Вы находитесь на странице: 1из 9

Seminario de Innovación Docente y Nuevas Metodologías Docentes

Sevilla, Septiembre de 2010


Subdirecciones de Investigación e Innovación Docente
ETSAS, Sevilla, 2010

PUEBLOS DE COLONIZACIÓN: DIBUJO Y PATRIMONIO


Ana María Bravo Bernal, Manuel Castellano Román

Grupo ADICI “Aula Digital de la Ciudad” HUM 810


Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla
Universidad de Sevilla

RESUMEN

El grupo de investigación e innovación educativa ADICI “Aula Digital de la Ciudad” HUM


810, viene realizando desde el curso 2003-04 una línea educativa dirigida a los alumnos de
Dibujo Asistido, cuyo objetivo es conjugar el aprendizaje del dibujo arquitectónico mediante
técnicas infográficas con el conocimiento y valoración del patrimonio arquitectónico. En ese
contexto, en el curso 2008-09 se tomaron como modelo los pueblos de colonización de la
provincia de Sevilla, continuándose el curso siguiente con los de la provincia de Cádiz. Estos
pueblos constituyen una parte fundamental del patrimonio de vivienda rural del siglo XX en
España, con gran significación arquitectónica, económica y social. Los resultados del trabajo
integraron una componente de investigación y una componente de difusión de estas
arquitecturas como hecho patrimonial, ambas desarrolladas desde las posibilidades del
dibujo para representar, comprender, generar y comunicar la realidad.

1. INTRODUCCIÓN

Desde el grupo de investigación e innovación educativa ADICI “Aula Digital de la Ciudad”, y


en el contexto de la asignatura de Dibujo Asistido (Plan 98, primer curso), se ha venido
trabajando en los últimos años en el desarrollo de metodologías docentes que permitieran que
la adquisición de las competencias relacionadas con el dibujo arquitectónico y las técnicas
infográficas, supusieran también la generación de conocimiento sobre el patrimonio
arquitectónico y la difusión de sus valores.

Figura 1. Esquivel, perspectiva desde el acceso. Arquitecto Alejandro de la Sota.


Grupo X, profesor Fernando Balbuena Marcilla.

1
Los modelos empleados desde el curso 2003-04 han permitido contrastar los resultados de
esta estrategia en ámbitos diversos como el barrio de San Luis de Sevilla, los corrales de
vecinos de Triana en Sevilla, la ciudad marroquí de Larache, o la barriada de La Plata en Jerez
de la Frontera.

En el curso 2008-09 se inició el trabajo sobre pueblos de colonización, fundaciones ex novo


realizadas entre los años cuarenta y setenta del pasado siglo por el Instituto Nacional de
Colonización (INC) que salpican toda la geografía española, con una significativa mayor
densidad en las cuencas del Guadalquivir y mediterránea sur. La construcción de estos
pueblos supuso una singular experiencia de acción sobre el territorio que transformó
profundamente el medio rural de España. En los últimos años se ha venido suscitando un
creciente interés por estos procesos, especialmente en el ámbito de la investigación sobre la
arquitectura española del siglo XX, que han cristalizado en la incorporación de algunos
ejemplos relevantes en registros y catálogos de obras del Movimiento Moderno.

Desde nuestro grupo se propuso una aproximación a los pueblos a través del dibujo, tanto el
análisis de los documentos gráficos de los proyectos como de los que se produjeron por los
estudiantes en el desarrollo del ejercicio. En ese proceso, el dibujo ayudó a ir desvelando
algunas claves que explican su compleja realidad, donde se entrecruzan cuestiones
territoriales, urbanas y arquitectónicas. Pero no sólo éstas. Ineludiblemente surgieron otras
cuestiones como las históricas, sociales y económicas, o las derivadas de su consideración
como patrimonio cultural.

Figura 2. La Vereda (izquierda), vista aérea general. Arquitecto José Luis Fernández del Amo.
M. Barrero Rescalvo, A. Bermejo Olmedo, I. Gil Segura, M. Fernández Cadaval, N. González Pérez, profesor
Manuel Castellano Román
Setefilla (derecha), ordenación general. Arquitecto Fernando de Terán Troyano.
C. Bermudo Correa, M. Cano Gómez, A. Casado Molinero, V. Gómez Sánchez, M. González Corral, profesor
Manuel Castellano Román

2
2. LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN COMO MODELO

El recurso a los pueblos de colonización como modelo permitió transitar conceptualmente


desde las grandes obras de infraestructura hidráulica que eran necesarias para poner en
regadío las tierras que serían ocupadas por los colonos hasta los detalles de la construcción,
con los materiales más sencillos y las tecnologías más elementales, de sus viviendas y
edificios de equipamiento.

También permitió reconocer a los autores de los proyectos, jóvenes arquitectos como
Alejandro de la Sota o José Luis Fernández del Amo, que en un contexto histórico muy poco
propicio, fueron capaces de desarrollar una experimentación arquitectónica que resultó
fundamental para la modernización de la arquitectura española.

La extensión del modelo a la mayor parte de los grupos de la asignatura ofreció la posibilidad
trabajar un repertorio extenso de pueblos, y a partir de ello, contrastar la variedad de
estrategias de proyecto seguida por los arquitectos, resultado en ocasiones de la evolución de
las propias determinaciones del INC, pero también del proceso de investigación, reflexión y
debate profesional sobre los modelos de asentamientos propuestos y su dimensión urbana. En
esa misma línea, se exploró la conexión con la experiencia de las vanguardias arquitectónicas
en el ámbito de la vivienda, valorando conceptos como racionalidad, seriación o mínimo
existencial, a los que se añadió la singularidad de la incorporación al programa funcional de la
vivienda de las dependencias de uso agrícola, cuya disposición y estructura determinaba en
gran medida la ordenación general del pueblo.

Otra elemento de interés que ofrecieron los pueblos de colonización como modelos se derivó
del la utilización de la planimetría original de los mismos como base para la construcción de
los modelos infográficos tridimensionales. Las representaciones obtenidas resultaron en
algunos casos imágenes inéditas de estos pueblos que, por circunstancias diversas, no llegaron
a construirse tal y como se proyectaron. En otros casos, el modelo 3D suponía la recuperación
virtual de arquitecturas veladas o ausentes, desfiguradas por procesos de ocupación de
espacios libres o demoliciones parciales.

Figura 3. La Vereda (izquierda), iglesia, actualmente desaparecida. Arquitecto José Luis Fernández del Amo.
A. Ruiz, J.M. Reyez, F.J. Palomo, R. Romero, J.M. Mayo, profesor Manuel Castellano Román

3
En la elección del ámbito territorial de la práctica se optó por la coincidencia con la estructura
provincial actual, aunque ésta fuera ajena a la organización por cuencas con las que se
ordenaba a los pueblos en el INC. Este criterio obedeció a razones prácticas de ajuste entre el
número de grupos y pueblos, además de una eventual ventaja a la hora de la difusión de los
trabajos según la estructura administrativa vigente.

Comenzamos por Sevilla tanto por la inmediatez geográfica a la Escuela como por
permitirnos abordar en un primer momento dos de los pueblos que habían sido objeto de
mayor atención y reconocimiento patrimonial en Andalucía: Esquivel y La Vereda.

Selección de poblados de la Arquitecto Profesor


provincia de Sevilla
Torre de la Reina (1952) José Tamés Alarcón. Ana Bravo Bernal
Esquivel (1952) Alejandro de la Sota. Fernando Balbuena
San Ignacio del Viar (1954) Aníbal González Gómez. Ana Bravo Bernal
El Trobal (1962) Aníbal González Gómez y Esteban de Manuel Jerez
José Luis Fernández del Amo.
Maribañez (1964) Daniel Carrera Matas. Cristóbal Miró Miró
Sacramento (1965) Fernando de Terán Troyano. Esteban de Manuel Jerez
Marismillas (1965) Jesús Hernández M. Arcos. Fátima Pablo-Romero
La Vereda (1963) José Luis Fernández del Amo. Manuel Castellano Román
El Priorato (1964) Antonio Fernández Alba Roque Angulo Fornos
Setefilla (1965) Fernando de Terán Troyano. Manuel Castellano Román

Tabla 1. Listado de pueblos de la provincia de Sevilla desarrollados en el curso 2008-2009

Durante el curso 2009-10 se ha desarrollado este mismo tema en la provincia de Cádiz, otra
de las que mayor número e interés arquitectónico concentra.

Figura 4. Esquivel, vista aérea general y manzana. Arquitecto Alejandro de la Sota.


Profesor Fernando Balbuena Marcilla.

4
3. COMPETENCIAS DE APRENDIZAJE

Las competencias que debían alcanzar los estudiantes durante el desarrollo de las distintas
fases de que constaba la práctica fueron las siguientes:

ESPECÍFICAS (DIBUJO ADQUIRIR LA AUTONOMÍA EN LA TOMA DE DECISIONES


ARQUITECTÓNICO) GRÁFICAS E INFOGRÁFICAS
Dominio del modelado infográfico 2D y 3D
Dominio de las herramientas de gestión de la información para trabajar en
grupos (capas, bloques, referencias externas)
Dominio de la capacidad del dibujo para describir objetivamente la realidad
utilizando las convenciones gráficas (sistemas de representación, escala,
codificación de líneas)
Dominio de la capacidad subjetiva del dibujo empleando los recursos de
posición del observador, perspectiva, luz, color y texturas
Dominio de la capacidad de composición visual y diseño gráfico en las
presentaciones finales
GENÉRICAS Comprensión de la articulación arquitectura-ciudad-territorio.
(ARQUITECTÓNICAS) Introducción a las técnicas de conocimiento, puesta en valor y difusión del
patrimonio arquitectónico
Aprender a trabajar en equipo
Aprender técnicas básicas de investigación arquitectónica: documentación y
toma de datos de un edificio, análisis e interpretación de datos.
TRANSVERSALES Introducción a la relación entre arquitectura y desarrollo económico y social.
(CONEXIÓN INTER Y Desarrollar el pensamiento crítico sobre problemas del hábitat y la vivienda.
TRANSDISCIPLINAR) Aprender a reflexionar sobre la relación entre lo público y lo privado.
Tabla 2 Objetivos y competencias de aprendizaje

4. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

El trabajo se desarrolló por alumnos de primer curso de forma grupal, durante el transcurso
del segundo cuatrimestre, en varias fases. Para ello se manejaron distintos tipos de fuentes:

Fuentes mediadas gráficas:


 Planos originales del proyecto y fotografías de la época proporcionadas por los
profesores.
 Planimetría actual digitalizada.
 Documentación gráfica elaborada por los propios alumnos.
Fuentes mediadas escritas:
Las referenciadas más adelante como bibliografía.
Fuentes verbales:
Conseguidas por los alumnos en su toma de contacto con los modelos a través de
encuestas y entrevistas a la población correspondiente.

5
La práctica comenzó con un análisis de la documentación de partida, atendiendo a la
comprensión espacial del modelo y al estudio del grafismo en sí, que se contrastó con la
realidad, permitiendo esto recuperar la forma arquitectónica que se llegó a construir
realmente en la época. Esto constituyó uno de los objetivos claves propuestos, la recuperación
de la imagen original que tuvo el poblado en el momento de su construcción y que nosotros
pretendemos a través de maquetas digitales en 3D.

Una vez comprendido el modelo y el tipo de arquitectura que se estaba trabajando, se realizó
una inmersión en el lugar mediante la visita y toma de datos, así como el contacto con la
población, quienes resolverán en algunos casos dudas surgidas y manifestarán su opinión
como usuarios de la misma.

Para el desarrollo del trabajo, se unos grupos abordaron los edificios de viviendas y otros los
de equipamiento. En algunos casos, el grupo desarrollaba el pueblo completo. Finalmente, se
concluye el montaje completo y se desarrollan distintas expresiones gráficas de representación
y análisis como vistas convencionales, perspectivas, renders y panel síntesis.

Figura 5. Torre de la Reina, vivienda tipo D2. Arquitecto José Tamés Alarcón.
A. Hernández – A. Santos, profesora Ana Bravo Bernal.

Figura 6. San Ignacio del Viar, teatro. Arquitecto Aníbal González Gómez.
Eva Hernández Esteban, Ruth Mínguez Díaz, Miguel Muñoz Godino, profesora Ana Bravo Bernal.

6
Figura 7. Torre de la Reina, vivienda tipo D2. Arquitecto José Tamés Alarcón.
Mª Luisa Pachón Jiménez, Antonio Rodríguez Rueda, Leandro J. Waquim Tavares, profesora Ana Bravo Bernal.

Figura 1. El Priorato, perspectiva aérea de la iglesia. Arquitecto Antonio Fernández Alba.


Profesor Roque Angulo Fornos.

Figura 8. Torre de la Reina, depósito de agua. Arquitecto José Tamés Alarcón.


A. Onieva Molina, M. Rabán Mondéjar, profesora Ana Bravo Bernal.

7
Figura 9. Maribañez (izquierda), panel de síntesis. Arquitecto Daniel Carrera Matas.
A. Pérez Castro, R. Rivero Vila, profesor Cristóbal Miró Miró
La Vereda (derecha), panel de síntesis. Arquitecto José Luis Fernández del Amo.
L. Reynolds, M. Rodríguez, B. Rodríguez, A. Tortolero, E. Yunes, profesor Manuel Castellano Román

5. CONCLUSIONES

Una de las conclusiones más significativas que podemos extraer de esta experiencia docente
es la involucración por parte de los alumnos en un proyecto que comparten la mayoría de los
grupos de la asignatura de Dibujo Asistido, y cuyos objetivos trascienden la mera
cumplimentación del trabajo académico.

Otra a tener en cuenta es la motivación positiva que experimentaron por aspectos como su
consciencia en todo momento de la aportación que realizaban con sus dibujos y estudios al
conocimiento de una realidad patrimonial todavía no valorada suficientemente, o también la
visita a los pueblos para contrastar la realidad virtual, que se estaba construyendo en el aula,
con la experiencia directa de los espacios urbanos y arquitectónicos, el contacto con la
población usuaria de la arquitectura que dibujan y por supuesto las perspectivas de difusión de
sus trabajos mediante exposiciones en los propios pueblos y publicación digital de los
mismos. Todo ello supuso una motivación añadida en su aprendizaje.

8
La realización de este proyecto colectivo ha generado una profusa documentación gráfica que
constituye una importante aportación al conocimiento de los pueblos de colonización, y que
puede servir de fuente para nuevas investigaciones. Así mismo, constituye un material
relevante para la realización de una adecuada valoración patrimonial y para que ésta pueda
concretarse en medidas de protección y puesta en valor. Por último, los dibujos realizados
conforman una potente herramienta de difusión del patrimonio arquitectónico, un medio
eficaz de comunicación de los valores que contienen que tendrá como destinatarios, en un
primer momento, los propios habitantes de los pueblos, y finalmente la sociedad en general.

REFERENCIAS

AA. VV., 2008. Pueblos de colonización durante el franquismo: la arquitectura en la


modernización del territorio rural. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura.
Calzada, M., 2005. La vivienda rural en los pueblos de colonización. Boletín del Instituto
Andaluz de Patrimonio Histórico PH, 52
Calzada, M., 2006. Pueblos de Colonización I: Guadalquivir y cuenca mediterránea sur.
Fundación Arquitectura Contemporánea.
Calzada, M., 2006. La colonización interior en la España del siglo XX: agrónomos y
arquitectos en la modernización del medio rural.
de Manuel, E., Bravo, A, Díaz, M. et al. ,2004: “El Aula Digital de la Ciudad” en Dibujar lo
que no vemos: X Congreso de Expresión Gráfica Arquitectónica. Granada, Universidad
de Granada, pp. 266-272
García, C., Pico, R., 1999. MOMO Andalucía. Arquitectura del Movimiento Moderno en
Andalucía. 1925-1065. Junta de Andalucía Consejería de Obras Públicas y Transportes
Rivero, J., 2005. Colonización: Figuración, Abstracción y Vacío. Boletín del Instituto Andaluz
de Patrimonio Histórico PH, 52

Вам также может понравиться