Вы находитесь на странице: 1из 11

Crecimiento demográfico en inglaterra

La población excedente del campo se estableció en parte en centros urbanos costeros o


del interior, se asistió así en Inglaterra a casos de rápidos incrementos de la población en
varias ciudades: Londres paso de 575.000 hab. En 1700 a 948.000 en 1800, Edimburgo
de 36.000 a 83.000, Manchester de 8.000 a 84.000, Glasgow de 13.000 a 70.000, etc.

Cambio en la estructura del empleo y el crecimiento económico en Gran


Bretaña durante la revolución industrial
32.- Transición Demográfica
33.- Crecimiento de la población inglesa

En esta gráfica observamos la demografía británica a lo largo de la primera revolución


industrial.
Podemos ver el aumento demográfico que hubo en Inglaterra. A medida que pasaban
los años la población iba aumentando cada vez más. A principios de la segunda mitad
del siglo XVI la población sufrió un pequeño aumento pero años después disminuyó un
poco. A principios del siglo XVII la demografía británica empezó a aumentar
considerablemente. La población inglesa se duplicó a lo largo del siglo XVIII (de 5 a 10
millones).

La tasa de crecimiento de la población se elevó considerablemente debido a la


urbanización, a una mayor eficacia en los servicios públicos y al aumento de los
salarios reales. El aumento la producción de alimentos y el progreso de la higiene y de
la medicina hizo que la población sea más resistente a las enfermedades. De este
modo, las pestes y las epidemias fueron desapareciendo. Con lo cual, la tasa de
mortalidad descendió y, al mismo tiempo la esperanza de vida aumentó de 38 a 50
años.

Podemos ver más fácilmente los cambios producidos en Inglaterra a lo largo de este
periodo que en otros países de Europa ya que la primera revolución industrial comenzó
en el país del que estamos hablando. Esto se debe a varias razones pero entre ellas
destaca que la situación política, legal y militar de Inglaterra era favorable a la
aparición del maquinismo. La burguesía inglesa les permitía dictar leyes y apoyar con
medidas económicas gubernamentales la invención de nuevas máquinas.

Esto fue un gran cambio para Inglaterra pero, que más tarde se fue
extendiendo por toda Europa.

Esta fotografía representa la ciudad de Sheffield en 1851. Esto es un claro ejemplo de


las ciudades en la primera revolución industrial y de los cambios experimentados.

En primer lugar, podemos ver que las casas en las ciudades están construidas en todo
el territorio y no solo en un núcleo urbano en el centro de la población como ocurría
anteriormente. Las antiguas ciudades no fueron planificadas y se desarrollaban
caóticamente alrededor de un centro. No tenían gran capacidad de densidad ni de
expansión. Este cambio ocurre ya que se construyen nuevas fábricas, como podemos
ver en la imagen, y la gente debe de ir a trabajara las fábricas; con lo cual, debe de
construir sus viviendas cerca de éstas para ahorrar en transporte y en tiempo.

En segundo lugar, observamos en la imagen que la ciudad de Sheffield tiene una


ausencia casi total de la naturaleza. Otra característica de la vida en las ciudades
reflejada en la fotografía es el volumen de basuras difícilmente eliminable ya que la
gran parte de los residuos son productos industriales no degradables, como plásticos,
metales, vidrios y contaminantes fluidos: aceites, mercurio, detergente…
En tercer lugar, podemos ver la contaminación en las ciudades producida
principalmente por las fábricas y por la construcción y utilización de vías de tren que
atraviesan diversos espacios naturales.
En conclusión observamos que las ciudades experimentaron grandes cambios a lo
largo de la primera revolución industrial.
Estos cuatro mapas representan el crecimiento de las ciudades y la población de Gran
Bretaña en los años 1801, 1851, 1901 y 1951 respectivamente. El número de
habitantes viene dado por el tamaño de círculos negros.

De la leyenda deducimos que cuanto más grandes sean los círculos negros, mayor
población habrá en esa área y que cuanto más separados estén, la población estará
más dispersa.

Podemos ver que a medida que pasan los años la población aumenta y al mismo
tiempo, el número de ciudades también. Se concentra mucho más en diferentes zonas
de Inglaterra.

Los cambios producidos en los siguientes años se deben a que en 1801 y en 1851, la
revolución industrial no había comenzado aún y con lo cual, la población aumentaba
ligeramente. A partir del año 1901, la población crecía con mayor frecuencia y de una
forma más rápida. Esto se debe a que la revolución industrial iba a empezar y ya se
iban produciendo los primeros cambios en las ciudades y en la demografía inglesa. En
el año 1951, Inglaterra se encontraba en plena revolución industrial, con lo cual, la
población aumentó de forma muy rápida y continua.

La población inglesa durante estos dos siglos ha aumentado considerablemente. Las


causas han sido muchas, pero principalmente la reducción de la tasa de mortalidad
gracias a la medicina, que fue desarrollada y se descubrieron medicamentos contra las
epidemias y pestes. Otro factor fue la urbanización.
La Corona española, desde el comienzo mismo de la Conquista, pretendió proteger la documentación
generada por la administración indiana. Así, Francisco Pizarro recibió la orden de conformar archivos
oficiales y que tal disposición se siguiera en todas las posesiones españolas.

En consecuencia, Sebastián de Belalcázar ordenó hacia 1535 que se depositaran en un arca libros y registros
de aquello relativo al gobierno de la naciente ciudad de Quito.

Años más tarde, hacia 1567, la Real Audiencia y Cancillería del Nuevo Reino de Granada dispuso la creación
de un archivo, para evitar la pérdida de documentos a causa de los continuos incendios que se sucedían en
los sitios de su custodia.

La referencia documental más antigua sobre el establecimiento de archivos oficiales en Colombia, la


encontramos en el Libro de Acuerdos de la Real Audiencia de Santafé:

«(. . .) por cuanto en estas casas reales, con acuerdo suyoy de los Q/iciales Reales de Su Mqjestad deste
Reino, que al presente se ha hecho un aposento para donde esté la cqja realy Hacienda de Su Mqjestad,
donde al presente está, y para quintar el oro y plata y esmeraldas que en este Reino hay, e para que los
dichos Q/iciales oigan los pleitos y diferencias tocantes a la dicha Real Hacienda, coriforme a una Cédula Real
de Su Mqjestad que sobre ello hay y nuevamente ha enviado, y para que en todo haya buena cuentay razón
es necesario que en el aposento susodicho, donde la dicha cqja y Tribunal está, se tenga un archivo en el
cual estén todos los papeles, cuentas y libros tocantes a la dicha Hacienda Real después que este Reino se
descubrióy los que adelante se qfreciereny hicieren de nuevo, porque de no se haber hecho hasta aquí ha
habido grandes inconvenientes y no tan buen recaudo en los dichos papeles y cuentas como convenía, y se
han quemado y perdido muchos por estar en buhíos y casas de pqja; por tanto su señoría mandabay mandó a
los dichos Qjiciales Reales, que dentro de seis días, después que les sea notificado, hagan el dicho archivoy
le pongan en el dicho aposento, junto con la dicha cqja real, para que perpetuamente esténjuntos y metan en
él, dentro del dicho término, por inventario, todos los papeles, cuentas, recaudas, libros de Hacienda Real que
se han hecho en este Reino, después que se descubrió hasta el día de hoy y todo lo demás quefuere
menester tocante a la dicha Hacienda Real,y así mandó se les notifique por auto.»

En el Libro de Acuerdos de la Real Audiencia de Santafé, se precisó entonces, que por orden de Andrés Díaz
Venero de Leiva, presidente de la corporación y gobernador del Nuevo Reino, "se tenga un archivo en el cual
estén todos los papeles, cuentas y libros tocantes a la dicha Hacienda Real después que este Reino se
descubrió y los que adelante se ofrecieren y hicieren de nuevo, porque de no se haber hecho hasta aquí ha
habido grandes inconvenientes y no tan buen recaudo en los dichos papeles y cuentas como convenía, y se
han quemado y perdido muchos por estar en buhíos y casas de paja..."

El AGN es una institución de envergadura espacial desde diferentes puntos de


vista. En primera instancia, en su interior se conservan los documentos del
Patrimonio bibliográfico Nacional y la composición de su diseño, obra del
arquitecto Rogelio Salmona, exalta la historia escrita de la República de Colombia,
desde tiempos coloniales, momento en que su nombre era la “Nueva Granada”.
Se define como construcción de vanguardia, sin precedentes en la arquitectura
colombiana.

Rogelio Salmona en esta colosal edificación, restringe los depósitos y fuentes de


agua (terminantes en sus construcciones), en busca de condiciones ambientales
ideales que permitan la prolongación de la existencia de los papeles que en el
Archivo General se guardan. El inmueble fue pensado como lugar de encuentro,
fuente de luz y atracción para el desplazamiento de visitantes.

El Archivo General de la Nación, está constituido por jardines, una plazoleta de


libre acceso, y su estructura es formada por dos bloques, diferenciados por su
posición cardinal, el bloque sur, donde están archivados todos los documentos y el
bloque norte, lugar de las salas de lectura, investigación, exposición, auditorio,
oficinas, y laboratorios de restauración. Estas y otras particulares dan al edificio
una distribución exclusiva que cuenta de la historia nativa de la sabana Bogotana,
un ejemplo es la flora que compone a los jardines, todas las especies son
originales del altiplano cundiboyacense.

La historia narrada por el Archivo General de la Nación, no se confina a los


archivos de su posesión. Es el caso particular de la entrada del AGN que apunta al
valle donde se unen los cerros tutulares de Bogotá, lugar de llegada de Gonzalo
Jiménez de Quesada y los sobrevivientes de la tormentosa expedición por los
Andes. En aquel paraje divisaron en medio de la fructífera Sabana las aldeas
Chibchas. El ingreso de Jiménez de Quesada por el valle del Rio San Francisco
represento la unión abrupta de una cultura letrada con una romántica y natural,
que constituyeron posteriormente la nacionalidad colombiana.

La arquitectura interior del Archivo, sobresale entre otras edificaciones


contemporáneas por la distribución de sus espacios en los que se reúnen
condiciones ideales para la consulta de documentos, la ayuda visual de los
jardines hacen de este un lugar perfecto para la investigación bibliográfica.
Sobresale en esta cimentación colosal, la Plazoleta Principal de dimensión circular
en la que se encuentra grabada la Rosa de los Vientos, insignia del Archivo
general de la Nación. La Rosa de los Vientos se utilizo en la navegación colonial,
como instrumento indicador de la dirección en la que soplan los vientos y es
acogida por el AGN porque allí se reúne la historia bibliográfica colombiana.

Restaurador Nacional

En los anaqueles del Archivo General de la Nación hay documentos de diversos


siglos, el más antiguo data de 1543, periodo colonial, y entre las últimas
adquisiciones se destaca la Asamblea Nacional Constituyente. En el inmueble se
compilan los archivos de Entidades liquidadas que han hecho parte de las Ramas
de Poder Colombiano, cada uno de estos archivos hace parte del conjunto de
fondos privados y recibe el nombre de la institución a la cual perteneció.

El AGN es un eje articulador en la administración documental del país, está


acreditado para proponer políticas de gran impacto, según la ley de archivos 594
de 2000, que exige a los archivos de gobernaciones, consejos departamentales y
municipales orden, diligencia y eficiencia. Su importancia en el cuerpo Estatal
supera los límites de la protección del patrimonio bibliográfico y documental
colombiano. A su cargo está la competitividad de los trámites que se desarrollan
en los archivos, es decir, entregar y prestar documentos útiles, y a tiempo según la
solicitud de los ciudadanos o instituciones privadas o públicas.

La Dirección del Archivo General de la Nación está a cargo de Álvaro Arias Cruz
bibliotecólogo. Su presencia es un valor agregado en el AGN, es una autoridad en
Colombia en el diseño y construcción de proyectos en administración documental,
gestión de contenido con la intervención de software de avanzada aplicable a
compañías de todo el planeta. El eje articulador de documentación nacional, tiene
como fin la divulgación de su inmueble como espacio de interés cultural y turístico,
genera estrategias políticas de proyección y conservación del patrimonio,
representado en los archivos históricos del país, legado de la leyenda
arquitectónica Rogelio Salmona

Вам также может понравиться