Вы находитесь на странице: 1из 26

Definición Catastro: es el inventario o censo,

debidamente actualizado y clasificado, de los bienes


inmuebles pertenecientes al Estado y a los particulares,
con el objeto de lograr su correcta identificación física,
jurídica, fiscal y económica.

El catastro colombiano ha pasado por cuatro etapas en su


evolución:

• En su primera etapa (1821 a 1929), el objetivo


fundamental del catastro era surtir información para definir
y recaudar impuestos prediales y por tanto, el aspecto fiscal
era prioritario.
En nuestro país, encontramos en la Ley de 30 de septiembre de 1821 del
1821 Congreso de Villa del Rosario de Cúcuta, la primera referencia legislativa
denominada “catastro general del cantón”.

El General Francisco de Paula Santander reglamentó la Ley 30, con una finalidad
1825 eminentemente fiscalista, puesto que iba dirigido a sostener la guerra de
independencia.

La gaceta No. 856 del 28 de febrero, publicó un proyecto de ley por el cual se establece
una contribución para los gastos del culto y se elimina el diezmo; así mismo, ordena
realizar la formación de un registro de todas las propiedades para cada Distrito
1847
Parroquial, en el que el Cura de la parroquia junto con el Intendente (encargado de
la formación) y el Administrador General de Hacienda hacen parte de una Junta
Nacional encargada de la elaboración del Registro

Al organizarse la República Federal de los Estados Unidos de Colombia, se expidió la Ley


70 de 4 de julio que dio origen a los Decretos Reglamentarios del 10 y 23 de agosto
de este año, con los cuales el gobierno del General Mosquera ejecuta la formación
1866 del catastro de tierras baldías. La reglamentación legal condujo a establecer normas
para un catastro de edificios, terrenos y minas, muebles y útiles de propiedad de la
República con base en la ubicación, destino y estado actual de los inmuebles; esta
tarea fue adscrita a la Oficina de Agrimensores que se creó para tal efecto.
En la República Unitaria , con la expedición del Código Fiscal o Ley 48
de 1887, se previó el establecimiento de gravámenes sobre los bienes
1887
raíces, con el fin de fortalecer los fiscos departamentales (4 x 1000) y
municipales (2 x 1000).

Los departamentos vieron complementada su acción fiscal con la


expedición de la Ley 149 que les dio facultades para establecer una
1888
contribución directa sobre capitales muebles e inmuebles hasta el 6 x
1000.

Con la expedición de la Ley 20 de 1908 y el Decreto reglamentario No.


1227 de mismo año, el gobierno del General Reyes obtiene un sistema
completo que orienta la formación del catastro de la “riqueza raíz” en
toda la República , concibiéndolo como un documento público que
además de servir de base para el cobro del impuesto predial, contiene
1908 los datos necesarios para la estadística del valor de la propiedad raíz de
la Nación y de los bienes que a ella pertenecen. Las normas del Decreto
se reprodujeron por ordenanza de la Asamblea de Cundinamarca y
probablemente por otros Departamentos; lo que generó que cada una
creara su propia reglamentación catastral y sistema de avaluación y
tasación.

La Ley 4 de 1913 conocida como Código de Régimen Político y


1913 Municipal, asignó a las Asambleas la facultad de reglamentar el
impuesto sobre la propiedad raíz.
• Durante la segunda etapa (1930 a 1982), se agregó el elemento físico
y jurídico al catastro, con la elaboración de planos prediales para dar a
conocer la situación, extensión, área y otros detalles topográficos de las
propiedades.
Hacienda Pública le encargó a la Misión Kemmerer la función de modernizar y
racionalizar la tributación y en ese sentido, con una visión de catastro fiscal, desarrolló
trabajos dirigidos a la nacionalización del catastro mediante la creación de un
organismo encargado de la determinación del avalúo en sustitución de organismos
departamentales y locales existentes, a quienes se les atribuyó una labor mal
1930 ejecutada, una lenta y tardía revisión de avalúos prediales y una in equitativa
distribución de la carga predial determinada por factores políticos y personales. La
misión aconsejó como esencial la elaboración de planos prediales para dar a
conocer la situación, extensión, área y otros detalles topográficos de las propiedades; la
declaración directa de propietarios como método para formar el catastro y el principio
de revisión quinquenal de los avalúos, entre otros.
Se expide la Ley que introduce como obligación de los municipios la ejecución de la
1932
nomenclatura urbana
Con la Ley 78 de 1935 se abre el país a la nacionalización del catastro, al establecer la
declaración del valor de los bienes raíces por parte del propietario o en su defecto la
estimación del funcionario, según el valor que tuviera en el catastro respectivo.
Igualmente, se determina que en la jefatura de Rentas Nacionales habrá una Sección
1935 Nacional de Catastro, a cuyo cargo se deja la “fijación de los avalúos comerciales de la
propiedad raíz, que han de servir de base para tasar y recaudar el impuesto”.
El Decreto 1440 de 1935 crea el Instituto Geográfico Militar y Catastral -IGMC,
dependiente del Estado Mayor General del Ejército, como organismo dedicado al
levantamiento de la carta militar del país para estudios catastrales.
El Decreto 1797 organiza la Sección encargada de los trabajos preparatorios del
1938
catastro nacional.
Se emiten dos leyes, resultado de la Misión suiza, que aumentan la
responsabilidad de la Sección Nacional de Catastro, así: la 62 de 1939
le entrega la tarea de deslindar y amojonar las entidades territoriales y
la 65 le atribuye la dirección técnica y el control del catastro en todo el
territorio nacional, con facultades para dictar normas sobre formación y
1939
renovación del catastro y determinar los factores que han de tenerse en
cuenta para los avalúos de inmuebles; Igualmente, esta Ley da vida
jurídica al Instituto Geográfico Militar y Catastral, con las funciones del
Instituto y de la Sección Nacional de Catastro del Ministerio de Hacienda
y Crédito Público.

Expedición del Decreto 1301, reglamentario de la Ley 65, que se


1940
constituye en el Estatuto Orgánico del Catastro Técnico.
Se entrega al IGMC, mediante el Decreto 1146, la dirección técnica y el
control de los procesos de conservación, con facultades para dictar
1942
normas de procedimiento y reglas de funcionamiento de las entidades
encargadas de la conservación.

Ley 182, creadora del régimen de propiedad horizontal, impuso al


catastro la obligación de diseñar un tratamiento especial para la
1948 inscripción catastral de las unidades inmobiliarias, de manera que pueda
conservarse y mantenerse la conexión de dichas unidades con el predio
matriz.
El Decreto 2317 ordena el aumento de un porcentaje automático cada
1953
año para los avalúos.
El Decreto 259 crea las Juntas Municipales Especiales y minimiza la
1954 técnica catastral en la determinación del avalúo con la prevalencia
de criterios políticos presentes en dichas Juntas.

El Decreto 290 de 1957, creó el Instituto Geográfico Agustín Codazzi -


1957
IGAC y suministró una clasificación de tierras en 4 clases o tipos.

1963 El Decreto 2895 autoriza auto-avalúos por motivaciones diversas.

Se dictaron los decretos 1250 y 2156 que dieron regulaciones para el


1970 catastro, específicamente en la interrelación catastro – registro y la
matrícula inmobiliaria.

Se promulgó la Ley 4 sobre reforma agraria, en la que se tomaron


1973 determinaciones sobre el catastro en relación con el valor del
predio.

El Ministerio de Educación Nacional, mediante resolución 3556, aprobó


el Programa de Ingeniería Catastral y Geodesia de la Universidad
1978 Distrital Francisco José de Caldas; recomendado por el Dr. Pierre
Granchamp, Jefe de la Misión suiza, para desarrollar el catastro que
la Misión sugería.
Etapa de dinamismo (1983 a 1989), En su tercera etapa, el catastro da
su primer salto a la modernización, al iniciar una fase de recolección de
información variada con respecto a los predios y las zonas físicas y
económicas en que éstos se encuentran (usos del suelo, tipo de vías,
topografía, etc.). La información empieza a ser valorada para las
actividades de planeación municipal, iniciándose de esta manera un
catastro multipropósitos.

Expedición de la Ley 14 de 1983 denominada “Nueva era en los fiscos


regionales” y su Decreto reglamentario 3496, que dan al catastro colombiano
dinamismo y actualidad al introducir innovaciones como la creación de un nuevo
procedimiento catastral denominado actualización de la formación , para
corregir en forma masiva disparidades de los elementos físico, jurídico y
1983 económico en periodos de 5 años; la implementación de un sistema de avaluación
masiva basado en el análisis estadístico del mercado inmobiliario por zonas
homogéneas de precios y por unidad de superficie o de construcción;
Adicionalmente, concede al gobierno nacional facultades para establecer un
sistema nacional integrado de los servicios de registro, catastro y liquidación del
impuesto predial.

El Decreto extraordinario 1711 señala las obligaciones del registro hacia el catastro y
viceversa y la adopción de un número único de identificación predial tanto en
1984 registro como en catastro.
Se expide la Resolución 660 del IGAC que constituye el estatuto operativo del
catastro.

La Resolución 2555 reglamenta la Formación , Actualización de la Formación y


1988 Conservación del Catastro Nacional y subroga la Resolución 660 de marzo 30 de
1984.
Etapa Actual: Hoy en Colombia se habla de Gestión Catastral,
entendida como el conjunto de operaciones técnicas y administrativas
orientadas a la adecuada utilización de la información catastral,
partiendo del hecho de que el predio es la unidad urbana de
planificación por excelencia.
En la medida en que las herramientas, metodologías y el recurso
humano avanzan, es la gestión catastral la que se va modernizando.

A comienzos de la década de los 90 el IGAC, con la participación técnica de entidades


suizas y la cooperación financiera de los gobiernos colombiano y suizo, inició un
Proyecto de Modernización Tecnológica con el fin de cambiar de un sistema de
producción de información geográfica en forma análoga y manual a formato digital.
1990 Se expide la Ley 44 mediante la cual se fusionan los impuestos sobre los predios en
un solo impuesto denominado “ impuesto predial unificado ”, cuya
administración, recaudo y control corresponde a los Municipios. Para fines de
equidad social el 10% del total del impuesto deberá destinarse para un fondo de
habilitación de viviendas para estratos bajos de la población
Se expiden las resoluciones No. 133, 570 y 893 que modifican parcialmente la
Resolución 2555 de 1988.
1994
La ley 160 describe el procedimiento para la elaboración de avalúos solicitados con
fines de reforma agraria.
1995 Se expide la resolución No. 141 que modifica parcialmente la Resolución 2555 de 1988.
Se expide la resolución No. 473 que modifica parcialmente la Resolución 2555 de
1988.
La Ley 388 proporciona las pautas de ordenamiento territorial y señala normas,
procedimientos, parámetros y criterios para la elaboración de avalúos comerciales.
La República de Colombia y el Banco Interamericano de Desarrollo suscribieron el
Contrato de Préstamo BID 1027/OC-CO para llevar a cabo el Programa de Titulación
1997 y Modernización del Registro y Catastro, con un presupuesto inicial de $US
104'000.000, de los cuales el 37% correspondían a recursos del financiamiento y el
63% al aporte local de la Nación ; con el objeto de llevar a cabo acciones
destinadas a consolidar el mercado de tierras en Colombia. Para tal efecto, el
Programa se planteó con cuatro componentes: Titulación de Terrenos Baldíos
Rurales, Titulación de Predios Urbanos, Modernización del Registro y Catastro y
Protección Ambiental en Áreas Rurales.
La Resolución 762 establece la metodología para la realización de los avalúos
1998
establecidos en la Ley 388 de 1997.
En marzo se realizó una modificación contractual al Crédito BID 1027/OC-CO y se
designó como Organismo Ejecutor al Instituto Geográfico Agustín Codazzi con la
intervención de la Superintendencia de Notariado y Registro y el Instituto
Colombiano de Reforma Agraria. En esta ocasión se redujo el monto total del
2001 proyecto a $US 24'395.000 de los cuales $US 14'500.000 corresponden a recursos
del financiamiento y $US 9'895.000 son aportes de la contrapartida local; así
mismo, de los cuatro componentes sólo quedaron dos: Titulación de Terrenos
Baldíos Rurales y Modernización del Registro y Catastro

El IGAC pone en marcha el proyecto ICARE (Interrelación entre el Catastro y


Registro) se establecen algunas definiciones para efectos catastrales y
regístrales en desarrollo de la interrelación catastro – registro de
2005 instrumentos públicos, se reglamenta el uso y circulación de los
certificados planos prediales catastrales y se dictan otras disposiciones.
(aun no vigente en Colombia).
Organización de los Entes Catastrales en Colombia.

En Colombia, el levantamiento y actualización del catastro de


todos los municipios esta a cargo del Instituto Geográfico
Agustín Codazzi, con excepción de aquellos que tienen catastro
descentralizado (Bogotá, Cali, Medellín y Antioquia).
El IGAC realiza esta labor por intermedio de la subdirección de
Catastro, encargada de producir normas catastrales conforme
las disposiciones vigentes y de asesorar técnica y
administrativamente a sus 21 seccionales , y a los catastros
descentralizados, responsables del estudio de Zonas Homogéneas
Físicas y Geoeconómicas.
Colombia tiene un catastro que busca elevar la capacidad de
gestión de los gobiernos locales, en la consecución, control y
gestión de los recursos propios para que las autoridades
nacionales asuman de manera adecuada las responsabilidades
derivadas de la distribución de competencias, la reasignación
de recursos y las nuevas potestades tributarias.
ENTIDAD % No. De
CATASTRAL Participación Predios
al 2010
IGAC 67 9237320

ANTIOQUIA 8 1195247

MEDELLIN 6 829636

CALI 4 611904

BOGOTA 15 2140409
Censo Catastral Colombiano
DISTRIBUCION DEL CENSO CATASTRAL COLOMBIANO

34%

IGAC
DESCENTRALIZADOS

66%
Avance del Catastro Colombiano, según los lineamientos
Internacional

La determinación del rumbo a seguir para los países que desean un catastro
más avanzado por parte de la Federación Internacional de Geómetras y las
Naciones Unidas (ONU), es la concepción del catastro como Sistema de
Información de Tierras, el cual permite comparar el estado y avance de los
Catastros que persiguen el mismo fin. La situación del catastro colombiano con
respecto a los catastros avanzados es la siguiente:

Organizacional. En relación con el aplanamiento de las estructuras


de manejo jerárquico, desde la década anterior las entidades
catastrales han disminuido oficinas y dependencias intermedias
mediante reestructuraciones administrativas y desarrollan
actividades técnicas y administrativas mediante contratación
externa; adicionalmente, en el caso del IGAC se está
implementando un Sistema de Gestión de Calidad más acorde con
los nuevos modelos organizacionales. Se ha fortalecido la parte
comercial y de mercadeo en la medida que el catastro se ha
modernizado, pero aún no se tiene la connotación comercial de los
catastros avanzados, facilitada con la consolidación del catastro
como un Sistema de Información de Tierras, el cual se espera
alcanzar en el mediano plazo.
Técnico. El Gobierno Colombiano ha
procurado que las organizaciones catastrales
estén a la vanguardia tecnológica, y en ese
sentido se ha incorporado tecnología de punta
en las diferentes etapas de generación de la
información catastral, a través de procesos de
modernización.

Con el Programa que se adelanta se incluyen tecnologías


modernas desde la adquisición y captura de los datos hasta el
acceso y distribución de los mismos; así mismo, se está
sistematizando el registro de la tierra, con la
conversión del folio real al folio magnético, a cargo de la Oficina
de Registro e Instrumentos Públicos, y con el proyecto de
interrelación del Registro y Catastro con el que se espera definir
mecanismos legales, institucionales y técnicos que permitan la
conexión de las bases de datos de las entidades involucradas.
Metodológico. Con el Proyecto de Modernización
de la Gestión Catastral que adelanta el IGAC, se
pretende actualizar los procesos metodológicos
utilizados en la actividad catastral, adecuándolos
a la normatividad técnica y legal vigente y a las
nuevas tecnologías para optimizar resultados. Los
resultados obtenidos hacen parte de la
actualización normativa que adelanta el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi y que una vez
oficializada deberá ser aplicada por los Catastros
Descentralizados.
En relación con la implementación de Sistemas de Gestión de Calidad, el IGAC
viene implementando su Sistema a través del diseño y documentación del mapa
de procesos de la entidad y de la estandarización de los procesos mediante la
elaboración e implementación de manuales de procedimientos e instructivos.
Este esfuerzo es válido y mejora la gestión de la información en general; sin
embargo, para garantizar la calidad de productos y servicios, no es suficiente
con la implementación de controles de calidad, certificaciones ISO, instructivos
y manuales de procedimientos, se requiere, además, del compromiso de los
funcionarios por «hacer las cosas bien». La calidad es una responsabilidad
individual aunque sea la Organización quien la asume, por tal razón las
Universidades y entidades Catastrales deben fortalecer conceptos de innovación,
responsabilidad y auto motivación en los funcionarios.
Legal. Las actividades legales que adelantan los países
con catastros avanzados son consecuentes con nuestra
problemática y necesidades en este campo. Al
respecto, se está trabajando en la definición de bases
jurídicas que aseguren el levantamiento y
actualización del catastro mediante la asignación a las
Organizaciones Catastrales de presupuesto que
garantice la realización de esta actividad en forma
anual, sin tener que depender de otras entidades.

En caso de que esto no sea posible, se puede recurrir a esquemas de


financiación entre las Gobernaciones, las Corporaciones Autónomas
Regionales y los Municipios.' Igualmente, se está actualizando la
Resolución 2555 de 1988 que dicta las pautas técnicas para el
levantamiento del catastro. Una vez se asegure un catastro actualizado en
todo el territorio, los esfuerzos se orientarán a su confiabilidad mediante
el fortalecimiento legal y técnico de la interrelación catastro registro, de
tal manera que apoye el proceso de conservación catastral y de solución al
problema de seguridad jurídica de la propiedad. El proyecto de
interrelación catastro registro, Actualmente en marcha, permitirá
actualizar la información predial en forma rápida y continua.
Finalmente, es importante, que la información
catastral producida sea utilizada para la toma de
decisiones por parte de organismos que requieren
información sobre el recurso tierra y de usuarios
potenciales, ya que muchos de ellos no la usan por
desconocimiento o por falta de medios económicos
para adquirirla.

Razón por la cual el Gobierno debe garantizar que se genere conocimiento


a partir de dicha información, impulsando con ello el desarrollo
económico. Una forma de lograrlo es continuar el proceso de formulación
de la Política Nacional de Información que clasifique la información con
carácter público y privado, y asegure su calidad y confiabilidad mediante
la definición de aspectos relacionados con: propiedad de la información,
responsabilidad por su mantenimiento, estrategias para evitar la piratería,
y la incorporación a la fuente de los datos del valor agregado dado a la
información para que pueda ser utilizada por otros usuarios
La primera estrategia, es el Plan de Capacitación, los proyecto de modernización
catastral realizados y en desarrollo han incluido planes de capacitación para el
hardware y software adquirido, se ha elaborado un Plan que abarque el proceso
completo, desde la etapa de divulgación y entendimiento de los objetivos y
resultados esperados con la modernización hasta su implementación, razón por la
cual hay desconocimiento general o conocimiento fraccionado de los procesos por
parte de los funcionarios. Para ocasiones futuras se recomienda elaborar y
actualizar constantemente un Plan de Capacitación que involucre a todos los
funcionarios antes y durante el proceso de modernización, explicándoles los
alcances y teniendo en cuenta su concepto técnico, de tal manera que se
garantice su apropiación y se minimice la resistencia al cambio.

Con respecto a la segunda estrategia, el Rol de las universidades en la


Modernización Catastral, el hecho de que el país disponga de Programas
académicos específicos como el de Ingeniería Catastral y Geodesia, Ingeniería
Topográfica y especializaciones que capacitan al estudiante en las últimas
tecnologías de captura y manejo de información,
se convierte en una de las grandes ventajas con las que cuentan las entidades
catastrales, pues se garantiza la utilización de recurso humano idóneo para
consolidar el catastro, buscando fortalecer el catastro mediante la investigación
de nuevas metodologías y técnicas catastrales y el suministro de asesorías que
involucren a los estudiantes. De esta manera la capacitación será una
responsabilidad compartida entre la Universidad y las instituciones Catastrales.
Área Urbana: Manzana Catastral:

Área rural: Mapa Catastral:

Avalúo catastral: Mejoras en predio ajeno:

Bienes inmuebles: Municipio:

Carta catastral: Mutación Catastral:


Escritura:
Plano de Conjunto Urbano y Rural
Inscripción catastral
Poseedor:
Ficha predial: Predio:
Gravamen Predios en propiedad horizontal
o en condominio:
Jurisdiccional
Sector catastral:
Levantamiento Catastral:
Servidumbres: Valuación:
Área Urbana: Áreas del territorio Municipal destinadas a usos urbanos por
el Plan de Ordenamiento Territorial, que cuenten con infraestructura vial
y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado. Pueden
pertenecer a esta categoría las zonas con procesos de urbanización
incompletos, comprendidos en áreas consolidadas con edificación que se
definan como áreas de mejoramiento integral; están delimitadas por
perímetros y podrán incluir los centros poblados de los corregimientos.

Área rural: Conjunto de centros poblados con menos de 100 viviendas


agrupadas o no contiguamente

Avalúo catastral: Determinación del valor de los predios, obtenido


mediante investigación y análisis estadístico del mercado
inmobiliario.

Bienes inmuebles: Aquellos que no pueden trasladarse

Carta catastral: es el documento grafico con localización de los


predios, elaborado a escala diferente según se trate de sector
urbano o el rural.
Efecto jurídico de la inscripción catastral: La inscripción en el
Catastro no constituye título de dominio, ni sanea los vicios que tenga
una titulación o una posesión.

Escritura: es el instrumento asentado por el Notario en el protocolo,


haciendo constar un acto o un hecho jurídico y que tiene la firma y el
sello del Notario.

Ficha predial: es el documento en el cual se consigna la información


física, jurídica y económica de los predios.

Gravamen: obligación que pesa sobre algo ó alguien. Impuesto que tiene
una propiedad.
Inscripción: acto por el cual se hace constar ante el Registro Público,
por medio de documento reconocido como eficaces para tal fin.

Jurisdiccional: lugar donde se tiene autoridad que para gobernar o


poner en ejecución las leyes.

Levantamiento Catastral: Levantamiento topográfico que muestra


los límites de la propiedad.
Manzana Catastral: es la porción de terreno urbano delimitado
generalmente por vías o accidentes naturales, tales como ríos, taludes,
drenajes etc.
Mapa Catastral: Mapa, plano o gráfico de una ciudad, sección o
subdivisión que indica la localización y los límites de las propiedades
individuales. También llamado mapa parcelario, plano catastral, plano
parcelario.

Mejoras en predio ajeno: son edificaciones instaladas por una persona


sobre terrenos que no le pertenecen.
Municipio: Unidad orgánica catastral.

Mutación Catastral: Todo cambio que sobrevenga respecto de los


elementos físico, jurídico o económico de los predios cuando sea
debidamente inscrito en el Catastro.

Organismo Descentralizado: es la forma jurídico-administrativa en


que la administración centralizada delega en un Organismo o
Institución, facultades jurídicas y administrativas con patrimonio y
personalidad jurídica propias, para el desarrollo de sus funciones y
prestación de servicios.
Plano de Conjunto Urbano: es el documento gráfico con delimitación
del perímetro urbano, sectores, manzanas y nomenclatura vial,
elaborado a escala variable según la extensión del municipio.

Plano de Conjunto Rural: es el documento grafico con delimitación del


limite municipal, perímetro urbano, sectores, veredas, vías, hidrografía,
referencias, elaborado a escala variable según la extensión del
municipio.
Poseedor: persona que ejerce un poder físico en forma directa,
exclusiva e inmediata, sobre un bien inmueble, para su
aprovechamiento total o parcial.

Predio: Inmueble perteneciente a una persona natural o jurídica, o a una


comunidad, situado en un mismo Municipio y no separado por otro predio
público o privado.

Predios en propiedad horizontal o en condominio: Unidades


independientes que se hayan establecido en el inmueble de acuerdo
con el plano y el reglamento respectivo.

Sector catastral: es la porción de terreno, urbano o rural,


conformada por manzanas o veredas y delimitado por accidentes
geográficos , naturales o culturales.
Servidumbres: es el gravamen impuesto sobre un predio en utilidad de
otro predio, de distinto dueño. En el caso de servidumbres el derecho de
propiedad esta limitado por el vecino, se denomina predio dominante el
que reporta la utilidad y predio sirviente el que sufre el gravamen.

Tradición: Se refiere a la historia del predio, en ella se contemplan las


mutaciones que ha sufrido a través del tiempo.

Urbanización: el fraccionamiento material del inmueble o conjunto de


inmuebles urbanos pertenecientes a una o varias personas jurídicas o
naturales, destinado a la venta por lotes en zonas industriales,
residenciales, comerciales o mixtas, con servicios públicos y autorizados
según las normas y reglamentos urbanos.

Valuación: La determinación del valor catastral, según los criterios


establecidos en el presente Reglamento y en el manual de
procedimientos técnicos catastrales.

Vereda Catastral: es la porción de terreno rural delimitado


generalmente o accidentes geográficos, naturales o culturales.

Вам также может понравиться