Вы находитесь на странице: 1из 12

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD

Región NEA - Noviembre 2008

CAPÍTULO 1

Dirección de Epidemiología 6
Ministerio de Salud de la Nación
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD
Región NEA - Noviembre 2008

CAPÍTULO 1: ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO

UNIDAD GEOPOLÍTICA
La Constitución Nacional Argentina establece en su artículo 124 la posibilidad de que las
provincias se integren formando regiones para diversos fines.

La región Noreste – de aquí en más: NEA - está integrada por las provincias de Chaco,
Corrientes, Formosa y Misiones. Limita al noroeste con la República del Paraguay y al Noreste con
Brasil, hacia el sur la provincia de Entre Ríos y la oeste con Salta, Santiago del Estero y Santa Fe.

La región está mayormente influenciada por un clima subtropical sin estación seca, que abarca
las provincias de Misiones, Corrientes y la sección oriental de la región chaqueña. Tiene como
características temperaturas elevadas y precipitaciones abundantes todo el año.

Tradicionalmente, la principal actividad económica litoraleña fue la explotación forestal y las


industrias derivadas, como las de la madera y papel, mientras que en la zona del Chaco lo era el
cultivo de algodón. A partir de los años 90, se incorporó con el cultivo de la soja transgénica,
actividad que viene creciendo.

PUEBLOS ORIGINARIOS DE LA REGIÓN NEA


Al momento de la conquista española se encontraban, en Misiones y Corrientes dos grupos
principales de indígenas: Los Kaingang (hombres del bosque) grupo que desapareció al poco
tiempo como entidad étnica al ser absorbida por los Charrúas, y los Guaraníes (guerreros). Este
grupo fue el que más trascendencia cultural tuvo en el territorio misionero y la región.

Con el nombre de guaycurúes se conoce a un conjunto de pueblos que habitaban las


inmensidades del Chaco, divididos en: abipones, mbayaes, payaguaes, mocovíes, tobas y
pilagaes. De estos grupos actualmente sobreviven los mocovíes, tobas y pilagaes en Chaco y
Formosa. Otro pueblo que se puede encontrar actualmente en estas provincias son los
matacos/wichis; llamados bajo la primera de las denominaciones por los españoles, término que
en castellano viejo significaba "animal de poca monta, sin importancia". Wichi en nomenclatura
etnográfica significa "gente".

El 3,6% de la población de NEA (133.226 personas) pertenece a población indígena. El 67,6%


habita en Chaco donde está presente la comunidad Toba en los departamentos de San Fernando
y Güemes. El 27,7% se encuentra en el departamento de Patiño, Formosa, integrando la
comunidad Pilagá y el 4,7% en los departamentos de San Ignacio y Guaraní de Misiones
formando parte de la comunidad Mbya Guaraní (Mapa 1.1). La comunidad Wichi se encuentra en
Formosa y Chaco.

En base a los datos recabados por el RENACI (Registro Nacional de Comunidades Indígenas), se
construyó un mapa de la distribución de los pueblos indígenas de la región NEA. Los mismos se
obtienen en el marco del dinámico proceso de autoreconocimiento que viven los estos pueblos en
Argentina (Mapa 1.1).

Mapa 1.1: Localización de Comunidades de Pueblos originarios. Año 2008


Dirección de Epidemiología 7
Ministerio de Salud de la Nación
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD
Región NEA - Noviembre 2008

Pueblo originario
Tobas
Mociví
Wichis
Pilagá
Mbya Guaraní

Fuente: Elaboración UNAMOS en base a datos del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (I.N.A.I.)

DESCRIPCIÓN SOCIODEMOGRÁFICA
Según las estimaciones del INDEC para el año 2008, los habitantes de la región NEA serían
3.683.498, lo que corresponde al 9% de la población total del país. El 61% de la población de
NEA es económicamente activa (PEA), es decir, se encuentra entre los 15 y 64 años de edad y es
la mano de obra disponible para la producción de bienes y servicios. El 31,7% son menores de 15
años y el 6,5% son mayores de 64 años. La pirámide poblacional de esta región se corresponde a
una estructura joven, con base ancha (Gráfico 1.1).

Gráfico 1.1: Pirámide poblacional de la región NEA, año 2008.


80 y + Mujeres
Varones
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4

220000 140000 60000 20000 100000 180000

Fuente: Realizada por UNAMOS en base a la Proyección del INDEC a partir del Censo 2001.

Más de la mitad (61,8%) de las mujeres de la región se encuentran en edad reproductiva (15 a
49 años). A nivel provincial este porcentaje es menor, excepto en Chaco que alcanza el 60,3%
(Tabla 1.1).

Tabla 1.1: Indicadores demográficos por provincia, Región y País. Año 2008
Jurisdicción Población Pob. <15 Pob > 64 Mujeres en
total años (%) años (%) edad fértil (%)

País 39.745.613 25,6 10,2 52,3


NEA 3.683.498 31,7 6,5 61,8
Chaco 1.052.185 31,0 7,4 60,3
Corrientes 1.013.443 30,1 6,1 50,8
Formosa 539.883 32,4 6,1 50,0
Misiones 1.077.987 33,5 6,6 56,3
Fuente: Elaboración UNAMOS en base a datos del INDEC. Proyecciones 2008, en base al Censo 2001.

Dirección de Epidemiología 8
Ministerio de Salud de la Nación
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD
Región NEA - Noviembre 2008

La densidad poblacional varía entre las provincias que componen la región, siendo Misiones la
mas poblada (32,4 hab./km2) y Formosa la que presenta menor concentración de pobladores por
kilómetro cuadrado (6,8 hab./km2).

Mapa 1.2: Densidad poblacional según provincias de la región NEA.


Argentina, Censo 2001.

Densidad:
2
hab/km
< 10
10 a 20
> 20

Fuente: Elaboración UNAMOS en base a datos del Censo 2001.

El 61,8% de la población de NEA es económicamente activa (PEA), es decir, se encuentra entre


los 15 y 64 años de edad y es la mano de obra disponible para la producción de bienes y
servicios. En relación a esto es interesante destacar el Índice de Dependencia Potencial (IDP) que
es la proporción de población potencialmente no económicamente activa con respecto al total de
la población potencialmente activa. Expresa el número de personas inactivas que deberían
sostener 100 individuos en edad activa.

En la región, con un IDP de 60%, se puede decir que cada 100 personas que potencialmente son
activas hay otras 60 (menores de 15 años o mayores de 64), que no lo son y dependen
económicamente de aquellas. Este índice se mantiene en todas las provincias de la región por
arriba de 60, con lo cual superan al índice nacional en cinco puntos; siendo Formosa la de mayor
IDP (65,4%). A nivel departamental, este índice tiene grandes variaciones y supera en algunos
departamentos a la media regional. En chaco el mayor IDP es de 72,7% registrado en el
departamento de Independencia, en Corrientes 78,3% en Concepción, en Misiones 82,5% en San
Pedro y 84,8% en el departamento de Ramón Lista de la provincia de Formosa (Tabla 1.2).

Tabla 1.2: PEA, IDP y tasa de desocupación por provincia, Región y País. Año 2008
desocupación
Jurisdicción PEA PNEA IDP (%) (%)*
País 25.521.476 14.224.137 55,7 27,5
NEA 2.275.026 1.408.472 60,0 26,9
Chaco 657.448 394.737 60,0 27,3
Corrientes 633.497 379.946 62,4 26,9
Formosa 332.432 207.451 65,4 26,4
Misiones 651.649 426.338 61,9 25,2
Fuente: Elaboración UNAMOS en base a datos del INDEC. Proyecciones 2008, en base al Censo 2001.
*Este dato corresponde a información del Censo 2001.

En el año 2001 un 27,5% de la PEA del país estaba desocupada, mientras que en NEA esta tasa
llagaba al 26,9%. La provincia de Chaco fue la única que registró una tasa de desocupación
mayor a la regional y a nivel departamental Bermejo, San Fernando, 1 º de Mayo, O´higgins y 9
de Julio superaron la desocupación media provincial (Mapa 1.2).

Dirección de Epidemiología 9
Ministerio de Salud de la Nación
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD
Región NEA - Noviembre 2008

En Corrientes, la desocupación media del 26,9%, fue superada por los departamentos Capital,
San Miguel e Ituzaingó (Mapa 1.2).

En Formosa, la media alcanzó el 26,4% mientras que Pilcomayo, Matacos y Formosa registraron
una tasa superior. La provincia de Misiones registró la desocupación media más baja de la región
(25,2%). A nivel departamental se registraron valores extremos, ya que en el departamento El
Dorado se registró la tasa de desocupación más alta de NEA (38,9%) y en 25 de Mayo la más
baja de la región (10,4%) -Mapa 1.2.

Mapa 1.2: Tasa de desocupación según departamentos de la región NEA. Argentina,


Censo 2001.

% de Desocupados
10,41 a 20,62
20,63 a 22,60
22,61 a 24,59
24,60 a 26,87
26,88 a 38,94

Fuente: Elaboración UNAMOS en base a datos del Censo 2001.

Por el Índice de Privación Material de los Hogares (IPMH), elaborado por el INDEC en base a los
datos del último Censo Nacional, se observó que las regiones con mayor porcentaje de pobreza
son las del norte del país. En el gráfico puede observarse como disminuye el área correspondiente
a los hogares sin privación desde la región Centro hacia las regiones NEA y NOA, conformando
una meseta, en la que el porcentaje de hogares con privación es mayor que el de no privados. En
cuanto a las tres categorías de privación 1 en las regiones NEA y NOA la privación fundamental de
los hogares es convergente, lo que significa que efectivamente éstas son las regiones más pobres
del país, estructural y coyunturalmente. Este índice complementa el análisis que puede
desarrollarse a partir del clásico indicador de necesidades básicas insatisfechas (NBI), el cual es
útil para evaluar la situación inconveniente de los hogares, pero no es sensible a fluctuaciones de
ingresos en un hogar siendo estos muchas veces determinantes de situaciones de pobreza.

El IPMH permite hacer una primera distinción entre hogares con privación y hogares no
privados y dentro de los primeros discriminar si el tipo de privación que los afecta es patrimonial,
de recursos corrientes o de ambos. En el caso de la privación de recursos corrientes se refiere a
ingresos escasos, en cuanto a la privación patrimonial habla de las condiciones habitacionales del
hogar en cuestión y se agrega una tercera categoría que tiene que ver con la combinación de
estas dos últimas y se la denomina privación convergente.

1
Las tres categorías de privación son excluyentes entre si. Según las condiciones habitacionales y la capacidad
económica de los hogares serán considerados Hogares no privados; Hogares con privación patrimonial; hogares con
privación de recursos corrientes y Hogares con privación convergente, en los que confluyen en forma simultánea ambas
carencias.

Dirección de Epidemiología 10
Ministerio de Salud de la Nación
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD
Región NEA - Noviembre 2008

Gráfico 1.2: Porcentaje de Hogares por IPMH. Regiones del país año 2001
Hogares sin privacion Hogares con privación de recursos ctes.
Hogares con privación patrimonial Hogares con privación convergente
100%

Porcentaje de Hogares
80%

60%

40%

20%

0%

R.Sur R.C entro R.C uyo R.NOA R.NEA

Fuente: Elaboración UNAMOS en base a datos del INDEC.

En todas las provincias de la región norte del país se observa un mayor porcentaje de hogares
con algún tipo de privación que de hogares no privados. La situación es más grave aún en las
provincias de Chaco y Formosa, donde el porcentaje de hogares con privación convergente
supera al de hogares sin privación (Gráficos 1.2 y 1.3).

Gráfico 1.3: Porcentaje de hogares por IPMH según provincias


de la región NEA, año 2001.
Hogares sin privacion Hogares con privación de recursos ctes.
Hogares con privación patrimonial Hogares con privación convergente
100%
Porcentaje de Hogares

90%

80%

70%

60%

50%
40%

30%

20%

10%

0%

C orrientes Misiones C haco Formosa


Fuente: Elaboración UNAMOS en base a datos del INDEC.

Considerando la pobreza según las condiciones de NBI, nuevamente las regiones NEA y NOA con
un 25% y un 22% de hogares con NBI respectivamente, registraron el mayor porcentaje de
hogares con estas insuficientes condiciones de vida, superando a la media país (14,3%) -Gráfico
1.4.

Dirección de Epidemiología 11
Ministerio de Salud de la Nación
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD
Región NEA - Noviembre 2008

Gráfico 1.4. Porcentaje de hogares con NBI por regiones. Año 2001
30%

25%

% de hogares
20%
promedio nacional 14,3%
15%

10%

5%

0%
R. C entro R.Sur R. C uyo R. NOA R. NEA

Fuente: Elaboración UNAMOS en base a datos del INDEC.

Dentro de la región, los peores indicadores de NBI registraron las provincias de Formosa (28,0%
de hogares) y Chaco (26,7% de hogares), superaron a la media regional (gráfico 1.5).

Gráfico 1.5. Porcentaje de hogares con NBI según provincias de la región NEA.
Año 2001
30%

25%
% de hogares

20%

15%
promedio NEA 25,4%

10%

5%

0%
Misiones C orrientes C haco Formosa

Fuente: Elaboración UNAMOS en base a datos del INDEC.

En el departamento de San Fernando de Chaco, que incluye a la capital de la provincia, el 21,9%


de los hogares presentaron NBI. Este es el único departamento de la provincia que posee un
porcentaje de hogares con NBI menor a la media provincial. Por otro lado, hay departamentos
como el de General Güemes donde estos hogares llegaron al 55%.

En la provincia de Formosa, se registró el peor indicador de la región ya que en el departamento


de Ramón Lista el 84% de los hogares registraron NBI. Con excepción de la Capital, todos los
departamentos superan la media provincial de hogares con NBI (25,5%) y cinco de sus nueve
departamentos poseen más del 40% de hogares con NBI.

Considerando el porcentaje de hogares con NBI, se estratificaron los departamentos en quintiles.


Esto permitió concentrar a todos los departamentos de la región en cinco grupos. Así, en el grupo
I y II se ubicaron los departamentos que registraron el menor porcentaje de hogares con NBI, la
mayoría de ellos se ubicaron en Corrientes y Misiones. Al grupo III correspondieron los
departamentos con un porcentaje de hogares con NBI intermedio (entre el 26,42% y el 32,09%),
distribuidos en las cuatro provincias. Los dos últimos grupos aglomeraron a los departamentos
con mayor porcentaje de hogares pobres, según NBI y la gran mayoría de ellos se concentraron
en Chaco (Mapa 1.3).

Dirección de Epidemiología 12
Ministerio de Salud de la Nación
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD
Región NEA - Noviembre 2008

Mapa 1.3 Porcentaje de hogares con NBI según departamentos de la región NEA.
Argentina, Censo 2001.

% hogares con NBI


17,7 a 24,36
24,37 a 26,41
26,42 a 32,09
32,10 a 36,29
36,30 a 79,30

Fuente: Elaboración UNAMOS en base a datos del INDEC.

PERCEPCIÓN DE SALUD
La Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) indagó sobre la auto percepción de salud de
la población, con la pregunta “En general, Ud. diría que su salud es...”. Las respuestas se
categorizaban en cinco opciones que iban de excelente a mala.

La respuesta con mayor frecuencia fue la categoría “buena”, donde en todos los casos se superó
el 40%; Formosa se destaca con el 52%, a su vez, esta misma provincia reportó una peor
percepción de salud ya que el 29,3% respondió “regular” o “mala”, seguida por Misiones que
sumó el 23,6% (cuando la media regional es de 22,6% y la nacional del 19,9%). Por otro lado,
las respuestas más positivas se concentraron en la provincia de Corrientes donde el 34,9% de los
encuestados percibieron su salud como “muy buena” o “excelente”, seguida por Chaco con el
32,1% (Gráfico 1.6)

Gráfico 1.6. Porcentaje de respuesta sobre percepción de salud del país y la región
Centro y sus provincias. Argentina, año 2005
60%
C orrientes
50%
C haco
Formosa
40%
Misiones
Región
30%
Pais

20%

10%

0%
Fuente:Muy
Excelente Elaboración
buena UNAMOS en base aRegular
Buena datos de la ENFR
Mala

FACORES QUE CONTRIBUYEN AL DESARROLLO O AL RETRASO DE ENFERMEDADES NO


TRANSMISIBLES (ENFR)
Resulta fundamental tener en cuenta a los factores de riesgo cuando se analiza la
morbimortalidad de la población, los que pueden originar enfermedades no transmisibles y
crónicas. Estas constituyen una gran parte de los problemas que afectan a la población desde
hace varios años y con una tendencia en ascenso. Este fenómeno se está instalando
mundialmente, excepto en aquellos lugares en donde todavía la pobreza extrema y las
condiciones de vida muy desfavorables hacen que las enfermedades transmisibles sigan
Dirección de Epidemiología 13
Ministerio de Salud de la Nación
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD
Región NEA - Noviembre 2008

ocupando un lugar significativo. Así la Argentina se encuentra en un momento de transición


epidemiológica donde las enfermedades transmisibles están presentes donde las condiciones
sociales son más apremiantes; y al mismo tiempo experimenta un crecimiento de las
enfermedades crónicas en todos los sectores, pero principalmente también en los más excluidos.

Por ejemplo, en nuestro país, en el año 2003, el 52% de las muertes fueron producidas por
causas cardiovasculares y cánceres 2, y sólo el tabaquismo causó la pérdida de 824.000 Años de
Vida Saludables (AVISA) 3.

Para analizar y vigilar estos eventos de salud se ha implementado en el país una encuesta a nivel
nacional, la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo y Enfermedades No Transmisibles (ENFR),
del año 2005. El análisis de la situación de la población con respecto a algunos de los factores de
riesgo identificados en la ENFR contribuye al conocimiento acerca del acceso de la población al
sistema de salud y al entendimiento del estado de salud en relación a los riesgos a los que se
encuentran expuestos.

TABAQUISMO
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo el porcentaje de fumadores en la
población de 18 a 64 años del país fue de un 33,4%. En la región NEA se registró la menor
prevalencia de consumo de tabaco (29,3%), la cual se encuentra por debajo de la prevalencia
media del país (Gráfico 1.7).

Gráfico 1.7. Prevalencia de tabaquismo según regiones y media país. Argentina, año
2005.

45,0
40,0
Porcentaje de fumadores

35,0
30,0 Promedio país: 33,4%

25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
Sur C uyo NOA C entro NEA

Fuente: Elaboración UNAMOS en base a datos de la ENFR, Ministerio de Salud de la Nación.

Las provincias de Chaco y Corrientes superaron a la media regional, Formosa y Misiones


registraron una prevalencia por debajo del 29% (Gráfico 1.8).

2
Defunciones por causas, Argentina 2003. dirección de estadísticas e información, Ministerio de Salud de la Nación
3
Rossi, Royer, Leguiza e Izurzun: Carga de Enfermedad por Tabaquismo en argentina. Programa VIGI+A 2005.
Dirección de Epidemiología 14
Ministerio de Salud de la Nación
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD
Región NEA - Noviembre 2008

Gráfico 1.8. Prevalencia de tabaquismo según provincias de la región NEA.


Agentina, año 2005.

140000 35
% país: 33,4

cantidad de fumadores
120000 30

% de fumadores
100000 25

80000 20

60000 15

40000 10

20000 5

0 0
C haco C orrientes Formosa Misiones
fumadores % fumadores

Fuente: Elaboración UNAMOS en base a datos de la ENFR, Ministerio de Salud de la Nación.

DIABETES
Esta enfermedad se asocia con una variada morbimortalidad, como eventos coronarios,
amputaciones, insuficiencia renal y ceguera (los mas comunes); impactando negativamente en la
calidad de vida de una parte importante de la población y generando grandes costos para el
sistema de salud. Con la encuesta se indagó si existieron mediciones de glucemia y si ésta fue
elevada o tuvo diagnóstico de diabetes.

Un 63,9% de la población del país se realizó alguna vez una medición de la glucemia. Sobre esta
población se evaluó la prevalencia de glucemia elevada o diabetes. El 11,9% de la población
encuestada había obtenido valores elevados de glucemia en sus mediciones.

NEA, fue la región que registró el mayor porcentaje de población con glucemia elevada,
superando a la media del país (Gráfico 1.9)

Gráfico 1.9. Mediciones de glucemia elevada por regiones. Argentina, año 2005.
16,0

14,0

12,0
% país: 11,9
% glucemia

10,0

8,0
6,0

4,0

2,0

0,0
NEA Sur Centro Cuyo NOA

Fuente: Elaboración UNAMOS en base a datos de la ENFR, Ministerio de Salud de la Nación.

La provincia de Chaco registró un 14,4% de mediciones de glucemia elevada superando a la


media regional (Gráfico 1.10).

Dirección de Epidemiología 15
Ministerio de Salud de la Nación
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD
Región NEA - Noviembre 2008

Gráfico 1.10. Mediciones de glucemia elevada según provincias de la región NEA.


Argentina, año 2005.
15,0

% NEA: 13,6

% glucemia
10,0

5,0

0,0
C haco C orrientes Misiones Formosa
Fuente: Elaboración UNAMOS en base a datos de la ENFR, Ministerio de Salud de la Nación.

REALIZACIÓN DE PAPANICOLAU (PAP)


La muerte por cáncer de cuello uterino es una de las causas de muerte por cáncer más frecuente
en las mujeres de la Argentina. Es conocido el efecto favorable que tiene en la reducción de la
mortalidad por esta causa la detección precoz a partir de la realización del PAP cada 1 a 3 años
en todas las mujeres de 21 años (o 3 años de relaciones sexuales) hasta los 65 años.

En el país se observa que el porcentaje de mujeres entre 18 y 65 años que se han realizado un
PAP en los últimos dos años y las que no lo han hecho es similar, correspondiendo un valor del
51,6% al primer grupo y un 48,9% al segundo. En las regiones Centro y Sur el porcentaje de
mujeres que han realizado un PAP en los últimos dos años fue mayor que la media del país,
mientras que en Cuyo, NEA y NOA el porcentaje fue menor (Gráfico 1.11).

Chaco y Formosa superaron la media regional. El 45% de las mujeres de Chaco y Formosa se han
realizado un PAP en los últimos dos años, mientras que en Misiones fue del 36% y en Corrientes
del 34% (Gráfico 1.11).

Gráfico 1.11. Porcentaje de mujeres que se realizaron un PAP en los últimos dos años
según regiones y provincias de la región NEA. Argentina, año 2005
60,0 50
% papanicolau realizados

50,0 promedio país: 51,6%


% papanicolau realizados

40
40,0
promedio NEA: 39,0
30
30,0
20
20,0

10,0 10

0,0 0
Sur centro C uyo NEA NOA C haco Formosa Misiones C orrientes

Fuente: Elaboración UNAMOS en base a datos de la ENFR, Ministerio de Salud de la Nación.

Dirección de Epidemiología 16
Ministerio de Salud de la Nación
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD
Región NEA - Noviembre 2008

REALIZACIÓN DE MAMOGRAFÍA
Los resultados de la encuesta arrojaron que a nivel nacional un 42.7% de las mujeres mayores de
40 años se realizaron una mamografía en los últimos dos años, mientras que un 57.3% no ha
realizado esta práctica.

La región NEA, fue la que registró la menor cobertura de mamografía en el país, con un
porcentaje del 26,7% (Gráfico 1.12).

Gráfico 1.12. Porcentaje de mujeres que se realizaron una mamografía en los últimos
dos años por regiones. Argentina, año 2005
50,0
45,0
% de mamografías realizadas

Promedio país: 42,7%


40,0
35,0
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
C entro Sur C uyo NOA NEA
Fuente: Elaboración UNAMOS en base a datos de la ENFR, Ministerio de Salud de la Nación.

Todas las provincias de la región registraron un porcentaje de cobertura de mamografía en los


últimos dos años menor al 30%. La provincia de Formosa registró la menor cobertura del país con
17,5% (Gráfico 1.13)

Gráfico 1.13. Porcentaje de mujeres que se realizaron una mamografía en los últimos
dos años según provincias de la región NEA. Argentina, año 2005
35,0
30,0
% de mamografías

25,0 Promedio NEA: 26,7


20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
Misiones C orrientes C haco Formosa
Fuente: Elaboración UNAMOS en base a datos de la ENFR, Ministerio de Salud de la Nación.

Dirección de Epidemiología 17
Ministerio de Salud de la Nación

Вам также может понравиться