funciones como
mediadores. Docentes y adscriptos analizan el perfil de dichos
alumnos. La tarea de los mediadores es trabajar con sus pares,
para establecer el diálogo entre las partes. Todas las instancias
tienen registro: situación, motivo, desarrollo de la mediación,
posibles soluciones.

Responsable: Profesora de Formación Ciudadana: Carolina


Zapata

Tema: Pescando el Conocimiento

Fundamento: El juego ocupa una posición muy importante en las


actividades de enseñanza-aprendizaje, ya que motiva y permite
conocer las aptitudes y límites de quien participa del mismo.

50
Objetivos:

1. Construir una pecera como ecosistema artificial para crear un


juego que permita razonar, trabajar y calcular.

2. Fomentar la creatividad de los alumnos.

3. Elaborar texto instructivo.

Desarrollo de la actividad: En el aula de biología se plantea


construir una pecera, como ecosistema artificial. Para estimar la
proporcionalidad entre la pecera y los peces, se trabaja en forma
coordinada con matemática y se construye la misma. Como
complemento se elabora un juego didáctico. Se imita la pecera
construyendo peces imantados de diferentes colores (cada color
determina la propuesta: acertijos, sopa de letras, preguntas…)
para jugar, y a la vez pescar el conocimiento en forma interactiva
entre alumnos del mismo nivel. En Idioma Español se elabora el
reglamento que rige dicho juego.

Responsable: Profesoras: Carmen Chub (Matemática) Cecilia


Arias (Biología) Leticia Fleitas (Idioma Español)

Tema: Geometría y ecosistema en el Parque Autóctono

Fundamento: En la vida cotidiana se encuentran múltiples


instancias en donde las ciencias están presentes, elegimos
una de ellas: el parque autóctono liceal. La aplicación práctica
de matemática y biología le permite al alumno el desarrollo de
su pensamiento, la verificación de sus hipótesis y elaboración
de sus conclusiones, construyendo de esta manera su propio
aprendizaje.

Objetivos:

1. Contextualizar una actividad de geometría y cálculos en un


espacio concreto.
51
2. Construir el concepto de ecosistema a partir del parque
autóctono.

3. Reconocer especies nativas del Uruguay.

Desarrollo de la actividad: En el parque: realizamos la


observación del ambiente, se definen los límites y se construye
un croquis, en el cual se ubican los elementos reconocidos, con
las mediciones correspondientes. En el aula de matemática: se
define la escala adecuada para el trazado del plano, ubicación
correcta de cada elemento. En el aula de biología: se clasifican
los elementos en bióticos y abióticos y el planteo de las relaciones
entre los mismos y la valoración de un ecosistema en un ambiente
modificado. Exposición con selección de trabajos.

Responsable: Profesoras: Carmen Chub (Matemática) Cecilia


Arias (Biología).

Tema: Proyecto de alfabetización en recursos audiovisuales y


tecnología de la información: “PARA TI”

Fundamento: Teniendo en cuenta que la educación del individuo


va mucho más allá de la transmisión de conocimientos y que el acto
educativo es un proceso que dura toda la vida, comprometiendo
el desarrollo integral de todas las facetas del ser humano; vimos
la necesidad de proveer un espacio donde la comunidad y nuestra
institución, desarrollaron distintas etapas de alfabetización en
informática y nuevas tecnologías de la información.

Objetivos: Ofrecer diversas propuestas de enseñanza aprendizaje


que atiendan las necesidades de la comunidad

Desarrollo de la actividad: Planificación de contenidos a


desarrollar en cada curso. Posibles horarios a cumplir en las
mismas. Invitación periódica a alumnos, padres y vecinos del
Liceo. Inscripciones. Creación de grupos de trabajo. Desarrollo

52
de cada curso. Evaluación. Emisión de Certificado a alumnos que
aprobaron la evaluación final.

Responsable: Profesora de Laboratorio de Informática: Sonia


Dolci.

Tema: Manual de Matemática

Fundamento: el recurso didáctico surge porque al alumno/a, por


lo general, le cuesta organizar su material de consulta, tiende
a preguntar constantemente sus dudas, sin consultar ni su
cuaderno, ni el libro del que dispone.

Objetivos:

1. Elaborar un Manual de Matemática con lo más importante de


cada tema tratado en clase en el transcurso del año.

2. Incentivar al alumno en la jerarquizacion de los contenidos y en


la interacción con el recurso elaborado.

Desarrollo de la actividad: En la etapa de preparación del curso,


se sensibiliza a los alumnos respecto a la necesidad de disponer
de material claro, concreto y jerarquizado de los contenidos que
se desarrollan y que serán básicos, no sólo en este año, sino para
los cursos posteriores. Así comienza la elaboración del Manual
que continúa desarrollándose a lo largo de todo el curso con
instancias de autoevaluación, coevaluación y evaluación guiadas
por el docente y compartidas por los padres al menos en dos
momentos del año.

Responsable: Profesora de Matemática Dina Zelmira Marroni

Tema: Parque liceal “Flora Indígena”

Fundamento: Hay falta de información en diferentes sectores


de la sociedad sobre nuestra flora nativa. Sin embargo, se han

53
realizado promociones de la flora exótica dejando de valorar
lo nuestro. El monte contribuye y puede contribuir aún más al
desarrollo sustentable del país. Para que esto se logre se
deberá asegurar la conservación de los hábitat naturales así
como también promover la importancia y la utilidad que se puede
obtener a partir de ellos. Un primer paso consiste en conocer
y apreciar la variedad de especies nativas con todo sus usos
para luego expandir dicho conocimiento a toda la sociedad, para
conservar el hábitat, sus especies y el patrimonio genético que
ellas mismas están aportando.

Objetivo: Revalorizar nuestro patrimonio biológico y cultural.

Desarrollo de la actividad:
1. Observación de los árboles y arbustos existentes en el predio
liceal (libro con imágenes y claves)
2. Denominación de las especies con carteles (nombre común y
científico)
3. Plantación de árboles nativos en el predio liceal, de acuerdo
a las características del lugar y los especímenes.
4. Mantenimiento de las especies ya existentes.

Responsables: Profesores de Biología Cecilia Arias, Prof.


Ayudante Preparador de Biología: Juan Agostini

Tema: “Jóvenes en acción”

Fundamento: La propuesta se desarrolla en el marco del Proyecto


de Centro, que apunta siempre a la integración de la institución
educativa con la comunidad en la cual está inserta. Forma parte
del ECA Área Social Comunitaria, una de las opciones a elección
de los alumnos y las alumnas. Se apunta a que reconozcan la
necesidad de estar juntos, de apoyarse mutuamente, de aprender
a compartir, para superar obstáculos y resolver problemas.

54
Objetivos:

1. Proporcionar instancias en las cuales el alumno pueda


desarrollar su espíritu solidario.

2. Promover el trabajo en grupo, para beneficio del “otro”.

Desarrollo de la actividad: En primera instancia se indaga y


observa las necesidades comunitarias cercanas a la institución.
En el aula, se intercambian ideas, se seleccionan y se plantean
posibles acciones a llevar a cabo; en la Escuela Nº 52, pintado de
juegos en el patio; en la placita del barrio, reparación-pintado de
juegos infantiles y bancos. Para concretar la tarea se establece
una red comunitaria entre directores de los centros educativos,
Junta Local, comerciantes, padres, alumnos y docentes.

Responsable: Prof. Leticia Fleitas.

Tema: “Todos por un corazón saludable”

Fundamento: Es una inquietud que surge y madura a lo largo


del año entre alumnos y docentes, en relación a la propuesta
como institución educativa de incorporar su rol, tan necesario, en
la promoción de salud.

Objetivos: Reflexionar sobre la incidencia de nuestras conductas


y hábitos sobre la salud.

Generar instancias de participación de adolescentes,


familia, docentes y técnicos para una promoción de la salud
cardiovascular.

Desarrollo de la actividad: Comienza el lunes con el


lanzamiento de la “Semana del corazón” a la población, a través
del medio radial. El martes, se realiza una jornada en la cual se
comparten experiencias con personas que han sido intervenidas
quirúrgicamente. El miércoles se realiza registro de presión arterial

55
y pulso, medición del perímetro abdominal, entre otras. El jueves
concurre personal de una mutualista local para brindar una charla
sobre “Factores de riesgo en la salud cardiovascular”.Finalizando
las actividades el viernes con la elaboración y construcción de
material didáctico.

Responsable: Profesores: Claudia Machado, Cecilia Arias,


Valeria Manzino

Tema: Construcción de instrumentos musicales étnicos

Fundamento: Nuestras raíces y cultura están fuertemente


vinculadas a la música indígena y en especial a los instrumentos
musicales que se utilizaban. Este lenguaje de comunicación
musical, muchas veces desconocido por los jóvenes, nos conduce
a la apropiación de su ritmo, sonido y melodía.

Objetivos: Conocer aspectos específicos de las culturas


indígenas y sus aportes musicales.

Sensibilizar a los alumnos en la construcción y ejecución de


instrumentos musicales indígenas

Desarrollo de la actividad: Etapa de sensibilización, audiciones,


imágenes.

Etapa de construcción: Contacto con el maestro etnomúsico


Esteban Gil. Integración de alumnos de diferentes centros
educativos de Ciclo Básico. Se utilizaron semillas, clavos, hilo,
caña, calabazas, elementos de decoración, etc, para construir
palo de agua, trompa de calabaza, arco de Tacuabé, flauta de
Pan, palo sonador.

56
Etapa de exposición: se organiza en cada centro educativo.
Etapa de ejecución de instrumentos, danzas y canciones:
www.gratisblog.com/instmusicales
www.perso.gratisweb.com/2007.graciela/

Responsable: Graciela Fernández

57
LICEO N° 2 de FRAY BENTOS

Dimensión Institucional

El Liceo Nº 2 de la ciudad de Fray Bentos está ubicado en la calle


República de Chile y Carretera Puente - Puerto.

Fue creado en 1992. Primeramente funcionó en el local ubicado en


calle Treinta y Tres Orientales casi Rincón, bajo la dirección de la
Prof. Gricel Milesi. El 13 de mayo del año 1994 se trasladó al nuevo
local.

Los objetivos para el presente año son:

Objetivo general

Mejorar las normas de convivencia, para favorecer la calidad de los


aprendizajes.

Objetivos específicos

1) Crear estrategias de aprendizaje, en convivencia, que


involucren a los alumnos, potenciando su autonomía.
2) Potenciar la actualización docente.
3) Involucrar a los padres y a la comunidad en el proyecto de
centro.

En la actualidad, el Equipo
Directivo está constituido
por la Directora Nelly
Porochín y las Subdirectoras
Silvia Rebagliatti (Turno
Diurno) y Silvia Frydman
(Turno Nocturno). La
Directora es Maestra,
con título del Instituto de

58
Formación Docente, efectiva por concurso y ejerce el cargo desde
el 28 de febrero de 2005. Las Subdirectoras son profesoras tituladas
de Historia en el Instituto de Profesores Artigas y en el Instituto de
Formación Docente.

Actividades realizadas durante el año 2007

Tema: “Taller de sensibilización docente: Burn - out y malestar docente”.

Fundamento: Darle al docente una herramienta para conocer su


nivel de estrés, y luego las caracteristicas del estadio posterior
que es el BURN – OUT .

Objetivos: Brindar herramientas para la toma de conciencia de


la problemática.

Desarrollo de la actividad: Charla informativa para definir


términos y brindar soluciones.

Actividades solicitadas por los docentes talleristas:

* Clases de yoga (Prof. María Moreira)

* Psicoterapia (Psicóloga Silvia Suhr)

Responsable: Dra Adalila Ozano

Tema: “Educación en valores” (abril) - “Instrumentos musicales” (mayo)

Fundamento: Vivenciar los valores y aplicarlos diariamente en


forma práctica, con alumnos y en instancias con padres y la
comunidad.

Objetivos: Mejorar la convivencia entre los alumnos.

Difundir el trabajo por parte de los alumnos, a los padres y a la


comunidad.

59
Desarrollo de la actividad: Clasificar instrumentos en cinco
grupos, conocerlos, interpretarlos, reconocerlos auditiva y
visualmente.

Lectura de poemas realizados por alumnos del turno matutino y


vespertino.

Exposición de carteleras e instrumentos realizados por parte de


2º año

Responsable: Prof. Marisa Hornos

Tema: “Bienvenidos a la diversidad”.

Fundamento: Compartir y multiplicar en coordinación de centro


con los docentes las tareas desarrolladas en el “Taller sobre
Inclusión” realizado en el Liceo Nº 3 de Fray Bentos.

Objetivos: Dialogar, discutir, compartir experiencias y expectativas


sobre inclusión.

Desarrollo de la actividad: De pie comenzamos a caminar


(música de fondo) e imaginamos que somos hormigas (hablamos
como ellas). Realizamos las acción que se indican: formar ronda,
reunirse con las personas más parecidas, con las más diferentes,
intercambio de opiniones.

Responsable: Profesores Mauricio Pérez, Carolina Capdevila,


Sandra Giurgi.

Tema: My town

Fundamento: Desarrollar la creatividad de los alumnos, usar las


estructuras adquiridas en la unidad temática 4: “The place where
I live”

60
Objetivos: Desarrollar la expresión escrita, “cooperative learning”.
Confeccionar un folleto turístico sobre nuestra ciudad.

Desarrollo de la actividad: Los alumnos seleccionan material


y fotografías de nuestra ciudad y conforman un folleto turístico,
incluyendo imágenes y textos usando los conocimientos
adquiridos en el curso.

Responsable: Prof. Carolina Domínguez

Tema: Concurso Plástico: “Monstruos Marinos”

Fundamento: A través del desarrollo de actividades prácticas se


procura profundizar sobre temas dados en forma curricular en
Historia de 2º año y también desarrollar el hábito de lectura y
otras herramientas del quehacer educativo.

Objetivos:

1. Desarrollar en el alumno la creatividad.

2. Trabajar en procesos a mediano plazo (actividades)

Desarrollo de la actividad:

1. Comunicación a algunos docentes de literatura y dibujo sobre


la actividad.

2. Integrantes del Equipo asesor y jurado.

3. Lanzamiento a nivel de los 2dos años de todos los turnos,


comunicando las bases.

4. Premiación y exposición

Responsable: Mauricio Pérez Jurado, David Ferreira, Agustina


Silva y Osvaldo Bernal

61
Tema: “Día del libro”

Fundamento: Se apoya y se realiza la lectura por placer con la


finalidad de revalorar “la fuente” de la información.

Objetivos:

* Valorar el libro.

* Acceder siempre a la lectura.

* Placer de leer.

Desarrollo de la actividad:

* Preparación de cartelera.

* Investigación de las bibliotecas de la ciudad.

* Entrevistas.

* Invitación a una Bibliotecóloga.

Responsable: Profesora de Idioma Español Teresa Grosskoff.

Tema: “Luz”

Fundamento: Promoción de modelos explicativos introduciendo


al alumno en el trabajo experimental

Objetivos: Demostrar que la luz se propaga en forma rectilínea.

Desarrollo de la actividad: En forma grupal, los alumnos de 1º


año deberán construir dispositivos que pongan de manifiesto que la
luz se propaga en línea recta, para exponerlos posteriormente.

Responsable: Prof. Laura Rodríguez

62
Tema: “Encuentro Atletismo Liceal Local”

Fundamento: Encuentro entre Liceos Nos 2 y 3, Colegio Laureles


y UTU.

Objetivos: Motivar a los alumnos para distintas actividades de


integración.

Tomar marcas para preparación de planteles atléticos.

Desarrollo de la actividad: Actividad desarrollada los días 14 y


21 de junio de 2007 en Pista de Atletismo: carreras, salto largo,
lanzamiento de bala, salto alto, resistencia, posta.

Responsable: Profesora Gianna Pelletti. Coordina: Profesor


Miguel Sosa

Tema: “Los desafíos - Grupo liceal 1º 4.”

Fundamento: A grupos que en rendimiento tuvieron una excelente


participación se les pedirán distintos desafíos, por ejemplo,
producir un mapa con vidrios de colores, dejando participar
genéricamente a todos.

Objetivos: Potenciar la solidaridad, el compromiso y el


compañerismo.

Reforzar la identidad.

Desarrollo de la actividad: Se desarrolla en el último mes de


clase y es un trabajo extra áulico. Se adjuntan ejemplos que
muestran su proceso

Responsable: Prof. Brenda Giménez

63
Tema: “Galería de mitos griegos”

Fundamento: El eje temático que rigió el programa de Literatura


consistió en articular los autores propuestos con narraciones de
mitos griegos.

Objetivos: Brindar un espacio en el cual los alumnos puedan


compartir los conocimientos adquiridos con la comunidad.

Desarrollo de la actividad: Se creó una galería ambientada con


tal fin por los alumnos con materiales que reciclaron, en el SUM
del centro educativo y allí los alumnos representaron y narraron
seis mitos estudiados en el año.

Responsable: Profs. Agustina Silva y David Ferreira.

Tema: “Orientación a alumnos”

Fundamento: Implementación semanal de un espacio de ayuda,


guía y orientación para alumnos del Ciclo Básico, con el fin de
brindar pautas y ayuda para el estudio de las asignaturas que los
alumnos consideren con mayores dificultades.

Objetivos: Proporcionar una orientación adecuada a los alumnos,


fomentando el trabajo en grupo, para el logro de la adquisición
del conocimiento.

Desarrollo de la actividad:

- La actividad se desarrolló semanalmente con una duración de


1 a 2 horas

- Concurrieron asiduamente alumnos de 2º año.

Responsable: Profesores Mónica Fontana y Mauricio Pérez.

64
Tema: “Carlos Gardel” (junio)

Fundamento: Se trabaja la personalidad y obra de Gardel como


forma de fortalecer la identidad rioplatense.

Objetivos: Conocer la vida y obra del zorzal criollo y su influencia


en el mundo.

Desarrollo de la actividad: Alumnos del turno matutino y


vespertino interpretan canciones y bailan.

Teatralización de la biografía elaborada.

Se invita a padres y la comunidad.

Responsable: Profesora Marisa Hornos

65
66
LICEO Nº 3 - FRAY BENTOS

Año lectivo 2007

El Liceo N° 3 de la localidad de Fray Bentos está ubicado en las calles


Crottogini y Rivera.

Su inauguración data de marzo de 2006 a instancias de vecinos,


comisión de apoyo, instituciones departamentales y el CODICEN.

Sus objetivos para el presente año son ser foco cultural del entorno
inmediato, pretendiendo ser referente en el proceso de socialización
de los jóvenes en la búsqueda de una educación que los conduzca
por el camino de la libertad y la felicidad.

En la actualidad el equipo directivo está integrado por el encargado de


Dirección Profesor Francisco Miñoz y el Subdirector Profesor Fabián
Ríos.

Objetivo general

Ser foco cultural integrando el entorno social al Centro Educativo

Objetivos específicos

1. Elevar el nivel de implicación y apoyo de los padres en la


educación de sus hijos y el vínculo con la comunidad
2. Fortalecer la lengua como vehículo de interacción entre la
comunidd educativa y los padres
3. Lograr una convivencia en armonía basada en el respecto
como valor esencial de la vida, potenciando la autoestima
en nuestros alumnos.

67
Vinculación
con otras
instituciones

Integración con
la familia
y el barrio

Actividades realizadas durante el año 2007

Tema: Club de Ciencias

Fundamento: El trabajar en Clubes de Ciencia potencia la


capacidad de investigación de los alumnos, promoviendo la
búsqueda autónoma del conocimiento. Estamos convencidas
de que el trabajo en proyectos es sumamente enriquecedor y
es lo que permitirá tener jóvenes emprendedores, entusiastas y
críticos.

Objetivos: Promover la investigación autónoma de los alumnos.


Crear un espacio de reflexión.

Desarrollo de la actividad: Se propuso el desafío de trabajar en


proyectos a diferentes grupos de alumnos, de los cuales cinco
alumnos decidieron integrar un Club de Ciencia denominado
“CONTROLADOS”. Investigaron el tema: “Tecnología, una nueva
adicción”. Las docentes orientadoras emprendieron el desafío con

68
responsabilidad y entusiasmo enseñando a todos los alumnos los
pasos que conlleva una investigación.

Responsables: Profesora de Historia María Beatriz Dos Santos


y Profesora de Biología Mariana Romero

Tema: Trabajo en Proyectos Áulicos

Fundamento: El trabajo en proyectos favorece la creatividad


de los alumnos llevándolos a buscar estrategias, que orienten
su propio trabajo,motivándolos de forma continua para que se
enriquezcan compartiendo vivencias y experiencias.

Objetivos: Fomentar el sentimiento de pertenencia

Desarrollo de la actividad: Al comienzo del año lectivo se


planteó la propuesta del trabajo con proyectos, en los que se
encararían inquietudes, producto del trabajo intelectual de los
mismos alumnos. Se guió cada etapa, planteando como tema la
colaboración con el Liceo Nº 3 para favorecer el compromiso y la
pertenencia. Obtención de libros para la biblioteca; recolección
y acondicionamiento de vestimenta para cubrir necesidades de
la comunidad; embellecimiento edilicio; organización de recreos
divertidos.

Responsable: Profesora de Historia María Beatriz Dos Santos

Tema: DESEM, Empresas Juveniles

Fundamento: Orientación institucional de los jóvenes en ese


ámbito e instituciones de relacionamiento y empresariales.

69
Objetivos:

Orientar a los jóvenes a desempeñar los programas de DESEM.

Desarrollar el sentido de responsabilidad.

Favorecer el relacionamiento con la comunidad.

Llevar a cabo los Proyectos Educativos de la Empresa.

Favorecer la toma de decisiones y gestión de la empresa


formada.

Desarrollo de la actividad:

1. Difundir y plantear los objetivos de DESEM.

2. Uso de charlas y estudios de discos compactos y manuales


con información sobre el programa.

3. Hacer un seguimiento con los integrantes del proyecto de los


pasos de la Empresa.

4. Orientarlos en superar los escollos y en conseguir los objetivos


planteados por DESEM.

5. Clases de informática a alumnos escolares.

Responsable: Prof. Óscar Daniel González

Logros: Reconocimientos a: Desafío Social Mejor apoyo a la


Comunidad.

Tema: Crear en la Sala de Informática una revista.

Fundamento: Demostrar los diferentes logros informáticos de


los alumnos en el correr del año y en el desarrollo del Programa.

70
Objetivos:

1. Desarrollar en el alumno su relacionamiento con el medio, con


las instituciones deportivas, culturales, educativas.

2. Fomentar su espíritu crítico ante los diferentes aspectos de la


sociedad, de sus problemas, sus expectativas y sus logros.

3. Hacer mediante la actividad periodística un eco de las múltiples


actividades de nuestro Centro Educativo.

4. Hacer de una actividad periodística el destaque del manejo


de las herramientas de la computadora, de máquinas de fotos,
impresoras y demás elementos de la Sala.

5. Confeccionar una página web interna.

Desarrollo de la actividad: Diagramación de la “Gallina de la


Web” de las actividades y objetivos deseados.

Responsables: Prof. Óscar González

Tema: Participación Activa de los Alumnos en Actos Patrios.

Fundamento: 18 de Mayo – Batalla de Las Piedras. Plaza Artigas


(Acto Central del Departamento)

25 de Agosto. Declaratoria de la Independencia.

Objetivos:

Lograr que el alumno sea partícipe activo de la historia de su país


y su gente.

Desarrollo de la actividad: Preparación de escena de la Batalla


de las Piedras.

71
25 de Agosto. La mujer en 1825.

Candombe y Damas Antiguas

Responsable: Profesora Gladys Fernández

Tema: Representación teatral.

Fundamento: Necesidad de que los alumnos de 2° y 3º años


vean una obra de teatro y títeres hecha y representada por
niños

Objetivos: Mostrar a los alumnos de ECA lo que pueden hacer


los niños en teatro.

Desarrollo de la actividad:

La clase de 6° año A de la escuela N° 66 visita el Liceo para


mostrarnos una obra de teatro y de títeres hecha por los niños.

Responsable: Profesora Gladys Fernández y Oscar Arboleya.

Tema: Día Internacional de la Música

Fundamento: Aprender a convivir y valorar las artes musicales


como elemento fundamental de la cultura y el arte de los
pueblos.

Objetivos: Vivenciar a través del baile y la danza la importancia


de la música para la cultura de una sociedad.

Desarrollo de la actividad: Bailes a cargo de los alumnos,


participa todo el turno matutino y vespertino.

Responsable: Profesoras Maria Edith Sánchez y Gladys


Fernández

72
Tema: Taller sobre Autoestima y Autoconcepto

Fundamento: Surge la iniciativa de trabajar en modalidad de


Taller, en el tema Sexualidad Humana dentro del programa de
Biología de 3er. año, específicamente en el valor autoestima, que
consideramos esencial en la formación de la personalidad del
adolescente, como una forma diferente de aprender

Objetivos: Potenciar la autoestima en los alumnos a través de la


expresión corporal, motivando la valoración del autoconcepto y la
autoimagen en las relaciones humanas.

Desarrollo de la actividad: Se realizan ejercicios de


concentración, ejercicios de integración grupal, de confianza
mutua, dramatización de situaciones cotidianas relacionadas al
tema, culminando con ejercicios de relajación.

Evaluación escrita expresando cómo se sintieron los alumnos.

Responsables: Profesora Ivanna Di Giovanni

Tallerista: Adriana Tiscornia

Tema: Taller sobre adolescencia

Fundamento: Viendo los positivos resultados obtenidos en el


Taller anterior nos pareció importante trabajar el crecimiento y
desarrollo de la Adolescencia desde esta modalidad.

Objetivos: Descubrir y analizar los cambios biosicosociales que


vive el adolescente a través de representaciones de situaciones
cotidianas.

Valorar los procesos de crecimiento y desarrollo en las distintas


etapas de la vida.

73
Lograr e incentivar la apertura y reflexión mediante la expresión
corporal.

Desarrollo de la actividad. Ejercicio de concentración, ejercicio


de respiración , creación de imágenes , estatuas proceso de la
vida, mini escenas comunes del adolescente (cambios corporales
y cambios sicosociales). Cierre del taller, ejercicio de relajación y
reflexión

Responsable: Profesora Ivanna Di Giovanni - Tallerista: Adriana


Tiscornia

74
75
III. COMPROMISO DOCENTE
CON LA ENSEÑANZA
La cultura en un centro consiste en grupos, equipo, relaciones entre
personas, acuerdos, clima de trabajo, valores. Corresponde al equipo
director, desarrollar un liderazgo, que consiga que cada docente se
convierta en colaborador de los demás, de acuerdo con el proyecto
de centro y que entienda a su proyecto como parte del todo. Por lo
que es necesario, que los docentes se formen en función del proyecto
o diseño de centro acordado.

Generar la confianza en el centro educativo, permite a los docentes el


aporte creativo, la colaboración con la institución, involucrarse con sus
fortalezas y debilidades; el impulso al trabajo en equipo que potencia
la mejora y la calidad.

Este sistema necesita espacios, tiempos, lugares y momentos para


fomentar la comunicación y la colaboración, lo que en nuestros
centros educativos se da en las coordinaciones.

Las coordinaciones nos permiten, además de preparar clases,


unificar criterios de evaluación, un excelente espacio de reflexión que
habilita a la replanificación constante, en un proceso coherente con
las necesidades o los emergentes. Este espacio es también uno de
los ámbitos de formación permanente que tienen los docentes.

El trabajo docente obliga a acordar opiniones, creencias, maneras


de hacer y sentir diferentes, por lo que articular un equipo requiere,
actitudes flexibles y tolerantes en la medida que se busquen respuestas
ágiles y funcionales.

Cada equipo dialoga, para ponerse de acuerdo y tomar decisiones,


para evitar la polarización de las posiciones.

El pensamiento de complementación en el trabajo de equipo intenta


articular cada una de las diferentes aportaciones, para conformar un
conjunto, que las incluya en todo lo posible.

77
El trabajo en equipo favorece el aprendizaje y se deducen de él una
serie de funciones que tienen como punto de partida la planificación
estratégica, que debe ser :

1. Flexible, para permitir la adaptación de las necesidades


de los alumnos, en todo proceso de enseñanza y de
aprendizaje.
2. Inclusora, de las aportaciones y conocimientos de los
alumnos, tanto al inicio de la actividad como durante su
realización.
3. Contextualizada, para ayudar a los alumnos a encontrar
el sentido de lo que están haciendo, para que conozcan lo
que tienen que hacer, sientan que lo pueden hacer y les
resulte interesante hacerlo.
4. Promotora de actividad mental, que les permita establecer
el máximo de relaciones con el nuevo contenido.
5. Creadora de un ambiente y de relaciones, caracterizadas
por el respeto y la confianza, que promuevan la autoesti-
ma y el autoconcepto.
6. Potenciadora de canales de comunicación, que regulen
los procesos de negociación, participación y construcción.

La complejidad de los procesos educativos hace que difícilmente se


pueda prever qué sucederá en el aula, por lo que es necesario que
el docente cuente con diversas estrategias para poder atender las
diferentes demandas.

En este capítulo la Inspectora Celeste Vázquez tiene el placer de


presentar los proyectos elaborados por docentes del departamento
de Río Negro, en el llamado a Concurso realizado por la Inspección
apoyada por la Fundación Caram- Ciribello de la ciudad de Salto.
El tema seleccionado fue “Estrategias innovadoras para el desarrollo
de un Centro que aprende”, y constituyó el eje de trabajo de esta
Inspección durante el año 2007.

78
Desea destacar, la profesionalidad y dedicación manifestadas por los
docentes participantes y fundamentalmente su interés y preocupación
por mejorar sus ambientes de trabajos, por entenderlos, por
interpretarlos, por innovarlos.

Asimismo se pone de relieve el apoyo brindado por las Direcciones


Liceales y en forma muy especial por la docente Yanet Silveira,
quien trabajó con horas de apoyo a la gestión de esta Inspección,
beneficiándose la apuesta: “Los centros como gestores de
aprendizajes, son posibles”

Estos proyectos cuentan con propuestas de intervención,


suficientemente elaboradas y con un sistema de aplicación flexible y
abierto, que refleja el trabajo de cada equipo docente.

Proyecto “Estrategias innovadoras para el


desarrollo de un Centro que aprende”

Profesoras: Susana Bagnasco, Graciela Torresan, María Beatriz


Irigoyen

Proyecto de innovación “Espacio dinamizador para innovar”

Liceo Eugenio Capdeville, Fray Bentos - 2007

“Hay un momento para entender las cosas: cuando intenta-


mos cambiarlas. No siempre lo conseguimos, pero al me-
nos aprendemos, porque buscamos
por un camino no recorrido”
Paulo Coelho

79
80

Fomentar trabajo
Promocionar
y creatividad de
y valorizar la


los educadores y
enseñanza
educandos

Difundir la Fomentar
importancia prácticas
de la educa- colaborativas
E.A.L. Sala
ción media que gene-
Equipo de de
superior y el Innovar ran clases
Apoyo Liceal Informática
seguimiento Integrar el prácticas atractivas
de los alum- colectivo de la áulicas para retener
nos para la comunidad del alumnos
inclusión Centro

Potenciar
Crear y utilizar
soportes
ficha de seguimiento
tecnológicos
1.a. MARCO TEORICO

La Educación Media Superior se encuentra en un lugar crítico del


proceso educativo y relacionado con la situación de la juventud en la
sociedad moderna. Esta aparece asociada a imágenes que presentan
un futuro incierto y por otro lado la juventud constituye el símbolo de la
creatividad y del pleno uso de la libertad.

La Enseñanza Secundaria enfrenta la necesidad de redefinirse en un


sentido global. Toda institución prescribe roles para los sujetos que
se desempeñan en ella y es el momento de “resignificarlos” ( Poggi –
Frigeiro, 1992)

“La Institución debe aprender a transitar el camino del cambio y


corresponde a la conducción institucional modelar este proceso a
través de la gradualidad de las decisiones que toma” (Inés Aguerrondo,
1992).

El gran reto de la institución educativa en el siglo XXI será constituirse


en:

BB Instituciones flexibles, abiertas, integradoras, dispensadoras de


oportunidades, adecuadas a los contextos, que integren la reali-
dad y los problemas cotidianos al trabajo en el aula.
BB Ámbitos privilegiados de socialización, de transmisión de pautas
culturales. Como dice Adela Cortina, de construcción de “bue-
nas amistades” que, según Aristóteles, “es lo más necesario
para la vida”.

Elaborar un Proyecto, de innovación, representa un intento de lograr


una mentalidad participativa, colaborativa, con metas compartidas.

El desarrollo del mismo permite un enfoque más “sistémico” de las


instituciones, mirarlas desde un pensamiento complejo, capaz de
romper lo que Edgar Morín llama “ el paradigma de la simplificación”. Lo
sistémico apunta a ir a las causas y a las consecuencias. Ello supone
tener una visión holística y comprensión de todo el proceso, no solo

81
identificar el problema, sino por qué se ha producido ese problema e
intentar buscar soluciones. Pero es fundamental concientizarnos que
estos desafíos que enfrentamos son demasiados para poder hacerles
frente solo, que la “colaboración”, la participación de todos es la clave
para seguir en el camino.

La educación es la piedra angular para el desarrollo y bienestar de los


pueblos, coopera para la estabilidad económica- social y es un derecho
de todos. Esto determina que la innovación, el cambio permanente,
debe sensibilizar a todo el elemento humano que constituyen las
instituciones, desde el que abre la puerta, el gestor, la familia.

Como expresaba el pedagogo brasileño Paulo Freire: “conocer la


realidad para transformarla”, en nuestro caso partimos de una realidad
que esperamos potenciarla en sus aspectos positivos y modificarla en
aspectos críticos. Creemos en un real proceso de transformación que
siempre tiene un camino a recorrer y para nosotros, como docentes, la
meta es la democratización y universalidad de la educación, el acceso
de todos a la sociedad del conocimiento, para reducir las fuertes
inequidades sociales. Hacemos nuestra la opinión de José Ramón
Flecha (1998) “el Educador contemporáneo debe ser más influyente,
debe hacer uso del aprendizaje dialógico freiriano, transformación
en lugar de adaptación, transformación de contexto, comprender
críticamente la realidad y construir un diálogo entre voces diferentes,
lograr la igualdad de diferencias en lugar de diversidad”.

Los jóvenes hoy, crecen en entornos altamente mediados por la


tecnología, sobre todo el ordenador, la televisión, el teléfono móvil, o
los videojuegos, atraen de forma especial la atención de los mismos,
desarrollando una gran habilidad para captar sus mensajes. De hecho
descubren el mundo mediante el lenguaje icónico o digital.

Los jóvenes de la generación digital se distinguen por:

BB Responder más rápido a la información digital que a la cultura


escrita.
BB Reaccionar ante los estímulos de atención en forma eficaz y

82
automática, por lo tanto, pueden comprender secuencias narrati-
vas de acción vertiginosa.
BB Integrar información con mayor facilidad.
BB Comprender una modificación en el medio para reajustar la
percepción, el nivel de atención y selección de lo que se le
presente.
BB Decodificar con una rapidez imposible para un adulto.

De ahí que muchos agentes educadores hayan visto en las tecnologías


digitales de la información y la comunicación el nuevo detonante, la
nueva oportunidad para repensar y mejorar la educación.

Nadie duda la importancia de educar al alumnado para la “Sociedad


del Conocimiento”, con el fin de que pueda pensar de forma crítica
y autónoma, sepa resolver problemas, trabajar en colaboración y
utilizar intensiva y extensivamente las TIC.

Con ello asumimos los docentes “la construcción activa del cambio”,
por medio de proyectos, donde estamos involucrados voluntariamente,
sin estar esperando a que se nos entregue una solución “lista para
su uso”. De esta manera, asumimos la complejidad de una praxis,
siendo que son nuestras las ideas innovadoras.

1.b. PRESENTACIÓN

Nuestro proyecto se desarrollará en el Liceo Departamental de Río


Negro N° 1 “Eugenio Capdeville”. El mismo se denomina “Espacio
Dinamizador para Innovar” y se implementará en Segundo Ciclo
que es el único nivel que funciona en esta Institución.

Cultura institucional

Nuestro centro educativo tiende hacia una cultura institucional colectiva


para alcanzar una cultura profesional basada en la colaboración. Esto
se manifiesta en la formación por medio del consenso de intereses

83
colectivos, organización de grupos de trabajo, apropiación del soporte
tecnológico, para actualizar e innovar nuestra práctica áulica.

2. PROBLEMA

A pesar de los diferentes cambios de las últimas reformas, nuestro


Centro Educativo continúa presentando como problema la disminución
del egreso estudiantil, aumentando la deserción.

3. FUNDAMENTO

Nuestra sociedad no ha logrado una de sus mayores aspiraciones,


obtener mejores y equitativos niveles de desarrollo colectivo entre los
jóvenes para llegar a una mayor responsabilidad y compromiso de los
mismos como ciudadanos

La educación no puede permanecer inmóvil frente a las


transformaciones sociales acaecidas en general y especialmente por
razones específicas y de público conocimiento en nuestra ciudad,
(flujo laboral, incertidumbre en los diversos aspectos). Esto nos
hace repensar que un número importante de alumnos optan por el
ingreso al mercado laboral y otros se deciden por los Bachilleratos
Tecnológicos de la Escuela Técnica de Fray Bentos y de Mercedes,
teniendo en cuenta que esta última se ubica a treinta y dos kilómetros
de nuestra ciudad, con una mayor oferta educativa tecnológica, por lo
que acceden a ella un grupo numeroso de jóvenes fraybentinos.

Los agentes educadores somos conscientes de la necesidad de que


todo centro educativo participe de un profundo “cambio de actitud”,
que tenga en cuenta las expectativas y necesidades reales de los
jóvenes de hoy, desde la gestión hasta el aula. La educación ha de
centrarse en la relación entre el sujeto y el mundo que lo acoge. Su
función es permitirle construirse a sí mismo como “sujeto del mundo”,
heredero de una historia en la que sepa qué está en juego, capaz de
comprender el presente y de inventar el futuro.

84
¿Por qué promover y valorizar la
educación en Segundo Ciclo?

La obligatoriedad educativa se enmarca según nuestra legislación en:


educación inicial, primaria y media desde primero a tercer año.

Pero es fundamental continuar la educación de nuestros jóvenes


más allá del marco legislativo vigente. Se hace imperativo en la
conciencia de la sociedad uruguaya, y de quienes estamos al frente
de la educación, promulgar para que nuestros jóvenes continúen
formándose hasta edades posteriores. No pensando solo como algo
propedéutico para estudios superiores, los cuales cursarán o no,
pero si fundamentalmente para acompañar y completar su formación
integral como persona considerando las capacidades afectivas, la
vida social, educar para ser feliz, y también para posibilitar mayores
e igualitarias oportunidades de inserción laboral. Si bien el educar
no debe ser exclusivamente en función de ello, sin embargo no se
puede ignorar una sencilla razón: el destino de los egresados es el
mercado. Los jóvenes que egresan de bachillerato, y no continúan
estudios superiores. quieren conseguir un trabajo y ese es un objetivo
legítimo. La educación entonces debe ir adelante del mercado y de
la vida.

Con este proyecto se busca fundamentalmente poner en marcha


una institución participativa que habilite la circulación de los saberes
en una propuesta que sea significativa y atractiva para los jóvenes,
donde todos los agentes que la componen estén sensibilizados con
el cambio. En tal sentido, valiéndonos del planteo de la pedagoga
argentina Graciela Frigerio, estamos en la búsqueda de una educación
que cumpla con el trabajo político de distribuir y repartir la herencia,
esto es, el capital cultural. Así debemos entre todos, como dice el
escritor Mario Benedetti cuando se refiere a nuestros jóvenes, “…
recuperar el habla y la utopía, ser jóvenes sin prisa y sin memoria,
situarse en una historia que sea la suya”.

Para ello es necesario una formación integral y holística del sujeto


de la educación, formación integral hacia la instalación de la igualdad

85
como punto de partida, donde la diferencia y la identidad tengan un
lugar. La participación tendría su sentido educativo en tanto referida
y sustentada en la idea de ser parte y tomar parte en los saberes,
conocimientos que la sociedad produce y establece como significativos
para su propuesta democrática.

¿Dónde reside la dignidad de un centro educativo? En no renunciar a


los valores ligados al conocimiento crítico, a la convivencia justa y al
derecho a la educación. Entendemos que los liceos son instituciones
sociales vivas, formadas y sostenidas por redes de sujetos que
diariamente se hallan en la difícil tarea de aprender y enseñar, de
convivir y de imaginar alternativas fundadas. Es aquí donde el centro
es el lugar de la esperanza, de las alternativas.

Hay que brindar y potenciar ciertos espacios en nuestras prácticas


áulicas que sean una demostración de esta actitud de cambio. Pero
éste debe ser concretado por vías y ámbitos de real participación del
colectivo del centro. Todo cambio debe tener múltiples actores para
el logro de sus objetivos. Creemos que el “Espacio Dinamizador para
Innovar” es una propuesta real para disminuir la deserción.

Espacios dinamizadores para innovar

1. Sala de Informática

La atracción que ejerce el lenguaje digital sobre los educandos debe


ser aprovechada por sistemas educativos para buscar nuevas
estrategias de aprendizaje aplicando las TIC y así lograr mejorar la
calidad educativa, obtener rendimientos más satisfactorios, y poder
retener a los alumnos en el centro educativo concluyendo el año
lectivo.

Hoy en día es imprescindible que las Nuevas Tecnologías de la


Sociedad de la Información y el Conocimiento (NTSIC) se incorporen
masivamente a la educación, como herramienta pedagógica y no
como objetivo en sí mismo. Para ello será necesario tenerlas en
cuenta como instrumentos didácticos. Por eso el colectivo docente

86
debe incorporar en sus planes no tanto la informática como una
herramienta social sino como una estrategia didáctica.

De esta manera se alcanzaría uno de los objetivos básicos de la


educación actual: jóvenes formándose para alcanzar una verdadera
igualdad de oportunidades en una sociedad que apuesta a la
democratización.

2. Equipo de Apoyo Liceal (EAL)

Para estimular el mejoramiento, calidad de la enseñanza, y lograr


abatir lo que consideramos como fracaso (deserción) se debe
responsabilizar a todo el conjunto de actores en este trabajo.

Para eso es necesario crear un espacio de interacción colaborativa,


una comunidad de aprendizaje como propuesta educativa innovadora
en la sociedad actual.

El centro educativo es la gestión, padres, docentes y alumnos,


basados en el aprendizaje dialógico, reflexivo y participativo.
También comprometido en los problemas del mismo, para lograr la
valorización de la educación y el seguimiento de los más vulnerables
o desprotegidos que se encuentran en una “zona de exclusión”.

Espacio de encuentro afectivo y cognitivo entre docentes y adultos


que guían y alumnos que aprenden. Parafraseando a Morín, una
Escuela que no busque perseguir la verdad, sino que ayude a dialogar
con la incertidumbre.

4. OBJETIVOS

Objetivo general

Implementar un espacio dinamizador y de apoyo que valorice la


Enseñanza Media Superior propiciando una mayor permanencia de
los educandos en el sistema educativo y donde exista una participación
real de todos los actores educativos.

87
Objetivos específicos

1. Potenciar el uso de las herramientas tecnológicas en pro de


la calidad y atractivo de las prácticas áulicas.

2. Favorecer la producción creativa de los alumnos y de los


docentes apoyados en soporte tecnológico.

3. Disminuir el índice de deserción y/o repetición de un 16 %


a un 14 % en Primer Año de Bachillerato a noviembre de
2008.

4. Potenciar la participación e integración de todos y cada uno


de los integrantes de la institución, así como de los propios
padres.

5. PLAN DE ACCIÓN

Objetivo 1:

Actividad 1

Capacitación de los docentes en el uso de las nuevas herramientas


tecnológicas.
Responsables: Equipo impulsor del proyecto.
Indicadores: 90 % de docentes de 4º año participando en la
capacitación
Instrumento de evaluación: Planilla de asistencia

Objetivo 2:

Actividad 2.A.

Habilitación de una página sobre bibliografía de la web y


programas didácticos a los docentes.

88
Indicadores: 50 % de asiduidad en la utilización del soporte
tecnológico.

Instrumento de evaluación: Cuaderno de Registro.

Actividad 2.B.

Creación de un archivo digital con el fin de registrar las diferentes


producciones.

Responsables: Profesores de Informática, Bibliotecóloga, en


colaboración con colectivo docente.

Indicadores: 95 % de producciones y archivos de trabajo.

Instrumento de evaluación: Registro de producciones.

Objetivo 3:

Actividad 3.A.

Creación del Equipo Apoyo Liceal. Confección de una ficha de y


para seguimiento de los alumnos.

Indicadores: 100% de los actores educativos convocados para la


formación del Equipo.

Instrumento de evaluación: Acta de creación. El acta del equipo


EAL. La ficha de seguimiento

Actividad 3.B.

Campaña de la valoración de la Educación Media Superior

Indicadores: 60% de los alumnos de cuarto año participando en


la elaboración de Afiches

Instrumento de evaluación: Exposición de Afiches. Afiches


ganadores

Responsables: Equipo de gestión Profesores adscriptos y EAL.

89
Objetivo 4:

Actividad 4.A.
Cuatro aulas abiertas
Indicadores: 20% de los padres de 4º año participando en las
Aulas Abiertas.
Instrumento de evaluación: Registro de la Actividad y asistencia
Actividad 4.B.
Dos Jornadas de Reflexión en las horas de Coordinación con
todos los docentes en el mes de agosto y octubre.
Indicadores: 90% docentes que asisten a las coordinaciones.
Instrumento de evaluación: Planilla de Asistencia
Responsables: Equipo impulsor del proyecto - Docentes

Estrategias

Estrategias de intervención tecnológica

1. Se potenciará la Sala de Informática como un espacio dinami-


zador para que los docentes realizando un buen uso del mismo
encuentren un camino hacia la innovación.

Existe en estos últimos tiempos en un marco de las “Reformas


Educativas” un componente de cambio que es la “Coordinación”,
esta estrategia nos hace repensar en optimizar la misma.

En la condición de equipo impulsor del Proyecto se asume la


responsabilidad bajo la supervisión de la Gestión, de participar
en forma organizacional activa en las coordinaciones de los
meses de abril y mayo con el fin de:

a. Sensibilizar al cuerpo docente dando a conocer el Proyecto.


b. Priorizar como referente en las prácticas áulicas el uso de
la tecnología.

90
b. Intercambiar entre los docentes experiencias de la apli-
cación de las TIC en el desarrollo curricular.

Estrategia de promoción creativa

2. Se buscará promover entre los docentes y los alumnos un ma-


yor espíritu creativo en la producción de trabajos para mejorar y
actualizar las prácticas áulicas.

Esto se logra mediante:

BB Difusión y registro de direcciones electrónicas con con-


tenidos pertinentes, aplicaciones didácticas realizadas
por colegas, o por los propios docentes, etc.
BB Creación de una página web
BB Registro en un archivo digital de las producciones de los
docentes y de los alumnos estimulados a investigacio-
nes áulicas mediante la utilización de soportes tecno-
lógicos.

Estrategia de interacción colaborativa

3. Se creará un espacio de encuentro entre los actores del cen-


tro para que por medio de una cultura colaborativa se valorice
la educación y se realice el seguimiento de los alumnos más
vulnerables.

Este espacio de encuentro lo denominamos EAL (Equipo de


Apoyo Liceal), que estará integrado en una primera instancia
por un representante del cuerpo de adscriptos, del equipo de
gestión, y de tres docentes electos por sus pares. Se encargará
de confeccionar la ficha de seguimiento para contrarrestar la
deserción estudiantil, y la carga de inasistencia de los alumnos, que
le será informado a los padres por los profesores adscriptos.

Este espacio será potenciado por dos representantes de APAL


para organizar la campaña de valoración de la Educación en

91
segundo ciclo, que se efectuara por medio de un “Concurso de
afiches”.

Estrategia de participación y reflexión

4. Se promoverá la acción de todos los actores de la Institución


Educativa mediante la búsqueda de una actitud participativa y
reflexiva.

Si estamos intentado un cambio, conscientes que la participación


debe “ser de todos”, no podemos olvidarnos de un actor educativo
fundamental que son los “padres”. Estos en forma natural
participan en los primeros pasos de sus hijos en la escuela.
Es nuestra tarea continuar acercándolos a este nivel y mostrar
el trabajo diario de los adolescentes compartiendo juntos su
tiempo y comprometiéndolos en la acción educativa. La actividad
de “Aulas Abiertas” es invitar, por parte de los docentes, a los
padres, pudiendo extenderse también a otras entidades como la
Universidad de Adultos, a una muestra del trabajo realizado por
los jóvenes utilizando el soporte tecnológico. Se promoverá la
evaluación de esta actividad como forma de retroalimentación.

Se efectuará en los meses de agosto y setiembre considerando


que cuatro actividades es un número aceptable.

La “jornada de reflexión” se realizará con todos los docentes


guiada por el equipo de gestión a fines de agosto y la última en
octubre en el espacio de Coordinación.

Se centrarán en la reflexión de los logros obtenidos aplicando en


la práctica áulica los soportes tecnológicos.

Pérez Gómez dice ”que la reflexión implica la inmersión consciente


del hombre en el mundo de su experiencia ... supone tanto un
sistemático esfuerzo de análisis, como la necesidad de elaborar
una propuesta totalizadora, que captura y orienta la acción.”

92
6. EVALUACION

La evaluación representa un elemento intrínseco de todo proceso


de planificación estratégica, ya que sustenta los procesos de
transformación a partir del ajuste constante de la distancia entre lo
que se planifica hacer y lo que efectivamente se hace.

En la ejecución de un proyecto debemos pensar en efectuar


evaluaciones en tres momentos:

BB Inicio: es el estudio diagnóstico que se realiza antes de elaborar


cualquier propuesta de cambio; delimita el problema.
BB De avance: mediciones que se realizan en la puesta en marcha
de los cambios. Se parte del paradigma que se considera a la
evaluación como un proceso formativo que hace posible realizar
los ajustes necesarios a medida que se avanza en las transfor-
maciones.

En esta instancia se tratará de constatar las inasistencias de los


alumnos a través de la ficha de seguimiento.

Entre los docentes que utilizan el soporte tecnológico y aquellos


que no lo utilizan se confeccionará un diagrama donde se
registrará el rendimiento de los alumnos que trabajaron con
propuestas de soporte tecnológico elaboradas por docentes o
por ellos mismos.

Final de logros: tiene como objetivo dar cuenta de los logros


obtenidos al finalizar el proceso de transformación; informa de los
cambios producidos a partir del trabajo con proyectos y verifica si
se logró lo que se buscaba.

“Los educadores están tratando con un nuevo tipo de estudiantes


forjados dentro de principios organizativos
delineados por la intersección de la imagen electrónica,
la cultura popular y una terrible sensación de indeterminación”
Giroux

93
Viabilidad y recursos

Nuestro proyecto es viable y sustentable por poseer recursos


materiales y humanos necesarios.

Nos basamos en el fomento de espacios. Crear un espacio de


encuentro de agentes del Centro como es el EAL, y potenciar un espacio
físico ya existente y equipado como es la Sala de Informática.

Contamos para ello con una estructura edilicia preestablecida y


adecuada, destacamos de ella el aula de Informática que cuenta
con un sistema de Red actualizado, instalado con conectividad, que
posibilita la aplicación de nuevas tecnologías para un aprendizaje
significativo.

El cuerpo docente posee lo más importante que es impulsar un cambio


significativo: voluntad y capacidad de aprendizaje. Prima el espíritu
de superación del profesorado en su rol de agente comprometido en
la satisfacción de las inquietudes generadas a partir de una postura
crítica ante sus prácticas y también buscando una nueva propuesta
de aula, con sentido de pertenencia.

El Equipo de Gestión respeta la idea de liderazgo generado por medio


de los espacios de coordinación.

Una buena comunicación, visión clara, despliegue de aprendizajes


permanentes e innovadores hacia una cultura colaborativa.

Como recurso humano primordial para llevar a cabo nuestro proyecto


es de destacar el Profesor del Aula de Informática que conforma
nuestro equipo impulsor, lo que implica que se involucra con el perfil
de un Profesor Orientador Pedagógico (la institución carece de este
agente educador). También contamos con el apoyo del Bibliotecólogo,
para generar un mayor nexo con el profesorado para promover
trabajos colaborativos, interdisciplinarios, acuerdos estratégicos –
pedagógicos y evaluativos.

94
Existe en el Centro un trabajo de APAL importante y con pertenencia
lo que favorece la integración en el EAL junto con los alumnos que
como cultura de la Institución al comenzar el año lectivo eligen a sus
delegados de grupo.

Los profesores adscriptos tienen compromiso con la Institución y


fundamentalmente con el alumnado lo que permite un seguimiento
real.

“Nadie forma a nadie; pero tampoco nadie se forma solo;


los hombres se forman en relación mutua”

Paulo Freire

95
LICEO EUGENIO CAPDEVILLE

Estrategias innovadoras para el desarrollo


de un Centro Educativo que aprende

Proyecto: “Mover el pensamiento, pensar en movimiento”

Equipo:
Carla Aceredo
Mariela Ayala
David López

Problema

Indiferencia de los jóvenes ante el conocimiento, exagerado


por las condicionantes sociales que van mucho más allá de las
generacionales.

Fundamento

Se pretende describir y plantear algunas ideas acerca de cómo


generar situaciones de aulas dinámicas interesantes que favorezcan
y propicien el aprendizaje de los alumnos en el siguiente contexto:

BB primer año de bachillerato en el Liceo Nº 1 de Fray Bentos.


BB momento en que se registran índices elevados de deserción y
repetición, fenómenos que interpelan a las comunidades docen-
tes de nuestra región y la sociedad toda.

Responde al llamado realizado por inspección el que traduce las


inquietudes anteriores.

Los porcentajes de repetición y deserción constituyen problemas


relevantes a los que debemos dar una respuesta pertinente y rápida.
Porque como docentes estamos convencidos del valor de la educación
como medio y posibilidad de llegar a ser ciudadanos.

96
Nos interesan los jóvenes y parte de nuestra función es cuidarlos
y cuidarlos en el liceo es enseñarles. Si no nos preocupamos nos
sumamos al deterioro que percibimos en la sociedad.

Se acentúan los síntomas que participan en aquellos fenómenos a los


que hacíamos referencia; llegadas tarde, falta de materiales, y esto
a su vez interfiere negativamente en nuestra práctica, se trasladan
a nosotros mismos, ausentismo; no ayudamos a que el alumno se
construya como aprendiz, dejamos de enseñar, se potencia un círculo
vicioso del cual se hace muy difícil salir. Porque no intervenir supone
en definitiva la desvalorización que impera paradójicamente sobre el
conocimiento.

De las múltiples variables que intervienen en el hecho educativo, una


más relevante para nosotros es la que tiene que ver con el abordaje
de los conocimientos en el mismo.

En este sentido vamos a defender el valor que posee el presentar


dichos conocimientos:

a. en forma interdisciplinaria: estamos convencidos de que


“si bien las disciplinas constituyen una categoría que
permiten organizar el conocimiento traen consigo el riesgo
de propiedad en la que se prohíbe toda incursión que sea
extranjera a su parcela del saber” Edgard MorÍn.
b. en forma lúdica: descubrir con los alumnos los vínculos
y solidaridades de unos sujetos con otros, descubrir que
así están inscriptos en el universo. Implica una revisión
paradigmática y no programática de la educación, de la
cual tenemos cuantiosos ejemplos de variaciones que han
resultado escasas e inoperantes.

Conociendo que el juego promueve la participación y por ende educa


para una vida en democracia.

Participar en la escuela es el camino para participar en la vida. El


juego permite transmitir y crear cultura.

97
Objetivo general

Orientar la actitud indiferente de los jóvenes en el ámbito áulico hacia


una revalorización del conocimiento desde el aula hacia la vida.

Objetivos específicos

1. Captar el interés de los estudiantes hacia los contenidos


tratados en las diferentes asignaturas.
2. Mejorar la calidad de los aprendizajes, haciendo que
estos le sean más prácticos y aplicables a su día a día.
3. Generar espacios en los cuales los jóvenes puedan ser
partícipes de actividades fomentando la integración y la
participación.

Plan de acción

Objetivo 1: Captar el interés de los estudiantes hacia los contenidos


tratados en las diferentes asignaturas

Actividad 1.1 Realización de salida didáctica, al inicio de los


cursos para la presentación de los programas
Pasos; ir a una plaza. Dar información. Determinar lo que debe
conocer a fin de curso. Interdisciplinar.
Recursos: Transporte, Texto, Espacio elegido.
Responsables: Docentes de Distintas asignaturas. Alumnos.

Actividad 1.2 Realización de un tema por docentes de diferentes


asignaturas
Recursos: Texto, TV, salón, pizarra, sala de informática.
Responsables: Docentes de diferentes asignaturas.

98
Actividad 1.3 Participación en el armado de glosario con términos
de todas las asignaturas.
Recursos: Espacio Físico. Cartelera. Diccionarios Cuadernos de
clase.
Responsables: Alumnos, Docentes, Adscriptos

Objetivo 2: Mejorar la calidad de los aprendizajes, haciendo que


estos le sean más prácticos y aplicables a su día a día

Actividad 2.1 Presentación de diferentes experiencias prácticas


que hayan dado buenos resultados.
Recursos: Modelos de planificación.
Responsables: Docentes

Actividad 2.2 Invitación a los docentes para asistir a un taller


sobre las actividades lúdicas.
Recursos: Salón Multiuso.
Responsables: Equipo de Dirección.

Actividad 2.3 Confección de carteleras docentes respecto al


proyecto.
Recursos. Sala Docente
Responsables: Docentes

Objetivo 3: Generar espacios en los cuales los jóvenes puedan ser


partícipes de actividades fomentando la integración y la participación

Actividad 3.1 Organización de cursos que eviten el estrés.


Recursos: Invitación. Prensa, Texto. Espacio Físico.
Responsables: Técnicos. Profesionales. Dirección.

99
Act. Construcción de un escenario, Para que los alumnos
presenten sus actividades.
Recursos: Cartelera. Textos. DVD. Música.
Responsables: Alumnos y Docentes.
Actividad 3.2 Exhibición y Publicación de trabajos.
Recursos: Prensa. Sala de Arte. Sala de Informática.
Responsables: Adscriptos. Alumnos. Docentes. Dirección.
Actividad 3.3 Revalorarización de la Institución
Recursos: Museos, Teatros, Plazas. Instituciones.
Responsables: Docentes, Adscriptos

Evaluación

Para evaluar se realizarán planillas que estarán a cargo de Docentes


y Adscriptos, en la primera parte del proyecto, teniendo en cuenta
los avances cualitativos y cuantitativos. Luego se fortalecerá con
los aportes respecto a los promedios y con los valores del Proyecto
implementado para 1ºB.D. llamado “Intervención Pedagógica”.

También se tendrá en cuenta una mayoría estable de docentes los


cuales serán los interventores en el proyecto del centro, al igual que
los promedios de los jóvenes que estén por encima del aceptable.

Esto apunta a un mejor logro de desempeños de los alumnos, docentes


y de la Institución en general, atendiendo todas sus modalidades:
sumativa, formativa y procesual.

Viabilidad

Consideramos que nuestro proyecto es viable, por una serie de


razones:

La Institución donde se llevará a cabo el Proyecto cuenta con una


infraestructura muy cómoda, lo que incluye sala para 25 grupos,

100
sala de informática, audiovisual, una biblioteca amplia y muy bien
equipada, etc.

También contamos con elementos humanos necesarios para la


puesta en marcha del mismo: equipo de dirección efectivo, equipo de
docentes estable, apoyo de inspección, etc.

Respecto a lo humano hemos verificado, por una encuesta realizada,


que la institución cuenta con el apoyo de la familia, los padres se
muestran interesados en la educación de sus hijos.

Creemos que dadas estas condiciones solo resta crear los vínculos
entre las partes para la consecución de los fines perseguidos, tarea
un tanto incipiente en la institución.

Marco teórico

Si analizamos la denominación de la convocatoria para la presentación


de los proyectos podemos observar que la misma supone la necesidad
de pensar estrategias para el aprendizaje, no de cualquier índole sino
solo aquellas que traduzcan un cambio, una innovación en la situación
educativa.

Por ello creemos pertinente incluir como trasfondo de nuestro trabajo


una serie de concepciones que nos ayudarán a configurar nuestro
propósito lo más claramente posible.

¿Que son las estrategias innovadoras?

Suele ser un concepto difícil de concretar. Desde un modelo socio-


crítico, innovación es un cambio planificado por la propia escuela que
afecta tanto a jóvenes como a la organización y a la enseñanza.

Desde un modelo práctico o situacional, las innovaciones buscan


el bien de todos los afectados en un problema, que deben estar
presentes y participar en el análisis de alternativas y en la toma de
decisiones (democratización y descentralización).

101
Un proyecto innovador debe:

BB dar respuestas eficaces y cooperativas a nuevas problemáticas.


BB desarrollar nuevas formas de intervención que produzcan reno-
vación y mejoras en los procesos y resultados educativos.
BB suponer decisiones novedosas que producen cambios significa-
tivos y duraderos.
BB introducir mejoras en organización y utilización de recursos
humanos y materiales.
BB lograr mayor participación e implicación del alumno, la familia,
etc.
BB realizar de actividades que contribuyan a mejorar las prácticas
docentes y se adecuen a las nuevas demandas de la sociedad.

Inter-Pluralidad

Transdisciplinariedad

La disciplina es una categoría organizadora dentro del conocimiento


científico; instituye en éste la división y la especialización del trabajo
y responde a la diversidad de dominios que recubren las ciencias.
Por mas que esté inserta en un conjunto científico mas vasto, una
disciplina tiende, naturalmente, a la autonomía, por medio de la
delimitación de sus fronteras, por el lenguaje que se da, por las
técnicas que tiene que elaborar o utilizar y, eventualmente, por
las teorías propias. La organización disciplinaria se instituyó en
el siglo XIX, especialmente con la formación de las universidades
modernas, luego se desarrolló durante el siglo XX el surgimiento de
la investigación científica. Quiere decir que las disciplinas tienen una
historia: nacimiento, institucionalización, evolución, envejecimiento,
etc. Esta historia se inscribe en la historia de la sociedad; por lo tanto,
las disciplinas se incluyen en la sociología de las ciencias y en la
sociología del conocimiento. La disciplina se origina, por lo tanto, no
solo en un conocimiento y una reflexión interna sobre si misma, sino

102
también en un conocimiento externo. No basta con pertenecer a una
disciplina para conocer todos sus problemas aferentes.

La educación

BB Es la que convierte el animalito en ser humano, es la que hace


superar el instinto, es la que puede comunicar a quienes están
en las cárceles.
BB La influencia del núcleo familiar es decisiva, el nivel de escola-
ridad de los padres influye en el destino de los hijos, no solo en
términos económicos sino de la educación.
BB Sin una revolución profunda en educación la diferencia social
seguirá subsistiendo.

¿En qué está y dónde va?

No es la nuestra una educación media favorable. El alumno abandona


o repite, lo cual pone en riesgo la democracia y los anhelos de la
justicia social; pues algunos y no todos (espíritu alumnocratico) logran
desarrollar sus potencialidades.

Gran cobertura no es igual a gran calidad, se necesita un máximo de


cobertura y un máximo de calidad, esto debe ser encarado con rigor
para poder crear alternativas.

La educación participa de un proceso de fragmentación social


de manera tal que quienes no sean capaces de apropiarse del
conocimiento serán excluidos.

La educación media ha de ser una piedra fundamental para lograr


el desarrollo humano sostenible; formar al ciudadano capaz de
comprender no solo la comarca sino al mundo.

La educación para un desarrollo humano sostenible es una para


todos, una educación para todos una educación dedicada a alcanzar
la igualdad social, ética y de género.

103
La participación

Entendemos por participación al conjunto de actividades mediante las


cuales los individuos se hacen presentes y ejercen influencia en ese
elemento común que conforma el ámbito de lo público.

Es un vehículo para el desarrollo de sentimientos de pertinencia.

El valor de la participación se asienta en tres niveles:

1. Se apoya en una concepción de sociedad de hombres


libres, con derecho a intervenir.
2. Se debe de contar con el compromiso de los actores para
poder llevar a cabo los proyectos.
3. Contribución a la elaboración de un régimen democrático.

En educación se pueden distinguir grandes áreas de participación:


pedagógico-didáctica, organizacional, administrativa, financiera.
También se la considera el elemento eficaz para el desarrollo del
derecho fundamental de la educación.

Propósitos:

BB educativa, ejercicio de la misma, gestora, contribuye para tareas


y organización del centro
BB de elaboración en la toma de decisiones curriculares; intervenir
en procesos de toma de decisiones; intervención en el proyecto
de centro.

Para promover la participación:

BB causas por las que no existe; definir objetivos e incitar a cumplir-


los; usar estrategias específicas.

Algunas tareas: facilitar el desarrollo de temas en equipos, crear un


clima agradable, con información rica y sustentable, conocimientos
tenidos en cuenta, visitar otros centros y a otros colegas, fortalecer el
sentimiento de pertenencia.

104
Lo lúdico

El joven utiliza el juego como una herramienta de relación con los


demás y con el entorno social. El juego se plantea como una actividad
natural que les proporciona placer, satisfacción y diversión siendo por
si sola una actividad motivadora.

También permite desarrollar capacidades de toda clase (intelectuales,


físicas, emocionales, sociales…), y que los jóvenes se relacionen
entre sí.

En sí se dice que el juego es una fuente de placer y aprendizaje de


toda clase, incluyendo así también a los valores. Por ejemplo, pueden
aprender normas que son validas socialmente y ayudan a comprender
el mundo y a las demás personas.

Elementos que son necesarios para el juego: materiales, distribución


de papeles en el juego y espacios donde se llevará a cabo el juego.

Se considera al juego como “un indicador de lo que se les está


traspasando socialmente como un indicador de lo que ellos aportan
personalmente”.

Se trata de que el educador sea solo un guía y no debería de fijarse


en los resultados sino en la diversión, también esta debe de ser
voluntaria por parte de los alumnos.

105
LICEO EUGENIO CAPDEVILLE

Estrategias innovadoras para el desarrollo


de un Centro Educativo que aprende

Proyecto “Ver lo que se mira”

Equipo:
Marianela Hernández
Rafael Mazzilli

Introducción

Las tres palabras que reflejan el panorama del docente en general


son: cansancio, malhumor y rutina.

¿Por qué entró este desaliento?

No creemos que se deba a una mala formación profesional del maestro


o profesor, o a carencias de su capacidad de entrega, al contrario, la
dignidad en el cumplimiento de sus tareas ha sido una constante.

José E. Rodó expresa en la parábola El faro de Alejandría:

“…Tu hastío y agotamiento son quizás los de muchos otros, cosa


de la personalidad ficticia con que te vistes para salir al teatro del
mundo, es ella la que se ha vuelto en ti incapaz de estímulo y
reacción. Pero por debajo de ella reposan frescas y límpidas las
fuentes de tu personalidad verdadera, la que es toda de ti, apta
para brotar en vida, en alegría, en amor, si apartas la endurecida
broza que detiene y paraliza su ímpetu.”

Lo sabemos; no se está trabajando bien, se podría hacer más y


mejor.

La desazón, el egoísmo y la desconfianza en el sistema educativo es


el mayor obstáculo, como también el escaso interés de los estudiantes
en los contenidos curriculares.

106
¿No será que guardan éstos una relación lejana con la vida de la
mayoría?

Muchos padres no relacionan el resultado escolar con el futuro del


hijo, debido a los cambios, a la incertidumbre que provocan, y miran
con indiferencia su escolaridad. El rol del docente está desvalorizado,
trabaja más horas de las debidas por un salario insuficiente y sobre
todo su discurso es antropocéntrico y ve muy bien la contradicción,
porque este mundo, actual, es economocéntrico.

“Tendrían que enseñarse principios de estrategias que permitan


afrontar los riesgos, lo inesperado y modificar su desarrollo en
virtud de la información adquirida en el camino. Es necesario
aprender a navegar en un océano de incertidumbre a través de
archipiélagos de certezas”…

Edgar Morin - Los siete saberes necesarios


para la educación del futuro (p.16)

“No nací para ser un profesor así. Me fui haciendo de esta manera
en el curso de las tramas, en la reflexión sobre la acción, en la
observación atenta de otras prácticas o de la práctica de otro
sujeto, en la lectura persistente y crítica de textos teóricos, no
importa si estaba o no de acuerdo con ellos. Es imposible practicar
el estar siendo de ese modo sin una apertura a los diferentes y las
diferencias, con quienes y o con los cuales siempre es probable
que aprendamos”.

Paulo Freire - Políticas y Educación (p.93)

Son varias las reflexiones que se podrían realizar a partir de estos


textos. Ambos reflejan la complejidad y el compromiso real que se
debe asumir en el acto educativo hoy. Es imposible prescribirse desde
fuera “el método” de enseñanza que debe seguir el profesor, no hay
una vía única para promover el aprendizaje y es a través de la reflexión
sobre el contexto y característica del grupo qué es conveniente hacer
en cada caso.

107
Los espacios educativos -en tanto construcciones sociales- deben ser
edificados desde cada persona con la intervención diaria y silenciosa
que asegure la transformación y la reconstrucción de la realidad.

El proyecto se apoya en los principios de: compromiso, reflexión y


cooperación.

Consideramos que la viabilidad de la propuesta pasa por el interior


de cada docente, en la voluntad está el motor de cambio individual
junto al otro.

“El sentido de las cosas yace, no en las cosas, sino en nuestra


actitud hacia ellas”

Antonie de Saint-Exupéry

Diagnóstico

El proyecto de estrategias innovadoras para un centro educativo que


aprende surge por la necesidad de revertir el alto índice de repetición
y deserción en los grupos de primer año de bachillerato (4º)

Reseña del proyecto

El proyecto consiste en un doble desafío: el sistema de trabajo docente


y los aspectos pedagógicos–didácticos de intervención.

Se apuesta a un cambio, pasar de trabajar en forma aislada a compartir


la experiencia de planificar y ser observado durante la clase.

Una vez a la semana en una hora de clase (con un horario


preestablecido) los tres docentes del área presenciarán y/o participarán
de la clase.

Cada docente testigo utilizará una de las horas de coordinación para la


clase compartida (el horario será preestablecido por la institución a los
efectos que en la realización del horario anual no exista coincidencia
entre estos docentes), por ejemplo lunes de 11:45 a 12:30, en el grupo
4º1 (grupo testigo).

108
Implementación y viabilidad

El proyecto está pensado para realizarse en un grupo testigo y 3


docentes referentes del área. No obstante esta estructura podría
extenderse a otras áreas, en caso de resultar aprobado y cumplir con
el objetivo propuesto.

Los docentes son informados con anticipación del proyecto a los


efectos de invitarlos a formar parte del mismo. Desde el momento
de la elección de horas (según el escalafón), estos docentes
son los partícipes activos, de esta manera el involucramiento y
grado de compromiso es mayor que si fuera impuesto o conocido
posteriormente.

En principio se trabajará en el área ciencias. Los 3 docentes


involucrados para llevar a cabo el proyecto, consultados y
sumados a esta elaboración, serán los profesores de: Matemática
(Shina Leguizamon), Física (Hugo Terra) y Astronomía (Marianela
Hernández). Cabe destacar que los docentes consultados son los
que habitualmente toman las horas de 4º año (nivel donde se propone
el proyecto).

En una hora de coordinación los 3 docentes se reunirán para


establecer el ámbito de comunicación profunda y duradera, facilitadora
de los aprendizajes de los alumnos del grupo testigo (planificación,
replanificación, evaluación y autoevaluación).

El punto álgido del proyecto serán los registros y evaluaciones de las


observaciones y planificaciones de clase. De cómo el equipo docente
elabora la información pedagógica durante las clases presenciales y
en cómo esa elaboración se proyecta sobre los planes de acción de
la enseñanza y en su desarrollo práctico.

Se confeccionarán desde el proyecto planillas de observación,


planificación y autoevaluación. Estas una vez comenzado el trabajo
serán adaptadas y/o cambiadas según las necesidades del grupo, los
contenidos y los docentes.

109
Fundamento

Como se expresó en la introducción, el acto educativo es complejo y


requiere de una constante revisión en el campo conceptual, reflexivo
y práctico.
Pero aún hoy esta revisión se realiza, en el mejor de los casos,
en forma individual y aislada. Existe una contradicción, siendo la
enseñanza y el aprendizaje una construcción social de experiencias
compartidas, se esté tan solo a la hora de coordinar.
Se han hecho intentos a través de participaciones en coordinación para
revertir esta situación, que no han dado los resultados esperados.
El proyecto intenta construir el concepto de trabajo en equipo, lo cual
significa comprender que el trabajo colectivo es siempre superior a
los procesos individuales.
Estos procesos aprovechan y potencian las cualidades muchas veces
no encontradas en solitario.
Son varios los aportes de la psicología y de expertos en la educación
en la necesidad de aprendizajes con la ayuda de otro u otros. Vigotsky:
zona de desarrollo próxima.
Relaciones intencionales entre los nuevos conocimientos y los
ya existentes en la mente del aprendiz (Ausubel). La metáfora del
andamiaje de Bruner, la intervención tutorial que debe cumplir el
docente y los aportes de Piaget y el constructivismo ligado al concepto
de adaptación al medio además de incidir transformándolo y buscando
el equilibrio con él.
Estas teorías de relacionamiento social son válidas para la construcción
del concepto de trabajo en equipo del proyecto: “VER LO QUE SE
MIRA”.

Objetivo general

Disminuir el índice de repetición en un 10% en 4º año (grupo testigo)


en el año lectivo, a través del trabajo de 3 docentes.

110
Aumentar el índice de asistencia en un 20 % en 4to año (grupo
testigo) en el año lectivo.

Objetivo específico

Coordinar y registrar en forma sistemática y cronológica las


observaciones e intervención docente y el proceso de aprendizaje de
los alumnos.

Actividades

1. Creación de un diagnóstico común del grupo testigo.


2. Elaboración de un plan anual individual y grupal
3. Realizar una planilla de observación para las visitas presencia-
les al colega
4. Planilla de autoevaluación en función de las observaciones de
los colegas
5. Planilla de planificación grupal
6. Planilla de logros y dificultades
7. Replanificación en función de los alumnos con dificultades
8. Planificar pruebas de evaluación común
9. Replanificación y evaluación de las dificultades generales
10. Seguimiento de los alumnos en las inasistencia

Recursos: Computadora, impresora, papel.

Responsables: Docentes referentes

111
LICEO Nº 2 DE FRAY BENTOS

Estrategias innovadoras para el desarrollo


de un Centro Educativo que aprende

Proyecto “Buscando nuevas sendas”

Equipo:
Mirta Laurnagaray
Adalila Ozano
Gustavo Bertinat

Marco teórico

La educación debe estructurarse en base a cuatro aprendizajes


claves y fundamentales en el transcurso de la vida y serán los pilares
del conocimiento:

BB Aprender a conocer. Adquirir los conocimientos de la compren-


sión, “Aprender a aprender”.
BB Aprender a hacer. Para poder influir sobre el propio entorno.
BB Aprender a vivir juntos. Para participar y cooperar con los
demás.
BB Aprender a ser. Proceso fundamental que recoge elementos de
los tres anteriores. Proceso de ejecución.

Establecemos así los soportes básicos que permiten que la educación


llegue a todos tal como lo establece la Constitución de la República
Oriental del Uruguay:

Declárese de utilidad social la gratuidad de la enseñanza oficial


primaria, media y superior, industrial y artística.(Artículo 70).

Son obligatorias la Enseñanza Primaria y la Enseñanza Media,

112
Agraria o Industrial (Artículo 71).

La Ley 15739 del 28 de marzo de 1985 crea la Administración Nacional


de Educación Pública (ANEP) y le asigna en su Artículo 6, en los
incisos:

1º Extender la educación a todos los habitantes del país, mediante


la escolaridad total y el desarrollo de la educación permanente.

2º Asegurar una efectiva igualdad de oportunidades para todos


los educandos iniciando desde la escuela una acción pedagógica
y social que posibilite su acceso por igualdad a todas las fuentes
de educación.

El pasaje de los sujetos por distintos niveles educativos se enmarca


en un tiempo definido por otros, que aparece como propio de la
institución…

…un conflicto que generalmente se resuelve aplicando patrones


previamente aprendidos… adoptando la actitud de “consumidores”.
Es así que encontramos nuestra Institución, el Liceo Nº2 de Fray
Bentos.

Historia

El Liceo Nº 2 surge por iniciativa de un grupo de padres (APAL 1990)


del Liceo Departamental de Río Negro. Se crea el mismo en 1992 y
el 13 de mayo de 1994 se inaugura el nuevo edificio, ubicado en la
calle República de Chile y la ruta Puente-Puerto, inserto dentro de un
contexto comunitario que abarca más de 900 viviendas pertenecientes
a diferentes complejos habitacionales. Podemos decir que es una
zona periférica de la ciudad.

A partir de 1997, se incorpora a la Experiencia Piloto con 5 grupos


de 1er año. En 1997 se agregan 4 aulas y en 1998 se crea un 4º año
turno nocturno.

113
En el 2001 se crearon cuatro aulas más.

Actualmente cuenta con 1066 alumnos matriculados, provenientes de


contextos socio–culturales muy variados.

Fundamento

Uno de los problemas prioritarios de la Institución es el elevado


fracaso escolar de los alumnos considerando en forma conjunta la
deserción y la repetición.

Se tomará por lo tanto como objetivo central a trabajar en el 2008, el


abatimiento de este fracaso liceal al finalizar el año lectivo.

El área de intervención prioritaria es la dimensión pedagógica


curricular apuntalada desde la dimensión organizacional y comunitaria
(familia).

Fortalezas

BB Orientación de Inspección de Institutos y Liceo Regional Salto.


BB Equipo de Dirección facilitador del cambio.
BB Plantel de docentes y funcionarios estables y comprometidos.
BB Coordinación en redes con otras instituciones del medio.
BB Calidad humana.
BB Profesionalismo docente (mayoría titulado).
BB Local educativo (ventilado, amplio, luminoso).
BB Espacio de Coordinación.
BB Clima agradable.
BB Rol de los adscriptos.

114
Debilidades

BB Escaso personal: administrativo, docencia indirecta, personal de


servicio.
BB Multiempleo. Escasa disponibilidad de horarios.
BB Individualismo docente: dificultad de compartir sus experiencias
BB Elevado porcentaje de inasistencia de docentes.
BB Bajo porcentaje de promovidos totales.
BB Elevado porcentaje de inasistencias de alumnos.
BB Pocas horas dedicadas al estudio.
BB 65% de las madres trabajan fuera de las casas lo que puede
significar dificultades para el acompañamiento de los alumnos.
BB Alto porcentaje de repetidores y desertores.

Recursos

Humanos - Equipo Dirección, Asesora del Proyecto, Docentes,


Funcionarios, Adscriptos, Alumnos, Padres, Técnicos.

Materiales

Didácticos - Material de biblioteca, programas por asignatura,


bibliografía específica aportada por los técnicos, laminoteca,
videoteca,

Tecnológicos - Fotocopiadora, Salas de Informática, Laboratorios


de Ciencias, Televisión, video y DVD, Retroproyector, Proyector
de diapositivas, Grabadores.

Financieros - Compra de material necesario para el desarrollo de los


distintos talleres y adquisición de material didáctico.

Pago a los distintos Talleristas y gastos que surjan de los distintos


Talleres.

115
Por el apoyo y buena disposición demostrado por el Equipo de
Dirección, quienes consideran de primordial importancia el objetivo
general planteado en este Proyecto, contaremos con el colaboración
de éste y de la Comisión de APAL.

Planteo del problema

Alto porcentaje de repetidores y desertores, respectivamente


11% + 17% = 28%
al finalizar el año 2006

Estrategias de intervención

Se hace necesario para lograr la equidad, estrategias compensatorias


específicas para aquellos cuyo déficit les impide alcanzar los niveles
de rendimiento adecuado. La pedagogía de las diferencias debe
estar instrumentada de forma tal que no cree estigmatizaciones y en
definitiva agudice las diferencias ya existentes.

Estas se deben compensar a través de procesos personalizados y no


a través de tratamientos igualitarios para todos. Para esto debemos
contar con un Equipo Multidisciplinario (Asistente Social, Psicólogo,
Médico), además de la opinión de los docentes desde sus diferentes
áreas, y los adscriptos, permitiendo de esta manera la construcción
de una visión enriquecida desde diferentes ópticas.

Proponemos que el estilo de la gestión sea participativo, con


intervención activa de todos los actores de la comunidad educativa
(alumnos, docentes, familia y funcionarios) con gran preocupación
para generar el clima adecuado, tanto para la construcción de un
saber compartido, con predisposición al aprendizaje conjunto, como
también para permitir al joven apropiarse del aprender a aprender.

116
Asumir el liderazgo pedagógico con convicción, realizando presión
direccional con persuasión en forma imperceptible pero constante.

Buscar los consensos que nos aproximen a la visión, disipando los


disensos traumáticos, afrontando el conflicto, resignificando nuestros
saberes, habilitando aprendizajes significativos a nivel de equipo
transformando el Liceo en una empresa inteligente.

Una gestión abierta que establezca vínculos y redes con otras


Instituciones acercando al Liceo al resto de la comunidad y
viceversa.

Los vínculos entre los actores del centro tienden a ser profesionales
(interacciones centradas en el trabajo, Vandenberghe, 1988) y por
lo tanto la organización también es de tipo profesional (Staessens,
1991) donde todos aprenden (Senge, 1995).

Es de destacar el fuerte y destacado liderazgo pedagógico con una


clara visión del rol estratégico que cumplen los recursos de gestión
para estructurar ese énfasis pedagógico.

El objetivo principal y meta a lograr desde el equipo directivo ha sido


y es el aprendizaje de todos, el crecimiento individual y colectivo
tanto académico y profesional como personal (de estudiantes, equipo
docente, equipo institucional y padres) tratando de compatibilizar los
proyectos de vida personales con el Proyecto Institucional.

Como herramientas fundamentales en el estilo de gestión nos hemos


valido de los espacios de coordinación, a través de las reuniones del
centro y del trabajo en y con proyectos.

Este último es el que articula y guía el accionar hacia una visión


compartida y hacia la formación de un equipo de centro comprometido
con la tarea educativa.

117
Objetivo general

Introducir estrategias para disminuir la deserción y repetición.

Objetivos específicos

1. Utilizar un cuaderno – agenda que ordene la actividad


del alumno y sirva de intercambio entre la Institución y la
familia.
2. Compensar las carencias de los alumnos que ingresan al
Liceo.
3. Realizar un seguimiento de las inasistencias de los alum-
nos.
4. Coordinar estrategias con los docentes sobre aquellos
alumnos con dificultades.

Acciones:

Objetivo 1:

1. Confección de una agenda por parte de cada alumno,


dentro de los primeros 15 días de clase con el Prof. de
ECA donde el alumno colocará su sello personal.
2. Acuerdo sobre utilización y objetivo de la misma con los
docentes y el Adscripto de 1er año en la primera quincena
de marzo.

Actividades:

1. Jornada de sensibilización para el trabajo en Proyecto y


aportes individuales sobre la sensibilización.
2. Diseñar etapas preparando las actividades.
3. Programar cuestionarios.
4. Procesar la información.

118
5. Detectar necesidades.
6. Generar mecanismos de estímulos.
7. Evaluación de proceso.

Objetivo 2:

1. Diagnóstico durante los meses de marzo y abril de los


alumnos con dificultades en conducta y en rendimiento
por parte de los docentes.
2. Derivación de los alumnos hacia la s formas compensa-
torias que se definan (equipo multidisciplinario, acuerdo
con la familia, seguimiento de algún docente) a partir de
lo trabajado en el espacio de coordinación durante el mes
de abril por docentes y adscriptos.
3. Ciclo de talleres con padres de 1º con la finalidad de tra-
bajar la adaptación del alumno a la vida liceal, estarán a
cargo del equipo multidisciplinario y se realizarán una vez
al mes: abril, mayo y junio, con una duración de una hora
y media cada uno.

Actividades:

1. Crear grupo pedagógico de apoyo y equipo impulsor.


2. Reuniones por área, cursos y/o talleres.
3. Instancias de encuentro con actores sociales (proyección
al medio).
4. Organizar talleres con Equipo Multidisciplinario con do-
centes, padres y alumnos.
5. Evaluación de proceso.

Objetivo 3:

1. Detección por parte del Adscripto y/o Docentes de las


inasistencias y sus causas lo que se realizará a lo largo
de todo el año.
119
2. Comunicación telefónica y/o escrita a las familias de las
inasistencias que no tengan justificación por parte del
Adscripto.
3. Visita para acordar y orientar con la familia sobre el segui-
miento de la asistencia al Liceo por parte del Adscripto.

Actividades:

1. Aplicación de fichas para detectar asiduidad y motivos de


la inasistencia.
2. Encuentro de diálogo con la familia.
3. Evaluación de proceso.

Objetivo 4:

1. Detección por parte de los docentes de las dificultades de


los alumnos dentro de los dos primeros meses de clase.
2. Intercambio y coordinación entre los docentes sobre
diferentes estrategias de motivación y compensación
que puedan dar resultado en cada alumno en la primera
reunión de diagnóstico del mes de mayo.
3. Detección de las necesidades básicas insatisfechas (copa
de leche, abrigo, calzado) realizada por el Adscripto, Equi-
po de Dirección y Docentes.
4. Evaluación procesual conjunta de los diferentes resulta-
dos obtenidos por los docentes con los alumnos, en los
espacios de Coordinación que se irá haciendo entre los
meses de junio y octubre.

Actividades:

1. Reuniones con alumnos de propuestas y de reflexiones.


2. Realizar cursillos sobre la dinámica grupal.

120
3. Realizar encuesta a padres y docentes sobre actividades
realizadas y a realizar.
4. Evaluación de proceso.

Responsables:

Docente, Adscripto, Asistente Social, Psicólogo, Familia (madre,


padre y/o responsable), Equipo Responsable del Proyecto.

A través de estos objetivos específicos se pretende como objetivo


general de la propuesta de mejoramiento bajar el índice de
repetición y deserción en 1er año que en el año 2006 era de 28% a
aproximadamente un 23%.

Si lo desglosamos la deserción que se elevaba a un 17%, podría


llegar al 12% ya que hay un conjunto de causas externas al Liceo que
no se pueden manejar (situaciones socio – económicas). A su vez se
espera que la repetición descienda de un 11 % a por lo menos 6 %
ya que las estrategias arriba planteadas y potenciadas con el apoyo
de la Inspección Regional Salto, a cargo de la Sra. Inspectora Prof.
Celeste Vázquez y la Tutora de Proyectos Yanet Silveira, favorecen el
seguimiento y apoyo del alumnado.

Evaluación

Evaluación y ajuste permanente.

Evaluación inicial de proceso y sumativa en cuanto a:

BB Acierto de la estrategia adoptada en los objetivos.


BB Aplicación y rigor de los instrumentos.
a) En la elaboración
b) En la aplicación.

Factibilidad y suficiencia de los recursos.

121
Fiabilidad del proceso de información.

Claridad y concreción de las propuestas (de docentes, técnicos)

Participación en los procesos evaluativos (de todos los involucrados).

Utilidad de la evaluación desarrollada.

Relación entre la proporción de los recursos empleados y los


resultados obtenidos.

Si es necesario replanificación.

Viabilidad

Transitamos hacia la renovación y buscamos que esta sea capaz de


proyectarse al concepto social.

Consideramos viable lo expuesto en este proyecto pues intenta


mejorar el aprendizaje de todos los actores del centro, disminuir la
deserción y repetición, poniendo énfasis en la formación del educando
como persona.

Nuestro Liceo Nº2 es un espacio fermental de la cultura y deseamos


que en él se practique una enseñanza de calidad donde prime la
eficacia y la eficiencia.

Cuando nuestra vida transcurre en un centro educativo y emprendemos


diariamente la difícil tarea de la educación y buscamos salir airosos
de ella, necesitamos un gran sentido de pertenencia que está más
allá de lo finito.

122
LICEO Nº 2 DE FRAY BENTOS

Autoestima - Autoconocimiento, un nuevo desafío

Equipo:
Carolina Fonrrodona
César Fripp
Ivanna Di Giovanni
Mariana Romero

Justificación

El presente proyecto está enmarcado dentro de la planificación


estratégica de aula, persiguiendo el propósito de alcanzar un
aprendizaje significativo en el alumno.

Como docentes de Ciencias Biológicas, sentimos la responsabilidad


de lograr que el adolescente entienda los cambios por los cuales
está transitando así como las herramientas necesarias desde el
conocimiento de tener una VIDA SALUDABLE en el amplio sentido
de la palabra.

Son muchos los casos de alumnas que por un embarazo hacen


abandono de los estudios, y en su gran mayoría no se reincorporan
en el sistema educativo mas tarde, ni siquiera en el liceo nocturno.

Es nuestro propósito trasladar al aula las preocupaciones, interrogantes,


mitos, creencias y convertirlos en foco de luz, despejando las dudas
o falacias y hacer del proceso enseñanza aprendizaje un proceso
natural y estructurante de los esquemas cognitivos los cuales el
adolescente posee.

Es importante recalcar que el trabajo en proyectos es una estrategia


que nos hace replantear el rol que representamos,ya sea individual o
colectivamente.

123
Desde una mirada individual, se presenta como una crítica reflexiva
del trabajo que desempeñamos en ese microcosmo, el aula. Y
desde una mirada como cuerpo colectivo nos vislumbra cómo lograr
afianzadamente los objetivos que perseguimos.

No olvidemos que la tarea del docente es un arte inacabado, siempre


en construcción, siempre en superación.

Es necesario el tratamiento en clase, y el abordaje de los problemas


actuales en los que se encuentran involucrados los educandos.

Es por lo mencionado, que se optó por confeccionar un proyecto


en el marco del fortalecimiento de la autoestima y el autocuidado,
en el abordaje de la anticoncepción, embarazo y permanencia en
las instituciones educativas. Dado que las incertidumbres de los
educandos en el momento de emprender la temática de salud sexual
son muchas, se planificaron cuestionarios sobre estos aspectos
de forma anónima, permitiendo así que los alumnos planteen sus
inquietudes.

En el aula, se percibe que el entorno familiar y/o social del alumnado


los limita a recibir información imprescindible para su autocuidado1.
Ante tal situación, es en el docente de Biología en el que vuelcan
su confianza para aclarar sus dudas a la hora de tomar decisiones
responsables. Es por esto que se siente el compromiso en idear
estrategias para abordar la problemática planteada, tratando de
reincorporar a aquellas alumnas que han desertado por el embarazo,
posibilitando la continuidad dentro del centro resaltando la importancia
y finalización de los estudios.

Es posible que exista una relación directa entre el rendimiento


académico, el embarazo adolescente y la autoestima, o sea según
cuánto y cómo se valoren y se estimen, dependerá de cuánto rindan

1
Autocuidado que puede ser construido mediante el intercambio interper-
sonal de vivencia, historias de vida, creencias, valores, aprendizajes y
motivaciones, generando participación activa, involucrando a la comuni-
dad.

124
en su rol de estudiantes, así como también una elevada autoestima
incidirá positivamente en el autocuidado para evitar un embarazo.

Se plantea como interrogante ¿cuánto se valoran los adolescentes?,


¿tienen problemas en cuanto a su autoestima?, ¿logran quererse y
hacerse queridos?, la falta de autoestima ¿es un problema social hoy
en día?

Se cree conveniente y adecuada, en la ejecución de algunas


actividades de este proyecto, la participación de profesionales de
la salud -psicólogos, ginecotocólogos y educadores sexuales- que
puedan brindar otro enfoque en estos temas como complemento a la
labor docente.

Marco teórico

La educación es un fenómeno propio de los seres humanos. Por lo


tanto, la comprensión de la naturaleza de la educación pasa por la
comprensión de la naturaleza humana.

La misma, como institución social cumple el rol de potenciar en los


individuos, su condición humana. Y no está exenta de la problemática
social de nuestro tiempo.

Se ha dicho, con razón, que la sociedad uruguaya es hija de la


educación. La educación pública ha cumplido, en efecto múltiples
funciones en el país y como tal, atiende a la problemática que la
comunidad le demanda.

La enseñanza actual reclama que el educando tenga una actitud


crítico-reflexiva; que realce su forma de pensar, que no ahogue la
riqueza, la diversidad y la potencialidad de los aprendizajes; así como
el poder insertarse en la sociedad, pudiendo afrontar los desafíos que
ésta le impone.

125
El desafío consiste en reformar el contenido educacional. La
enseñanza no puede seguir teniendo un carácter exclusivamente
académico cuando se atiende a estudiantes.

“Las escuelas deben saber cómo interesar a sus estudiantes en el


mundo que los rodea. Debemos fomentar el espíritu crítico, la iniciativa,
la habilidad para organizar proyectos y comunicarse, destrezas que
los ayudarán a realizar su potencial como futuros ciudadanos”, señala
Soni Bahri, Jefa, Sección de Cooperación Internacional en Educación
Superior de la UNESCO.

Como la educación se ha ido transformando, el rol del docente se ha


ido modificando ante los nuevos requerimientos.

La escuela ha ido demandando cada vez mas profesionales que no


sólo cumplan un rol académico, sino que se involucren como personas,
en los conflictos de la sociedad que se ven reflejados en el aula.

Es exigencia de estos tiempos que el profesional de la educación


cumpla la función de socialización primaria, antes cumplida por la
familia; además de la socialización secundaria.

La sociedad evoluciona a un ritmo acelerado, imponiendo nuevos


modelos en los que los padres y/o tutores no pueden ocuparse de sus
hijos. En algunos casos, ni siquiera desean hacerse cargo de ellos,
declinando toda la responsabilidad de educarles en los profesionales
de la educación y agregado a esto, el adolescente “prefiere”, “decide”
quemar etapas, pasando de niño a padre o madre; no asumiendo la
responsabilidad que esto conlleva.

Es en este contexto, que los alumnos requieren, demandan, solicitan


ser “escuchados” en su problemática. Problemática que es el resultado
de una sociedad en continua dinámica, donde se le exige “más” al
individuo y se le ofrece “menos”; donde la miseria social viene de la
mano de la falta de fuentes laborales. Ante estas circunstancias se
produce un quiebre en la institución familiar, donde los escapes a una
realidad que los rechaza es la única alternativa.

126
Necesitamos formar a las nuevas generaciones de modo que,
libre y comprometidamente, sepan situarse razonablemente, con
conocimiento de causa, ante los hechos verdaderos de la vida:
ante el matrimonio, la familia, los hijos, los mayores, los enfermos,
los individuos con capacidades diferentes, los pobres, los ricos, los
que provienen de otros mundos y culturas, los que profesan otras
religiones; es decir ante todo ser humano, sin distinción de sexo, de
clase, de raza, de cultura o de creencias, aprendiendo a ayudar a
todos en lo que necesiten.

Si no se proporciona una verdadera educación, el hombre – varón


y mujer— es víctima de uno de los mayores males: la ignorancia,
que conduce inevitablemente a confundir, por ejemplo, libertad con
capricho egoísta e insolidario; compromiso con falta de libertad;
verdad con opinión sin fundamento; bien con lo que a uno le apetece
aquí y ahora.

Es en este marco, que la salud se ha puesto en constante deterioro;


si tenemos en cuenta que la salud es “la capacidad de realizar el
propio potencial personal y responder positivamente a los retos del
ambiente”. OMS 1985.

El docente no puede estar ajeno al desarrollo del propio potencial de


los educandos y debe promover al máximo el equilibrado desarrollo
personal (físico, intelectual, emotivo, social); acercar “la cultura” de
la sociedad en la que vivimos (y la cultura son ideas, lenguajes,
instrumentos, valores...), e integrar la sociedad al aula. Todo esto sin
perder de vista la “Promoción de Salud”, la cual se basa en promover
en las personas y su entorno social, el acceso a los medios que le
permitan tomar decisiones correctas, responsables para lograr el
control de su propia salud, creando un futuro más saludable.

Hay que formar de acuerdo con las peculiaridades de cada uno


para el desarrollo de su personalidad y el aprendizaje de lo que
sea útil para vivir en la sociedad actual.

127
En dicha formación es necesaria la educación en valores. Muchas
veces el planteamiento de este tema en los Centros Educativos,
origina cierta resistencia en algunos sectores del profesorado, pues
todo cambio en las estructuras educacionales origina un esfuerzo
adicional, una adaptación a nuevos objetivos en la orientación
pedagógica.

Se trata entonces de introducir una nueva modalidad en la actividad


diaria del aula.

Los profesores deben hacer posible esta innovación, comprometiéndose


en la formación integral de los educandos, que incluya la participación
activa en la adopción de actitudes abiertas, comprensivas y críticas.

Para realizar un adecuado trabajo en valores, se cree necesario el


desarrollo de niveles de seguridad emocional y autoestima elevados
que permitan abordar situaciones de educación moral que incluyan
valores, actitudes y normas.

La solvencia, la neutralidad, el conocimiento del contexto social,


deben aflorar en el momento de presentarse un conflicto de valor o
cuestiones socialmente controvertidas.

Se debe establecer una diferenciación entre los valores que son


compartidos y aquellos, que no siéndolo, son contradictorios o no
con los mismos. Es posible establecer criterios u orientaciones que
ayuden a los profesores en el ejercicio profesional para mejorar en
este ámbito.

Cada uno de éstos, participa en todo lo que sucede en el mundo


y cada uno tiene una cuota de poder y responsabilidad. Con sólo
preguntarse un instante qué se puede hacer, ya se está en marcha.

El desafío del momento es atreverse al cambio, comprometerse con el


aprendizaje del momento, imaginar aunque parezca a veces utópico,
un mundo mejor y hacer algo para conseguirlo.

128
Los docentes son la levadura de la masa, el fermento que aumenta y
potencia la transformación de muchos más.

Siguiendo con el papel que juegan los valores en la sociedad, se puede


decir que éstos son los responsables del desarrollo de la identidad
y es mediante los mismos que las personas se fijan proyectos de
existencia individual y social, optan por ideales que se convierten en
metas u horizontes que permiten finalmente hallar la felicidad.

En función de esos proyectos de valor, que tienen gran atractivo y


significación para el ser humano, las personas buscan caminos y
delimitan comportamientos que les posibiliten el logro satisfactorio
de su objetivo. Surge de esta forma un ejemplo clarificador: si
una persona busca el horizonte de su felicidad en la acumulación
de riquezas, para conseguirlo deberá adquirir un comportamiento
egoísta, calculador e interesado. Por el contrario, si una persona
busca su felicidad en la solidaridad, su comportamiento será abierto,
generoso y comprensivo.

Estas formas de comportamiento ante la realidad, motivadas


y fundamentadas por unos valores que a su vez hacen posible la
explicación de ellos, es lo que se denomina ACTITUDES. Por lo
tanto, las actitudes son realidades que intervienen directamente en la
conducta y en la acción de las personas, definen la personalidad, rigen
la vida cotidiana y constituyen la estructura básica del comportamiento
social.

Las actitudes, se acercan en la expresión humana y se relacionan


íntimamente con la predisposición estable de la interioridad que el
ser humano adquiere, a partir de los valores en los que cree y que le
hacen reaccionar o comportarse, favorablemente, ante las realidades
vividas.

Se debe tener en que cuenta que las actitudes no son innatas,


sino que se logran, se aprenden, se modifican y se maduran; son
educables, como los valores y dependen de la incidencia de muchos

129
factores: el ambiente social y familiar, los medios de comunicación,
las propias características psicológicas de los individuos. Aquí el
proceso educativo tiene una función muy esencial en la preparación
de alumnos para la participación activa en la vida social y cultural, en
la toma de decisiones y en la forma de relacionarse.

La baja autoestima es un problema psicológico que se podría definir


como la falta de confianza que una persona tiene en sus propias
facultades. Es decir, la persona sufre falta de autoestima, se siente
inferior a los demás, considera que no da la talla; algo generalmente
le sucede tanto en sus obligaciones personales como en sus
compromisos profesionales. Es más, aguarda -sin darse cuenta- a
que algo le salga mal, o al menos, no como era de esperar, para
“demostrarse” a sí mismo y a los que la rodean que estaba en lo cierto
cuando decía que no estaba preparada para realizar ese trabajo.

Está claro que no es un problema que aflore en el ser humano de un


día para otro. Son varios, obviamente, los factores que hacen que
éste se desencadene y que, además, no sean siempre los mismos en
todas las personas. En cualquier caso, se puede decir que, en líneas
generales, son la timidez, el sentirse inferior en conocimiento a los
demás, la carencia de don de gente, considerarse poco agraciado
físicamente, la falta de valoración por parte de los familiares, no
encontrarse integrado con sus amigos y con las personas que le rodean,
considerar que los demás sólo ven sus errores y no sus virtudes y sus
aciertos en las cosas que hace, además de otras características, las
que ahondan en la falta de autoestima o valoración personal.

Todos estos aspectos hacen que poco a poco la persona que no


se valora y constantemente está viendo sus “defectos” -olvidando
que nadie es perfecto- entre sin darse cuenta en una dinámica de
falta de autoestima que puede derivar, si no se ataja, en un proceso
paulatino de destrucción. Siempre encontrará una causa para ver
inconvenientes y deficiencias a sus actuaciones, llegándose a veces
-en casos extremos- incluso a una sensación de satisfacción personal
cuando observa que no ha alcanzado un resultado bueno. Es en ese
momento cuando la persona carente de autoestima autoafirma su

130
conducta y, si hay personas a su lado, no dejará de decir una de sus
frases más repetidas por este tipo de persona: “ya sabía yo que no
estaba preparado para ello”.

Así, en opinión de la Psicóloga Eva Sánchez Fraile, “las personas con


baja autoestima se muestran inseguras, temen comportarse de forma
espontánea por miedo a la crítica y buscan experimentar sentimientos
de culpa, evitando tomar decisiones y afrontar responsabilidades o
nuevos retos. Son personas muy autocríticas que distorsionan las
situaciones y sus propios pensamientos”.

En ese sentido, señala que “el hecho de que nuestra autoestima no


sea estable depende de situaciones muy puntuales; disminuye, por
ejemplo, cuando nuestras expectativas no coinciden con la realidad,
cuando sufrimos acontecimientos adversos, etc. Es también muy
frecuente –agrega- que personas que sufren trastornos de ansiedad
y depresiones experimenten una pérdida de autoestima importante”.

En suma, la baja autoestima no es un trastorno de la conducta que


afecta a unos pocos; es un problema que afecta a muchos. Y si bien
en algunas ocasiones es sólo un proceso temporal, en la mayoría
es un estado que se dilata a lo largo del tiempo. A fin de cuenta, son
muchas las personas que parecen preferir vivir sin llegar a aceptarse
tal y como son, negándose su propio cariño.

No obstante aquellas personas que se ven inmersas en un proceso


de disminución de autoestima de manera temporal no responden al
barómetro -que suele ser bastante común- de aquellas que viven en
una situación permanente de carencia de estima personal.

En los niños y en los adolescentes la profesional afirma que “es


fundamental que el niño se sienta aceptado incondicionalmente,
sienta que es querido por lo que él es, que se le escuche y se le
atienda en un ambiente de seguridad”.

El adulto no debe negar los sentimientos expresados por el niño, ni


quitarles importancia.

131
No le comparemos con otros y evitaremos las ridiculizaciones y las
amenazas. Por el contrario, el educador ha de proporcionar al niño
oportunidades reales de éxito, ofrecerle alternativas, negociar con él
normas y responsabilidades dependiendo de sus capacidades”.

No todos los niños y adolescentes tienen las mismas necesidades


ni los mismos ritmos de desarrollo, por lo que la repuesta educativa
no puede ser homogénea y debe adaptarse a cada uno de ellos. Lo
antes mencionado puede tener causas que se remontan a la infancia
y está ligada directamente con la falta de valoración que el niño y/o
adolescente tienen de sus padres, de sus amigos, de los profesores
y del resto de las personas que conformaron su mundo. Esto es
denominado falta de autoestima crónica.

Cuando se carece de autoestima, lo que está potenciado es la


concreción de una energía negativa (falta de valoración en sus
posibilidades), que terminará afectándole.

Para revertir la falta de autoestima primero hay que ser consciente del
problema, luego asumirlo y analizar sus causas y después buscar las
soluciones adecuadas.

La autoestima está ligada íntimamente con el autocuidado; según


como sea la autoestima de la persona es como se manifestará el
cuidado de sí mismo.

En este sendero, nos comprometemos a ayudar. Es el fortalecimiento


de la autoestima de los adolescentes nuestro principal objetivo,teniendo
en cuenta que la autoestima, se construye en el cuidado y percepción
de “uno mismo” y en la concientización, de que cuidar es prevenir.

“Importa mucho más lo que tú piensas de tí


mismo que lo que los otros opinan de tí”

(Séneca)

132
Objetivo general

Fortalecer en los alumnos la autoestima, como valor esencial de la


persona, para la comprensión, la toma de decisión consciente y el
conocimiento de medidas preventivas que tiendan al autocuidado
dentro de la temática de anticoncepción y embarazo evitando así la
deserción en las instituciones educativas.

Objetivos específicos

a. Implementar estrategias motivadoras para reinsertar al


alumno en el sistema educativo.
b. Formar monitores que sean agentes educativos en sus
contextos motivando de esta forma una toma de decisio-
nes consciente y responsable.
c. Sensibilizar y fomentar una actitud reflexiva en la comu-
nidad ante estas temáticas teniendo como fin la salud
colectiva.
d. Involucrar a otros docentes en actividades relacionadas a
la formación del autoconcepto y autocuidado en el alum-
no.

Metodología

El proyecto permite experiencias integradas en los aspectos cognitivos


y afectivos.

La metodología a utilizarse es muy amplia y variada en el desarrollo


de cada uno de los aspectos a abordar. Las técnicas elegidas para
trabajar, son colectivas – grupales en talleres, en los que se utilizarán
técnicas expositivas – interrogativas, grupos de debates, análisis
de situaciones problemas, representaciones, etc, lo que permitirá al
alumno expresar sus inquietudes, sin dejar de lado las ideas previas,
así como los prerrequisitos para lograr un aprendizaje vivencial, en el
cual el adolescente encuentre sentido a los contenidos.

133
Se busca un aprendizaje holístico que tendrá los aportes de las otras
disciplinas así como de especialistas en el orden médico.
El cuerpo es tú única casa en el universo. Es la casa de tu
comunicación con el mundo, un templo muy sagrado.-

Plan de Acción

Autoconcepto y autoestima

Objetivo:

BB Potenciar la autoestima en los alumnos a través de la expresión


corporal, motivando la valoración del autoconcepto y autoima-
gen en las relaciones humanas.
Actividad:

1) Juegos de presentación e integración.


2) Caminata en diagonales.
3) Caminata en dúos.
4) Ronda ciega.
5) Dramatización.
6) Creación de imágenes.
7) Relax.

Taller de Salud Sexual

Objetivo:

BB Atender las curiosidades e inquietudes de los alumnos sobre el


tema “Salud Sexual”.

134
Actividad:

8) Taller guiado por ginecólogo y docente de Biología

Coordinaciones con docentes y equipo directivo.

Objetivos:

BB Planificar estrategias que permitan un seguimiento de alumnas


embarazadas para evitar la deserción y reincorporar aquellas
que abandonaron estudios.
Actividad:

9) Trabajo en coordinación con docentes y equipo de dirección

Embarazo adolescente

Objetivos:

BB Consensuar los motivos por los cuales los adolescentes no se


protegen para evitar un embarazo.
BB Debatir las conductas adoptadas por los padres ante una situa-
ción de embarazo en sus hijos.
Actividad:

10) Dramatización con alumnos.

11) Taller con padres

Monitores

Objetivos:

BB Difundir los conocimientos incorporados en el centro educativo a


la sociedad mediante alumnos monitores.

135
Actividad:

12) Monitores en la sociedad

Evaluación

Se evaluará a los alumnos a través de actividades a desarrollarse


en el transcurso del proyecto, además de implementar preguntas
anónimas al finalizar cada taller, juego o técnica utilizada. Se trabajará
coordinado con los adscriptos con el fin de sacar conclusiones en
la tabulación de datos de la cantidad de alumnos mantenidos y
reinsertados en el sistema educativo. Al finalizar el proyecto se hará
una devolución de las evaluaciones recogidas tanto de alumnos,
padres como docentes.

Recursos

Humanos: Profesionales de la salud (ginecotocólogos, psicólogos,


educadores sexuales), docentes de biología, equipo directivo,
docentes del nivel.

Materiales: Papelería, recursos audiovisuales, informáticos, material


de educación física, etc.

Viabilidad

El presente proyecto se ve viable ya que se ha puesto en práctica


algunas de las actividades del cronograma, obteniendo como
resultados positivos el agradecimiento de alumnos y padres, el disipar
sus inquietudes y dudas, para así enfrentar la toma de decisiones
responsables.

136
LICEO Nº2 DE FRAY BENTOS

Estrategias innovadoras para el desarrollo


de un Centro Educativo que aprende

Proyecto: “El Nuevo Rol”

Equipo:
Beatriz Dos Santos
Mariana Romero

Fundamento

Para la realización del proyecto elegimos primer año de Ciclo Básico


porque podemos desarrollar la temática de “la deserción por falta de
motivación”.

Para combatir la deserción aplicamos estrategias innovadoras que le


permitan al joven encontrar sentido en su rol como alumno. Rol que
debe ser reforzado mediante una serie de estrategias, por parte del
docente y del centro.

El concurso de “Proyectos” funciona como disparador, para trabajar


en forma conjunta con otros docentes, así como replantearnos la
reflexión sobre nuestra práctica en el aula y en el centro, replanteo
desde una perspectiva crítica y actualizada con el momento histórico
que nos toca vivir.

La motivación en nuestras aulas debe ser una prioridad a la hora de


planificar, posibilitando la disminución del riesgo de deserción. Así las
tecnologías deben ser usadas de forma adecuada en las prácticas
pedagógicas, puesto que vemos dificultades en el manejo de los
recursos tecnológicos (audiovisuales, informáticos, etc.), a fin de que
el alumno no sienta que “su mundo” y el “mundo escolar” están en
discordancia.
137
Al incorporar dichos elementos, creemos que la motivación se
verá mas alentada, siendo un factor imprescindible para lograr un
aprendizaje significativo, objetivo último de nuestra tarea.

Para ello se han elaborado una serie de actividades, que a nuestro


entender facilitarán este proceso.

Planteamiento del problema

Los alumnos desertan porque no encuentran contención, motivacional


y afectiva e integración en la Institución Educativa.

Objetivo general

Contribuir con estrategias docentes a un fortalecimiento integral del


alumno para disminuir la deserción.

Objetivos específicos

1. Implementar estrategias que capten el interés del alumno


2. Contribuir al fortalecimiento de la autoestima del alumno
para reforzar su autonomía
3. Revalorizar la coordinación, como un espacio para com-
partir la dimensión pedagógica propiciando el pensamien-
to positivo de los docentes hacia el rendimiento de los
alumnos. (efecto Pigmalión)
4. Fortalecimiento de los vínculos interpersonales, para con-
solidar la comunidad educativa.

138
Marco teórico

“La educación ayuda a la persona a


aprender a ser lo que es capaz de ser”.

Hesíodo

Desde los albores de la civilización, el hombre vio la necesidad de


construir un sistema de valores, que acompañara al conjunto de
conocimientos, que permitiera al individuo ser funcional a la estructura
social que se gestaba.

La evolución de la escuela acompañó la evolución de la sociedad, y


esta se amoldó a las transformaciones de la misma, lo que llevó a que
existieran modelos que acompasaran los cambios sociales.

Esto nos permite afirmar que la escuela es un producto histórico y


cultural, relacionado con la construcción occidental.

Desde la mirada de la modernidad, la escuela ha tenido éxito al


formar ciudadanos capaces de insertarse en la sociedad, de manera
funcional. Nacida y consolidada al fervor de una época histórica, reinó
durante cinco siglos.

Actualmente, parece haber entrado en una crisis de sentido. Crisis


que parece no tener fin y de la cual no se halla retorno.

Nuestra conciencia se construyó en base a que la funcionalidad


de la escuela era imprescindible, necesaria, natural, asociada a la
temporalidad indefinida: existen desde siempre y para siempre.

Son parte del paisaje natural de la modernidad; estamos familiarizados


con su funcionamiento y somos deudores en mayor grado de sus
beneficios. Concebimos a la escuela desde la modernidad y para los
requerimientos de la misma.

139
Pero a partir de las últimas décadas, la escuela ha sufrido una
metamorfosis. Y esta transformación ha sido percibida como un
verdadero caos para la cultura y la humanidad.

Ahora bien, si atendemos y comprendemos que la escuela es


un producto histórico cultural, y que por lo tanto, acompasa las
transformaciones de la humanidad, no tendríamos que sentirnos tan
pesimistas y desconsolados a la hora de ver que los requerimientos
han cambiado profundamente.

Nos es difícil cambiar las estructuras mentales, de asociar escuela


y modelo tradicional. Eso nos lleva a replantearnos, que mientras
nuestros hijos andan en un Ferrari, nosotros insistimos en transitar
en carruaje.

La escuela no ha perdido la modernidad, sino que le han cambiado


el escenario: sigue representando su papel, pero son otros los
actores que han entrado a escena, hay otro libreto, se ha modificado
el paisaje, el público espera “sentado” otras cosas. Pero seguimos
como “autistas”, persistimos en sentirnos bien, de lograr objetivos,
en responder a presuntas demandas, que no son codificadas en el
momento histórico que vivimos.

El problema quedaría reducido a la ecuación: escuela moderna


versus alumnos posmodernos. Y mientras insistimos en cambiar a
nuestros alumnos con preceptos modernos, no tenemos la suficiente
flexibilidad de transformarla en una escuela posmoderna.

Preferimos justificar los fracasos en factores externos; le echamos


la culpa al desinterés, a las reformas, al descuido familiar, o a la
falta de estudio. No reconocemos que debemos afrontar nuestra
responsabilidad y actuar de acuerdo al nuevo formato de la
sociedad.

Esto implica, que se debe asumir un nuevo rol y una nueva


metodología para poder superar las bajas en las cuales se encuentra
hoy la escuela.

140
Debemos concientizarnos que lo que hoy se requiere del profesor
no es lo mismo que se requería décadas atrás. El rol del docente se
ha transformado y por ende, su relación con el alumno ha sufrido los
embates de la crisis de la escuela. Lejos queda el docente catedrático,
cuyo único vinculo con el discípulo se restringía al conocimiento.

El docente enfrenta una serie de competencias que se le demanda.


Pasó de ser solo el receptáculo de conocimiento a ser demandado
como el amigo, el psicólogo, el padre. Estas nuevas realidades
demandan nuevas innovaciones a la hora del proceso de enseñanza
y aprendizaje.

En esta época donde hay tantos dolores que nos acongojan, es


necesario trabajar para que los espacios educativos constituyan un
oasis en medio de tanto desplacer.

Asistimos a un período de cambio a nivel mundial, en el que para


muchos el futuro se presenta incierto: cambian las demandas de la
sociedad y de los individuos hacia la escuela, aparecen nuevas reglas
de juego y se modifican los roles. Las escuelas no se mantienen inertes,
se han iniciado procesos de reformas y transformaciones, derivados
de la concientización del agotamiento de un modelo tradicional que
no ha conciliado el crecimiento cuantitativo con niveles satisfactorios
de calidad y equidad, ni de satisfacción de las nuevas demandas
sociales y sicológicas por parte de los actores que la integran.

La escuela emerge como una institución abierta a las demandas


de su contexto y con grados crecientes de autonomía, y donde la
respuesta a estas transformaciones, es la reconceptualización del rol
del profesor .

Pero también, hay una reconceptualizacion del rol del alumno. Se


busca un alumno polifuncional, autónomo, activo y crítico, al cual el
docente le da las herramientas necesarias para que por sus propios
medios se encuentre con el conocimiento; conocimiento inacabado
que requiere una nueva actitud de búsqueda por parte del alumno.

141
He aquí, donde el docente guía al adolescente; cree en él, espera
resultados positivos, crea expectativas de éxito, lo lleva a ser, en las
palabras de Bourdie, un exitoso.

Hoy en día, la relación docente-alumno incide directamente en el


proceso de enseñanza y aprendizaje.

“Lo que se enseña sin querer enseñarlo, y lo que se aprende sin


querer aprenderlo puede ser, y es con frecuencia, lo más importante
del proceso de enseñanza y aprendizaje, y esto depende a su vez, en
buena medida de la relación que establecemos con los alumnos” 1.

Todo lo que sucede en el microcosmos del aula, está regido por la


relación de los individuos que se encuentran en ella. Nos comunicamos
verbalmente, pero también no verbalmente. Hablamos con las
palabras y con nuestro cuerpo.

Y es en esa doble dimensión, donde construimos nuestra relación


docente-alumno; relación que no deja de ser profesional, pero que
también es subjetiva, por el hecho mismo de ser sujetos.

Es en ese contexto, donde el docente se para ante un individuo, que


sigue construyendo su identidad. Identidad que se construye con la
suma de percepciones, a la que el adolescente se somete. Se percibe
como el amigo de Pedro; como el alumno estudioso, o como el que
ocasiona problemas para el profe de Biología. Se percibe como lo
percibe el otro.

Una mirada dada o una falta de mirar, pueden incidir positiva o


negativamente en el alumno. En todos los casos éste aprende y el
profesor enseña; unas intencionalmente y otras no. He aquí cuando
choca lo que pretendemos enseñar y lo que ellos aprenden.

Más que nunca los alumnos aprenden afectivamente; ya sea, por


encontrar en el aula lo que no encuentran en el contexto familiar.
Recordemos que la familia también sufre una crisis institucional, que
no se encuentra al margen de lo que sucede en la escuela.

142
El docente puede crear un alumno exitoso o un alumno fracasado,
pues su percepción influye directamente en otro componente a tener
en cuenta, la motivación.

Ese impulso, que lleva al adolescente a hacer “algo”, ese motivo


de perseguir una meta; es el acto volitivo que lo impulsa a querer
aprender.

Cuando el docente le presenta los contenidos de forma que le


resulte interesante al joven, cuando estos cumplen las necesidades
de los mismos y el docente actúa de forma de orientar y organizar
los contenidos pero quedando en manos de los alumnos la elección
de los ejes temáticos, hablamos de una motivación intrínseca que
funciona desde el interior del individuo.

Por otro lado, tenemos la motivación extrínseca, es decir, intereses


que provienen del exterior, como la participación directa de los
alumnos en las tareas.

El alentar y orientar a los alumnos a participar en la planificación de


contenidos y actividades, permite la participación activa de éstos en
su aprendizaje, favoreciendo a un aprendizaje no solo significativo y
motivador, sino también a un aprendizaje cooperativo. Posibilitando
la indagación, la interacción con el otro, la valoración de sus ideas y
experiencias.

La motivación es un elemento esencial en el proceso de enseñanza


y aprendizaje. Sin motivación, el alumno no realiza ninguna tarea
adecuadamente.

“Las personas son una mezcla de lo que creemos ser,


lo que queremos ser y lo que realmente somos”.

Marguerite Yourcenar 2

2
Citado en: CARRETERO, M: “Constructivismo y Educación”; Aique, Bue-
nos Aires, 1993, pp. 75.

143
En la relación escolar, los esquemas que formamos (o las percepciones)
condicionan la actividad en el aula. El alumno actuará influenciado
por la expectativa que percibe que el otro tiene de él, y ésta servirá de
motor para su accionar.

Esta será su motivación intrínseca; relacionada con su mundo interior,


con la identificación de su persona. Pero en la relación docente-
alumno, el docente establecerá metas, logros, objetivos, para el
alumno. Esa meta a perseguir y lograr está dada por su motivación
extrínseca.

La tarea que nos depara es construir un cuerpo de conocimiento


en base a estrategias de aula, que sean acordes al universo del
alumno.

Planificando con coherencia y compromiso, teniendo en cuenta


las necesidades, los estilos de aprendizaje de los alumnos, las
modalidades de aprendizaje de éstos y fomentando de manera
continua el espíritu de grupo, permitirá lograr una enseñanza eficaz y
la obtención de frutos permanentes en el tiempo.

Eso implicaría la incorporación de los elementos multimedia y el


trabajo en proyectos de aula. Buscamos así que el estudiante refuerce
su motivación, su deseo de querer aprender.

El proyecto de aula favorece la creación de estrategias de organización


de conocimientos escolares en relación con el tratamiento de la
información y el contenido en torno al problema o hipótesis que
promueva conocimiento. El docente actúa como la guía para que los
alumnos asuman el control del conocimiento, significados, propósitos
y usos.

El estudiante se apropia de su educación y apoya su aprendizaje por


medio de mecanismos que permitan evaluar su rendimiento académico,
herramientas como ser la autoevaluación y la coevaluación.

Sumado a esta metodología de proyectos de aula, estaría la incorporación


de las tecnologías de la información y la comunicación.

144
Las denominadas TIC (tecnologías de la información y la
comunicación), son las más afines a las claves de los jóvenes de la
generación digital.

Los jóvenes del siglo XXI, pueden identificar y descodificar la


información que se les presenta. Captan la información con mayor
facilidad, reajustan y seleccionan su percepción a las imágenes;
aprovechando al máximo lo que se les presenta en formato digital. 3

Informatizar el aprendizaje significaría mejorar la eficacia de los


procesos de enseñanza y aprendizaje, potenciando la actividad
del educando, la interacción con el docente y con sus pares y la
comprensión de los contenidos del currículo desde una concepción
constructivista. Las nuevas tecnologías contribuyen a esclarecer,
estructurar, relacionar y fijar mejor los contenidos a aprender. Potencia
el “aprender a pensar”.

Las TIC pueden volverse un poderoso aliado del profesor en el


proceso de enseñanza y aprendizaje; el profesor puede servirse de
ellas para crear situaciones de aprendizaje motivadoras y fructíferas.

La integración de las tecnologías informáticas a las aulas es un


proceso que debemos empezar a transitar afianzadamente. Es hora
de llevar al sistema escolar a las características de la sociedad de
la información. Incrementar y mejorar la calidad de los procesos de
enseñanza, innovando los métodos y materiales didácticos.

En el proceso actual no sólo hay que lograr que la tecnología entre en


las aulas y que el profesorado desarrolle actividades con las mismas
(es una condición necesaria, pero no suficiente), sino hay que avanzar
en el proceso de transformación y adaptación del sistema escolar a la
sociedad de la información.

Es hacer uso de lo cotidiano de nuestros jóvenes para no quedar


estáticos en el tiempo. Es comenzar a hablar en un lenguaje
actualizado con el proceso histórico que nos tocó vivir.

3
ENLACES Nº3 : Artículo de Eduardo Fiori, pág 10.

145
Incorporar las nuevas tecnologías, es también hacer uso de la Teoría
de Inteligencias Múltiples, elaborada por Gardner (1996), siendo
esta de vital importancia en la planificación de contenidos, donde
los docentes son capaces de integrar diferentes modalidades de
aprendizaje para una exitosa apropiación del saber.

Por otra parte, el trabajo en proyectos, permite visualizar las destrezas


de los alumnos; permite ver el grado de lucimiento de éstos; su
enseñanza se verá favorecida por la capacidad del docente de
crear un clima de trabajo positivo, en el que los alumnos participan
activamente en la toma de decisiones. Para ello debemos sentir que
trabajamos con compromiso, con optimismo, de manera conjunta,
con cooperación en la planificación de actividades involucrando a
todos los actores de la comunidad.

Objetivos - Actividades - Indicadores - Evaluación

Objetivo específico 1 - Implementar estrategias que capten el interés


del alumno

Actividad 1: Organización de Talleres semanales para la


introducción de recursos tecnológicos ej.: videos, DVD,
computadoras, retroproyector, cañón, diapositivas, etc., a las aulas
en forma sistemática y coordinada entre diferentes asignaturas.

Indicador: 90% de los docentes de 1er año involucrados en el uso


de recursos tecnológicos.

Evaluación: Cuaderno de registro de utilización de recursos


tecnológicos.

Actividad 2: Elaboración de un proyecto de investigación en


coordinación entre las diferentes asignaturas.

Indicador: 80% de los Docentes de 1er año implicados en la


elaboración de proyectos de investigación.

Evaluación: Informes mensuales. Aplicación de los mismos

146
Actividad 3: Elaboración de Proyecto Investigación – Acción que
favorezcan los Clubes de Ciencias.

Indicador: 97% de los Alumnos de 1er año comprometidos en la


elaboración de Clubes de Ciencias.

Evaluación: Resúmenes semanales. Presentación de los


mismos.

Objetivo 2 - Contribuir al fortalecimiento de la autoestima del alumno


para reforzar su autonomía

Actividad 1: Planificación de proyectos por parte de los alumnos


orientados a la vinculación con la comunidad.

Indicador: 97% de los Alumnos de 1er año comprometidos en la


elaboración de Proyectos.

Evaluación: Informes semanales. Presentación de resúmenes.

Actividad 2: Coordinación de talleres de expresión artística.

Indicador: 90% de coordinación con docentes de EVP y 97% de


alumnos participando de los Talleres.

Evaluación: Exhibición de Talleres.

Actividad 3: Elaboración de historietas basadas en el tema


valores.

Indicador: 97 % de confección de historietas.

Evaluación: Exhibición de las mismas.

Actividad 4. Organización de talleres con mimo promoviendo la


confianza interrelacional.

Indicador: 100% de alumnos de 1er año participando.

147
Evaluación: Ficha de evaluación.

Actividad 5: Atención personalizada a alumnos con dificultades


de atención o de comportamiento, por parte del equipo
multidisciplinario.

Indicador: 100% de alumnos con dificultades, atendidos por


equipos multidisciplinarios.

Evaluación: Informes mensuales

Objetivo 3 - Revalorizar la coordinación, como un espacio para


compartir la dimensión pedagógica propiciando el pensamiento
positivo de los docentes hacia el rendimiento de los alumnos (efecto
Pigmalión)

Actividades: Talleres de sensibilización a docentes en temas


como:

A) Planificación estratégica

B) Estrategias innovadoras

C) Utilización de recursos tecnológicos

D) Revalorización del rol docente

E) Estrategias inclusoras

F) Planificación y evaluación

Indicador: 90% de asistencia de los docentes a los Talleres de


sensibilización.

Evaluación: Planilla de asistencia. Actividades de evaluación.

Objetivo 4 - Fortalecimiento de los vínculos interpersonales, para


consolidar la comunidad educativa

148
Actividad 1: Jornadas de confraternización Institucional.

Indicador: 50% asistencia, de los docentes a las jornadas de


confraternización.

Evaluación: Registro fotográfico

Viabilidad

La vialidad del proyecto, se evidencia en la propia actualización de la


enseñanza con la revolución tecnológica, que nos toca vivir.

Es hora de incorporar al aula los elementos tecnológicos, que tan bien


conocen nuestros alumnos.

Por otra parte, el revalorizar el rol docente, así como su pertenencia a


un colectivo; mediante el trabajo mancomunado, en pos de lograr los
resultados esperados, son de vital importancia.

La hora de pensar en “nosotros” y dejar de lado el “yo”, en busca del


fin último de la educación: el dar herramientas a nuestros jóvenes,
para ser ciudadanos polifuncionales para una sociedad en continua
transformación.

Convencidas que el paso a la transformación es una responsabilidad


que se nos demanda “aquí” y “ahora”; tenemos la convicción,
queremos hacerlo; demos el primer paso para transitar este Camino;
podemos lograr esa innovación en nuestro Centro.

149
LICEO Nº 2 DE FRAY BENTOS

Estrategias innovadoras para el desarrollo


de un Centro Educativo que aprende

Proyecto: “Mejorar la Convivencia Liceal”

Equipo:
Teresa Grosskopf
César Fripp
Silvia Rebagliatti

Enunciado del problema

En las primeras coordinaciones se acordó la necesidad de continuar


trabajando aspectos para mejorar la convivencia en el aula, en el
centro y la comunidad.

Fundamento

Los docentes y estudiantes comparten la responsabilidad de crear


una comunidad educativa donde todos se sientan seguros, valorados
y puedan aprender. Actuando y enseñando a resolver conflictos, los
docentes podemos contribuir a la reducción de la violencia en los
centros educativos.

Hay muchas definiciones de la palabra conflicto, una de ellas es por


ejemplo la de Deutsch, que establece “el conflicto existe cuando
ocurren actividades incompatibles”. Hocker y Wilmot por su parte
lo definen como una “pugna expresada al menos entre dos partes
interdependientes que perciben objetivos incompatibles, recursos
limitados y la interferencia de la parte en la obtención de sus
objetivos”.

150
Las diferencias de creencias, ideas, opiniones y costumbres pueden
o no llevar al conflicto, según cómo y cúando las diferencias se
manifiestan en la conducta.

La negociación constituye una práctica siempre presente en las


instituciones, debe entenderse como una actividad de resolución
de problemas, a través de la cual cada parte puede encontrar un
beneficio, ocupa un lugar importante en la cultura institucional de
concertación y en una gestión profesional.

En las instituciones son necesarias las reglas que abren el espacio


para que se pueda cumplir con la función específica.

En toda institución el conflicto es inherente a su funcionamiento, es


parte de su propia dinámica, se producen continuamente, son una
parte normal e inevitable de la vida del centro educativo.

Los conflictos son una fuente de problemas, y producen temor,


angustia, inseguridad y una actitud defensiva.

En el centro educativo se debe manejar el conflicto de modo


constructivo para realzar la calidad de enseñanza, el aprendizaje y
la vida liceal.

Los conflictos no son problemas, son parte de soluciones, se debe


trabajar en forma cooperativa, los alumnos deben participar en
la resolución de las cuestiones que los afecten porque promueve
en ellos una sensación de control y autonomía y para ello hay que
prepararlos en el manejo de los conflictos.

Para mejorar la convivencia es básica la interacción entre los actores


educativos.

El docente innovador tiene que trabajar en forma colaborativa, en


equipo, intercambiar experiencias con sus pares, para compartir el
enriquecimiento mutuo para lograr mejores resultados.

151
En síntesis para mejorar la convivencia, prevenir y explicar los
problemas de comportamiento se deben elaborar normas de
comportamiento compartidas que promuevan la participación activa
de los alumnos y los docentes tomando como base la reglamentación
vigente (Estatuto del Estudiante de Enseñanza Media).

Marco teórico

Cada institución posee rasgos de identidad y señas particulares que


son propios del centro educativo lo que constituye la cultura institucional
que según A. Frigerio-M. Poggi y G. Tiramonti “es aquella cualidad
relativamente estable que resulta de las políticas que afectan a esa
institución y de las prácticas de los miembros de un establecimiento,
dando un marco de referencia, para la comprensión de las situaciones
cotidianas, orientando e influenciando las decisiones y actividades de
todos aquellos que actuan en ella”.

En una cultura institucional el rol de conducción es un rol de


mediación en la negociación y de representación de estos objetivos
institucionales.

Cada grupo de actores educativos consolida su identidad a través


de percibir aquello con lo que se identifica y que lo caracteriza,
adquiriendo un conocimiento de sí, de manera de darse pautas para
defender sus posiciones y también conciliar con otros para atender a
los intereses de una organización pluralista.

En las instituciones se negocia permanentemente.

El modelo de gestión profesional admite que los individuos tienen


intereses, propósitos y objetivos diferentes. Aquellos que la conduzcan
tendrán que equilibrar y coordinar la diversidad de intereses a fin
de que puedan trabajar juntos en las tareas fundamentales de la
institución y el cumplimiento del contrato que une el centro con la
sociedad.

152
A. Los docentes debemos estar bien para poder enfrentar
la complejidad social, los procesos de enseñanza y de
aprendizaje.
B. Para lograr una convivencia armónica, equilibrada, es ne-
cesario trabajar sobre los aspectos afectivos individuales
para mejorar el clima institucional, realizando un trabajo
participativo, concurrente, reflexivo, que nos permita la
negociación, acuerdos con los alumnos, padres y funcio-
narios para lograr mejorar la convivencia.
C. Sistematizar una cultura de participación que favorezca el
desarrollo de la autonomía y de la autoestima del alumno
en un clima de respeto para lograr equilibrio en la convi-
vencia.

Objetivo general

Mejorar las normas de convivencia para favorecer la calidad de los


aprendizajes

Objetivos específicos - Actividades - Estrategias

Objetivo 1 - Potenciar la actualización Docente.

a) Taller de sensibilización docente: Burnot y malestar docente.

b) Taller de vida saludable. Respiración y calidad de vida.

c) Conferencia-Taller a cargo de un psicólogo.

Estrategias: Estrategias de implementación dirigida a sensibilizar


a los docentes con expertos que tratarán temas de interés que
aporten a la mejora de la calidad de sus vidas profesionales.

d) Taller sobre resolución de conflictos I

e) Taller sobre resolución de conflictos II

f) Temas de interés

153
Estrategias: Estrategias interactivas, para la solución de
conflictos a través de talleres, teniendo como base la imitación
y la práctica.

Estrategias de resolución de conflictos basados en la asimilación,


cuando los docentes aprenden a resolver problemas, encuentran
la guía para repetir el procedimiento de forma constante
adecuándolos a cada situación presentada.

g) Actividades lúdicas y recreativas que ayuden a fomentar un clima


de solidaridad

Estrategias: Interactivas realizando talleres que le permitan a los


docentes actividades lúdicas como estrategia que puedan luego
trasponer al aula para mejorar el clima de trabajo en un ámbito
que faciliten las buenas relaciones de solidaridad y tolerancia.

Estrategias Lúdicas “Jugar es vivir” a través de actividades


que jerarquicen la explicitación de valores y la asimilación de
conocimientos a partir de la implicancia personal y colectiva.

Objetivo 2 - Crear estrategias de aprendizaje en convivencia que


involucren a los alumnos, potenciando su autonomía.

a) Reunión con profesores Consejeros para analizar el Estatuto de


Comportamiento del Estudiante para establecer pautas de trabajo
en el aula

b) Análisis de las pautas establecidas en la reunión de profesores


consejeros en cada grupo

c) Elaboración de pautas de convivencia por parte de los alumnos


en cada grupo.

d) Síntesis de las pautas de convivencia a través de alumnos de


todos los grupos.

e) Reunión de profesores Consejeros para elaborar pautas de


convivencia.

154
Estrategias: Estrategia didáctica presente en el diálogo y el trabajo
colaborativo para alcanzar objetivos formativos que faciliten la
convivencia para proporcionar visiones relacionales, funcionales
interactiva de situaciones reales o problemas.
f) Reuniones para realizar acuerdos finales de convivencia liceal.
Estrategias: Estrategia participativa de organización que definen
un plan de acción que estimulen la participación para construir y
aplicar estrategias adecuadas y oportuna.
g) Publicación y difusión de pautas, normas de convivencia.
h) Actividades de Convivencia en el centro.
Estrategias: Estrategias participativas permanentes, estrategias
motivadoras a través de la exploración, descubrimiento y la
construcción de lo que se pretende desarrollar.
h1) Acto del 19 de Abril Elaboración de Cartelera.
h2) Acto cultural y exposición Instrumentos musicales.
h3) Acto cultural y apertura de Exposición sobre los valores y la
familia.
i) Proyecto presentado por los alumnos (actividades extracurriculares).
Estrategias: Estrategias creativas. Se tiende a un aprendizaje
relevante, apuntando ha habilidades cognitivas actitudinales,
transformadoras, considerando seriamente la colaboración y
el comportamiento personal reflejado en la creatividad de sus
actividades.

Objetivo 3 - Involucrar a los padres y a la comunidad en el proyecto

a) Reunión con padres para acercarlos al centro

a1) Actividades del alumno con padres.

Estrategias: Estrategias como procedimiento de integración


adecuándolo a lo contextual.

155
b) Cursos de Capacitación para la Comunidad: Padres-Vecinos-
Amigos del liceo (Inglés, Informática, Seguridad para el trabajo y
la vida)

Resposnables: Trabajo en red: Fundación Botnia - Andritz. Inspección


de Instiutos y Liceos Asesora Pedagógica Liceo Nº 2.

Responsables generales: Eq. Director, Docentes y profesional


especializado.

La Fundamento de las estrategias tentativas a desarrollar, fueron


extraídas del Libro “Estrategias didácticas innovadoras” de Saturnino
de la Torre.

Viabilidad del proyecto

BB Creemos que es viable porque parte de un problema real (convi-


vencia) definido en coordinación del centro por los docentes.
BB La participación de los docentes a través del trabajo en co-
ordinación, estructura objetivos, actividades necesarias para
mejorar la convivencia.
BB El Equipo Director está involucrado y apoya la realización del
proyecto.
BB Se cuenta con el valioso asesoramiento pedagógico de la
Inspección de Institutos y Liceos por intermedio de la Profesora
Janet Silveira.
BB Los alumnos se involucran en el tema y son los encargados, jun-
to con los docentes, de establecer las normas de convivencia.
BB El edificio liceal es amplio y cuenta con los espacios necesarios
para integrar a padres que también se involucran en el tema.

156
LICEO Nº 2 DE FRAY BENTOS

Estrategias innovadoras para el desarrollo


de un Centro Educativo que aprende

Proyecto: “Por una educación


como formación integral”

Equipo:
Silvia Frydman
Rita Ferreyra
Marina Alqueres

Marco teórico

La innovación es esencial en todo cambio educativo, tanto en el


sistema educativo como en la propia escuela. Implica y tiene siempre
como referente al profesor.

En primer lugar hay que reparar en nuestra realidad cambiante y de


implementación de toda una seria y necesaria reforma del sistema
educativo que en la actualidad puede caracterizarse en relación con
la actuación del profesor por:

1. la necesidad transformación implica un cambio de actitud


y adquirir nuevas competencias profesionales
2. la aplicación práctica de la investigación- acción como
elemento de mejora de la propia práctica profesional
3. el trabajo en equipo lo que exige nuevas destrezas socia-
les. El profesor aislado en su aula no tiene sentido hoy
día, por las propias exigencias del desarrollo curricular
4. la existencia de otros protagonistas, familia, medios de
comunicación, otros profesionales, etc., con los que tien-
de a relacionarse

157
5. la presencia de otros medios, las nuevas tecnologías que
les permiten liberarse de la rutina, dejar de lado los plan-
teamientos memorísticos- tradicionales, etc,
6. el profesor de hoy, por las exigencias de su práctica, es
un profesional que toma decisiones flexibles, libre de
prejuicios, comprometido con su práctica, que se convier-
te en un recurso más para el grupo. El nuevo profesor
quedaría definido; espíritu innovador, flexibilidad, trabajo
en equipo, conocimientos tecnológicos, creer en su pro-
fesión, sentido de la responsabilidad y del compromiso,
espíritu europeo.

Se pretende mantener la atención y el interés del alumnado frente


a las actividades del aula, aunque el docente deberá establecer
retos posibles de conseguir y ofrecer las colaboraciones que sean
necesarias. El ambiente relajado en el aula y las interrelaciones entre
todos los alumnos y el profesor son indispensables. El profesor se
preocupa de mantener la atención, o de atraerla por primera vez, ante
un tema a trabajar, ante un razonamiento, ante un comentario, de
manera individual consideramos muy interesante establecer las bases
para una potente autoestima en el alumnado, así como promocionar
una sólida actividad mental autoestructurante. Se trata de preguntas
que ayudan a desarrollar la expresión del alumno, no poseen carga
negativa, provocan carga positiva y provocan mas preguntas e incluso
discusión.

Deberán tenerse en cuenta las aportaciones del alumnado, al principio


y durante sus actividades, con el objetivo de ayudarle a encontrar
sentido en sus actuaciones y a su estancia en el aula. El alumno
debe sentirse valorado por los demás según sus posibilidades
reales y su competencia. Por último debe experimentar el placer de
encontrar por sí mismo las respuestas que le devolverán la curiosidad
y la vivencia espiritual. El papel del educador para crear un clima de
confianza y sinceridad en el aula es fundamental. Al empezar deberá
aclararles que el objetivo será una misma pregunta a varios alumnos
para obtener respuestas múltiples y variadas, adoptará un papel

158
pasivo y de observador por lo que no podrá interrumpir al alumno
que habla ni tampoco intervenir, excepto en casos muy puntuales
de abuso de palabra o de desarrollo de debate. Fomentará además
la responsabilidad de cada alumno, la discusión del grupo y las
habilidades de escuchar.

El aprendizaje cooperativo en el que los estudiantes trabajan en


pequeños grupos para investigar y compartir sus descubrimientos,
es un enfoque natural en la enseñanza de los adolescentes. Señala
la preocupación de éstos por el mundo social que les rodea y su
dependencia del grupo de compañeros. Crea un contexto para
el aprendizaje en el que los estudiantes exploran nuevas ideas,
examinan sus propias posiciones y desafían sus creencias previas
al contrastarlas con otras personas. Él proporciona un foro para
que puedan desarrollar un sentimiento de identidad personal y
de autoestima y participen activamente en su aprendizaje. Por
estas razones se la relaciona frecuentemente como una estrategia
apropiada a emplear con grupos heterogéneos de estudiantes en los
cursos de grado medio. Queremos indicar que limitarse a sentar a
los estudiantes en mesas y darles instrucciones para que trabajen
en grupo no constituye un aprendizaje cooperativo. Las lecciones del
aprendizaje cooperativo efectivo son diseñadas muy cuidadosamente
por parte del profesor de modo que planteen problemas propios de la
vida real, con toda su carga de confusión y desafío a los que puedan
darles múltiples soluciones.

Al mismo tiempo el profesor puede plantear cómo trabajarán juntos


los estudiantes para crear un producto final en un contexto en el
que todos tengan un papel que cumplir. El profesor los organiza,
determina las tares y papeles que representarán tratando de equilibrar
personalidades, habilidades y resultados que se pretende alcanzar,
para estimular la máxima cantidad de aprendizajes en todos los
estudiantes. Esta planificación permite una considerable flexibilidad
en el funcionamiento de los grupos, y les induce a afrontar problemas
reales que se les planteen a lo largo del camino.

159
Misión

Todos los actores involucrados en la comunidad del Liceo Nº 2 de


Fray Bentos aspiramos lograr aprendizajes significativos para los
alumnos y el Centro; a través de actitudes positivas que se reflejen en
la ciudad y el departamento.

Visión

La individualización del problema y el trabajo en acuerdos nos impulsa


a orientar esfuerzos en la búsqueda de estrategias innovadoras que
nos permitan disminuir las inasistencias de los alumnos.

Enunciado del problema

28 % de los alumnos del Turno Nocturno desertan.

Fundamento

Las permanentes inasistencias y el abandono de los cursos de los


alumnos son provocados por múltiples factores: trabajos zafrales,
temporales, falta de recursos tales como, vestimenta (sobre todo en
el invierno con los fríos extremos), problemas de distancia (llegan al
liceo a pie porque no poseen ningún medio de transporte y tampoco
circulan colectivos a la hora en que se desarrolla el turno), problemas
familiares (madres jefas de hogar, jóvenes embarazadas que dejan de
concurrir por su estado). A todo esto se suma un factor muy importante
que colabora con el resto de los mencionados, y es el fenómeno
del ausentismo docente, el cual está dado por enfermedades tales
como el estrés generado por el desempeño de la propia función,
depresión debido al contexto socio económico, situaciones dadas por
sobre carga horaria laboral de los docentes, multiempleo, y abuso
desmedido de licencias.

Actualmente el porcentaje que refleja dicho fenómeno ronda el 50% lo


que desanima al joven adulto que deja muchas veces su familia para
mejorar su educación y no logra finalmente su propósito.

160
Objetivo general

Disminuir la deserción 5 puntos del 60% registrado en el 2006.

Objetivos específicos

1. Promover la autonomía de los alumnos a través de su creatividad,


de acuerdo a sus condiciones y aptitudes personales.

Actividades:

1. a. Organización de talleres para docentes sobre estrategias


innovadoras.
1. b. Sensibilización a los alumnos sobre el trabajo con estrate-
gias innovadoras.
1. c. Charlas con exalumnos para incentivar
1. d. Jerarquizar la función y la importancia del Nocturno.
1. e. Acuerdos con la participación de los alumnos en la jerar-
quización de las unidades programáticas.
1. f. Talleres para la realización de proyectos donde estén
presentes sus habilidades y fortalezas.
1. g. La evaluación y autoevaluación.

2. Renovar la utilización de estrategias con recursos que potencien


la resolución de problemas (toma de decisiones), vinculadas al
Proyecto de Centro.

Actividades:
2. a. Elaboración de fichas de estudio.
2. b. Organización de:
- Talleres sobre temas de interés para cada asignatura y
coordinados.
- Clases abiertas.

161
- Exposiciones.
- Carteleras.
- Utilización de sala de informática (trabajos coordinados
con diferentes asignaturas)
- Organización de charla para elevar la autoestima.
2. c. Talleres de evaluación de unidades de trabajo.
2. d. Crear espacios en el aula para lectura y análisis del mate-
rial correspondiente a cada asignatura.

3. Jerarquizar el Turno Nocturno como espacio abierto a la comunidad


dentro de los objetivos del Proyecto de Centro.

Actividades:
3. a. Curso de entrenadores.
3. b. Talleres de Formación “Trabajo por Uruguay”.
3. c. Jerarquizar el rol del Turno Nocturno para que no sea
considerado como un escape de otras instituciones de
enseñanza.
3. d. Exposiciones de trabajo.
3. e. Clases abiertas o charlas sobre temas de interés: den-
gue, papeleras.

Definición de estrategias

Utilizaremos estrategias creativas orientadas a las metodologías


indirectas. Cuando nos referimos a la enseñanza creativa está
pensado en estrategias basadas en el aprendizaje relevante, en el
desarrollo de habilidades cognitivas, en una actitud transformadora.
Las metodologías indirectas, se basan en la construcción del
conocimiento con la participación activa del sujeto y se da a través
de una metodología que se caracteriza por ser facilitadora del
aprendizaje.

162
Orientada al desarrollo de capacidades y habilidades cognitivas, una
enseñanza creativa busca desarrollar al máximo las capacidades y
habilidades cognitivas de cada sujeto, desarrolla habilidades como
observar, sintetizar, relacionar, interrogar, imaginar, etc.

Es imaginativa y motivante, sustituye la rutina y el aburrimiento.


La profesión docente requiere cierta imaginación para hacer
comprensibles los contenidos culturales, para mediar entre los
complejos códigos culturales y el restringido código del alumno.

Fomenta la combinación de materiales e ideas, a través de variadas


combinaciones y usos múltiples de los medios de que se dispone.

Se favorece la relación entre el docente y el discente.

La interacción entre docente y alumno es un factor determinante de


rendimiento, pero también lo es de la estimulación creativa.

La implicación del alumno en el propio aprendizaje viene inducida,


la mayoría de las veces, por una relación de mutua confianza,
comprensión y clima positivo.

Estas estrategias se refieren al posicionamiento, hay una orientación


hacia el ámbito de dedicación del servicio que presta la Institución.

Existen distintos niveles:

Estrategia con un enfoque masivo, dirigido a un amplio sector


de la sociedad, es necesario disponer de recursos huma-
nos
Estrategia con un enfoque altamente diferenciado, con la
prestación de servicio concreto cuyo valor es apreciado
por la sociedad.
Estrategia con un enfoque segmentado, dirigido a un grupo
muy homogéneo de sujetos receptores del servicio, los
cuales tienen unas necesidades muy específicas que se
procura satisfacer al 100%.

163
Viabilidad

Instalaciones del centro educativo, apoyo del equipo de dirección,


aquipo docente, sala de informática, recursos didácticos.

164
LICEO Nº 2 DE FRAY BENTOS

Estrategias innovadoras para el desarrollo


de un Centro Educativo que aprende

Equipo:
Romina Iglesias
Patricia Baglliatti,
Laura Agostini

Delimitación de la propuesta y del


Punto Focal del proyecto

Enunciado del problema

El punto focal de este proyecto consiste en desarrollar actividades


que favorezcan la disminución de los niveles de repetición (22%)
y deserción (19%) en Ciclo Básico, turno vespertino de nuestra
Institución.

Se realizarán seis actividades a lo largo del año lectivo, con sus


respectivas evaluaciones, donde podremos reflexionar sobre las
fortalezas y debilidades de las mismas intentando mejorarlas.

Marco teórico

El clima institucional es un elemento importante para crear


gratificaciones en los jóvenes que compensen los sentimientos
de presión del proceso educativo. Este clima debe proporcionar y
fomentar reglas de funcionamiento y prácticas que configuren culturas
escolares motivadoras para los jóvenes. Cuando esto no existe o es
débil emergen con más fuerza las expresiones culturales juveniles.
Estas culturas representan una “amenaza” que colonizan el espacio
físico del liceo y relegan a un lugar secundario la actividad escolar.

165
Es importante, por lo tanto, trabajar conjuntamente familias y
profesores, cada cual conservando su propio papel, pero con una
cooperación y participación en unos objetivos educativos deseados
por ambas partes.

“Ni los docentes han de enseñar a los padres, ni éstos a los docentes,
pero ambos han de aprender a trabajar conjuntamente”.

Según Juan Ignacio Pozo Municio:

Aprender supone un esfuerzo que requiere una dosis de motivación.


¿Por qué debe un adolescente encerrarse en su cuarto a desentrañar
los misterios de la meiosis en una tarde prometedora? ¿Por qué un
docente va a aprender nuevas y laboriosas técnicas para evaluar el
aprendizaje de sus alumnos mediante mapas conceptuales, si al final
los padres quieren que sus hijos aprueben y no que aprendan?

Aprender suele ser costoso, gastamos tiempo, energía y dinero, así


que los motivos deben ser suficientes para superar la inercia de no
aprender.

Las clásicas teorías conductistas del aprendizaje resuelven el problema


de motivación a una cuestión de manipular premios y castigos y
así el adolescente se encierra en su cuarto a estudiar porque de
esa manera obtendrá la bici prometida. Es la que se conoce como
motivación extrínseca, una situación en la que el móvil para aprender
está afuera de lo que se aprende y no la actividad de aprender en sí.

En base a lo que este autor expresa tendremos en cuenta también


que los sistemas de premios y castigos funcionan para incentivar
externamente el aprendizaje pero tiene ciertas limitaciones. En
algunos escolares pueden dar resultados y en otros no.

Al juego lo podríamos ver como un recurso para incrementar la


motivación y el interés sobre el aprendizaje de los contenidos
curriculares. El juego desempeña una función importante en cuanto
al desarrollo de comportamientos sociales como la cooperación

166
y el desarrollo de aspectos de la personalidad, la perseverancia,
concentración, reflexión y autonomía.

Hay que recurrir además a la motivación intrínseca que funciona más


con valores o deseos que dependerán del grado en que el aprendiz
las interiorice, es decir, que las asuma como propias.

La motivación intrínseca se produce cuando los aprendices perciben


que un aprendizaje es significativo o tiene interés en sí mismo. Aprender
por la satisfacción personal de comprender y dominar algo sería el
móvil del aprendizaje, y no obtener algo a cambio del aprendizaje. Es
por ello que proponemos trabajar con los docentes para crear modelos
de aprendizaje más motivadores para los alumnos, que abarque la
labor áulica. Al mismo tiempo nos parece importante trabajar con los
padres involucrando a la familia para que el aprendizaje sea más
valorado por el ambiente que rodea al alumno.

Somos conscientes que el apoyo que buscamos de las familias de


nuestros alumnos es una tarea difícil de concretar como lo expresa
Carlos Tedesco: la familia y la escuela están perdiendo capacidad
para transmitir eficazmente valores y pautas culturales. La familia se
ha modificado mucho más que la escuela. En cambio la escuela se
presenta más rígida respecto a la diversidad, ampliación de espacios
de elección y la personalización. Los alumnos rechazan esta opción a
través del fracaso en el aprendizaje (alumnos cada vez más diferentes
que no logran aprender con modelo único) o mediante la violencia.

Otro de los factores que no colabora a un aprendizaje efectivo según el


autor es la pérdida del prestigio del maestro, rapidez de la creación
de conocimiento y la aparición de los medios de comunicación de
masas, esto provoca el deterioro del maestro como agente de
socialización.

La masificación de la escuela estuvo acompañada de un proceso de


pérdida de significación social de las experiencias de aprendizaje que
en ella se realizan.

167
La crisis de la educación ya no se presenta como un fenómeno
de insatisfacción en el cumplimiento de demandas relativamente
aceptadas sino como una expresión particular de la crisis del conjunto
de las instancias de la estructura social: desde el mercado de trabajo,
sistema político, la familia y sistemas de valores y creencias.

La crisis ya no proviene de la diferente forma en que la educación


cumple con los objetivos sociales sino que no sabemos qué finalidades
debe cumplir y hacia dónde debe orientar sus acciones.

Estamos viviendo un profundo proceso de transformación social ante


la aparición de nuevas formas de organización social, económica y
política, que afecta directamente los procesos educativos.

Fundamento

Nuestro proyecto para reducir los índices de deserción y repetición de


nuestros estudiantes, intenta mejorar la calidad de los aprendizajes y
fomentar la motivación de los mismos.

Los datos estadísticos de nuestra institución (turno vespertino) en


lo que va del año nos muestran un alto índice de deserción y de
repetición del año anterior. De nuestra población estudiantil (267
alumnos inscriptos) hasta el mes de agosto hay un 19% de deserción
y un 22% de repetición.

Estos datos son alarmantes. En pro del objetivo de nuestro proyecto


es que hemos propuesto acciones que abarquen tres dimensiones:
comunitaria, institucional y áulica, involucrando a todos los actores del
proceso educativo a través del desarrollo de diversas actividades.

Con respecto a la dimensión comunitaria:

BB Una de las dificultades de aprendizaje que detectamos en nues-


tros estudiantes de primer año se presenta por el tradicional
quiebre entre los niveles primario y secundario. Esta diferencia
de modalidades pedagógicas causa serias dificultades que

168
deben enfrentar los chicos basados en el desconocimiento y el
temor por lo nuevo.
BB Para conocer una realidad a la que muchas veces las insti-
tuciones de enseñanza media no prestamos atención hemos
propuesto una serie de actividades para estrechar la brecha que
nos separa y tomar acciones conjuntas por nuestros alumnos.
BB Buscamos también que los padres se involucren en forma real y
efectiva en la labor escolar, pues hemos detectado que los pa-
dres no colaboran, no acuden a las entrevistas o no se cumplen
los objetivos en ellas. Los padres culpan a la institución de los
fracasos escolares de sus hijos y también los actores institucio-
nales culpan a la familia de brindar una débil contención.
BB Hemos propuesto una serie de reuniones con el objetivo de
lograr una comunicación más fluida con éstas, para que sus
expectativas y las de la institución logren un consenso.
BB A través de donaciones de las empresas y comercios de ma-
terial u obsequios para las diversas propuestas, intentamos
involucrar a la comunidad con el centro.
BB A través de pequeñas charlas mostrarles a los estudiantes
distintos “ejemplos de vida” para reflexionar y valorar el estudio
como un camino importante para lograr un mejor futuro.

Con respecto a la dimensión institucional:

Hemos pensado en dos actividades a realizar por la institución con la


finalidad de motivar los aprendizajes de nuestros alumnos y estimular
la sana competencia.

BB “Premiación al saber” - Debido a que año a año hemos consta-


tado que nuestros alumnos disminuyen el interés por el estudio,
desarrollamos la siguiente propuesta que consiste en premiar
bimestralmente los mejores promedios de cada nivel. En esta
instancia tendremos presente que el real valor de la actividad es
el estudio y no el premio en sí, tomando a éste último sólo como
un aliciente.

169
BB “Concursos Temáticos” - Con este concurso buscamos motivar
a los alumnos a través del juego, pues éste es un elemento que
favorece y consolida los aprendizajes. Es también una buena
manera de promover una sana competencia entre el alumnado.
Ser partícipe de este concurso implica un proceso de socialización
entre el alumno y sus pares, entre el alumno y los docentes.

Con respecto a la dimensión áulica

Notamos que la gran mayoría de nuestros alumnos no tienen hábitos


de estudio, por ende hay carencias en cuanto a técnicas de estudio.

Para mejorar estas debilidades haremos hincapié en el trabajo


conjunto con nuestros colegas, teniendo en cuenta a la hora de la
planificación docente la incorporación de las técnicas de estudio y
otras actividades.

Objetivo general

BB Disminuir en dos puntos el porcentaje de alumnos que abando-


nan los estudios en Ciclo Básico a través de estrategias motiva-
cionales.
BB Disminuir en dos puntos el porcentaje de alumnos que repiten
los cursos en Ciclo Básico a través de la implementación de
estrategias áulicas.

Objetivos específicos

BB Objetivo 1: Lograr un vínculo más cercano con la familia.


BB Objetivo 2: Lograr tender “puentes” con las escuelas de la zona.
BB Objetivo 3: Lograr motivar a los alumnos a través del juego y la
competencia sana.
BB Objetivo 4: Lograr motivar a los alumnos a través de la premia-
ción a los mejores rendimientos.

170
BB Objetivo 5: Resaltar la importancia del estudio como un camino
importante para lograr un futuro mejor.
BB Objetivo 6: Profundizar las técnicas de estudio en el aprendiza-
je, logrando que se incorporen en el alumno, como una herra-
mienta cotidiana para el estudio.

Plan de acción

Objetivo específico 1 - Actividad 1: Reunión con padres.

Esta actividad estará a cargo del grupo de docentes de la institución,


adscriptos y del equipo de dirección al inicio del curso.

Al momento de inscribir al alumno se citará a los padres dando fecha


y hora para que los mismos concurran a la institución estableciendo
el primer contacto con la misma.

Esto se realizará en dos reuniones.

Dichas reuniones tendrán los siguientes objetivos:

1. Presentación de padres, dirección y docentes.

Los padres se dirigirán al salón correspondiente al de sus hijos,


donde un grupo de docentes los estará esperando.

Luego de la mutua presentación, los docentes, con una guía


previamente elaborada, darán una breve charla sobre las normas
de convivencia liceal: vestimenta, inasistencias, pasaje de grado,
comportamiento y sanciones correspondientes, etc.

2. Realizar un cuestionario para conocer la realidad familiar del


alumno.

Posteriormente se les dará a los padres un cuestionario que


procurará la reflexión sobre el comportamiento ante la motivación
escolar de sus hijos, el interés por el trabajo de ellos, disposición
hacia la labor docente, etc.

171
3. Trabajar en talleres con los padres.

Se realizarán pequeños grupos de padres para trabajar sobre las


expectativas que los mismos tienen sobre la institución, a través
de pequeños textos, frases, imágenes o historietas.

Se realizará una puesta en común de los trabajos realizados


haciendo hincapié en aquellas expectativas que el centro puede
brindar y aquellas que el centro espera de ellos, logrando así un
conocimiento y un compromiso mutuo.

Finalizado todo, se entregarán obsequios como: marcadores de libros,


calendarios, etc.

Dichas reuniones se llevarán a cabo al terminar el turno.

Luego de estas dos instancias, en base a lo obtenido, se continuará


trabajando con los padres a lo largo de todo el año lectivo, a través de
diferentes actividades: charla con profesionales (sicólogos, asistente
social), talleres, etc. dependiendo de las necesidades que surjan en
la interrelación: padres-docentes-alumnos.

Evaluación

a. Cuestionarios
b. Asistencia y participación durante las diferentes activi-
dades. Se realizarán pequeños cuestionarios al finalizar
cada actividad. Éstos nos ayudarán a conocer la opinión
de los padres acerca de la actividad propuesta en ese
momento y nos darán pautas para una mejoría en la im-
plementación de las próximas.

La asistencia y participación de los padres durante los diferentes


talleres será un importante indicador que mostrará el interés de los
mismos por mantener el vínculo familia-institución.

172
Objetivo específico 2 - Actividad 2: Tender “puentes” con la
escuela

Esta actividad la llevarán a cabo las encargadas del proyecto en


coordinación con las escuelas para obtener su apoyo.

En base a los datos que expresan de qué escuelas provienen la mayoría


de nuestros alumnos, se realizarán visitas guiadas a la institución con
los alumnos de 6º año escolar. Estas visitas se llevarán a cabo en
pequeños grupos distribuidos en los distintos primeros años, donde
compartirán todo un día de clase.

Con esta actividad buscamos evitar problemas de adaptación


(conozcan laboratorio, clase, biblioteca, etc.), comprendan el
funcionamiento, las normas y pautas de convivencia de la institución,
para que adquieran conocimiento y familiaridad con la misma.

Para mejorar el intercambio académico con la escuela mantendremos


lazos que posibiliten por ejemplo, el conocimiento de las pruebas
diagnósticas que se realizan al comienzo del año lectivo, dando a
conocer el nivel académico que se exige en primer año liceal y otras
actividades que surjan del intercambio.

Evaluación

Antes de finalizar la visita se le entregará a los escolares un pequeño


cuestionario evaluativo sobre la jornada.

Debemos esperar al año lectivo 2009 para verificar si los objetivos


propuestos se lograron.

Objetivo específico 3 - Actividad 3: Concursos temáticos

Esta actividad la llevarán a cabo las coordinadoras del proyecto en


colaboración con los docentes.

173
Se desarrollarán en la institución.
Los temas se tomarán por áreas: ciencias sociales, ciencias naturales,
matemática, literatura, idioma español, inglés.
Participarán todos los grupos y competirán por nivel.
Durante el mes de junio se prepararán las actividades y se destinará
un día para llevar a cabo el concurso, con un jurado a cargo de
docentes.
Los docentes de cada área realizarán un repartido de actividades que
pueden constar de ejercicios, investigación, análisis de textos, etc.
que les darán a los alumnos por grupo y según el nivel. Tendrán una
fecha de entrega, es decir un plazo para la entrega de actividades.
Los contenidos requeridos podrán ser también utilizados para las
pruebas semestrales (como repaso previo). Todos los trabajos
recibirán puntaje.
Luego cada grupo elegirá representantes (4 ó 6 alumnos) para el
concurso temático que se hará el último sábado de junio, donde se
dispondrá 10 mesas para que los representantes de cada uno de los
10 grupos (5 primeros, 3 segundos y 2 terceros) se sienten frente
al jurado que realizará preguntas de acuerdo al nivel de cada uno,
donde también recibirán un puntaje determinado.
Estará a cargo de los docentes de las diferentes asignaturas la
realización de las preguntas preparadas por áreas en coordinación
(una manera también de fomentar la interdisciplinariedad).

Evaluación

BB Participación del alumnado


BB Participación del cuerpo docente
BB Conocimientos

A través de la concurrencia de los estudiantes a estos concursos, en


apoyo a sus compañeros participantes, se evaluará el interés de ellos
por la actividad.

174
A través de la organización e implementación de dichos concursos
se evaluará la participación del cuerpo docente por el interés y el
compromiso con la propuesta planteada. Se evaluarán así los aspectos
a mejorar teniendo en cuenta las debilidades y fortalezas del primer
concurso, para llevar a cabo el segundo a final del año lectivo.

Las respuestas serán un indicador del rendimiento académico de los


alumnos.

Objetivo específico 4 - Actividad 4: Premiación al saber

Con esta actividad buscamos destacar los buenos ejemplos de


alumnos con buenos rendimientos (9 en adelante, en promedio, entre
todas las materias) y bimestralmente se premiarán y se publicarán en
cartelera. Pensamos que de esta manera se despertará el interés por
el estudio.

En horario de recreo largo se entregarán los premios en un acto.

Se preparará un premio al finalizar el curso para aquel que obtenga el


mejor promedio en el año en su nivel (obtendrá un premio mayor).

Los recursos necesarios para la compra de los premios se lograrán a


través de beneficios o donaciones que puedan aportar empresas del
medio: Claldy, Tamberitos, Fidefray, Botnia, etc. con la intención de
involucrar a la institución con la comunidad.

Esta actividad la llevarán a cabo los coordinadores del proyecto con


el equipo de dirección.

Se realizará en la institución liceal.

Evaluación

En base a los resultados obtenidos cada bimestre sabremos si el


rendimiento general de los estudiantes ha mejorado o descendido.

175
Objetivo específico 5 - Actividad 5: Ejemplos de vida

Invitar a alumnos del nocturno, profesionales, técnicos, etc. para que


mediante charlas, expongan sus historias de vida a los estudiantes.

Estas charlas se realizarán en la institución. La organización de las


mismas queda a cargo de los coordinadores del proyecto.

Evaluación

Realizar un taller, luego de culminada cada charla, con los alumnos


sobre su opinión acerca de lo dialogado en la misma. -¿Qué opinión te
merece el ejemplo de vida que acabas de escuchar? -¿Qué opinas tú
sobre la importancia del estudio? -¿Qué estudio te gustaría realizar?

Objetivo específico 6 - Actividad 6: Técnicas de estudio

Con esta actividad pretendemos aunar criterios con los demás


docentes para incorporar con mayor énfasis las técnicas de estudio
en el aula.

Cada docente lo incorporará como su asignatura lo requiera. Esta se


realizará en horario de coordinación.

Por ejemplo, incluir regularmente en cada asignatura un pequeño


texto relacionado con la misma, con preguntas guía que ayudará
a la comprensión lectora. Otra opción podrá ser la introducción
de actividades lúdicas, ya que el juego es un factor motivador y
de consolidación del aprendizaje, etc. De esta manera buscamos
fomentar la motivación intrínseca en el alumnado al variar las
actividades áulicas.

Evaluación

La evaluación de esta actividad la realizarán los docentes, a través de


un seguimiento del rendimiento de sus alumnos:

176
Las actividades que desarrollamos anteriormente presentan sus
respectivas evaluaciones que mes a mes nos darán cuenta del
progreso de las mismas. En ella evaluaremos tanto los rendimientos
de los alumnos como el aspecto actitudinal de los mismos.

En el aspecto actitudinal tendremos en cuenta:

BB el entusiasmo por las tareas a realizar,


BB el trabajo cooperativo en las competiciones,
BB la asistencia del alumnado en las actividades,
BB el apoyo mutuo entre los participantes.

También tendremos en cuenta para evaluar el proyecto:

BB con respecto a los docentes, su apoyo y colaboración depen-


diendo del interés que esta tarea despierte en ellos.
BB con respecto a los padres, el compromiso y la inquietud por el
mejoramiento escolar de sus hijos.
BB con respecto a la escuela: la disposición de las mismas por for-
talecer el vínculo y lograr una mejor inserción de los escolares
en el liceo. Evaluaremos también los resultados del intercambio
entre el nivel primario y secundario, si estos fueron fructíferos o
no.
BB Con respecto a la comunidad en general: evaluaremos el nivel
de involucramiento de la comunidad en las actividades a reali-
zar.

Determinación de recursos

BB Humanos - En primer lugar se contará con los recursos huma-


nos: equipo de dirección, docentes, adscriptos, padres, alum-
nos, profesionales, etc. intentando se involucren en este proyec-
to.
BB Materiales - En segundo lugar se contará con los recursos mate-
riales: cuestionarios de evaluación de cada actividad, marcado-

177
res o recuerdos de obsequio, búsqueda de patrocinadores para
los diferentes premios, juegos didácticos.

Supuestos que hacen sustentable el proyecto

Nos parece que este proyecto es sustentable por los siguientes


motivos:

BB Es un proyecto de bajo presupuesto, es decir que en su imple-


mentación no es necesario la adquisición de materiales costo-
sos.
BB El mismo requiere principalmente de recursos humanos lo cual
hace necesario el apoyo y compromiso de todos los actores
involucrados en la comunidad educativa.
BB Es accesible en cuanto a sus metas, no buscamos realizar un
proyecto de metas ambiciosas que luego en la práctica sean
difíciles de concretar.
BB En el momento de elaborarlo pensamos en actividades que
sean llamativas para los alumnos y que además colaboren en la
labor docente.
BB Creemos que además de ser una propuesta llamativa para los
alumnos también lo es para los docentes ya que éste esta dise-
ñado para fomentar el trabajo conjunto.

178
LICEO DE NUEVO BERLIN

Estrategias innovadoras para el desarrollo


de un Centro Educativo que aprende

Equipo:
Sonia López
Natalia Goñi
Celia Bidenko

Un análisis primario de la situación diagnosticada nos permite


establecer claramente que, la pérdida de interés por fracaso en el
rendimiento es la principal causal de abandono educativo. Esto a su
vez, nos permite focalizar el problema en este punto por tres motivos
esenciales:

a) involucra al centro educativo.


b) existe una marcada diferencia porcentual con respecto a
las otras causales.
c) el resto de las causales dejan entrever claramente un alto
componente de desinterés escolar.
Estas constituyen el 50 % restante de similares caracte-
rísticas para ambos sexos, pudiéndose determinar una
diferencia en cuanto al tratamiento de la mujer en su
tradicional rol reproductivo y servicio.

El proyecto tomará el estudio de cohorte realizado en Ciclo Básico


para comenzar un proceso progresivo que culminara en Bachillerato.

Fundamento

Se estudia la realidad de la cohorte 2004 a 2006, determinándose que


un 52% no egresa en tiempo y forma. Se evidencia elevada cantidad
de alumnos/as abandónicos, los que al intentar reingresar notan que

179
sus compañeros son menores con respecto a ellos/as, con distintas
formas de actuar, diferentes intereses; pasados unos meses vuelven
a abandonar ya definitivamente.

En consenso con los docentes se elige la situación planteada para


modificarla positivamente elaborando estrategias pedagógicas
realistas para evitar el abandono y la deserción. Se considera que con
una buena motivación, actividades innovadoras y con un acercamiento
comprometido de los padres se puede incidir positivamente para evitar
el problema fundamentado.

En principio se toma para revertir la situación solo Ciclo Básico, se


piensa que abarcar más es muy ambicioso e inalcanzable. Este
proyecto es solo un proceso que al ir evolucionando con los logros
alcanzados se hace extensivo progresivamente a bachillerato.

Objetivo general

Disminuir considerablemente los índices de deserción en Ciclo Básico


a partir del año 2008 hasta igualar la media nacional

Objetivos específicos

1. Sensibilizar a los docentes en el uso de estrategias innovadoras


2. Propiciar la permanencia de los alumnos en el centro
3. Potenciar la integración y apoyo de los padres al centro educa-
tivo

Marco teórico - Presentación

Marco legal

CAP II de la Constitución de la República Oriental del Uruguay

180
“Art. 70. Son obligatorias la enseñanza primaria y la enseñanza media,
agraria o individual............................. La ley proveerá lo necesario
para la efectividad de estas disposiciones”

Art. 71. Declárase de utilidad social la gratuidad de la enseñanza


oficial primaria, media, superior, industrial y artístico y de la educación
física,..................

En todas las instituciones docentes se atenderá especialmente


la formación de carácter moral y cívico de los alumnos

Es de competencia de la educación emplear el tiempo de permanencia


con los alumnos para incidir y profundizar en su educación integral.
Se ha puesto en relieve (Goleman, 1996) la inteligencia emocional,
o si se desea la emoción inteligente, es decir, se dirige hacia una
educación de los sentimientos y las emociones para auto controlar
e identificar los mismos como garantía de la salud mental de las
personas. Trabajando en la inclusión de los alumnos del centro
educativo, se orienta de manera muy precisa hacia la educación de
esta emoción inteligente, inculcando en ellos valores y actitudes de
aceptación universal, orientada a su aplicación en la vida, Para ello
hay que ponerse de acuerdo en forma consensuada con respecto a
las estrategias pedagógicas a emplear.

Se examina el concepto de adolescencia (es la etapa de la vida del


alumno que transcurre su pasaje por el liceo). Según un diccionario
de psicología: “Es un periodo vital de transición entre la infancia y la
edad adulta (....). La adolescencia es tanto una construcción social
como un atributo del individuo” (Harré & Lamb. 1990) “Si bien los
enfoques psicológicos incluyen elementos culturales y sociales, para
definir a la adolescencia hacen sobre todo hincapié en el “período
de tránsito”. Se lo concibe como el momento de reorganización de
la personalidad, como un proceso que va desde el desequilibrio a
la madurez psicológica y sexual que llega con la vida adulta, es por
eso que surge como la “edad difícil” o de crisis a causa de la pérdida
o abandono del lugar y cuerpo del niño y la búsqueda de la propia
identidad.

181
La Convención de los Derechos del Niño da un viraje a antiguas
concepciones: el menor como ser incapaz, pasa a ser un sujeto
capaz de ejercer sus derechos, que deben ser respetados como
individuos con capacidad para influir en sus decisiones (art. 12 de la
Convención).

Los paradigmas tradicionales la definen como una etapa de transición


o de iniciación que la caracterizan como la falta o la ausencia de
madurez. En la actualidad estos análisis están en crisis, la ruptura
con estas concepciones resulta de la necesidad de construir una
visión no fragmentada; se puede sustituir el concepto de transición
por el de transmisión: la sociedad transmite a los adolescentes un
sistema de práctica, creencias y valores, pero al mismo tiempo es
el momento en que la persona asume o rechaza ese sistema. En
muchos casos la familia no ofrece a los hijos vivencia de valores, y los
centros educativos se constituyen en el único medio para compensar
las carencias emocionales y sociales de los alumnos/as; de esta
forma los docentes asumen una tarea adicional y quizás la más difícil:
ejercer una buena acción tutorial con los adolescentes.

Muchos alumnos/as no saben autodominarse, responsabilizarse de


su propio trabajo, necesitan que se los ayude a saber qué hacer con
su vida, a sentirse satisfecho de ella, a tener expectativa de futuro,
hay que alentarlos, encaminarlos, para que se conozcan a sí mismos.
Todo les reportará beneficios sociales, pues les abre camino a la
empatía, a la escucha y a asumir el punto de vista de los demás.

Es el momento de hacer hincapié en lo fundamental que es trabajar


en equipo. Cabe recordar lo que manifiesta Rosenholtz, “… el trabajo
en equipo docente modifica sobre todo la incertidumbre de la tarea,
capaz de hacer perder confianza al docente que la enfrenta solo”.
Mientras que Asthon y Webb descubrieron que “… la principal ventaja
del trabajo en equipo es reducir la sensación de impotencia de
los docentes y aumentar su convicción de eficacia” (M. Fullan y A.
Hargreves, 1996).

182
La enseñanza en sí misma es difícil, nunca se termina de enseñar a
aprender; cuando los docentes reconocen dificultad y admiten que
necesitan ayuda, no implica incompetencia, sino que es una búsqueda
común de una mejora sostenida. Comunicar entre los docentes lo
que hacen inspira confianza y seguridad en sus métodos, estrategias,
etc.

Trabajar en forma colaborativa significa interdependencia,


responsabilidades mutuas, compromisos compartidos y progresos
colectivos, existe mayor disposición para afrontar situaciones
difíciles.

Como asegura Rosenholtz, trabajar en equipo supone asociarse a


normas y responsabilidades, que da firmeza a la mejora sostenida y al
aprendizaje permanente, al docente da más seguridad, tanto para su
desarrollo personal como en el logro académico que puedan alcanzar
sus alumnos, lo cual le permite definir su trabajo con más amplitud.

Es una realidad que la labor docente se complejiza por las


transformaciones sociales, económicas de nuestro tiempo, por lo tanto
se hace necesaria la actualización de práctica, técnicas y estrategias
y adoptar las más adecuadas para la realidad de la Institución. Las
experiencias de innovación resultan muy valiosas, pero más valiosa
aún es la invocación institucional que afecta a todos los miembros,
generando acciones colaborativas. En esta búsqueda de la calidad
de la educación hay tener en cuenta que a pesar de que las “nuevas
modas” se lucen y son atractivas, no hay que dejar de lado prácticas
ya empleadas y emprender los cambios en forma sutil a partir de lo
que ya es bueno y exitoso (Whithaker, 1998)

Para lograr la calidad, no olvidarse de la interrelación del liceo con


su entorno externo, muy importante el trabajo en redes para lograr
la inclusión, en base al triángulo a que hace referencia Elina Dabas
(2005) con la familia, el liceo, la comunidad, ya que los cambios
culturales y tecnológicos no pasan por la institución educativa en sí
misma, sino acontecen dentro y fuera de ella.

183
Plan de acción tentativo para el año 2008

Objetivo específico 1

Actividades

1.1 Talleres – Estrategias: Intervención pedagógicas orientadas a


profesionalización docente. Responsables: Especialista en el
tema. Indicadores: 95 % de los docentes.
1.2 Talleres: Retroalimentación dirigida a actualización y enrique-
cimiento en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Respon-
sables: Docentes de la institución. Indicadores: 60 % de los
docentes.

Objetivo específico 2

Actividades

2.1 Actividades Lúdicas. Estrategias: que favorezcan la autoesti-


ma. Responsables: Profesores de ECA y Música. Indicadores:
90% de los alumnos.
2.2 Actividades Deportivas. Orientadas a favorecer la Integración.
Responsables: Profesores de Ed. Física. Indicadores: 90% de
los alumnos.
2.3 Estudiantina: Orientadas a propiciar espacios recreativos. Res-
ponsables: Docentes, Funcionarios públicos. Indicadores: 90%
de los alumnos

Objetivo específico 3

Actividades

3.1 Talleres: Sensibilización hacia las nuevas tecnologías. Res-


ponsables: Profesor de Informática. Indicadores: 60% de los
padres

184
3.2 Jornadas Acercamiento de padres a la institución. Responsa-
bles: Directora, Adscriptos, Docentes delegados. Indicadores:
60% de los padres
3.3 Talleres: Interacción entre padres y alumnos. Responsables:
Profesores de ECA. Indicadores: 55% de los padres

Recursos

Humanos - contratación de especialistas y talleristas, docentes y no


docentes, comunidad.

Materiales - sala de informática, equipos audiovisuales, equipos


musicales, material de consumo (fotocopias, impresiones), material
de apoyo pedagógico (libros, mapas, programas de computación,
películas, etc.).

Evaluación

Se realizará una evaluación inicial a través del diagnóstico para


conocer la realidad de los alumnos/as a comienzo de año.

En el transcurso del año se realizarán 2 evaluaciones más, una en


junio y otra en septiembre como manera de evaluar la aplicación del
proyecto.

En noviembre se realizará la evaluación final, la cual mostrará los


resultados obtenidos en la aplicación de dicho proyecto.

Supuestos que hacen sustentable la


ejecución del plan propuesto

Desde la gestión se trata de trabajar en forma comprometida y


acertada en conjunto con la comunidad educativa, afirmando el buen
relacionamiento sobre la base del respeto mutuo.

El proyecto se considera aplicable porque el cuerpo docente que


trabaja en el centro educativo es receptivo a la innovación, se muestran

185
preocupados por la situación problemática del centro, están dispuesto
a impulsar el mismo, sobre todo aquellos cuyas asignaturas resulta
atractivas para los alumnos/as: ECA, Educación Física, Informática y
Música.

La coordinación semanal es un instrumento importante para efectivizar


las actividades propuestas.

El centro educativo cuenta con buen equipamiento: maquinaria,


herramientas o equipos necesarios, para su aplicación. A manera
de ejemplo se mencionan lon siguienten: equipos de computación
con software, equipos audiovisuales (televisor, DVD, retroproyector),
grabadoras, entre otros. Con respecto a infraestructura no se cuenta
con espacio locativo en el centro, pero la Junta Local brinda un
gimnasio para dicha actividad.

La integración de APAL es muy comprometida lo cual fortalece el


acercamiento de los padres.

Además contamos con el apoyo de la Inspección, la que


permanentemente se preocupa y atiende nuestras inquietudes.

Se es consciente que aunque el presente proyecto no resulte


seleccionado, sirve de base para trabajar sobre la realidad del centro
educativo y futuros emprendimientos.

186
LICEO Nº 1 DE YOUNG

Estrategias innovadoras para el desarrollo


de un Centro Educativo que aprende

Proyecto: “Crecer juntos”

Equipo:
Gloria Fredes
Lesli Santana
Alicia Hartwig
Inspección Regional de Secundaria, Sede Salto, 2007

“No se necesita ser un ser humano


excepcional para ser necesario.

Todas las situaciones están llenas


de seres necesarios o de vacíos
en las que el ser necesario faltó”

Carlos Vaz Ferreira

Presentación

El proyecto “CRECER JUNTOS” pretende mejorar la calidad educativa


de todos los alumnos y atender en especial las problemáticas de
repetición, deserción y ausentismo.

Se focalizarán las acciones en las distintas dimensiones:

a. Socio-comunitaria: trabajo en talleres con padres

b. Pedagógica-didáctica: trabajo con docentes en salas de


coordinación y boletines con aportes relativos a la práctica
docente.

187
c. Administrativa-organizacional:organización, orientación y
supervisión del equipo de dirección, involucrando a ads-
criptos.

Todas estas dimensiones orientadas hacia nuestra razón de ser


docentes, el alumno, considerado holísticamente.

Las estrategias innovadoras son el punto desde el cual se intenta


promover los cambios, dinamizando a todos los actores, convirtiendo
de esta manera a este centro en un espacio donde todos aprenden,
concretándose los pilares de la educación según J. Delors: aprender
a hacer, aprender a aprender, aprender a conocer, aprender a convivir
y aprender a ser.

Este trabajo implicará grandes cambios generando adhesiones


incondicionales, pero también resistencias. Se aventura y se apuesta
a la innovación que demandará muchos esfuerzos; de la teoría a la
práctica puede haber un gran desfasaje, por lo tanto, este proyecto
será abierto y flexible.

Se basará en la metodología investigación-acción, pero no se limitará


a ella, puesto, que ésta refiere solo al aula, y se pretende además que
el grupo de profesores, padres y técnicos establezcan verdaderas
alianzas de colaboración, donde la incorporación de las estrategias
innovadoras sean palanca de cambio. Durante la puesta en práctica
del plan de acciones, paralelamente, se realizarán observaciones,
análisis, experimentaciones, que permitan evaluar la eficacia del
mismo realizando correcciones y ajustes.

En el año 2008, este proyecto se aplicará en los niveles de 1º CB y 1º


Bachillerato con las adaptaciones correspondientes.

Señas de identidad

Misión

El liceo procura que los alumnos aprendan desde su diversidad.

188
Éste representa la oportunidad y la posibilidad efectiva para que los
adolescentes crezcan en conocimiento y en valores. De esta forma
les proporciona elementos necesarios e imprescindibles para ingresar
a otros niveles educativos o bien al campo laboral.

El perfil de egreso debe conllevar la idea de un proyecto de vida donde


tengan lugar valores tales como: compromiso social, solidaridad,
responsabilidad, actitudes críticas y reflexivas sobre la realidad
del mundo globalizado en que se vive, herramientas intelectuales
y morales que le permitan solucionar con autonomía y libertad los
conflictos propios de la vida.

La adolescencia, etapa de incertidumbre y miedo, reclama por un lado


independencia y por el otro necesita de apoyo, afecto y comprensión
de parte de los adultos cercanos.

Visión

Se pretende llegar a ser una institución donde, la participación, el


diálogo y el debate abierto sean la base para construir relaciones
y redes de trabajo con la comunidad, en pos de enseñanzas y
aprendizajes significativos para los alumnos en un marco de equidad
social.

A continuación se analiza la asistencia de los padres a diversas


convocatorias del centro.

1. Entrega de boletines (Anexo 1 - Cuadro Nº 1): Buena


asistencia.
2. Formación de APAL (Anexo 1 - Cuadro Nº 2 ): Escasa
asistencia
3. Coordinación social (intercambio) por nivel de CB: Asis-
tencia atenta a los llamados en un 100 %. Algunos padres
solicitan por iniciativa propia la entrevista
4. Actividades culturales: Se realizan en forma conjunta con
otras instituciones de educación pública o privada del
medio, con buena concurrencia.
189
Instituciones u organismos que apoyan al liceo: Junta Local de Young,
Sociedad Rural de Río Negro, INAU, Ministerio del Interior.

El centro organiza sus turnos en función del ciclo, en el turno matutino


(8 a 13:20 horas) asisten alumnos de 2º ciclo y en el turno vespertino,
de 1º ciclo (13:30 a 18:25 horas)

Perfil docente

El cuerpo docente del centro se caracteriza por su heterogeneidad


en cuanto a su formación y su lugar de residencia. El 49 % de los
docentes son titulados y el 20 % no es residente de la ciudad.

Buena parte de los docentes desempeña sus actividades en varios


establecimientos.

Ausentismo docente: éste índice (año 2006) muestra que de 36 horas


semanales que deben tener los alumnos, 4 no se dictan (11,29%).
Dato ilustrativo: al 31 de agosto de 2007, los cuatro docentes con
mayor cantidad de inasistencias son del sexo femenino, casados y la
causal que se repite en tres de ellas es la depresión. Otro elemento a
considerar es que tres de ellas son multiempleo y la cuarta no reside
en Young. Este elemento de diagnóstico deja abierta la posibilidad
de una nueva investigación que apunte a lo deontológico (la relación
entre el deber cumplido y los logros obtenidos)

Alumnado

Índices de repetición, deserción y asistencia irregular

El estudio del índice de deserción, se trabaja en los grados de


CB. El porcentaje promedio en los años 2004, 2005 y 2006 es
aproximadamente del 10 %.

Los índices de repetición corresponden a CB (en los cursos de


bachillerato Plan TEMS, no hay repeticiones, se recursa por
asignatura). Dichos valores se encuentran en un entorno del 10 %.

190
Analizados los datos obtenidos en la investigación realizada podemos
concluir que:

- el índice de deserción al 31 de agosto de 2007 supera al


registrado a fines del 2006,
- es elevado el índice de repetición en CB,
- se incrementa notoriamente el ausentismo del alumnado,
- la mayoría de los desertores (2007) son alumnos repeti-
dores.

Problema

Elevado número de deserciones, repeticiones que no han sido


eficaces y asistencia irregular

Diseño de estrategias de intervención

Objetivo general

Potenciar un clima institucional de compromiso que propicie la


integración, el intercambio y la congruencia entre la familia, los
alumnos y el liceo, en pos de una mejor educación.

Objetivos específicos

1) Sensibilizar al colectivo docente sobre la necesidad de


incorporar nuevas estrategias para mejorar la calidad
educativa del Centro.
2) Concientizar a los padres sobre la importancia de la rela-
ción liceo-hogar a efectos de crear vínculos positivos que
tiendan al desarrollo integral del alumno.

191
Marco teórico referencial

El ser humano habría perecido hace mucho tiempo, si hubiese tenido


que empezar cada vez desde el principio para orientarse en la vida.
Lo que lo mantiene vivo y le facilita la vida no son solamente sus
cualidades, sino aquello en lo cual puede apoyarse. No tiene que
entrar a inquirir de nuevo los objetos.

Cada individuo y cada grupo reúnen experiencias, y en cada sociedad


las mismas se perpetúan, siempre hay a disposición un tesoro de
saber.

Ocurre con los descubrimientos, los inventos, el conocimiento y más


aun con las instituciones educativas. Las instituciones no perecen
apenas creadas, sino que se conservan, convirtiéndose en posesiones
perdurables que acompañan a la humanidad. Fruto de la energía
creadora, del impulso visionario y de la sensibilidad, fueron fundadas
para cumplir una finalidad generalmente vinculada a las necesidades
e intereses de un momento dado, en un contexto dado.

En la relación dialéctica hombre-mundo, ambos se modifican


mutuamente, pero, las instituciones permanecen gracias a las energías
siempre renovadas de aquellos que, en el presente van agregando un
segundo estado de creatividad: la decantación, el perfeccionamiento,
las actualizaciones, las correcciones.

Mantener, mejorar, cambiar…, así es la vida de una institución.

Conocer la historia del centro educativo, aporta en buen grado, riqueza


a todos los que en él participan. Cada docente y cada funcionario,
a cualquier nivel, está dando a la historia del centro algo personal,
volviéndose de alguna manera irreemplazable.

“Cuando uno es docente y nota que sus enseñanzas germinan en


la mente de otros, está haciendo su aporte al río genético
que fluye de generación en generación. Un fragmento
de nuestra influencia se vuelve, pues, inmortal”

Meter Medawar, 1959


192
La participación

Características de nuestra época dificultan el trabajo en conjunto y se


desdibuja la misión y visión institucional. Cada familia, cada alumno
y cada profesor se perciben de alguna manera separados del resto a
pesar de tener problemas comunes.

La participación es un vehículo para el desarrollo de sentimientos de


pertenencia. De aquí que, en un momento de crisis, se haga una fuerte
apelación a ella y se le deposite toda la expectativa de superación y
cambio de las instituciones educativas. El valor de la participación se
asienta en tres cuestiones fundamentales:

1) Se apoya en una concepción de la sociedad como una


construcción de hombres libres, con derecho a intervenir
en los procesos en los cuales se toman decisiones que de
un modo u otro afectan su vida.
2) Destaca la necesidad de contar con el compromiso de los
actores para poder llevar adelante cualquier programa o
proyecto institucional.
3) Resalta la necesaria contribución a la efectivización de un
régimen democrático.

Hay distintas definiciones de las formas de participación que serán


contempladas a la hora de llevar adelante el proyecto: la primera es
la indirecta, que se concreta con la elección de representantes. La
segunda es la directa y supone la intervención de todos los individuos
en la gestión de la cosa pública. Interesa señalar los cinco niveles de
ésta última: informativo, consultivo, decisorio, ejecutivo y evaluativo.

En las actividades participativas que se desarrollan en las instituciones


escolares y que reúnen a los diferentes actores de la comunidad se
reconocen algunos límites y obstáculos que son necesarios tener en
cuenta. Los más evidentes son los vinculados a los propios actores,
condiciones históricas, socioculturales, dinámica institucional y
especificidad del tema, favorecen u obstaculizan la capacidad y el
interés en participar.

193
Este proyecto apuesta a la participación en temas que son significativos
para las familias, los alumnos y la institución. Esta significatividad es
doble, por un lado es sicológica ya que tiende a resolver problemáticas
de carácter vivencial y afectivo; por otro es lógica, dado que pretende
desde la comprensión, el logro de mejores aprendizajes y que el liceo
cumpla pues su objetivo fundamental.

Consideraciones sobre el aprendizaje

Se parte de que el aprendizaje es un proceso por el cual un sujeto,


en interacción con el medio, incorpora la información suministrada por
éste, según sus necesidades e intereses, la que elaborada por sus
estructuras cognitivas modifica su conducta para aceptar propuestas
nuevas y realizar transformaciones inéditas del ámbito que lo rodea.
El aprendizaje creativo requiere de la capacidad crítica del sujeto.

El concepto de proceso remite a pensar que el aprendizaje se da en


una secuencia que de ningún modo es lineal, sino espiralada donde
cada momento integra al anterior, lo transforma y conserva de él
aspectos necesarios para su estructuración. El ritmo de desarrollo del
aprendizaje no depende sólo de la capacidad del sujeto sino también
de las variables socioculturales. Y esto da pie nuevamente para referir
a la interacción con el medio que se tratara anteriormente como “la
participación”.

La interacción y sus conflictos

El proyecto refiere a una interacción recíproca, que no se limita a la


interacción de un sujeto con un objeto, sino que ese sujeto está al
mismo tiempo en interacción con otros de su medio y con todos los
otros objetos, así como los objetos en cuestión también interactúan
recíprocamente con los otros sujetos.

Esta multiplicidad de interacciones va a posibilitar al sujeto enfrentarse


con contrastes, con contradicciones que le plantearán conflictos o lo
llevarán a reconocer la raíz de los mismos.

194
Estos conflictos llevarán a realizar una serie de actividades para
resolverlos, donde no se circunscribirá solo a aplicar las estructuras
de las que se dispone sino que, en el transcurso de la acción, se
descubrirán e inventarán nuevos recursos, realizando rectificaciones
sobre la marcha.

Múltiples investigaciones realizadas en los más diversos países del


mundo demuestran que tanto las dificultades, como los logros en los
aprendizajes van ligados a las características de los grupos sociales
en los que se desarrollan los alumnos.

Los estímulos u obstáculos, son tales cuando un sujeto, con


una estructura cognitiva y afectiva, los percibe. Muchos de los
llamados trastornos de aprendizaje son, por el contrario, factores
de discriminación social, de puntuación de diferencias y como tales
generadores de patologías.

El desarrollo de un sujeto, se da a lo largo de un proceso, que está


también sobredeterminado por la condición de ser sujeto de la historia
y productor de la misma; esto es, un sujeto contextualizado en su
familia, en su medio social y en su tiempo histórico.

La familia aporta al niño y/o al joven informaciones, valores,


concepciones, interpretaciones acerca de la realidad y del mismo ser.
Entran aquí problemas difíciles como el del poder, desde el cual se
decide por otro lo que es bueno y adecuado, se vigila y se controla
que se cumpla y se corrige entrando en este punto el tema de los
castigos. Pero más allá de esto aparece lo inconsciente, los conflictos
no asumidos como tales, las frustraciones, las culpas, los fracasos,
los afectos entremezclados, las emociones mal manejadas que, son
no pocas veces, descargadas sobre los integrantes más débiles del
hogar.

A esto se le agrega las acciones y prácticas desde la escuela, que


desconociendo las realidades antes nombradas, intentan trasmitir
contenidos carentes de significación para el alumno, o, que ignorando
esa faceta del alumno, aún con las mejores intenciones y contenidos,

195
ejercen una forma de poder y de castigo generando expulsiones y
segregaciones. Aún las nuevas y mejores técnicas de aprendizaje,
como los conceptos pedagógicos más actualizados que se aplican
para suscitar o provocar el interés, encierran algo de ideológico que
en definitiva remiten a relaciones de dominio y por lo tanto provocan
efectos entre profesores y alumnos.

En la investigación realizada en el centro se descubre que la mayoría


de los repetidores se ubican en las aulas (o son ubicados) alejados de
los profesores y del pizarrón; se sientan al fondo y/o a los costados. En
un alto porcentaje terminan siendo desertores del sistema. Aquellos
alumnos que recursan algunas asignaturas admiten que son los
“olvidados” de la institución, situación esta admitida por las adscriptas.
Los repetidores tienen internalizadas las diferencias que realizan los
profesores y los compañeros respecto de sus presencias en las aulas.
Poseen dificultades a la hora de tener que trabajar en equipo, ya que
muchas veces los demás no desean trabajar con ellos.

Un análisis más profundo de estas observaciones, así como la lectura


de estudios realizados en otras realidades sobre estos fenómenos
(repetición y deserción), llevan a la afirmación de que los mismos
no deben ser atribuídos necesariamente a propuestas docentes o a
posturas del centro en particular, sino más bien deben ser comprendidos
como una división que es intrínseca de la misma organización de la
sociedad, que privilegia el éxito, el afán de superación, que promueve
la competencia en otros y hace marketing de los mismos.

“Querer que el niño (o adolescente) se haga al modo escolar


o al modo liceal tomando la expresión “modo” en su
más amplia generalidad, es poner la carreta antes que
los bueyes, Los niños no se hicieron para la escuela o
el liceo, liceos y escuelas se hicieron para los niños”

196
Para reflexionar

Según Fernando Savater: “el problema educativo ya no debe reducirse


sencillamente al fracaso de algunos alumnos (a la deserción o al
ausentismo) por numerosos que sean los casos, ni tampoco a que
la escuela no cumpla como es debido las nítidas misiones que la
comunidad le encomienda, sino que adopta un perfil previo y más
omiso: el desdibujamiento o la contradicción de las mismas demandas.
¿Debe la educación preparar aptos competidores en el mercado
laboral o formar hombres completos? ¿Ha de potenciar la autonomía
de cada individuo, a menudo crítico y disidente, o a la cohesión
social? ¿Debe desarrollar la originalidad innovadora o mantener
la identidad? ¿Atenderá a la eficacia práctica o apostará al riesgo
creador? ¿Mantendrá escrupulosa neutralidad ante la pluralidad de
opciones (ideológicas y de forma de vida), o se decantará por razonar
lo preferible y proponer modelos de excelencia?”

Muchas otras preguntas pueden seguirse formulando y al igual que


éstas no tendrán una respuesta única válida, como tampoco tenemos
solución para todos los problemas de los alumnos. Pero se cree en
la capacidad de aprender, en la capacidad de perfeccionamiento y de
mejorar unos a otros por medio del conocimiento y de la práctica de
relaciones interpersonales adecuadas.

Relaciones familia-liceo: entre la


subordinación y la alianza

“El imaginario es el conjunto de imágenes y de representaciones


–generalmente inconscientes- que, producidos por cada
sujeto y por cada grupo social se interponen entre el
productor y los otros sujetos tiñendo sus relaciones,
sean éstas interpersonales, sociales o vínculos con
el conocimiento. El imaginario se encuentra en
el centro de todos los dispositivos del saber”

Vedrine, H.; 1990

197
La institución y los docentes generalmente poseen una imagen de
si mismos como autoridades convocantes de padres, a su vez éstos
poseen una imagen de aceptación aun con desagrado. La escuela
y la familia no son socios sino que las gestiones, las iniciativas y las
decisiones son patrimonio del sistema educativo. Familia y escuela
son jerárquicamente desiguales. Las reuniones con los padres son
generalmente citadas por la institución. Las escuelas las prepara y
asume la palabra-autoridad, así como los representantes familiares
asumen la escucha atenta. Estos últimos acuden a “recibir” y son
sentados en bancos pupitres acomodados en hileras sin contacto
visual entre si. Cuando ellos no están de acuerdo con lo que se les
“da” acerca de sus hijos, optan por callarse al temer ser considerados
transgresores y fundamentalmente por temor a represalias hacia sus
hijos.

En cambio, la institución a veces se reserva el derecho de juzgar a


los alumnos con estigmatizaciones que bordean en el campo de la
salud mental, sin una base médica que lo avale. Estas situaciones se
agudizan cuando el nivel sociocultural de la familia es descendido y
éstos lo aceptan pasivamente. Los padres caen en la desvalorización
de sus propios hijos en base a lo que le dice el sistema, perdiendo
de vista experiencias cotidianas y prácticas concretas que como
toda persona por el solo hecho de vivir, poseen. La familia se vuelve
pasiva, sin iniciativas, y proponen a los muchachos cómo hacer
para ser aprobados, para responder a lo que se espera de ellos,
para reproducir un sistema, un orden propuesto por otros; los pocos
“elegidos”, tan meritorios, que alcanzan los lugares de poder. En este
espacio de “alianza” tan especial es difícil que los alumnos puedan
rescatarse y prestar atención a las contradicciones y producir algunas
alternativas diferentes propias de su ser, ser sujeto protagonista. Es así
como aparecen los “desviados”, los con dificultades de aprendizaje,
los con dificultades de conducta, los problemáticos de la familia, los
desertores del sistema…

Hay una forma que se propone desde este proyecto, para que la familia
y el liceo se constituyan en verdaderos aliados en la socialización de

198
éstos jóvenes: la creatividad, la novedad, la diversidad, el juego, el
humor, lo sorprendente, pero sobre todo, estimular el protagonismo
de los padres en la educación sistemática de sus hijos, revalorizando
su rol y elevando la autoestima de los adolescentes.

Viabilidad

Se considera que es posible la aplicación de este proyecto porque:

- Se cuenta con el apoyo incondicional del equipo de direc-


ción.
- El grupo de docentes mayoritariamente es colaborativo; la
apertura y el sentido de pertenencia se percibe en aumen-
to.
- Existen padres preocupados que responden a los llama-
dos realizados por el centro que tienen que ver con el
desempeño de sus hijos e incluso están aquellos que se
acercan por iniciativa propia.
- Se han contactado técnicos profesionales que mostra-
ron una excelente disposición para colaborar en forma
honoraria en las conferencias, talleres y entrevistas. Es de
destacar su elevada formación académica y experiencia
(vastos currículums)
- Se considera que la estructura planificada tiene como
prioridad el abordaje de problemáticas reales.

Pertinencia: La temática trabajada y las actividades programadas


corresponden no sólo a un llamado a concurso sino que apuntan a
resolver necesidades que requieren un tratamiento urgente, no sólo a
nivel de este centro sino a nivel nacional.

Observación: Se aplaude la iniciativa del organismo que llamó a


concurso pues sus inquietudes están en consonancia con las de las
autoras del proyecto “CRECER JUNTOS”

199
LICEO Nº 1 “MARIO W. LONG” YOUNG - RÍO NEGRO

Educación sexual en Ciclo Básico

Equipo:
Dollys Adriana Tenchio

Marco teórico

Teniendo en cuenta el Proyecto de Centro del Liceo N° 1 “Mario W.


Long” de la ciudad de Young, departamento de Río Negro, se propone
incorporar en el desarrollo del mismo la temática: Educación sexual
y reproductiva.

La misión que propone el Plan para el 2007 es crear oportunidades


y espacios para desarrollar potencialidades acompañando los ritmos
y estilos de aprendizaje, que enriquecen la diversidad del alumnado,
sin perder de vista una educación de calidad y para la equidad.

La visión que se proyecta implica ser referentes en educación y


agentes de contención que inspire a los jóvenes a desarrollar su
espíritu emprendedor y su capacidad de género.

La educación sexual debe integrarse al sistema educativo en un


criterio formativo, respetando y promoviendo conductas y valores
en adhesión a la laicidad y a los derechos humanos de las y los
adolescentes; dentro de un estado pluralista y democrático.

La sexualidad es una dimensión constitutiva de todos los seres


humanos, integradora de la personalidad, en estrecha conexión con
la vida afectiva, emocional y familiar de las personas, que se proyecta
y expresa en las relaciones sociales y en los diferentes vínculos que
establecen los integrantes de la sociedad.

200
Los derechos humanos son derechos fundamentales que todo ser
humano tiene por el hecho de ser persona. Son un conjunto de
facultades e instituciones que en cada momento histórico concretan
las exigencias de la dignidad, libertad e igualdad humanas; las cuales
deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos
a nivel nacional e internacional. Dentro de éstos están los derechos
sexuales respecto a la sexualidad y reproducción, sin discriminaciones
ni diferencia de sexo, edad, condición cultural o socio-económica.

La Convención de los Derechos del Niño y Adolescente (UNICEF)


habla de una educación que desarrolle capacidades y que le enseñe
a los y las adolescentes acerca de la paz, amistad e igualdad de
sexos.

Las y los adolescentes necesitan servicios específicos y una educación


sexual integral, que, junto a la debida orientación de sus padres,
los ayude a conocer sus cuerpos, así como, las enfermedades de
transmisión sexual o los métodos anticonceptivos.

Según el Código de la Niñez y la Adolescencia existen dos principios


básicos:

Capítulo VI - Políticas sociales de promoción y protección a la niñez


y adolescencia

Artículo18°. (Objetivos) - Son objetivos fundamentales:

A) Promoción social. Deberá asegurarse la promoción


tendiente a favorecer el desarrollo integral de todas las
potencialidades del niño y del adolescente como persona
en condición de ser en desarrollo, a efectos de procurar
su integración social en forma activa y responsable como
ciudadano. Se cuidará especialmente la promoción en
equidad, evitando que se generen desigualdades por con-
ceptos discriminatorios por causa de sexo, etnia, religión
o condición social.

201
B) Protección y atención integral. Deberá asegurarse una
protección integral de los derechos y deberes de los niños
y adolescentes, así como asegurar una atención especial
por parte del Estado y de la sociedad ante la necesidad
de ofrecer atención personalizada en determinadas situa-
ciones.

En el capítulo II, Art. 9, el Código manifiesta que:

Todo niño y adolescente tiene derecho intrínseco a la vida, dignidad,


libertad, identidad, integridad, imagen, salud, educación, recreación,
descanso, cultura, participación, asociación, a los beneficios de la
seguridad social y a ser tratado en igualdad de condiciones cualquiera
sea su sexo, su religión, etnia o condición social.

Dentro del Estatuto del Estudiante de Educación Media (circular N°


2669/2005 Exp. 11818/2005) se establece (Art. 3); en relación a fines;
el fomento al respeto de los derechos humanos, así como preparar
al joven para asumir una vida responsable en una sociedad libre,
con espíritu de comprensión, tolerancia, igualdad de sexo, amistad y
solidaridad entre todos los pueblos y los diversos grupos sociales.

En relación a situaciones de trabajo y de familia, el artículo 9


establece: “... también se considerarán las situaciones de singularidad,
sean permanentes o transitorias, entre otras, vinculadas al género
(embarazo, maternidad).

Es interés de los padres y la comunidad liceal la temática planteada,


ya que cultiva y fortalece aprendizajes significativos en procura de
una mejor calidad de vida.

La educación sexual requiere un abordaje multidimensional,


interdisciplinario y transversal que supere la perspectiva biológica y
preventiva de las y los adolescentes.

202
Problema

Los programas que se desarrollan en Ciencias Biológicas en Ciclo


Básico, no contienen la educación sexual y reproductiva como temática
curricular dentro del proceso educativo para el logro de aprendizajes
significativos.

Fundamento

Los programas de Ciencias Biológicas del subsistema educativo


medio que se proyectan en Ciclo Básico, inducen al conocimiento
anatómico, fisiológico y reproductivo de las y los adolescentes. Esto
visto de una óptica parcial dentro de todo lo que implica la educación
sexual y reproductiva.
Aún se producen hechos de discriminación, no se atiende a la
diversidad y no se respeta la equidad de género.
Ante casos de discriminación, agresiones verbales de diversidad y
género, que se desarrollan dentro del ámbito liceal especialmente
en Ciclo Básico, se propone implementar instancias de reflexión,
comprensión y de equidad para el mejor desarrollo de los
aprendizajes.
Es por ello que se pretende incorporar la temática: educación sexual,
como estrategia innovadora para el desarrollo de la educación
integral.

Objetivo general

Incorporar la temática EDUCACIÓN SEXUAL dentro del Ciclo


Básico liceal para promover el desarrollo de un pensamiento crítico y
responsable, potenciando una salud integral para una mejor calidad
de vida.

203
Objetivos específicos

1) Crear competencias que favorezcan a los y las adoles-


centes la vivencia de un ser saludable, responsable y
enriquecedora a través de los Derechos Humanos, pro-
moviendo vínculos de equidad y respeto.
2) Sensibilizar a la comunidad de la temática, para maximi-
zar el desarrollo personal de las y los adolescentes en
forma integral.

Viabilidad

El subsistema educativo en el que se proyectará la temática está


implantado en la ciudad de Young, departamento de Río Negro,
ubicado en las calles Joaquín Suárez y Asencio.

La comunidad lineal está integrada por equipo de dirección, personal


administrativo, personal de servicio, ochenta y cuatro docentes
(setenta y uno femenino y trece masculino) y ochocientos seis
educandos (quinientos cuatro femeninos, trescientos cincuenta y dos
masculinos).

El universo de acción comprenderá las cuatrocientos dieciséis


adolescentes de Ciclo Básico (doscientos veintinueve femeninos y
ciento ochenta y siete masculinos).

Se cuenta con el apoyo del personal de Dirección, los que facilitaron


las coordinaciones con colegas docentes para la presentación del
proyecto.

El personal docente y no docente, está dispuesto a colaborar y llevar


a cabo esta temática trabajando en forma interdisciplinaria en la
transversalidad.

Las adolescentes están muy interesadas en la temática, exigiendo


equidad de género, atención a la diversidad y no a la discriminación.

204
Este proyecto está impulsado también por la Comisión de Educación
Sexual y Reproductiva de ANEP-CODICEN.

En el mes de agosto de 2007 se llevó a cabo una dramatización con


alumnos y alumnas de 3° CVS 1 y 2 sobre discriminación e ITS; a la
que asistieron profesionales de la mutualista CAMY y del MSP, los
que presentaron su interés en apoyar este proyecto.

205
LICEO Nº 1 “MARIO W. LONG” - YOUNG - RÍO NEGRO

Una oportunidad: aprender investigando

Equipo:
Rosario Apollonia
María Luisa Sánchez
Alice Zapata

Introducción

El equipo impulsor de este proyecto pertenece al cuerpo docente del


Liceo Nº 1 de Young, Mario W Long, el cual tiene como plan para
bachillerato TEMS 2003, en el cual la elaboración de proyectos de
investigación es parte importante del sistema de evaluación y su
presentación es requisito imprescindible para el pasaje de grado.

La población estudiantil de los niveles 2° y 3° bachillerato está


compuesta por 237 alumnos que son los destinatarios de este proyecto,
así como los 50 docentes que dictan clases en dichos niveles.

Se prevé que las actividades se desarrollen todas en el local liceal.

El proyecto consiste en la implementación de jornadas de


capacitación para docentes y alumnos, realización de debates que
permitan el intercambio de opiniones, y la búsqueda de consensos
y criterios comunes para obtener logros eficaces en el proceso
de enseñanza aprendizaje. Así como también consideramos de
fundamental importancia el fomentar instancias donde se contemplen
las inteligencias múltiples, es decir, la posibilidad de ser protagonistas
de un modelo de evaluación diferente, acorde a las necesidades
actuales y a los intereses y expectativas que los alumnos depositan
en el proyecto.

206
Pensamos que el camino para potenciar aprendizajes significativos
se basa en la posibilidad de incentivar la investigación-acción, la
importancia otorgada a la práctica con justificaciones racionales en
un proceso dialéctico.

Más allá de que la presentación del proyecto constituya un requisito


curricular, entendemos que representa una oportunidad valiosa para
introducir la concepción de la educación como posibilidad de creación
y recreación de ideas y no una mera reproducción de contenidos. De
esta manera, alumnos y docentes serán reposicionados, superando
la visión clásica del docente omnipotente y el alumno como simple
depositario de la información.

Consideramos que esta forma de trabajo debería incorporarse a otras


instituciones educativas, con independencia del plan de estudios.

Problema

A cuatro años de haberse implementado dicho plan hemos detectado


la necesidad de organizar nuestra forma de trabajo, percibiendo las
siguientes debilidades:

En el cuerpo docente: falta de formación sobre el tema proyectos de


investigación, e inexistencia de criterios comunes a la hora de evaluar
el trabajo de los alumnos.

En los alumnos: necesidad de formación y seguimiento en el desarrollo


de sus proyectos.

Nuestra propuesta apunta a atender las necesidades detectadas tanto


en los docentes como en el alumnado de nuestro Liceo.

Marco teórico

“La tradición siempre ha asociado el trabajo docente a una actividad


individual, que se desarrollaba de forma personal, dentro de las
paredes del aula. Cada maestrillo tiene su librillo, es una frase que
podía justificar la poca afición del profesorado hacia el trabajo en

207
equipo… Con lo que la mayor parte del tiempo provocaba un trabajo
del alumnado también individualizado”.1

Frente a esa modalidad de trabajo individual surge la necesidad de


implementar estrategias innovadoras que permitan el desarrollo de
actividades grupales del profesorado, y que por ende se verá reflejado
en una actividad tutorial hacia el seguimiento, ayuda y mejora de los
aprendizajes de los alumnos.

La comunicación entre el profesorado es condición necesaria para


la coordinación del trabajo, para promover la innovación, impulsar la
formación permanente y mejorar la calidad de los aprendizajes que
brinda la institución educativa.

Para que esta comunicación sea fructífera se requiere un


enfoque diferente del profesorado, ya que se debe apuntar a la
profesionalización del mismo. En este sentido compartimos los
conceptos vertidos por Francisco Imbernón, quien señala en su libro
“La formación y el desarrollo profesional del profesorado”, que “asumir
una cultura profesional propia hará avanzar al colectivo tanto social
como educativamente. Ganar en espacios de profesionalidad supone
ganar en democracia, autonomía, control y responsabilidad”.Para
este autor ser profesional significa dominar una serie de capacidades
y habilidades que nos harán ser competentes en una determinada
labor y nos ligarán a un grupo profesional coordinado y sujetos a
controles.

Para el citado autor existen dos modelos vigentes a la hora de definir


qué es una profesión, un modelo o perspectiva tradicional, que la
define como un conjunto de prerrequisitos que debe cumplir toda
ocupación que constituye una profesión, y un modelo de profesión
como proceso, que implica una actualización y formación permanente.
Compartimos con el autor su postura de definir a la profesión docente
según este último concepto. De allí que para lograr esa actualización

1
Albert Serrat Sallent. La aplicación sistemática de la dinámica de grupos
en el mundo educativo. Aula de Innovación Educativa. Núm. 61.

208
hacemos hincapié en la formación permanente la cual se asienta
sobre tres pilares fundamentales:

1. La reflexión sobre la propia práctica, analizando la reali-


dad educativa para interpretarla, comprenderla e interve-
nir en ella para mejorarla.
2. La comunicación entre el cuerpo docente para intercam-
biar experiencias y enriquecerse mutuamente.
3. El desarrollo profesional en el centro mediante el trabajo
colaborativo para transformar las prácticas.

Y dentro de esas prácticas que hay que transformar consideramos


que la evaluación es una de ellas. Entendemos que “Evaluar hace
referencia a cualquier proceso por medio del que alguna o varias
características de un alumno, de un grupo de estudiantes, de un
ambiente educativo, de objetivos educativos, materiales, profesores,
programas, etc., reciben la atención del que evalúa, se analizan y se
valoran sus características y condiciones en función de unos criterios
o puntos de referencia para emitir un juicio que sea relevante para la
educación”. 2

Evaluar entonces es una práctica compleja que según Elliot consiste


en un proceso de adquisición, elaboración de información y expresión
de un juicio a partir de la información recogida, juicio éste que debe
estar adecuado a la audiencia a quien va dirigido (alumnos, padres,
centro educativo, etc.). Esta tarea entonces puede comprender
prácticas muy diversas, estilos y criterios muy diferentes de acuerdo
con las opciones que se adopten en cada etapa del proceso.

De ahí que constituya una preocupación importante para el equipo


impulsor, la adopción de criterios comunes entre el profesorado
a la hora de evaluar para emitir un juicio que sea relevante para la
educación, lo que entendemos se logra adoptando una postura
profesional.

2
J. Gimeno Sacristán y A.I. Pérez Gómez. Comprender y transformar la
enseñanza. Pag.338.

209
Teniendo en cuenta las finalidades que se persiguen al evaluar
consideramos que para los proyectos de investigación de los alumnos
debe adoptarse el concepto de una evaluación formativa, ya que ésta
supone favorecer la mejora del proceso de aprendizaje, y solo tiene
sentido hacerla mientras el mismo transcurre. Permite la intervención
de los docentes a los efectos de ayudarlos a reflexionar, introducir
correcciones, añadir acciones alternativas y reforzar algunos
aspectos, de manera que cuando tengan que hacer la entrega final
de su proyecto (esta si es sumativa) hallan recibido las orientaciones
de los docentes. Pero esto solo tiene sentido si los docentes están
formados y sensibilizados sobre el tema, razón por la cual proponemos
actividades específicas para ello.

De la misma manera que optamos por un equipo de docentes


profesionales y actuando coordinadamente en equipo, también
hacemos nuestra opción por el trabajo en equipo de los estudiantes,
ya que éste presenta según Albert Serrat Sallent las siguientes
ventajas sobre el trabajo individual:

- Se logra la máxima eficacia en el trabajo dado que los alumnos


de mayor capacidad deben ponerla a disposición de los menos
dotados.

• La organización interna del grupo permite potenciar las cualidades


de sus componentes para las tareas que le son más adecuadas, lo
que supone que para cada uno hay una tarea, todos sus miembros
son importantes, esto en definitiva mejora la autoestima de todos
y cada uno de sus integrantes.

• Evaluación continua y flexibilidad en función de los objetivos del


grupo, los cuales deben estar claramente definidos de manera
que permita evaluar las etapas alcanzadas.

• Mejora el proceso de toma de decisiones y consenso, proceso


que es de gran valor para su futuro tanto en el campo laboral
como social.

210
• Promueve la cooperación, pues supone tomar parte con otras
personas para conseguir un objetivo común, valor fundamental
también para la futura inserción social y familiar de los
estudiantes.

En esta línea de acción grupal de los alumnos resulta esencial que el


profesorado sea guía permanente del alumnado en el desarrollo de
su proyecto de investigación.

Por todo lo expuesto permítasenos concluir conjuntamente con


Francisco Imbernón que: “La idea de cultura profesional se ha ido
uniendo a la de colegialidad, a lo no definitivo, al compartir, al trabajo
en grupo y al desarrollo personal pero también al institucional como
núcleo de trabajo e importante nexo profesional entre el profesorado.
El proceso de análisis y búsqueda de esa nueva cultura profesional
ha de pasar por la ruptura de ciertas tradiciones educativas que
no están justificadas en nuestra época ni en nuestro conocimiento
pedagógico: la ruptura del aislamiento en las aulas, de la formación
individual, de la falta de comunicación que provoca el aislamiento, de
las rutinas no justificables en un proceso educativo, del rigor en los
procesos de enseñanza-aprendizaje, del cuestionamiento constante
de las acciones que realizamos, buscando su justificación…..” 3

Objetivo general

Potenciar el desarrollo de la formación en investigación de los


docentes y alumnos

Objetivo específico 1

Sensibilizar a los profesores en el temático proyecto de investigación


y su evaluación.

3
Francisco Imbernón. La formación y el desarrollo profesional del profeso-
rado.

211
Actividades:

1. Conferencia de Iniciación a la Investigación Científica.

2. Elaboración de modelo tentativo de un proyecto de


investigación.

3. Elaboración de pautas para la evaluación de proyectos de


investigación.

4. Presentación a los docentes de ambos modelos (de Proyecto


y de Evaluación)

5. Conferencia sobre técnicas de investigación en Ciencias


Sociales.

6. Jornada Taller con el objetivo de trabajar con anteproyectos


de alumnos para orientación y evaluación de los mismos.

Responsables: Doctor en Sociología. Equipo impulsor.

Evaluación: Planilla. Debate.

Indicadores: 90% de asistencia. 80% la consideran muy satisfactoria.


Consenso.

Objetivo específico 2

Orientar a los alumnos en la elaboración de Proyectos de Investigación


que mejoren la calidad de sus aprendizajes.

Actividades:

1. Sensibilizar a los alumnos en la temática de Investigación.


2. Presentación a los alumnos del Modelo de Proyecto de
investigación, con pautas para su elaboración y criterios
de evaluación.

212
3. Talleres prácticos sobre elaboración de Proyectos de
Investigación.
4. Creación de tutorías de seguimiento al trabajo de los
alumnos.
5. Entregas parciales con avances en el proyecto.

Responsables: Equipo impulsor. Tribunales de seguimiento y


corrección.

Evaluación: De proceso: Entrega periódica de avances en el desarrollo


del proyecto.

Indicadores: 80% logre un resultado satisfactorio en la entrega final


de su proyecto.

213
ESCUELA Nº 23 ALGORTA - 9º GRADO RURAL

Proyecto: Juntos en el desafío

Equipo:
Mtra. Nadia Silva
Matemática, Biología y Físico-Química

Señas de identidad

Nuestra institución está inmersa en un pequeño pueblo del medio


rural, en un contexto socio cultural de medio a bajo, donde la población
fluctúa entre los 1200 y 1400 habitantes, dependiendo de la época del
año y las zafras de trabajo.

Esta población surge como consecuencia de la presencia en la


zona de una estación de ferrocarriles y hoy no presenta índices
de desocupación debido a la instalación, en el lugar, de varios
aserraderos. Aun así los sueldos no son altos, las familias son muy
numerosas y en su amplia mayoría su nivel de estudio se encuentra
en primaria o primaria incompleta, lo que lleva al nivel socio cultural
antes mencionado.

En dicha población encontramos jóvenes con muchas ganas de


hacer cosas nuevas, cambiar, crecer, progresar, en busca de un
destino mejor que el de sus propios padres o vecinos. Jóvenes con
poca comunicación familiar, expuestos a los peligros actuales, como
pueden ser el alcohol, la droga, el SIDA, el embarazo adolescente, etc,
para los que muchas veces su referente más estable es la institución
educativa e inclusive los docentes.

Fundamento

La elaboración de este proyecto surge con la necesidad de buscar


estrategias para disminuir la deserción de los alumnos, y entendemos

214
que esto puede depender de brindarles una propuesta atractiva o
no, acorde con sus intereses y apuntando a las necesidades de la
comunidad y del medio donde ellos se desenvuelven a diario.

Creemos que es necesario realizar propuestas que sean beneficiosas


para toda la comunidad educativa (alumnos, docentes, padres,
vecinos, etc), y trabajar interdisciplinariamente es sin lugar a dudas
una estrategia sumamente eficaz en el proceso de enseñanza
–aprendizaje.

En este momento en el que la sociedad necesita reencontrarse


con los buenos valores, para desterrar los antivalores (violencia,
discriminación, odio, etc.) de nuestros jóvenes y niños, las instituciones
educativas deben dar una respuesta positiva y construir situaciones
donde la armonía sea lo fundamental, respetando la diversidad y la
individualidad de cada uno.

Hoy el mundo y con él las sociedades, cambian continuamente a


un ritmo vertiginoso, no sólo hemos perdido muchos de los buenos
valores, sino también han cambiado mucho los roles, la familia ya no es
la misma, los padres se deslindan día a día de sus responsabilidades
como tal, los niños y jóvenes aprenden más de la calle que de las
propias instituciones educativas y han perdido sus referentes. Éste es
un desafío que los docentes debemos transitar a diario en nuestros
lugares de trabajo. Nuestros alumnos llevan sobre sus hombros
una carga muy pesada, la de crecer sin referentes fuertes en cuanto
al ámbito familiar, en la comunidad y muchas veces hasta en las
instituciones educativas.

Es preciso lograr que ellos descubran, en el diario vivir, que ser


personas demanda un constante crecimiento, que debe ser completo
e integral; que todos somos capaces de crecer de una forma u otra,
porque todos poseemos la capacidad de superarnos día a día; y
también es necesario que ellos reconozcan que este crecimiento se
logra a partir del esfuerzo.

215
Otro de los desafíos diarios que como docentes enfrentamos es el
de reestablecer el vínculo familia–institución, por ser la primera el
principal espacio de referencia para el alumno, donde la acción u
omisión de ésta incide en el desarrollo de toda la vida del sujeto.
Los aprendizajes que con ella realice, pautarán las modalidades de
acción del sujeto en otros grupos e instituciones.

De esta forma nos vemos en la necesidad de crear nuevas y


atractivas propuestas para que nuestros jóvenes vean a diario el fruto
de sus esfuerzos y sus familias, reconozcan sus logros y dificultades
acompañándolos en su crecimiento e involucrándose en su formación
integral.

Problemas que surgen del diagnóstico institucional

• Falta de referentes estables, para nuestros jóvenes, en la


comunidad y la familia.

• Inexistencia de espacios adecuados para la interacción y


participación de los jóvenes en actividades relacionadas con la
comunidad.

• Poco interés y compromiso de los padres a la educación integral


de los hijos, llevándolos a una pérdida motivacional en cuanto al
propio progreso personal.

• Poca comunicación familiar, que lleva a los jóvenes a la rebeldía,


la desinformación, la falta de límites y baja autoestima.

• La visión de futuro de los jóvenes de esta comunidad, no


sobrepasa los límites de la misma debido a que sus padres así se
lo trasmiten, por lo que la educación secundaria para ellos no es
una opción válida en cuanto a posibilidades de trabajo.

• Los jóvenes que concurren a nuestra institución y otras del medio


(Taller de Artes Plásticas de la IMRN) demuestran ser receptivos a
las propuestas de los docentes, principalmente ante aquellas que

216
son novedosas para el medio, que demandan la total participación
de ellos y los hacen responsables de los resultados, que apuntan
a plasmar sus pensamientos, sus sueños, sus preferencias, que
tienden a desarrollar su creatividad, etc.

• En las oportunidades que se ha permitido a los jóvenes de la


comunidad ser partícipes de diferentes actividades, los resultados
han sido muy buenos.

Misión

La Institución desarrollará una serie de actividades centradas en la


búsqueda de la retención de la mayoría de los alumnos que a ella
concurren, sin dejar de lado el acercamiento de la familia a ella y a
sus propios hijos, asumiendo las responsabilidades de cada uno y
evitando los dobles discursos a la hora de educar.

Visión

Como docentes de esta institución se reitera el compromiso de facilitar


y crear instancias y espacios que permitan a los jóvenes expresar
sus intereses y preocupaciones, y a la vez la participación familiar
mejorando de esta manera las relaciones y vínculos.

Objetivos generales

- Propiciar espacios de participación para los jóvenes de nuestra


institución, en los que interactúen con otros, su familia, siendo
artífices y receptores de sus propias producciones.

- Integrar a la propuesta institucional actividades novedosas que


despierten en los alumnos el interés por culminar el ciclo, como
un primer paso hacia una formación continua que amplíe sus
horizontes.

- Mejorar la calidad de vida de nuestros jóvenes, su familia y la de


toda la comunidad, estimulando en ellos el interés por investigar,
informarse, y promover hábitos saludables.
217
Objetivos específicos

- Compartir actividades en la institución, en la comunidad, en otras


instituciones de otras comunidades, desarrollando y reafirmando
valores como solidaridad, respeto, cooperación, responsabilidad,
alegría, etc.

- Mejorar el nivel educativo de los alumnos y de esta manera


mejorar el nivel de la institución, de la comunidad, con lo que el
docente mejora su tarea y sus relaciones con alumnos, generando
un clima de confianza y respeto con ellos.

- Lograr que la institución siga cumpliendo con su rol formativo y


brinde referentes fuertes, para que los alumnos encuentren en
ellos un camino hacia el propio desarrollo personal.

- Generar aprendizajes significativos que le devuelvan a los


jóvenes la confianza en sus propias capacidades, logrando su
permanencia en el centro y una posterior continuación en sus
estudios

Actividades

- Actividades coordinadas con otras instituciones de la comunidad,


otros centros educativos de otras comunidades, otros centros de
enseñanza secundaria cercanos o no, etc. Proyectos como el
que hoy compartimos con el Taller de Artes Plásticas de la IMRN:
“Pintura de murales al norte del Departamento”.

- Participación activa en el mejoramiento del estado del local


educativo, a través de: mantenimiento de la limpieza general,
creación de espacios lúdicos para los más chicos (juegos en el
patio), construcción de lugares apropiados para ser usados como
aula extendida (bancos y mesas al aire libre), usando siempre los
recursos que nos brinda el medio, en este caso la madera.

- Clases abiertas a la comunidad, donde los alumnos sean


responsables de informar y promocionar hábitos saludables,

218
enfocados principalmente a temas como: salud, familia, cambios
sociales, adolescencia, sexualidad, ecología, planificación familiar,
embarazo adolescente, anticoncepción, etc.

- Talleres con padres y vecinos, encarando temas como éstos y la


creciente problemática del mal uso del tiempo libre de los jóvenes
en la comunidad, problemas latentes en ella como: tabaquismo,
alcoholismo, drogadicción, enfermedades de transmisión sexual,
etc. buscando formas de prevención.

- Coordinaciones entre docentes, desde el momento del diagnóstico,


que apunten a trabajar temas en común o involucrados entre sí, y
también lleven a proyectar talleres que sean una meta a alcanzar
por el alumno, donde no solo se apunte a los conocimientos
sino también a desarrollar actitudes, que llevan a una formación
plena. Por ejemplo: clases donde al terminar un tema los alumnos
elaboren posibles formas de evaluación del mismo (crucigramas,
sopa de letras, preguntas, diagramas, juegos, etc), para luego
intercambiarlos y aplicarlos.

- Preparación y aplicación de determinados temas, que son útiles


para las clases de primaria, para luego concurrir a ellas y trabajar
con los niños, como forma de apoyar al maestro y de crecimiento
propio. Por ejemplo: trabajar los sentidos a través de un cuento
(coordinación con Lengua) y luego visitar las clases de Grupo
Familiar, 1º y 2º año para apoyar al maestro en este tema.

Recursos

Humanos: personal docente y no docente de la institución, personal


docente de otras instituciones educativas, personal de instituciones
del medio, alumnos, padres, familiares y vecinos de la institución.

Materiales: se tendrá en cuenta los disponibles en el local escolar,


los aportados por la familia, la comunidad y las otras instituciones, y
se procurará que los que se deban adquirir sean de bajo costo.

219
Responsables

Docentes, no docentes y alumnos de 7º, 8º y 9º Grado Rural de la


Escuela Nº 23 de Algorta, Departamento de Río Negro.

Estrategias

Reuniones. Coordinaciones. Talleres. Juegos. Clases abiertas.


Plenarios. Jornadas de intercambio. Pintura y manualidades.

Evaluación

Inicial: evaluación diagnóstica por grupo, por nivel e institucional.

Formativa: en forma continua durante todo el proceso, a fin de


regular la marcha del mismo confrontando con el punto de partida,
revisando logros y dificultades como forma de replanificar y corregir
las estrategias de intervención.

220
BIBLIOGRAFIA GENERAL AL CAPÌTULO

Aguerrondo, I. et al. 2002. La Escuela del Futuro II: Cómo planifican


las escuelas que innovan. Buenos Aires: Papers.

Aguerrondo, I. 1992. La escuela como organización inteligente.


Argentina: Troquel.

Aguerrondo, I.; Xifra, S. 2002. La Escuela del Futuro I: Cómo piensan


las escuelas que innovan. Buenos Aires: Papers.

Ander-Egg, E. 1996. La Planificación Educativa. Argentina: Morata.

Ander-Egg, E. 1996. La Planificación Educativa. Buenos Aires:


Magisterio del Río de la Plata.

Antunes, C. 2003. Un método para la enseñanza básica: el proyecto.


Buenos Aires: Sb.

Antunes, S.; Gairín, J. 2002. La organización escolar. Barcelona:


Graó.

Antunez, S. 1998. El Proyecto Educativo de Centro. Barcelona: Graó.

Astolfi, J. P. 1999. El “error”, un medio para enseñar. España:


Díada.

Bartolomé, A. 1999. Nuevas tecnologías en el aula. Barcelona:


Graó.

Bolívar, A. 1999. Los centros educativos como organizaciones que


aprenden. España: La muralla.

Buzzwtti, I. 2005. En la nueva agenda de la didáctica: una mirada


intencionada para la buena enseñanza. Revista Quehacer
Educativo. Agosto. p.21.

221
Campagna, E. 1996. Metodología de los proyectos de investigación:
método de planificación y ejecución en las ciencias sociales,
derecho y educación. Montevideo: F. C. U.

Carretero, M. 1993. Constructivismo y educación. Argentina: Aique.

Crispo, R.; Guelar, D. 2005. La adolescencia: Manual de supervivencia.


España: Gedisa.

Dabas, E. 1998. Los contextos del aprendizaje. Argentina: Nueva


Visión.

Dabas, E. 2002. Redes sociales, familias y escuelas. Buenos Aires:


Paidós.

De La Torre, S; Barrios, O. 2000. Estrategias didácticas innovadoras.


Barcelona: Octaedro.

Díaz, F. et al. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.


2ª ed. México: McGraw-Hill.

Feldman, D. 1999. Ayudar a enseñar. Argentina: Aique.

Fiore, E.; Leymonié, J. 2007. Didáctica Práctica. Uruguay: Magro.

Flecha, José Ramón, 1998. Revista Interuniversitaria N° 33.


Barcelona.

Fossati, G. 2007. Generando inteligencia. Uruguay: Magro.

Franco, R. 1989. Claves para la participación en centros escolares.


Madrid: Escuela Española.

Freire, P. 1969. La Educación como práctica de la libertad. Madrid:


Siglo XXI.

Frigeiro, G. et al. 1999. Las instituciones educativas. Cara y Ceca.


Buenos Aires. Troquel

222
Fullan, M.; Hargreaves, A. 1996. La escuela que queremos. Buenos
Aires: Amorrortu

Gadino, A. 2001. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Uruguay:


Aula

Gairín, J. et al. 1994. Organización y gestión de centros educativos.


Barcelona: Praxis.

Gardner , H. 1996. Multiple Intelligences: Myths and messages. USA:


International Schools Journal.

Gimeno Sacristán, J.; Pérez Gómez, A. 1999. Comprender y transformar


la enseñanza. 8ª ed. Madrid: Morata.

Guillén et al. 2005. Puertas que se abren. Uruguay: ANEP.

Guitart, R. M. 2002. 101 juegos no competitivos. Barcelona: Graó.

Gvirtz, S.; Palamidessi, M. 2006. El ABC de la tarea docente. Argentina:


Aique.

Hargdreaves, A. 1996. Profesorado, Cultura y Postmodernidad.


Cambian los tiempos cambia el profesorado. Madrid: Morata.

Imbernón, F. 1994. La formación y el desarrollo profesional del


profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Barcelona:
Graó

Jones, B. et al. (sin fecha) Estrategias para enseñar a aprender. 2ª ed.


Argentina: Aique.

Kellough, R.; Kellough, N. 2007. Educación media: Guía completa de


estrategias de enseñanza y recursos para el profesor. Buenos
Aires: Troquel S.A.

Landmann, M. 1961. Antropología filosófica: Autointerpretación del


hombre. México. Uteha.

223
Latorre, A. La reflexión en la formación del profesorado. En: De La
Torre, S. y Barrios, O. 2000. Estrategias Didácticas Innovadoras.
Barcelona: Octaedro.

Lespada, J. C. 1990. Aprender haciendo. Argentina: Hvmanitas.

Libedinsky, M. 2001. La innovación en la enseñanza. Buenos Aires:


Paidós.

Mateo, J. 2000. La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas.


Barcelona: Horsori.

Morales, P. 1998. La relación profesor-alumno en el aula. Madrid:


PPC.

Notoria, A. 2000. Mapas conceptuales. España: Narcea.

OREALC, UNESCO y ANEP. 2005. Seminario internacional de


educación. “La educación media: en qué está y a dónde va”.
Uruguay: ANEP.

Pallares, R. 2006. La formación docente para la educación media en


la sala de los espejos. Revista Conversación. Nº17. pp. 20-27.
Uruguay: Arkano.

Perrenoud, P. 2000. Construir competencias desde la escuela. Chile:


Dolmen.

Perrenoud, P. 1999. Diez nuevas competencias para enseñar.


Barcelona: Graó.

Perrenoud, P. 1999. La construcción del éxito y del fracaso escolar. 2ª


ed. Madrid: Morata.

Pogré, P.; Lombardig. 2004. Escuelas que enseñan a pensar. Buenos


Aires: Papers Editores.

Pozo Municio, I. 2000. Aprendices y Maestros: La nueva cultura del


aprendizaje. 2ª ed. España: Alianza.

224
Pozo, J. I. 2000. Aprendices y Maestros. España: Alianza.

Redondo, P. 2004. Escuelas y pobreza. Argentina: Paidós.

Revista Enlaces. 2007. Nº 3. Montevideo: ANEP.

Rossi, M.; Grinberg, S. 1999. Proyecto Educativo Institucional:


Acuerdo para hacer escuela. Buenos Aires: Magisterio del Río
de la Plata.

Sánchez, S. 1986. Metodología y práctica de la participación. Madrid:


Popular.

Sánchez, T. 1999. Organizar los contenidos para ayudar a aprender.


Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.

Sancho GIL, J. M. 2006.Tecnologías para transformar la educación.


Universidad Internacional de Andalucía. Madrid: Akal.

Savater, F. 1997. El valor de educar. España: Ariel

Solé, I.; Sabala, A. 2002. El constructivismo en el aula. Barcelona:


Graó.

Soubirón, E. 2006. La desmotivación en las aulas: desafíos compartidos.


Revista Conversación. Nº 17. pp. 45-49. Uruguay: Arkano.

Tedesco, J. C. 2000. El nuevo pacto educativo. España: Anaya.

Whithaker, P. 1999. Cómo gestionar el cambio en contextos educativos.


Madrid: Nancea.

Zabala, M. 1997. Diseño y desarrollo curricular. Narcea. España.

225
IV. CONTRATO DE LA COMUNIDAD
CON LA EDUCACIÓN

Un contexto diverso, cambiante, le exige a una organización


educativa, como solución para sobrevivir y prosperar, funciones que
la caractericen como un sistema flexible y abierto, como un sistema
de metarrelaciones y no una simple estructura de relaciones entre sus
elementos.

La flexibilidad es la capacidad para transformarse a sí mismo,


reorganizarse si es necesario, para lograr los fines propuestos.

Cuando un Centro Educativo funciona como un sistema, como


una organización flexible, se puede decir que está sustentado en
el grado de realidad y relevancia de su Proyecto Educativo y este
será el referente para evaluar periódicamente cualquier actividad
de la organización. Este proyecto se manifiesta en la variabilidad y
permeabilidad de sus fronteras; variabilidad que consiste en incorporar
elementos propios, que desde la perspectiva cerrada solo pertenecen
al entorno; permeabilidad porque entra en un constante intercambio
con el exterior.

El Centro Educativo entonces, se desarrolla, evoluciona para responder


a las necesidades y oportunidades cambiantes. Para ello sus actores
deben presentar una actitud de disposición a la cooperación, opuesta
al individualismo; una actitud proactiva opuesta a lo estático y de
compromiso con sus fines, dejando de lado sus rutinas.

La búsqueda de la fórmula para crear ese escenario transformador,


hace que sea necesario utilizar las oportunidades que nos brinda la
vida cotidiana y el entorno.

Elina Dabas (1998), nos plantea la noción de red social, como un


concepto que se refiere al conocimiento básico, e implica una relación

227
de ideas que concibe el entendimiento preciso acerca de una cuestión.
La apropiación de una red social implica aspectos ontológicos
del conocimiento y fundamentalmente a través de la vivencia y la
experiencia de ella. Se puede decir que es un proceso de construcción
permanente tanto individual como colectivo. Es un sistema abierto,
a través de un intercambio dinámico entre los integrantes de un
colectivo con integrantes de otro colectivo que favorece la utilización
de recursos y la creación de estrategias innovadoras en la resolución
de problemas.

Los conceptos de red interna y red externa caracterizan esta propuesta


y se utilizan para establecer los escenarios de acción posibles. La
red interna se desarrolla dentro del centro e incluye Dirección,
Adscripción, Secretaría, Biblioteca, Laboratorios, Aulas, Patios.
Los actores involucrados son los docentes, funcionarios, alumnos
y padres entre otros, los que a su vez desarrollan actividades en
otros escenarios, constituyen una primera línea de desarrollo para
la red externa. Cuando estos actores comprenden la necesidad de
establecer vínculos con diversos sectores o grupos sociales comienza
a establecerse la relación entre la escuela y la comunidad.

El fortalecimiento de las redes con diversos actores y organizaciones


de la comunidad, es considerado fundamental en la elaboración
del proyecto institucional. Y a medida que se avanza en los niveles
escolares esta propuesta comienza a necesitar mas vinculación
entre la educación y el trabajo, y es necesario extender las redes de
relación con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales
así como empresas de diferentes sectores.

En el año 2007 organizaciones y empresas han participado


activamente en el sistema educativo, a través de acciones conjuntas
de formación. Se destaca la participación de profesionales de las
empresas, apoyando la acción educativa; el financiamiento de
procesos, que contribuyen a la mejora de la formación, y una gran
responsabilidad, ya que participan en la vida comunitaria conociendo
y apoyando comprometidamente las necesidades y los problemas,
ayudando a superarlos y satisfacerlos.

228
Presentamos en este capítulo algunas de las distintas actividades que
contribuyeron al fortalecimiento de las redes con la comunidad.

LICEO Nº 1 DE FRAY BENTOS

Nuestro aporte al Patrimonio

La certeza de vivir en un mundo globalizado, nos hizo pensar como


docentes de Historia, la necesidad de institucionalizar en el Liceo Nº
1 de Fray Bentos, la realización anual del “Día del Patrimonio”,que
en el presente año lo denominamos: “ENCUENTRO DE MUJERES –
Aporte del mundo Afro”.

Para ello contamos con la invalorable colaboración de la Universidad de


Adultos (UNI 3) como medio de abrir el Liceo hacia la comunidad.

Fundamento

“Solo se gana lo que se dá”. Esta frase tiene relación con el modelo
de solidaridad de la Cultura de la Gratitud. Es una actitud ante uno
mismo y ante los demás; una actitud que se manifiesta en el hacer, por
cuanto uno va siendo, en cuanto actúa. Por ello nos planteamos la
posibilidad de entregar algo a los jóvenes, encontrarnos con nuestra
memoria, mediante la consustanciación con diversos actores de la
sociedad que han marcado nuestra identidad.

Objetivo general

BB Concientizar a los estudiantes y a la comunidad sobre la impor-


tancia del Día del Patrimonio.

Objetivos específicos

BB Vincular a los jóvenes y adultos, con lo permanente, bajo el


sentido de respeto por el patrimonio.
BB Fomentar una reflexión sobre los valores patrimoniales.

229
BB Acercar a los jóvenes con otras generaciones (UNI 3), para
participar juntos en actividades.
BB Proceso de la actividad
BB Estudio de los referentes patrimoniales que son anualmente
destacados para el Día del Patrimonio.
BB Búsqueda en lo local de personalidades relacionadas con el
tema, para homenajear.
BB Pautas de planificación del trabajo de los estudiantes.
BB Exposición y encuentro en el local liceal conmemorando el Día
del Patrimonio junto con los estudiantes y UNI 3.

Profesores:
Graciela Torresan
Susana Bagnasco

230
LICEO Nº 2 DE YOUNG - RIO NEGRO

Premio Excelencia Ciudadana 2007

Fundamento

Desde el año 2005, se comienza a trabajar en la posibilidad de


brindar oportunidades y espacios que retengan al alumno y alumna;
con prioridad en la calidad de enseñanza y aprendizaje, y especial
atención a la diversidad, como forma de realizar una verdadera
inclusión. El Liceo se abre a la comunidad, establece redes de trabajo
con diferentes instituciones públicas y privadas, con el compromiso
de disminuir la marginalidad social dentro del centro, que conlleva a
situaciones conflictivas, de abandono y de falta de sueños y proyecto
de vida para los y las adolescentes socialmente comprometidos.

Con un plan de convivencia que es eje transversal de la institución se


comienza a caminar por la senda de la co-responsabilidad y el trabajo
comprometido de padres, personal docente y no docente, alumnos y
alumnas y referentes de instituciones de la comunidad.

Objetivos

BB Implementar un trabajo en red que posibilite la retención, la


verdadera inclusión e integración, y el sentido de pertenencia al
centro de docentes, alumnos y alumnas.
BB Involucrar a docentes, padres, comunidad barrial, en una activa
participación en la organización de actividades, que tiendan a
la puesta en práctica de valores especialmente tolerancia y
respeto .
BB Instrumentar una propuesta adecuada e integradora de orien-
tación y apoyo con técnicos para la atención de alumnos con
discapacidad intelectual, física y motriz, dificultades de aprendi-
zaje, problemas conductuales y/o sociales.

231
Desarrollo de la actividad: Atención integral:

BB Copa de leche, servicio diario de desayuno y merienda para una


población de escasos recursos (80-90 alumnos/as).Colaboran
INDA, IMRN, APAL y colectivo docente.
BB Salud. Talleres de salud sexual y reproductiva, Salud cardiovas-
cular y taller de autoestima. Trabajo en Red entre docentes de
Biología , Policlínica barrial, Salud Pública y Mutualistas locales.
BB ECA Optativo Nutrición, Comunitario, Danza, arte, manualida-
des.

Inclusión: Adecuación de la currícula.

BB Tutorías entre pares y por docentes de aula, desde la biblioteca


con docentes de apoyo.
BB Régimen de tolerancia. Capacitación a docentes desde el De-
partamento del Alumno del CES.
BB Ofertas para reinserción e inserción: Huerta orgánica; talleres
con técnicos; cursos de capacitación gratuitos de informática y
conservación del Parque Autóctono Liceal.
BB ECA comunitario trabajando en red con escuelas de la zona,
CAIF, Junta Local y UTU
BB ECA área artística: Danza y Reciclado

Responsables:

Profesora Directora Alice Meyer

Subdirectora Sarita Valiente

232
“Jóvenes en Acción”

Fundamento

La propuesta se desarrolla en el marco del Proyecto de Centro, que


apunta siempre a la integración de la institución educativa con la
comunidad en la cual está inserta. Forma parte del ECA Área Social
Comunitaria, una de las opciones a elección de los alumnos y las
alumnas. Se apunta a que reconozcan la necesidad de estar juntos,
de apoyarse mutuamente, de aprender a compartir, para superar
obstáculos y resolver problemas.

Objetivos

BB Proporcionar instancias en las cuales el alumno pueda desarro-


llar su espíritu solidario.
BB Promover el trabajo en grupo, para beneficio del “otro”.

Desarrollo de la actividad

En primera instancia se indaga y observa las necesidades comunitarias


cercanas a la institución. En el aula, se intercambian ideas, se
seleccionan y se plantean posibles acciones a llevar a cabo. En la
Escuela Nº 52, pintado de juegos en el patio. En la placita del barrio,
reparación-pintado de juegos infantiles y bancos. Para concretar la
tarea se establece una red comunitaria entre directores de los centros
educativos, Junta Local, comerciantes, padres, alumnos y docentes.

Responsable: Profesora Leticia Fleitas.

233
ESCUELA Y LICEO Nº 3 DE FRAY BENTOS

“Caminando Juntos”

Fundamento

Realizar la Coordinación entre Primaria y Secundaria mediante el uso


de la Sala de Informática.

Objetivos

BB Insertar al Liceo en la Comunidad e involucrar a los escolares


del barrio, para sensibilizarlos en su funcionamiento.
BB Desarrollar en los futuros alumnos el sentido de apropiación.
BB Preparar a los futuros alumnos en el manejo de las computado-
ras, para el desarrollo del futuro “Plan Ceibal”.
BB Uso de programas educativos.

Actividades

Se realizaron desde junio a noviembre, con más de ochenta clases,


utilizando diferentes programas, adecuados a los niveles de alumnos
escolares y liceales.

Se realizaron 85 clases con escolares.

Responsable: Profesor Óscar Daniel González.

234
LICEO Nº 3 DE FRAY BENTOS

Taller con padres sobre


“El consumo y abuso de drogas”

Fundamento

El tema droga afecta a la sociedad, las estrategias para prevenir el


consumo y el abuso de droga son muchas y es necesario que los
padres estén en conocimiento de las mismas.

Objetivos

BB Organizar un espacio de reflexión para crear y aplicar estrate-


gias que disminuyan el consumo y abuso de drogas.
BB Promover el dialogo familiar.

Desarrollo de la actividad

Se coordinó con el Equipo Directivo la realización de la actividad.

Se creó un espacio de reflexión y desahogo para los padres sobre este


tema con el asesoramiento de integrantes de la Junta Departamental
de Drogas.

Responsable: Profesora Mariana Romero integrante del Equipo


Técnico de la Junta Departamental de Drogas.

235
LICEO Nº 3 DE FRAY BENTOS

Cursos de informática para padres

Fundamento

Realización de clases de informática para padres en el marco de pro-


yecto de centro del Liceo N° 3

Objetivos

Acercar a los padres al mundo de la informática, proporcionarles


elementos básicos para el manejo del ordenador y sus periféricos.

Desarrollo de la actividad

Se dictaron clases a dos grupos de padres y vecinos los días miércoles


y viernes. Se dictaron 14 clases semanales a cada grupo.

Responsables:

Carolina Santos

Oscar Arboleya

Jorge Ferreira

Silvana Batto

Alejandra Vila

236
LICEO Nº 3 DE FRAY BENTOS

No violencia hacia las mujeres

Fundamento

Este tema preocupa a la sociedad en su conjunto y los adolescentes


reflexionaron y se preocuparon por el tema.

Objetivos

Concientizar a los alumnos como miembros de la sociedad de los


problemas de la violencia hacia las mujeres

Desarrollo de la actividad: Preparación de una canción referente al


tema, fue grabada para participar en el concurso Departamental y
Nacional.

La misma fue interpretada en el Liceo y en el Teatro Municipal de


Verano.

Participación de los alumnos en la marcha del Día Internacional de la


Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Responsables:

Gladys Fernández

Nury Barrios

Marco Russo

237
LICEO DE NUEVO BERLÍN

Un trato, por un buen trato

Objetivo

Comprometer a los jóvenes en la realización de una campaña sobre


el problema que los afecta.

Actividades

BB Pintadas de calles, acompaña la marcha un grupo de percusión


BB Se realizan maquillajes de clawn, coreografía con banderas
(swing)
BB Recorrido de la calle principal “vacunando” contra el maltrato
(entrega de folletos)
BB Difusión de la campaña por los medios de comunicación (televi-
sión y radio)

Responsables: Profesores de Historia Pablo Rohner, de ECA


(percusión) Fernanda Bértola, de Matemática Mirta Espalter y Maria
Sapoundjiev, de Filosofia Mónica Esquivel, de Biología Juan Agostini y
de Música Leticia Obrusnik

238
LICEO DE NUEVO BERLÍN

Día Internacional de Eliminación de la Violencia


contra la Mujer

Objetivo

Sensibilizar acerca de la violencia doméstica

Actividad

BB Confección de carteles, afiches y folletos


BB Jornada recreativa de Educación Física en coordinación con
escuela Nº8 y Jardín

Responsables: Profesores de Educación Física Victoria Malacre y


Lucia Morgan, de ECA Angie Lapido y Fernanda Bértola y Directora
Sonia López

239
LICEO DE SAN JAVIER

Proyecto: Flora nativa del estero - vivero nativo

Fundamento

Este proyecto, comenzó en las clases de Ciclo Básico 1eros. años


en la asignatura Biología al haber elegido los alumnos como centro
de interés el bioma humedal Esteros de Farrapos. A su vez el grupo
que trabaja para el Área Protegida, había iniciado trabajos en el
invernáculo del predio liceal reorganizándolo en un vivero con plantas
nativas para sustituir la especie invasora Gledistia triacanthos en los
senderos de interpretación.

Objetivo general

Realizar un relevamiento de flora autóctona sobre el área cercana a


los senderos de interpretación que fueron delimitados por el grupo
local y que trabaja en pro del Área Protegida, Parque Nacional
Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay. Conocer más sobre
la flora nativa.

Objetivos específicos

1. Poder identificar las principales plantas indígenas.


2. Preservar nuestra flora nativa o indígena.
3. Investigar sobre las diversas especies cultivadas y clasificarlas
en arbustivas, arborescentes y enredaderas.
4. Difundir información sobre los humedales “Esteros de Farrapos”,
mostrando la riqueza de su flora nativa.

240
Desarrollo de la actividad

BB Salidas didácticas a la periferia del pueblo y visitas guiadas a


los Humedales “Esteros de Farrapos” acompañados por técni-
cos, profesores y guías de la localidad.
BB Informar y estudiar en biblioteca, para conocer más sobre la
diversidad de especies y sus habitats.
BB Preparar la tierra, macetas, sembrar, regar, proteger de las hela-
das y luego del sol mejorando la estructura con malla sombra.
BB Tomar fotos, para ver la evolución de los trabajos y registro en
la carpeta de campo, cartelera y carpeta de Biología.
BB Realizar, en coordinación con Informática, un trabajo en power
point acerca de este tema y presentarlo en la clausura de curso
a los padres y al público.

Responsables:

Profesoras Mirtha Vélez y Nelly Chulak

241
Proyectos de intervención pedagógica y extensión
comunitaria para el Departamento de Río Negro

Herramientas básicas de informática

Fundamento

Tomando el objetivo específico 3º del PEC del Liceo Nº 2 que


pretende potenciar la calidad de la educación y la mejora en el aula
y la comunidad; se abre un espacio de capacitación que incluye a
alumnos del turno nocturno, vecinos, padres y personas interesadas.

Se propuso el Proyecto de “Herramientas Básicas de Informática”,se


coordinó el trabajo con Fundación Botnia, Instituto de Informática
Arroba, Liceo Nº 2 e Inspección de Institutos y Liceos.

Objetivo

Brindar capacitación en informática a alumnos del turno nocturno


y personas de la comunidad, que no hayan tenido la posibilidad de
instruirse en dicha temática.

Se organizaron dos grupos con las siguientes características:

Grupo A: Jóvenes mayores de 16 años con 3er. año de Ciclo Básico


aprobado.

50% de cupos correspondientes a alumnos del Turno Nocturno.

50% de los cupos a personas de la comunidad (con esas


características).

Grupo B: Adultos con primaria completa.

Las inscripciones se realizaron en el local liceal de 8 a 22 horas desde


el 6 al 11 de setiembre.

242
El total de inscriptos al 28 de setiembre fue de 123.

El 1° de octubre se iniciaron los cursos con total normalidad con


la asistencia de todos los alumnos matriculados en cada grupo.
El proyecto de trabajo se extendió hasta el mes de noviembre
desarrollándose con éxito.

243
Actualización informática para docentes
y administrativos de Secundaria

Fundamento

Observamos a diario, como docentes y no docentes que utilizan las


herramientas informáticas, “lo hacen como pueden y no como deben”.
Es entonces que hemos desarrollado esta actualización breve, en el
mes de febrero de 2008.

Se coordinó el trabajo con Fundación Botnia, Instituto de Informática


Arroba, Liceo Nº 2 e Inspección de Institutos y Liceos.

Objetivo

Actualizar conocimientos básicos de informática, en docentes y


administrativos de Enseñanza Secundaria.

Convocatoria a los participantes

Se realizó a través de cartelería en los Liceos: Nº 1, Nº 2 y Nº 3, y


por comunicación personal.

Propuesta de Proyecto

Las clases teórico – prácticas se desarrollaron en dos grupos, de 20


participantes cada uno. El laboratorio de informática cuenta con 15
equipos, lo ideal sería un alumno por computadora, pensamos en un
grupo de 20 participantes.

BB Grupo A: (Básico, para docentes y administrativos sin conoci-


mientos previos o con poco manejo de las herramientas infor-
máticas).

244
BB Grupo B: (para docentes y administrativos que tengan un
conocimiento más profundo, pero necesiten perfeccionar ciertas
herramientas informáticas

Se trató de un curso dinámico, para ambos grupos y se abordó la


siguiente temática: Word, Excel, Internet y Correo.

Docente responsable: Muriel Rodríguez

245
Proyecto de atención al público

Fundamento

Tomando como base el objetivo específico 3º de los PEC de los


Liceos Nº 2 y N° 3 de Fray Bentos, que pretenden potenciar la calidad
de la educación y la mejora en el aula y la comunidad, se propuso
el Proyecto de “Atención al Publico” ” y se coordinó el trabajo con
Fundación Botnia, la coordinadora de COCAP, Equipos Directivos de
los Liceo Nº 2 y Nº 3 e Inspección de Institutos y Liceos.

Se comunicó a la población, a través de la prensa, sobre las


inscripciones, fechas de inicio, y horarios de los cursos.

Las inscripciones se realizaron en los locales liceales de 8 a 22 horas


y los grupos se organizaron atendiendo a los siguientes requisitos:

LICEO N° 2 Grupo A: Jóvenes y adultos mayores de 16 años con 3er.


Año de C.B aprobado. ( 50% de cupos correspondientes a alumnos
del Turno Nocturno, 50% de los cupos a personas de la comunidad).

LICEO N° 3 Grupo A: Jóvenes y adultos mayores de 16 años con


3er. Año de Ciclo Básico aprobado. (100% de los cupos a personas
de la comunidad.)

El 1° de octubre, se iniciaron los cursos con total normalidad, con la


asistencia de todos los alumnos matriculados en cada grupo, en los
dos liceos.

El proyecto de trabajo se extendió hasta el mes de noviembre


desarrollándose con éxito.

246
CURSO DE ATENCIÓN AL PÚBLICO:
Alumnos que lograron la aprobación:
LICEO Nº 2 LICEO Nº 3
Pamela Acosta Macarena Pereyra
Ana Laura Bonilla Alicia Hahn
Noelia Boretto Angela Mazzilli
Carla Díaz Valeria Epifanio
Melissa Ferreira Gladys Slusar
Evelyn Ferreyra Leticia Arzuaga
Joel Giménez Susana Amarillo
Mónica Gonzalez Lilia Alvez
Andrea Irigoyen Elida Giménez
José López Sonia Giménez
Yasmina Martínez Graciela Rodríguez
Roberto Mezquida Nilda Rodriguez
Romina Novelasco
Sabrina Novelasco
Cynthia Sanchez
Mónica San Martín

Profesor Responsable: Jorge Gramajo.


Coordinadora de COCAP: María C. Barriola.

247
LICEO Nº 1 - FRAY BENTOS

LICEO Nº 2 - YOUNG

248
LICEO Nº 3 - FRAY BENTOS

249
LICEO NUEVO BERLÍN

LICEO DE SAN JAVIER

LICEO Nº 2 - FRAY BENTOS

250
V. REFLEXION:
INSTITUCIONES QUE
APRENDEN DE SU PROPIA
EXPERIENCIA

Un Centro Educativo que aprende, es una comunidad profesional de


aprendizaje, en la que todos sus actores tienen en común una visión
social, ética y profesional, acerca de los objetivos de su trabajo y
establecen un vínculo de cooperación y colaboración espontánea.

El aprendizaje institucional implica que el centro pueda convertirse en


una comunidad de aprendizaje, en espacios de reflexión pedagógica
y de participación.

Bolívar (2000) plantea que, pensar el centro como tarea colectiva,


es convertirlo en un lugar donde se analiza, discute y reflexiona,
conjuntamente sobre lo que pasa y lo que desea lograr.

Pensamos que la actitud docente, en la cultura de la colaboración


constituye un estilo privilegiado para lograr una comunidad de
aprendizaje. Sarason (1990) considera que para crear condiciones
de aprendizaje productivo en los alumnos, solo es posible, cuando
ese aprendizaje existe en sus profesores.

Frente a las escuelas de estructuras burocráticas caracterizadas por


el individualismo, tratamos de promover centros educativos como
comunidades de colaboración, donde el centro es considerado como
una realidad construida socialmente. La enseñanza es vista como
tarea colectiva. El profesor se considera como agente de desarrollo
curricular, reconociendo su autonomía y profesionalidad.

251
Hargreaves y Fullan (1998) expresan que para que los alumnos
lleguen a ser mejores aprendices, los profesores deben aprender
también cómo llegar a ser mejores aprendices, no como una solución
esporádica a una crisis particular, sino como una obligación profesional
continua.

El cambio y la necesidad de innovación nos exigen rediseñar y


desarrollar con textos de relación cooperativa desde los distintos
agentes educativos para que puedan contribuir a la reconstrucción
social y cultural en el trabajo del centro, que impulse su formación
permanente.

Cuando se logra una coordinación de los aprendizajes individuales


creemos que se logra una organización de aprendizaje.

Podemos decir que los alumnos como aprendices fortalecen a los


profesores y que el contexto cambiante y complejo exige una interacción
dinámica con el entorno, como ser, otros centros educativos, otras
instituciones, la comunidad local en general y el contexto político y
económico.

“… los individuos aprenden como parte de sus actividades diarias,


especialmente cuando interaccionan con otros y
con el medio exterior. Los grupos aprenden cuando
sus miembros cooperan para conseguir propósitos comunes.
El sistema en su totalidad aprende al obtener
retroalimentación del ambiente y anticipa cambios posteriores.”
Argyris y Schôn (1978).

252
VI. BIBLIOGRAFÍA
Achilli, E. L. 1996. Práctica Docente y Diversidad Sociocultural.
Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

Adell Marc Antoni. 2002. Estrategias para mejorar el rendimiento


académico de los adolescentes. Madrid: Pirámide

Aguerrondo, I.; Xifra, S. 2002. Cómo piensan las escuelas que


innovan. Buenos Aires: Papers Editores.

Argyris, C.; Schon, D. A. 1978. Organizational learning: A theory


of action perspective. En: Bolívar, A. 2000. “Los Centros
Educativos como Organizaciones que Aprenden.” Madrid: La
Muralla.

Atkinson, L.; et. al. 2002. El profesor intuitivo. Barcelona: Octaedro.

Braslavsky, C. Re-haciendo escuelas. En: Aguerrondo, I.; Xifra, S.


2002. Cómo piensan las escuelas que innovan. Buenos Aires:
Papers Editores.

Bolívar, A. 1999. “¿Cómo mejorar los Centros Educativos? Madrid:


Síntesis.

Bolívar, A. 2000. “Los Centros Educativos como Organizaciones que


Aprenden.” Madrid: La Muralla.

Contreras Domingo, J. 1990 Enseñanza, Currículum y Profesorado.


Madrid: Akal.

253
Dabas, E. 1998. Redes sociales, familias y escuela. Buenos Aires:
Paidós.

De La torre, S.; Barrios, O. 2000. Estrategias didácticas innovadoras.


Recursos para la formación y el cambio. Barcelona: Octaedro.

Delors, J. 1996. La educación encierra un tesoro. México: UNESCO.

Elliot, J. 1990. La investigación-acción en educación. Madrid:


Morata.

Fernández, A.; Tejada, J. 1998. Análisis del modelo contextual crítico de


formación de formadores: nuevas consideraciones. En: De La
torre, S.; Barrios, O. 2000. Estrategias didácticas innovadoras.
Recursos para la formación y el cambio. Barcelona: Octaedro.

Fernández Enguita, M. 2001 Educar en tiempo inciertos. Madrid:


Morata.

Fullan, M.; Hargreaves, A. 1997. ¿Hay algo por lo que merezca la


pena luchar en la escuela? Trabajar unidos para mejorar.
Morón: Kikiriki.

Imbernon, F. 1994. La formación y el desarrollo profesional del


profesorado. Barcelona: Graó editorial.

Marcelo, C. 1989. Introducción a la formación del profesorado. Teorías


y métodos. En: De La torre, S.; Barrios, O. 2000. Estrategias
didácticas innovadoras. Recursos para la formación y el cambio.
Barcelona: Octaedro.

254
Marcelo, C. 1994. Formación del profesorado para el cambio
educativo. En: De La torre, S.; Barrios, O. 2000. Estrategias
didácticas innovadoras. Recursos para la formación y el cambio.
Barcelona: Octaedro.

Meirieu, P. 2002. Aprender sí, pero ¿cómo? 3ª ed. Barcelona:


Octaedro.

Perkins, D. 1995. La escuela inteligente. Barcelona: Gedisa.

Pozo Municio, J. I. 1996. Aprendices y Maestros. Madrid: Alianza.

Santos Guerra, M. A. 1993. Hacer visible lo cotidiano. 2° ed. Madrid:


Akal.

Sarason, S. B. 1990. The predictable failure of educion. En: Bolívar,


A. 2000. “Los Centros Educativos como Organizaciones que
Aprenden.” Madrid: La Muralla.

Tejada, J. 1995. Los agentes de la innovación en los centros educativos.


Malaga: Aljibe.

Zabala Vidiella, A. 1998. La práctica educativa. Cómo enseñar. 4° ed.


Barcelona: Graó.

Zabalza, M. 1997. Diseño y Desarrollo Curricular. 7° ed. Madrid:


Narcea S.A.

255

Вам также может понравиться