Вы находитесь на странице: 1из 45

TOPICOS DE INGENIERIA INDUSTRIAL

TOPICOS DE INGENIERIA INDUSTRIAL

ASIGNATURA
: TOPICOS DE INGENIERIA INDUSTRIAL
CLAVE:
CUATRIMEST
RE:
TEXTO Definidos en Bibliografía.
DOCENTE: Ing. Ind. Francisco Enrique Casillas Salazar

Ing. Francisco Enrique Casillas Salazar


Tópicos de Ingeniería Industrial

INDICE.
No de Tema No de
Tema Pagina.
1.1 INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN. CONCEPTOS BÁSICOS 2
1.1.2 HISTORIA DE LA PRODUCCIÓN. (ORGANIGRAMA JERARQUICAL) 3
1.1.2 HISTORIA DE LA PRODUCCIÓN. INICIOS DE LA PRODUCCIÓN Y LA EDAD MEDIA. 5
HISTORIA DE LA PRODUCCIÓN. LA EVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LA REVOLUCIÓN
1.1.3 7
INDUSTRIAL
HISTORIA DE LA PRODUCCIÓN. LOS GRANDES PENSADORES Y SE LEGADO: FORD,
1.1.3 8
FAYOL, TAYLOR, ETC.
1.1.4 DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN. 10
1.1.5 CONCEPTO DE PROCESO Y SISTEMA. 12
1.1.6 SISTEMA PRODUCTIVO. 14
1.1.7 FUNCION DE LA PRODUCCIÓN. 17
1.1.9 MODELOS COMO PATRONES O PARADIGMAS. 20
2.1.1 CLASIFICACIÓN DE LAS INDUSTRIAS. 21
2.1.2 CARACTERÍSTICAS DE EMPRESA INDUSTRIAL. 22
1.1.8 PRODUCCIÓN EN LÍNEA Y SUS PRINCIPIOS. 23
2.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN. PRODUCCIÓN CONTINUA. 24
2.2.1 PRODUCCIÓN CONTINUA. 24
2.2.2 SISTEMA DE PRODUCCIÓN INTERMITENTE. 25
2.2.3 SISTEMA DE PRODUCCIÓN MODULAR. 26
2.2.4 SISTEMA DE PRODUCCIÓN POR PROYECTOS. 27
2.2.5 SISTEMA DE PRODUCCIÓN ARTEZANAL. 28
2.2.6 SISTEMA DE PRODUCCIÓN TERCIARIO O DE SERVICIOS 30
3.1 INTRODUCCIÓN A LA PRODUCTIVIDAD. CONCEPTOS BÁSICOS. 32
3.1.2 IMPORTANCIA DE LA PRODUCTIVIDAD. 33
3.1.1 RELACIÓN ENTRE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD. 35
3.2 MEDIO AMBIENTE DE LA FUNCIÓN PRODUCTIVA. 37
3.2.1 CÁLCULO DE LA EFICIENCIA FÍSICA Y ECONÓMICA. 39
3.3 NIVEL DE VIDA. ENFOQUE DEL PRODUCTO 40
3.3.1 CONTENIDO BÁSICO DEL TRABAJO. 42

BIBLIOGRAFIA. 93

Ingeniería industrial Ing. Francisco Enrique Casillas Salazar Pagina 2


Tópicos de Ingeniería Industrial
1.1 CONCEPTOS BASICOS.

1.-Defina Proceso de Producción.


El proceso de producción o de transformación es aquella parte de la empresa en que se crea valor. Dentro de
este proceso podemos distinguir una serie de elementos: tareas, flujos y almacenamiento.
2.- Defina dentro del Proceso de Producción, ¿que es Operación?
Es cualquier manipulación o transformación realizada tanto por las máquinas como por los trabajadores sobre los
materiales, productos semielaborados (productos en curso), componentes e incluso productos terminados.
3.- Defina dentro del Proceso de Producción Flujos o Movimientos.
Son los desplazamientos o movimientos de materiales por la planta productiva. Hay dos tipos de flujos, los flujos
de bienes y los de información.
4.- Explique los Movimientos de bienes y los de información.
a) Los Flujos o Movimientos de bienes ocurren cuando las Materias Primas o subproductos se mueven de una
tarea a la siguiente o cuando se mueven de una tarea al almacén o viceversa.
b) El flujo o Movimientos de información es un complemento en el proceso de producción de un bien o servicio y
se presenta cuando las anotaciones o instrucciones necesarias se trasladan desde un punto de creación al almacén o a
la tarea. La diferencia entre el flujo de bienes y una tarea esencial es que el flujo solamente altera la posición y las tareas
esenciales alteran las características físicas de los bienes.
5.- Explique ¿que es un Almacén?
Es cuando depositamos materiales en algún lugar de la planta productiva (almacén). No supone ninguna
transformación, ya que están depositados en el almacén a la espera de su utilización. En las empresas se puede
almacenar materiales, pero también información (ordenes de fabricación). Por tanto, ni se modifican las características
físicas ni tan poco la posición.
6.- Defina dentro del Proceso de Producción: Producto.
Un producto es un bien y/o servicio que ofrece una empresa con el objeto de satisfacer las necesidades de los
agentes económicos, es decir, los consumidores. El producto no solamente es un objeto con unas características físicas,
sino que engloba una combinación de atributos tangibles (ejemplo: el sabor de los alimentos, el aspecto de una joya) e
intangibles (ejemplo: prestigio de una marca, fiabilidad al volar con una determinada compañía aérea).
7.- Defina el concepto de Empresa.
Entidad económica en la cual se combinan los factores de producción (trabajo, tierra y capital), con vistas a
obtener bienes y servicios que satisfagan las necesidades de un sector.
8.- Defina el concepto de Industria.
Conjunto de Empresas dedicadas a una misma actividad productiva, por ejemplo la Industria pesquera, la
Industria de la Transformación, la Industria Manufacturera, etc.
9.- Defina el concepto de Mercado.
Lugar donde se realiza la compra y venta de productos o servicios. Habitualmente, en este intercambio de
bienes, el vendedor ofrece el producto o el servicio (bien), y el comprador le da dinero. Este dinero es el marcado como
precio, que se suele marcar atendiendo a una serie de criterios que, en ese momento, determina el mercado, entre ellos
los costes de fabricación o servicios, la necesidad de ese bien, el deseo de adquirirlo por parte del consumidor, el
número de personas interesadas, el número de productos ofrecidos, etc.
10.- Defina el concepto de Monopolio.
El producto es ofertado por una sola empresa. Con ello fijará el precio que quiera al no tener ninguna otra
empresa que le haga la competencia.
11.- Defina el concepto de Oligopolio.
El producto es ofertado por un número pequeño de empresas, en comparación con el número de demandantes o
posibles consumidores.
12.- Defina el concepto de Competencia perfecta.
El número de empresas que ofertan el producto y el número de personas que lo demandan es amplio, por lo que
el valor del bien lo fija la oferta y la demanda.
13.- Defina el concepto de Oferta.
Es la cantidad de productos destinada a satisfacer al Cliente.
14.- Defina el concepto de Demanda.
Es la cantidad de productos requerida por el Cliente. Si el bien está muy solicitado por parte de los consumidores,
diremos que hay mucha demanda del mismo.

Ingeniería industrial Ing. Francisco Enrique Casillas Salazar Pagina 3


Tópicos de Ingeniería Industrial
1.2 HISTORIA DE LA PRODUCCIÓN. ORGANIGRAMA JERARQUICAL.

Organigrama.
Medio gráfico para representar la estructura y autoridad en una Empresa o Grupo Humano.

La necesidad de Producir. (Ambiente - Conceptos - Naturaleza - Evolución)

El progreso Humano, esta subordinado al éxito del hombre en proveerse de alimentos, vestido, refugio, y los
innumerables requisitos materiales que precisa para satisfacer sus aspiraciones culturales, como miembro de la sociedad
civilizada. Estas actividades comprenden los medios de subsistencia y constituyen, juntamente con el consumo, las
principales preocupaciones de la humanidad.
Para poder entender la evolución de la industria, es imprescindible estudiar las sociedades antiguas y las
modernas preindustriales. En primer lugar, los conceptos que Scott ha llamado “pilares de la teoría clásica de
administración”, se desarrollan antes de la industrialización. Entre ellos se incluyen la división del trabajo y la
especialización, la estructura organizacional, el alcance del control, el proceso escalar o jerarquía de autoridad, y la
delegación de autoridad.
En segundo lugar, en los siglos anteriores a la industrialización ocurrieron cambios significativos en el concepto
de autoridad y poder. Weber anota que existen tres bases para legitimar la autoridad: tradición, carisma, y ley (base
racional). Durante este periodo la autoridad, que se basaba en la tradición, cedió a la legal, lo cual facilito la
industrialización.
En tercer lugar, los valores que prevalecían en cuanto al trabajo cambiaron fundamentalmente. Ya en el siglo
XVIII el trabajo había dejado de ser una actividad denigrante que realizaban principalmente los esclavos, para convertirse
en signo de la bondad y valor del hombre.

Antes de ver la evolución, conviene tener presente unas definiciones:

Organización: Dos o más personas que trabajan juntas en forma estructurada para alcanzar un objetivo específico o un
conjunto de objetivos.

Empresa industrial: Una o mas personas que emprenden una actividad económica organizada, mediante la utilización
de elementos materiales y humanos con el objetivo de que el ente autónomo así creado revista un fin de producción o de
cambio de bienes y servicios.
Administración: El proceso de planear, organizar, liderar y controlar el trabajo de los miembros de la organización y de
utilizar todos los recursos disponibles de la empresa para alcanzar los objetivos organizacionales establecidos.

Ahora si, veamos detenidamente las organizaciones preindustriales:

• Egipto, Grecia y Roma.

Las primeras organizaciones en gran escala fueron los monopolios estatales de Egipto, que se aprovecharon
para ejecutar proyectos de riego artificial, construcción de canales, y de pirámides. A la cabeza de la organización estaba
el Faraón, cuya autoridad se basaba en el derecho divino y una parte de la cual delegaba a su visir. Este era el principal
ministro del reino, jefe de la administración de justicia y tesorero, directamente responsable por el manejo de una
complicada burocracia, en la base de la cual se encontraban millares de esclavos. La economía egipcia era casi
totalmente agraria y la función principal de la burocracia consistía en prever y utilizar las crecientes periódicas del Nilo.
Si bien el Antiguo testamento y los documentos babilonios indican que durante este periodo existió el comercio,
este solo floreció realmente con el auge de la antigua Grecia. Los filósofos y los aristócratas griegos sostenían que
“cualquier actividad que pusiera el espíritu en contacto directo con el mundo material es una penosa y humillante
necesidad, pues la verdad es lo único importante”. En general los negocios, y en particular los préstamos de dinero, se
dejaban a los esclavos y a los ciudadanos menos que respetables; en efecto, ni a los trabajadores manuales ni a los
comerciantes se les reconocía la ciudadanía en la democracia griega. Para el griego de alta posición, el comercio era
necesario pero desagradable.
Los romanos heredaron este desprecio por los negocios, y dejaban estas actividades en manos de libres griegos
u orientales. Aun cuando la aristocracia celebraba convenios con los negocios a cambio del suministro de dinero para
sus guerras, el comerciante siempre inspiraba desconfianza, pese a lo cual el comercio prosperaba y el Estado romano
se fue mezclando en todos los aspectos de la vida económica. Esto se debió en gran parte a la necesidad de normas
comerciales y de un sistema de pesas, medidas y moneda garantizado por el Estado. Además, el gobierno fijaba
aranceles y multas. Con la autocracia militar, y el doble concepto de disciplina y funcionalismo, manejaba el Imperio con
puño de hierro. Este funcionalismo se basaba en la división del trabajo altamente especializada entre las diversas

Ingeniería industrial Ing. Francisco Enrique Casillas Salazar Pagina 4


Tópicos de Ingeniería Industrial
dependencias militares y gubernamentales, mientras que la disciplina suministraba la base que permitía utilizar una
estructura rígida, jerárquica y centralizada.
Al mismo tiempo que llegaba a su apogeo la organización autocrática y militar romana, empezó a popularizarse la
Iglesia Católica. Los dirigentes religiosos empezaron a definir más rigurosamente los objetivos, la doctrina, y las
condiciones de admisión a la organización. El resultado fue el desarrollo y establecimiento de la doctrina y de una fuente
centralizada de autoridad.

REPRESENTACIÓN JERARQUICA DEL ANTIGUO EGIPTO.

FARAON

FARAONA
VISIR

BURGECIA PRINCIPADOS

AUTORIDADES SACERDOTES
CIVILES

PUEBLO

ESCLAVOS

Ingeniería industrial Ing. Francisco Enrique Casillas Salazar Pagina 5


Tópicos de Ingeniería Industrial

1.2 HISTORIA DE LA PRODUCCIÓN. INICIOS DE LA PRODUCCIÓN Y LA EDAD MEDIA.

• La Edad Media.
La época media entre la caída de Roma y el Renacimiento se caracterizo por el estancamiento y la falta de
desarrollo económico y social. El sistema feudal dominaba la vida de Europa y el siervo, que legalmente era libre, pero
dependía casi totalmente del señor feudal, reemplazo al esclavo como base del orden económico y social. La Iglesia era
la institución dominante en todas las áreas de la actividad humana. Lo importante era la salvación del alma, y al hombre
europeo se le enseñaba a llevar una vida de pobreza y privaciones a cambio de ganar la eternidad en el cielo.
Así, las prevenciones contra los préstamos a interés y contra el desear cualquier cosa en esta vida perpetuaron
la opinión de que los negocios eran un mal necesario. Pero la Iglesia vino a ser la mayor terrateniente en Europa y daba
empleo a miles de siervos. Hubo una modificación notable en cuanto al punto de vista de la Iglesia sobre las actividades
de negocios durante la última parte del periodo medieval, consecuente con el creciente comercialismo. Pero aun con
estas concesiones, el punto de vista dominante seguía siendo que el comercio y los negocios solo se toleraban como un
mal necesario. Esta concepción negativa tuvo origen en la antigua Grecia y todavía existe entre algunos grupos y
culturas. Pero antes de que ocurriera la industrialización, esta idea fue contrapuesta con un nuevo punto de vista: el de la
ética capitalista.
• La Ética Capitalista y el Individuo Económico.
Esta nueva ética tuvo raíces religiosas, políticas y económicas, y se derivo de las Cruzadas, a su vez resultadas
del feudalismo. Las Cruzadas estimularon el comercio al establecer nuevas rutas y llevar la riqueza de Oriente a la
civilización parroquial europea. Las primeras grietas en la iglesia empezaron a aparecer cuando los cruzados, habiendo
emprendido sus viajes con una inalterable convicción religiosa, fueron sorprendidos por la cultura del Oriente medio y se
dieron cuenta de que en muchos aspectos era superior a la de ellos, sobre todo en el comercio y la industria. En
resumen, las Cruzadas estimularon el comercio abriendo rutas comerciales, contribuyendo al surgimiento de
poblaciones, y de una nueva clase media, debilitando la dominación de la Iglesia.
Lentamente en toda Europa los monarcas se fueron apropiando de los tres poderes claves de la Iglesia,
empezaron a fijar las contribuciones e intervinieron en la jurisdicción. En Alemania, que tenia el más débil de los
gobiernos nacionales Lutero proclamo sus noventa y cinco tesis, con lo cual se rompió el dique religioso que contenía el
individualismo.
El individualismo económico, pretende basarse en las ideas luteranas de una vocación, idea que descarto el
concepto católico de vivir al simple nivel de la subsistencia y urgió al individuo a cumplir con la obligación que se le
imponía en este mundo: esto es, su vocación.
Aun cuando el protestantismo no aprobaba la noción de riqueza, si estimulaba la actividad intensa como meta de
la buena vida. Perder el tiempo o no querer trabajar eran pecados mortales, y la división y especialización del trabajo era
el resultado de la voluntad divina si llevaba a un aumento en la calidad y cantidad de la producción. Además esta
división del trabajo colocaba a cada individuo su vocación y le exigía que realizara su mejor esfuerzo. A diferencia del
católico medieval, al puritano se le enseñaba a creer que el trabajo arduo reflejaba su predestinación a la salvación,
como lo desarrollo Calvino en su concepto sobre los elegidos.
Económicamente la Edad Media fue un periodo estéril. Solo hacia el final de esta época el aumento del comercio
trajo la llamada Industria a domicilio, sistema en el cual un mercader actuaba como intermediario para conseguir materia
prima y para vender el producto terminado. Este sistema estaba bien adaptado a la época. Sin embargo, el comercio
estaba todavía en su infancia y a medida que aumentaba el volumen del comercio, este sistema fue resultando
ineficiente y la civilización avanzo inexorablemente hacia la Revolución Industrial. En el siglo XVI el comercio
internacional y el surgimiento de los gobiernos centralizados habían traído la filosofía económica del mercantilismo, que
dio al Estado un fuerte papel central en la financiación y reglamentación del comercio. En el siglo XVIII la escuela
fisiocrática sostuvo el capitalismo de laissez-faire, cuya filosofía influyo sobre Adam Smith, quien sostuvo la separación
del gobierno y la economía, y que la mano invisible del mercado aseguraba que los recursos fluirían hacia el mejor
consumo y hacia su más eficiente remuneración. El racionalismo económico y el interés propio de cada persona y
nación, actuando en un mercado enteramente competitivo, traerían la mayor prosperidad para todos. Para Smith, la
división y especialización del trabajo era un pilar del mecanismo del mercado libre y competitivo, y llevaría a inmensos
aumentos de la productividad y de la producción. Hacia 1750 ya se había preparado el escenario ideológico y cultural
para el advenimiento de la Revolución Industrial. Es sin duda una ironía que las ideas del racionalismo económico,
interés propio y predestinación, actuaran en cierto modo como fuerzas contrarias a las nuevas ideas de la libertad
política. Sencillamente, la tradicional autoridad de clases sociales fundada en el derecho divino de los reyes, se
reemplazo con una autoridad legal y racional basada en la propiedad privada y en la competencia técnica. Los líderes y
los empresarios, que antes basaban su tratamiento para con los obreros en el concepto del derecho divino, ahora podían
guiarse por la ética protestante. ¿El resultado? Muchos escritores sobre administración en los años futuros continuarían
viendo al obrero, como lo dicen March y Simón, como “un instrumento inerte que lleva a cabo las labores que se le

Ingeniería industrial Ing. Francisco Enrique Casillas Salazar Pagina 6


Tópicos de Ingeniería Industrial
asignan, como un elemento dado mas que como una variable del sistema”. Teniendo un claro panorama de la evolución
de las organizaciones, es menester hacer mención de la Revolución Industrial, aunque la retomaremos mas adelante.

Ingeniería industrial Ing. Francisco Enrique Casillas Salazar Pagina 7


Tópicos de Ingeniería Industrial

1.2 HISTORIA DE LA PRODUCCIÓN. LA EVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LA REVOLUCIÓN


INDUSTRIAL.

Evolución de la industria

Las primeras manifestaciones de producción se pueden encontrar en el artesanado de la Edad Media. En el siglo
XI, donde la producción era manual y bastante rudimentaria, se elaboraba en la propia casa para consumo familiar o
venta en el mercado local.
La producción se desenvolvía en una organización con características definidas a través de los gremios,
verdaderos monopolios que beneficiaban a los consumidores al imponer normas a los procesos y calidad.
Los gremios establecían una jerarquización de tres niveles: maestros, jornaleros y aprendices.
- Maestros: dueños de establecimientos y empleadores.
- Jornaleros: percibían salarios por su trabajo y podían acceder al rango de maestros.
- Aprendices: no recibían remuneración alguna. Eran instruidos y formados por los maestros.

El esquema artesanal evolucionó a partir del siglo XV avanzando hacia una producción especializada donde
el empresario adquiría la materia prima efectuando la elaboración de la primera fase del producto y luego pasaban por
los domicilios de quienes llevaban a cabo las etapas subsiguientes, hasta llegar al que vendía el producto. Este sistema
prevaleció hasta fines del siglo XVIII, que como consecuencia de la revolución industrial, fue perdiendo terreno a medida
que se desarrollaba la producción fabril.

Claves de la revolución industrial

Se viene desarrollando hace dos siglos generando avances en la técnica, así como transformaciones en la
estructura y funcionamiento del sistema de producción.
La revolución comercial consecuencia de la gran cantidad de viajes de exploración y colonización entre los
siglos XV y XVII permitió el desarrollo de la navegación y el comercio y dio lugar a la apertura de la cerrada economía
medieval. Así se produjo el advenimiento de un capitalismo dinámico donde pasaron a dominar banqueros, navieros y
comerciantes en lugar de artesanos. La revolución industrial tuvo una serie de innovaciones técnicas denominadas
inventos que generó una evolución de la producción manual a la mecánica.
Por otra parte, la utilización de la división del trabajo y la especialización ayudó a los adelantos técnicos.
Uno de los efectos que más impacto en la revolución industrial fue la forma de generar riqueza; donde antes
se lo lograba por medio de invasiones o guerras donde uno ganaba y el otro perdía pudiéndose definir como un juego de
suma-cero. A partir de la revolución industrial, y con el aumento de la eficiencia y productividad la vida económica se
convierte en juego de suma-no cero donde todos pueden ganar.

• La Revolución Industrial.

Estas nuevas ideas económicas, religiosas y políticas se combinaron para producir un clima catalítico en el que
los descubrimientos científicos y tecnológicos podrían contribuir a la industrialización. La Revolución Industrial, que tuvo
origen en Inglaterra hacia 1780, se caracterizo por un hecho fundamental: la sustitución de la fuerza muscular por la
fuerza mecánica. Durante este periodo, los ingleses tenían un gobierno constitucional estable, una economía sensitiva al
capitalismo y un fuerte espíritu de confianza en si mismo. Era lógico, entonces, que allí tuvieran su centro los cambios
que se iniciaban.
En cuanto a las organizaciones, la industrialización dio por resultado un énfasis total en la acumulación de
recursos y crecimiento de las compañías, lo cual era necesario por la disponibilidad de capital y las ventajas de
productividad, ampliamente reconocidas, de la división del trabajo.

Ingeniería industrial Ing. Francisco Enrique Casillas Salazar Pagina 8


Tópicos de Ingeniería Industrial

1.2 HISTORIA DE LA PRODUCCIÓN. LOS GRANDES PENSADORES Y SE LEGADO: FORD,


FAYOL, TAYLOR, ETC.
La nueva fabricación del siglo XX

En las primeras décadas se fue gestando un modelo de producción muy diferente a los del siglo XIX.
Frederick Winslow Taylor (1856-1915): Afines del siglo XIX y principios del siglo XX, en los talleres, era
habitual permitir que los trabajadores decidieran por sí mismos la forma de llevar a cabo la producción en base a su
habilidad, experiencia y conocimientos.
Las ideas innovadores principales de Taylor se puede resumir en los siguientes puntos:
• Estudiar las operaciones del trabajo fijando métodos y tiempos estándares, especificaciones, en vez del viejo método
empírico.
• Dividir la responsabilidad entre la gerencia y los trabajadores, así de esta manera se puede separar la
responsabilidad del planeamiento y control del de su ejecución.
• Proporcionar incentivos monetarios mediante retribuciones ligadas a la productividad.
• Establecer una supervisión a través de capataces.
• Aplicar métodos científicos de investigación y experimentación.

Taylor aportó una solución muy efectiva al problema inmediato que lo preocupaba, aumentó la producción y
su eficiencia pero descuidó la visión general de la empresa.
Henry Gantt (1861-1919): Es el creador de un sistema de salarios de bonificación por tarea, que a diferencia
del de incentivo puro que no garantizaba un salario mínimo cuando lo ejecutado era inferior al estándar, establecía una
tarea que en caso de ser completada, el operario recibía una bonificación adicional, y, si no, su paga normal.
Las ideas para la subsistencia del sistema empresario se fijaba en el sentido de la importancia del servicio
más que de las utilidades. Pero su fama se debió a la creación de la técnica de programación (gráfico de Gantt).
Henry Ford: A principios del siglo XX, predominaba la existencia de un mercado dominado por los
vendedores, con demanda superior a la oferta. El desarrollo de la producción en serie impuesto por H. Ford cambió dicho
panorama, descartando la vieja modalidad artesanal de fabricar cada producto en un sitio.
Se comenzó aplicando el principio de la cadena de montaje con una cinta transportadora por partes y luego se
desarrolló una cadena en continuo movimiento, alimentado por cintas transportadoras aéreas.
Con esto se logró disminuir los tiempos y el capital de trabajo dando lugar a la producción masiva, que
permitió elaborar a bajos costos, grandes cantidades de artículos, m hasta ese entonces inaccesibles para la mayoría de
la población.
Estos volúmenes de producción derivó el problema de que la salida de los productos era necesarios
colocarlos. Esto provocó la aparición de lo que podemos denominar enfoque de ventas (siguió el mecanicismo taylorista
pero enfocado a las ventas.
Henri Fayol (1841-1925): Se ocupó de las funciones propias de la dirección de la organización: técnica,
comercial, financiera, de seguridad, de contabilidad y administrativa.
Generalizando el carácter de la administración, señalo que esta función se integra por cinco elementos:
previsión, organización, mando, coordinación y control.
Modelo de Fayol de cómo administrar organizaciones
• división del trabajo
• autoridad y responsabilidad
• disciplina
• unidad de mando
• subordinación de los intereses particulares al interés general
• remuneración justa
• centralización
• jerarquía
• orden
• equidad
• estabilidad del personal
• iniciativa
• espíritu del equipo.
George Elton Mayo (1880-1949): Probó que la autoestima, la motivación y la satisfacción de la persona que
trabaja produce un aumento en la producción, dando origen a las relaciones humanas.

Ingeniería industrial Ing. Francisco Enrique Casillas Salazar Pagina 9


Tópicos de Ingeniería Industrial
La irrupción de la investigación operativa

La investigación operativa consiste en la aplicación de método, técnicas e instrumentos científicos a


problemas decisorios a fin de proporcionar la solución óptima. Esta comienza a desarrollarse aproximadamente en 1940
en el terreno militar, luego en el gobierno y por último en las empresas en el cual encontró un terreno muy propicio para
su implementación, la producción. La investigación operativa tuvo su apogeo hasta 1970 y luego comienza a decaer por
dos factores:
• los encargados de desarrollar y resolver los temas de las empresas con respecto a la investigación operativa
construían modelos sofisticados y complejos que no representaban la realidad.
• lo que se inició como aplicación del método científico a la solución de problemas organizacionales, fue mutando
gradualmente hasta convertirse en un catálogo de métodos cuantitativos.

Evolución hacia un enfoque centrado en el consumidor

El enfoque de ventas donde se aplicaba los principios del taylorismo (entrenamiento, incentivo, etc.) a los
vendedores, fue modificándose a mediados del siglo XX para dar paso al enfoque de comercialización. Lo caracteriza
porque centra su atención en el consumidor. Esta evolución lleva a que el punto de arranque del planeamiento
empresario ya no sea el método de producción como en los tiempos de Taylor, sino que partiendo de la necesidades del
consumidor, se define primero el producto y luego el proceso que permitirá elaborarlo, los equipos y la planta.
Debe plantearse entonces que la industria comienza en el consumidor y sus exigencias y no con una patente,
materia prima o habilidad. Teniendo en cuenta este esquema adquiere relevancia la innovación, a través del cual por
medio de nuevos productos se trata de satisfacer las necesidades del consumidor.

El eslabón perdido de la estrategia empresarial

Entre los problemas de adaptación de la segunda mitad del siglo XX se encuentra el de producción, donde los
gerentes de planta o fabricación, vivían aislados o ajenos a la dirección de la empresa, sus estrategias y desarrollo a
largo plazo.
Las investigaciones de Skinner demuestran que en las décadas del 60 y 70 los ejecutivos de alto nivel
evitaban comprometerse con la política de fabricación y los gerentes de fabricación desconocían la política de la
empresa.
Las propuestas de Skinner son entonces:
• importancia del pensamiento estratégico
• enfoque de arriba hacia abajo
• énfasis en la innovación
• aceptación del cambio
• flexibilidad
• calidad
• gerencia en mano de generalistas.

Década de 1980

La fuerte competitividad alimentada por la creciente globalización de los negocios y la decisiva irrupción de
Japón en los mercados mundiales ha incentivado y acelerado los procesos de cambio lográndose la integración
estratégica de la producción a la organización.
La década del 80 marca un resurgimiento de la producción con su integración a la estrategia empresaria, la
generalización de las concepciones y modelos desarrollados por los japoneses, revalorización de la calidad, avances de
las aplicaciones informáticas, etc. que gradualmente van logrando una producción renovada hacia el final del siglo XX, la
denominada producción de clase mundial.

Ingeniería industrial Ing. Francisco Enrique Casillas Salazar Pagina 10


Tópicos de Ingeniería Industrial

1.1.4 DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN.

- Proceso de Producción.
El proceso de producción o de transformación es aquella parte de la empresa en que se crea valor. Dentro de este
proceso podemos distinguir una serie de elementos: tareas, flujos y almacenamiento.

1. Tarea: es cualquier manipulación o transformación realizada tanto por las máquinas como por los
trabajadores sobre los materiales, productos semielaborados (productos en curso), componentes e incluso
productos terminados, de manera que los inputs se acercan a su forma final de outputs. No todas las tareas son
iguales. Se puede hablar de tareas esenciales que son las que realizan la mano de obra directa, sería la
transformación propiamente dicha, manipulación de materiales, ajuste de piezas y ajuste de máquinas. Las tareas
pueden realizarse a través de diversos procedimientos, se puede utilizar herramientas manuales, máquinas o
máquinas automáticas.
- En las herramientas manuales se aprovecha la fuerza del operario y éste controla el ritmo de trabajo. Un ejemplo es
el martillo.

- En las máquinas (mecanización) la habilidad del operario es sustituida por una máquina, sin embargo el operario va a
seguir teniendo un papel protagonista ya que se encargará de controlarla. Una diferencia con las herramientas manuales
es que el ritmo de trabajo, aquí, lo marca la máquina y no el operario.

- En las máquinas automáticas (automatización) las tareas van a ser realizadas por una máquina y el control no lo
ejerce el operario sino otra máquina. Si queda personal, éste controla la máquina que controla y no la máquina que
realiza la tarea.
2. Flujos: son los desplazamientos o movimientos de materiales por la planta productiva. Hay dos tipos de
flujos, los flujos de bienes y los de información. Los flujos de bienes ocurren cuando los bienes se mueven de una tarea a
la siguiente o cuando se mueven de una tarea al almacén o viceversa. El flujo de información es un complemento en el
proceso de producción de un bien o servicio y se presenta cuando las anotaciones o instrucciones necesarias se
trasladan desde un punto de creación al almacén o a la tarea. La diferencia entre el flujo de bienes y una tarea esencial
es que el flujo solamente altera la posición y las tareas esenciales alteran las características físicas de los bienes.
3. Almacenamiento: se produce cuando depositamos materiales en algún lugar de la planta productiva
(almacén). No supone ninguna transformación, ya que están depositados en el almacén a la espera de su utilización. En
las empresas se puede almacenar materiales, pero también información (ordenes de fabricación). Por tanto, ni se
modifican las características físicas ni tan poco la posición.
- Producto.
Un producto es un bien y/o servicio que ofrece una empresa con el objeto de satisfacer las necesidades de los agentes
económicos, es decir, los consumidores. El producto no solamente es un objeto con unas características físicas, sino que
engloba una combinación de atributos tangibles (ejemplo: el sabor de los alimentos, el aspecto de una joya) e intangibles
(ejemplo: prestigio de una marca, fiabilidad al volar con una determinada compañía aérea).
Un producto incluye todo lo que se adquiere en el acto de la compra. Por un lado, el producto en sí mismo, es decir, el
producto tangible. Por otro lado el servicio posventa, por ejemplo las condiciones y formas de pago, garantías, servicios
de reparación y mantenimiento. Y por otro lado, las expectativas y asociaciones emocionales del producto.

 Productos de consumo
• Productos de consumo
Destinados al público en general. Dentro de éstos podemos hablar de dos grupos.
 Productos duraderos:
Se diseñan y construyen para durar mucho tiempo (electrodomésticos, viviendas, etc.).
 Productos perecederos:
Son aquellos que, con el uso, duran un corto periodo de tiempo (pilas, jabón, gomas, etc.).

 Productos industriales
Se destinan al uso industrial como, por ejemplo, materias primas, maquinaria, equipo auxiliar como herramientas,
material de oficina, etc.
El departamento de Investigación y Desarrollo, procede al desarrollo del producto en dos fases:

Ingeniería industrial Ing. Francisco Enrique Casillas Salazar Pagina 11


Tópicos de Ingeniería Industrial
 Diseño
Consiste en definir las características que va a tener el objeto tanto estético como funcional, los materiales con los que se
va a fabricar y los procedimientos de fabricación.
Para definir las características se utiliza la representación gráficas mediante croquis, planos, o dibujos en perspectiva.
Para ello se suele utilizar la informática, y en concreto programas de diseño como el CAD (Diseño Asistido por
Ordenador).Estos últimos permiten reducir el tiempo de diseño y realizar funciones complejas, tales como crear gráficos
bi o tridimensionales, girarlos, ampliar una parte, seleccionar un objeto e, incluso, someter a pruebas simuladas a
elementos de ese objeto.
 Fabricación de prototipos o maquetas
• Maquetas:
La construcción de maquetas tiene por objeto proporcionar información en tres dimensiones de cómo va a quedar el
objeto, realizándose a tamaño real, a no ser que sus dimensiones sean excesivas, en cuyo caso se realiza a escala. Los
detalles de los que disponga la maqueta dependen de lo que se pretenda ver con la misma.
• Prototipos:
Objetos, similares a los que se van a lanzar al mercado, hechos con el fin de determinar si las prestaciones y
características del producto se adaptan a lo esperado, antes de empezar a fabricarlos en serie. Se les someten a
pruebas para comprobar si tienen algún error, y así corregirlos antes de pasar a su producción en serie. También se
realiza una investigación de campo que consiste en que una serie de consumidores utilicen el producto durante algún
tiempo, y así observar los resultados.

- Empresa.
- Se define la palabra empresa como una unidad económica en la cual se combinan los factores de producción
(trabajo, tierra y capital), con vistas a obtener bienes y servicios que satisfagan unas necesidades.
- Industria.
Conjunto de Empresas dedicadas a una misma actividad Productiva

Ingeniería industrial Ing. Francisco Enrique Casillas Salazar Pagina 12


Tópicos de Ingeniería Industrial

1.1.5 CONCEPTO DE PROCESO Y SISTEMA.

- Sistema.
Se llama sistema de producción al conjunto de medios o procesos empleados para la construcción o fabricación
de productos. Cada uno de los medios empleados realiza una tarea concreta, cuya finalidad es la de conseguir
un objetivo común, es decir, la de producir bienes de consumo.
Los sistemas pueden ser de 2 tipos: sistema abierto que es aquel en el que hay intercambios con el entorno y
sistema cerrado donde no hay intercambios con el entorno. Un sistema se vuelve cerrado al introducir en su
interior la parte del medio con la que mantiene intercambios.
El departamento de producción se puede caracterizar como un sistema abierto. Por esta razón, la TEORIA
GENERAL DE SISTEMAS es aplicable al estudio del departamento o proceso de producción y, de hecho, el
término sistema de producción es de uso frecuente.
Un sistema abierto es un conjunto unitario o un todo organizado, formado por dos o más partes interrelacionadas,
y que está delimitado por su entorno o ambiente con el cual mantiene una permanente relación de
interdependencia.
La aplicación del enfoque sistémico a la función de producción de una empresa, resulta importante, al menos, por
dos razones. En primer lugar, resalta el hecho de que los componentes sociales y técnicos (personas y
máquinas) del departamento de producción están altamente relacionados entre sí, y un cambio en un factor o
componente afecta a las otras partes del departamento. En segundo lugar, destaca la interdependencia entre el
departamento de producción y el medio o entorno donde desempeña su función. Las decisiones que se toman en
producción afectan al resto de departamentos de la empresa y viceversa.
La función o departamento de producción se encarga de la transformación de los materiales y componentes en
productos terminados, es decir, la función de producción de la empresa es aquella parte que se encarga de
recoger unos inputs del entorno y transformarlos en outputs a través de un proceso de transformación. El valor
del output es mayor que el valor del input, por lo que la característica básica de la función de producción es que
es una actividad capaz de crear riqueza, es decir, añadir valor en la empresa. Los elementos de la función de
producción son cinco: recursos productivos o factores de producción, proceso de transformación o tecnología
transformadora, outputs o resultados, retroalimentación de la información y entorno con el que la empresa va a
realizar intercambios.

ENTORNO
INPUTS
OUTPUTS
- Materiales PROCESO DE TRANSFORMACION
- Mano de obra - Productos
- Capital - Servicios
- Energía - Otros
- Información
- Tecnología
RETROALIMENTACION

INPUTS: Son aquellos elementos que la función de producción toma de su entorno para transformarlos. Los
inputs son los recursos o factores productivos. Estos inputs pueden ser de 3 tipos:

• Factores creativos: son propios de la denominada ingeniería de diseño y permiten configurar un sistema
productivo capaz de realizar con la máxima economía y eficacia las actividades que contribuyen a obtener el
producto. Sirven para diseñar el proceso productivo de una forma eficaz. Se relaciona con I+D (investigación y
desarrollo) y la configuración de productos y procesos.

Ingeniería industrial Ing. Francisco Enrique Casillas Salazar Pagina 13


Tópicos de Ingeniería Industrial
• Factores elementales: son los recursos necesarios para obtener el output o producto final. Es decir, son
los inputs básicos. Algunos de los factores elementales son: trabajo, capital, energía, información, materiales,
tecnología, etc.
• Factores directivos: se centran en la dirección del proceso productivo y pretenden garantizar el buen
funcionamiento del departamento o función de producción. Se relaciona con la planificación, la organización y el
control del departamento de producción.

Factores de producción

Factores Factores
Creativos Directivos

Investigación Factores
Elementales Planificación
Y desarrollo
Organización
Configuración
de productos Control
y procesos

Tecnología Material Energía Capital Trabajo Informaci

Si se quiere medir la eficiencia en los procesos productivos se realizará a través del índice de productividad. El índice de
productividad es una medida de eficiencia que relaciona la producción obtenida con uno o varios de los recursos
utilizados para obtenerla. Hay dos tipos de índices de productividad:

- Índice de productividad total: la productividad total relaciona la producción total obtenida en un periodo de tiempo con el
conjunto de factores o recursos que la han hecho posible.
- Índice de productividad parcial: la productividad parcial relaciona la producción total obtenida en un determinado
período con un único factor o recurso, que normalmente suele ser la mano de obra.

La productividad sólo puede aumentarse si disminuye el coste o los inputs utilizados. Sin embargo, hay otras vías para
aumentar la productividad, por ejemplo, aumentando el valor del output.

TECNOLOGÍA TRANSFORMADORA: Es el mecanismo de conversión de los inputs en outputs con el que se crea valor.
Hay que entenderlo en un sentido muy amplio que abarque cualquier tipo de cambio en los recursos.
OUTPUTS O RESULTADOS: Se puede distinguir dos tipos de resultados. Por un lado los productos, bienes y servicios
que la empresa ha planificado obtener o una combinación de ambos. Pero por otro lado se pueden obtener los
subproductos no planificados. Un ejemplo de esto se puede ver en la industria textil, otros subproductos serían la
contaminación medioambiental y residuos como el aserrín. Estos subproductos pueden tener un valor positivo o negativo
(como la contaminación).
PROCESO DE RETROALIMENTACIÓN: Va a conectar todas las fases de la función de producción. El departamento de
información dispone de un implicador que informa acerca del grado de cumplimiento de los objetivos propuestos o
perseguidos. La retroalimentación puede ser negativa o positiva. La negativa indica que el funcionamiento del sistema no
se adecua al objetivo previsto. La positiva indica que la acción emprendida se adecua al objetivo previsto.
ENTORNO: Son todos aquellos elementos que reúnen dos características: por un lado que no forman parte de la función
de producción pero que están, por otro lado, relacionados directamente o indirectamente con ella. Hay dos tipos de
entorno:
-Entorno genérico: sería el entorno de la empresa, es decir, los factores sociales, legales, político, económico,
tecnológico.

Ingeniería industrial Ing. Francisco Enrique Casillas Salazar Pagina 14


Tópicos de Ingeniería Industrial
-Entorno específico: hace referencia al resto de departamentos funcionales de la empresa y la propia dirección de la
empresa.

1.1.6 SISTEMA DE PRODUCCIÓN.

En este primer tema, presentamos los conceptos de sistema, las de producción de la manera más sencilla
posible. Se parte de los conceptos generales de sistemas y se termina con los particulares de producción.
l. CONCEPTOS
a) ¿Qué es un sistema? En forma muy general se puede decir que un sistema es alguna cosa o ente que recibe algo, lo
procesa y produce algo. Un diagrama que ilustra lo anterior es el concepto de "sistema insumo-producto".
Un sistema es un conjunto de objetos y/o seres vivientes relacionados de antemano, para procesar algo que
denominaremos insumo, y convertirlo en el producto definido por el objetivo del sistema y que puede o no tener un
dispositivo de control que permita mantener su funcionamiento dentro de los límites preestablecidos.

Algunos ejemplos de sistemas son los siguientes:


l. Una lavadora de ropa
2. Un avión en vuelo
3. La elaboración de las facturas de las ventas del día de una empresa, mediante una computadora electrónica
4. Una persona
5. El mercado mundial del petróleo
6. Una fábrica
Aprovechamos estos ejemplos para introducir los conceptos generales de sistemas.

Como primer ejemplo, tenemos una lavadora de ropa; el insumo es la ropa que se le introdujo, la corriente
eléctrica que llega al motor, el agua y el jabón necesarios. El recipiente, el motor y demás mecanismos que forman la
lavadora son los objetos relacionados; ellos, en forma independiente, no podrían procesar la ropa, es necesario que
estén relacionados a través de poleas y bandas, y acomodados de manera tal que al funcionar realicen el trabajo de
lavado. Este último es el objetivo del sistema, dentro de ciertos límites. En este caso, los límites quedan definidos, por
ejemplo, por una duración prefijada y medida por un reloj, el cual desconecta el motor y cesa de funcionar el sistema al
llegar al límite de tiempo fijado al iniciar el trabajo. Este es su dispositivo de control; además del dispositivo de control
eléctrico del motor. Este sistema nos sirve para ilustrar el concepto de subsistema que es un sistema dentro del sistema
total: lavadora de ropa. Un subsistema lo constituye el motor. Su insumo es la energía eléctrica, su proceso es la
transformación de la electricidad recibida, su producto es el movimiento (de su eje que junto con la polea 1mueve la
banda que impulsa las aspas del recipiente); su dispositivo de control está constituido por los mecanismos eléctricos y
electrónicos que gobiernan su velocidad.
Como segundo ejemplo tenemos un avión en vuelo, que visto como sistema total está constituido por un objeto
material, el avión, y los pilotos que lo tripulan. Es un sistema muy complejo. Su insumo es la gasolina que queman los
motores; su proceso consiste en mantenerse en el aire y transportar pasajeros (objetivo del sistema), y el producto es el
propio desplazamiento del avión. Su dispositivo de control lo forman tanto los cerebros de los pilotos que reciben
información del desarrollo del vuelo, como los mecanismos de control del propio avión, que gobiernan sus diferentes
funciones. Aprovechamos para introducir tres conceptos importantes: estabilidad, pronóstico y realimentaci6n. Por
estabilidad de un sistema definiremos la propiedad del mismo para resistir perturbaciones, evitando que deje de cumplir
su objetivo. En este ejemplo, el avión tiene estabilidad si la presión del viento no lo desvía de su ruta; su objetivo es viajar
de un punto a otro siguiendo una ruta, aunque el viento lo desvíe de su curso si sus dispositivos de control lo regresan, el
sistema es estable. La acción del viento la definimos como una perturbaci6n al sistema. El pron6stico es la función del
piloto que evalúa si hay o no buenas condiciones de vuelo. También los dispositivos de radar y los medidores de
velocidad de viento, al igual que otros instrumentos, desarrollan una función de pronóstico.

La línea punteada de nuestra gráfica ilustra este flujo de información hacia el dispositivo de control para que éste,
después de evaluarla produzca la acción correctiva necesaria.
La realimentaci6n es la función que consiste en tomar informes de lo que se está produciendo y compararla con
un criterio preestablecido para tomar inmediatamente una acción correctiva, según el resultado de esta comparación. En
el presente ejemplo, dichos informes pueden ser la forma en que están trabajando los motores del avión, la altura
alcanzada, los Kilómetros recorridos, el tiempo que ha transcurrido desde el despegue, etc. Esta información le sirve al
piloto para evaluar la situación del avión y, de ese modo, tomar las decisiones correctivas del vuelo, necesarias para
mantener el avión hacia el cumplimiento del objetivo del sistema. El tercer ejemplo es la elaboración de un trabajo
mediante una computadora electrónica. El objetivo, en este caso, es la impresión correcta de las facturas de un día de

Ingeniería industrial Ing. Francisco Enrique Casillas Salazar Pagina 15


Tópicos de Ingeniería Industrial
ventas de una empresa. El sistema consiste en una computadora, la persona que la opera, los archivos de datos de
productos y clientes y el programa de facturación. El insumo es el papel en el que se imprimen las facturas, las tarjetas
que entran a la computadora
Y que contienen los datos de los pedidos de los clientes, los datos que la computadora toma de los archivos de
productos y clientes, así como la energía eléctrica que consume. El producto es la impresión de las facturas calculadas
correctamente. El control se realiza en dos áreas:

1) Física, a través de los dispositivos de la propia máquina que controla la correcta ejecución de la impresión de los
resultados, la lectura de las tarjetas, la lectura de los archivos y la transferencia interna de la información; y

2) el proceso del programa de facturación en el cual se verifica, que los datos de los pedidos correspondan a productos y
a clientes, que efectivamente existan en los archivos y en las condiciones particulares de c/u de ellos, enviando mensajes
al operador en caso de errores para que pueda corregir; o bien, se guardan los errores en archivos especiales cuyos
datos se imprimen al final del trabajo en un informe especial para su investigación. Podría suceder que durante el trabajo
se presente una baja de voltaje ocasionando la desconexión de la computadora, parando su trabajo. Esta perturbación
volvió inestable el sistema, ya que no cumplió con su objetivo.
Sin embargo, si la variación hubiese sido pequeña, la computadora hubiera continuado; en dicho caso, el sistema
continúa estable. Podría suceder que el programa se suspenda antes de su terminación a causa de una situación
especial prevista en el propio programa, por ejemplo, que un archivo haya crecido tanto que no cabe en el espacio
asignado. Esta sería una acción directa del programa. En este caso, el operador interviene en forma secundaria (es
decir, sólo tiene que activar la máquina y colocar el papel, las tarjetas y los archivos, y oprimir las teclas de iniciación del
trabajo), no entra en la función de control.

En el cuarto ejemplo hemos puesto a una persona, ejemplo difícil de discutir. Su objetivo está compuesto por 10
que desea y por los objetivos de sus subsistemas, que varían de persona a persona, de acuerdo con la edad, sexo, etc.
Si se trata de un niño, su desarrollo biológico y mental es uno de los principales objetivos. El insumo es el aire y los
alimentos y el producto es un conjunto variado de aspectos fisiológicos, reacciones espirituales y proceso mental que
llamaremos "comportamiento". Aquí introducimos el concepto de sistema abierto cuyo comportamiento es difícil de
predecir.
La mayoría de psicólogos aceptan que el comportamiento de una persona está totalmente sujeto a la ley de
causa-efecto; es decir, a la relación estímulo-respuesta. Sin embargo William T. Powers, en un artículo publicado en la
revista Science, Vol. 179, NQ 4071, demuestra lo contrario: que el efecto o comportamiento no depende exclusivamente
de la causa o estímulo sino que depende además del propio comportamiento. Para nuestros propósitos, el presentar este
ejemplo nos permite hablar sobre un tipo de sistemas difícil de manejar.

Una parte importante del objetivo de este sistema es el comportamiento de la persona, que es casi impredecible.
Afortunadamente para los efectos de este estudio los sistemas que se presentan son sistemas de producci6n que caen
dentro de la categoría de sistemas cerrados, o sea aquellos que tienen objetivos, componentes, insumos, productos y
relaciones claramente determinados.

El quinto ejemplo lo constituye el mercado mundial del petróleo. El objetivo es vender al precio más conveniente;
pero éste no es el objetivo de una persona sino de muchas en diversos lugares. El sistema consta de vendedores y
compradores de petróleo en todo el mundo. El insumo es la demanda de petróleo y el producto lo representan los
acuerdos o ventas del mismo. El control es prácticamente inexistente porque los precios varían de acuerdo a los
intereses de los negociantes, además de las presiones de los gobiernos de las naciones poseedoras de petróleo o que
desean adquirirlo.
Este es otro ejemplo de sistema abierto. El último ejemplo es de una fábrica. Este sistema está compuesto por
hombres y máquinas, relacionados por funciones específicas para cumplir el objetivo de producción de, digamos,
muebles de comedor. Como siso tema total, el insumo lo constituyen las materias primas y materiales para los muebles
como para el funcionamiento de la fábrica, el trabajo de las personas y la tecnología que se adopta. El producto son los
muebles y los desperdicios. Nótese que visualizamos la fábrica como una empresa completa. Si la vemos como una
parte de una empresa, el insumo sería entonces el que mencionamos, pero el producto sería el total de muebles
producidos al igual que los de5perdicios. Esto quiere decir que al hablar del sistema como un todo, deben especificarse
claramente sus características, para no caer en errores. El control del sistema comprende el control de calidad, el
cumplimiento de los planes de producción para que no rebasen los gastos e inversiones aprobadas para dichos planes y,
antes que todo, obtener una utilidad conveniente.
Un concepto importante de sistemas en general es el ruido. Para presentarlo en forma sencilla, imaginemos que
estamos observando un programa en la televisión y que pasa un avión; entonces observamos que esta perturbación
deforma la imagen, pero, al poco tiempo, la imagen vuelve a la normalidad; esto, como ya se dijo, es una perturbación al

Ingeniería industrial Ing. Francisco Enrique Casillas Salazar Pagina 16


Tópicos de Ingeniería Industrial
sistema. Pero si la antena no estuviera orientada, la imagen tendría "fantasmas" y oiríamos mal; en este caso hay ruido
en el sistema, ya que la antena es parte del sistema y está mal orientada.

Ahora bien, si el sistema estuviese bien orientado y la transmisión fuera incorrecta, veríamos una imagen
incorrecta y oiríamos un sonido defectuoso; entonces habría ruido en el insumo, que es señal de \a transmisora y de la
electricidad consumida por el televisor.

En ambos casos el producto-imagen y sonido están defectuosos, tienen ruido. Algo parecido sucede en las
empresas o en los sistemas de hombres y máquinas, alguna persona o alguna máquina no funciona como se espera y
mete ruido al sistema. Para eliminar el ruido es necesario corregir o sustituir el componente del sistema que no funciona
bien.
Las principales características de un sistema reciben el nombre genérico de parámetro; para ser más precisos el
insumo, el proceso, el producto, el dispositivo de control y las restricciones de un sistema, reciben el nombre de
parámetros. Dichos parámetros describen al sistema. Un último concepto importante de sistemas lo constituye "el
ambiente" es decir, el medio en el que se encuentra el sistema, y lo constituye todo aquello que rodea al sistema. Esto es
importante porque los sistemas abiertos reciben una fuerte influencia del ambiente, mientras que los cerrados reciben
una influencia menor, en ocasiones nula. El lector puede imaginar esta influencia ejercida por el clima en los ejemplos
"lavadora" y "persona".

Ingeniería industrial Ing. Francisco Enrique Casillas Salazar Pagina 17


Tópicos de Ingeniería Industrial

1.1.7 FUNCION DE LA PRODUCCIÓN.

LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN.

Los sistemas pueden ser de 2 tipos: sistema abierto que es aquel en el que hay intercambios con el entorno y
sistema cerrado donde no hay intercambios con el entorno. Un sistema se vuelve cerrado al introducir en su interior la
parte del medio con la que mantiene intercambios.
El departamento de producción se puede caracterizar como un sistema abierto. Por esta razón, la TEORIA
GENERAL DE SISTEMAS es aplicable al estudio del departamento o proceso de producción y, de hecho, el término
sistema de producción es de uso frecuente.
Un sistema abierto es un conjunto unitario o un todo organizado, formado por dos o más partes
interrelacionadas, y que está delimitado por su entorno o ambiente con el cual mantiene una permanente relación de
interdependencia.
La aplicación del enfoque sistémico a la función de producción de una empresa, resulta importante, al menos, por
dos razones. En primer lugar, resalta el hecho de que los componentes sociales y técnicos (personas y máquinas) del
departamento de producción están altamente relacionados entre sí, y un cambio en un factor o componente afecta a las
otras partes del departamento. En segundo lugar, destaca la interdependencia entre el departamento de producción y el
medio o entorno donde desempeña su función. Las decisiones que se toman en producción afectan al resto de
departamentos de la empresa y viceversa.
La función o departamento de producción se encarga de la transformación de los materiales y componentes en
productos terminados, es decir, la función de producción de la empresa es aquella parte que se encarga de recoger unos
inputs del entorno y transformarlos en outputs a través de un proceso de transformación. El valor del output es mayor que
el valor del input, por lo que la característica básica de la función de producción es que es una actividad capaz de crear
riqueza, es decir, añadir valor en la empresa. Los elementos de la función de producción son cinco: recursos productivos
o factores de producción, proceso de transformación o tecnología transformadora, outputs o resultados, retroalimentación
de la información y entorno con el que la empresa va a realizar intercambios.

FUNCIONES

Cada empresa elabora su propia estructura de acuerdo a sus necesidades, tomando en cuenta diferentes
variables (tamaño, tiempos, procesos, etc.).
Dentro de esta estructura podemos encontrar las distintas áreas de actividades que la componen, con sus
respectivas funciones y subfunciones.
El siguiente es un modelo donde se representan claramente éstas áreas y las funciones de cada una de ellas.

ÁREA FUNCIONES
Investigación y Estudia los productos y los procesos que llevan a su obtención, para lograr
desarrollo una mejora continua.
Producción Trata lo relacionado con la planificación y realización de la producción: la
obtención de elementos necesarios para hacerla, la coordinación de la producción y
la entrega del producto al área de comercialización.
Comercialización Se encarga de la relación entre la empresa y el mercado e, en especial, el
cliente.
Finanzas y control Se ocupa de la planificación, dirección y medición de los resultados de las
operaciones de la empresa, con relación a los fondos que maneja.
Administración de Trata todo lo relacionado con el personal: su reclutamiento, capacitación,
personal remuneración, promoción, etc.
Relaciones externas Relaciona a la empresa con su entorno: clientes, proveedores, bancos,
entidades de control, etc.
Secretaría y legales Se ocupa del cumplimiento de los deberes establecidos en estatutos,
reglamentos de la empresa y de las situaciones legales que se derivan de las

Ingeniería industrial Ing. Francisco Enrique Casillas Salazar Pagina 18


Tópicos de Ingeniería Industrial
operaciones de la empresa.

Área de investigación y desarrollo


FUNCIONES SUBFUNCIONES
Investigación Investigación general
Investigación aplicada al producto
Desarrollo Desarrollo de mejoras continuas
Desarrollo de productos nuevos
Desarrollo de procesos nuevos
Modificación de productos
Ingeniería de productos Diseño de productos
Seguimiento de la producción

Área de producción
FUNCIONES SUBFUNCIONES
Ingeniería de fábrica Diseño de instalaciones y de operaciones de servicios
(electricidad, agua, etc.)
Control y mantenimiento de equipos de fábrica
Ingeniería industrial Estudio de métodos para realizar tareas
Trazado de la fábrica: ubicación de las máquinas
Manejo de materiales dentro de la fábrica
Medición de tareas: determinación de las mismas
Compras Búsqueda de proveedores
Asesoramiento para adquisición de bienes
Registro de compras y seguimiento de las mismas
Planeamiento y control de la Recepción de materiales en fábrica
producción Almacenamiento de bienes
Control de existencias
Planeamiento de las operaciones de producción
Instrucciones para la producción
Control de la realización de la producción
Despacho de los bienes para su venta
Fabricación Fabricación de los elementos que componen el producto
Montaje de los mismos
Servicios y reparaciones
Control de calidad Desarrollo de los métodos de control de calidad y los
censores que se utilizan en el mismo
Utilización de los censores en la medición
Recuperación de materiales y reelaboración

Área de comercialización
FUNCIONES SUBFUNCIONES
Investigación de mercado Estudio del mercado
Estudio del producto en el mercado
Estudio de problemas de distribución
Publicidad Planeamiento de la campaña
Selección de medios a utilizar
Producción de la campaña
Promoción Preparación de la promoción
Aplicación de la promoción
Planeamiento de ventas Confección del presupuesto de ventas
Determinación de la política de ventas
Determinación de la política de precios
Operaciones de ventas Obtención y entrenamiento de vendedores
Dirección de las operaciones de ventas
Distribución física Almacenes
Expedición

Área de finanzas y control


FUNCIONES SUBFUNCIONES
Finanzas Planificación financiera

Ingeniería industrial Ing. Francisco Enrique Casillas Salazar Pagina 19


Tópicos de Ingeniería Industrial
Relaciones con entidades financieras
Custodia de fondos
Créditos y cobranzas
Control Contabilidad general
Contabilidad de costos
Planificación y presupuesto
Auditoria interna
Sistemas y procedimientos

Esta área se ocupa de:


• obtener recursos
• aplicar esos recursos a la actividad normal de la empresa
• programar los planes de inversión
Además se ocupa del control de los créditos comerciales otorgados a los clientes, la rápida facturación a precios
correctos y los registros de todas las operaciones, la contabilidad de gestión y la correcta liquidación de impuestos.
Área de recursos humanos
Las funciones específicas de esta área son:
• elaborar políticas de personal en relación a:
• capacitación e incorporación del personal
• capacitación del mismo
• evaluación de su desempeño
• remuneraciones
• hacer el control del cumplimiento de las relaciones con las tareas
• realizar constante actualización en materia laboral:
• leyes laborales
• convenios colectivos
• etc.

FUNCIONES SUBFUNCIONES
Reclutamiento Búsqueda y selección
Instrucción para el desempeño de la tarea
Régimen de promociones
Despidos
Administración de sueldos y jornales Categorización de empleados
Control de horarios
Calificación de méritos
Determinación de escalas de remuneraciones
Relaciones industriales Comunicación con el personal
Negociación colectiva
Disciplina del personal
Planeamiento y desarrollo de la Planeamiento de la organización en lo referente a personal
organización Desarrollo de Standard de rendimiento del personal
Instrucción del personal
Servicios para empleados Servicios médicos
Servicios personales
Protección y seguridad

Área de relaciones externas


FUNCIONES SUBFUNCIONES
Comunicaciones e información Intercambio de información con empleados
Comunicaciones públicas
Comunicaciones con acreedores e inversores
Coordinación de actividades públicas Participación en actividades cívicas
Relaciones con otras entidades

Área de secretaría y legales


FUNCIONES SUBFUNCIONES
Secretaría Cumplimiento de obligaciones:
• Accionistas
• Directorio
legales Con otras sociedades

Ingeniería industrial Ing. Francisco Enrique Casillas Salazar Pagina 20


Tópicos de Ingeniería Industrial
Con empleados

1.1.9 MODELOS COMO PATRONES O PARADIGMAS.

Modelo:
Ejemplar o muestra que sigue o que se ajusta quien ejecuta una obra de arte o de otra índole.
Representación matemática de un fenómeno complejo real.

Paradigma:
Estado que se puede comparar a la resistencia a un cambio, nueva idea o nuevo producto.

INVESTIGAR LOS NUEVOS PARADIGMAS.


En esta fase del rediseño del proceso es momento de olvidarse completamente de los viejos esquemas de pensamiento acerca
de cómo debe ser un proceso, y de generar nuevas formas de operación y nuevas posibilidades que modifiquen de fondo el proceso
actual. Una forma de romper con las viejas creencias y pensamientos acerca de cómo debe funcionar un proceso es por medio de lo
que se conoce como Benchmarking l (ver Bogan y English, 1994), el cual permite estudiar la manera en que las organizaciones líderes
hacen las cosas, y de esta manera abandonar las viejas ideas acerca de cómo debe ser un proceso y así generar nuevas. Se debe
procurar que el benchmarking se haga sobre los procesos de empresas líderes en el campo del proceso que se pretende rediseñar.

Se recomienda al docente la Utilización de la Película “Paradigmas”.

Ingeniería industrial Ing. Francisco Enrique Casillas Salazar Pagina 21


Tópicos de Ingeniería Industrial

2.1 CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS.


Tipos de Industrias.
• Primario:
Realiza actividades productivas relacionadas con las materias primas. Ejemplo: empresas agrícolas, ganaderas,
mineras, pesqueras.
• Secundario:
Empresas encargadas de transformar las materias primas y las empresas constructoras. Ejemplo: una empresa
petroquímica.

• Terciario:
Empresas financieras, comerciales y de servicios. Ejemplo: una entidad bancaria.
- Formas jurídicas o fiscales.
• “Individual”
Empresa cuyo titular es una persona que responde de ella con su patrimonio.
• “Colectivas o Sociedades”
 Sociedad anónima (S.A.):
Empresa cuyo capital se halla distribuido en porciones, denominadas acciones, sin que los socios tengan mayor
responsabilidad que el dinero aportado al adquirir sus acciones.
 Sociedad de responsabilidad limitada (S.L.):
Empresa formada por la aportación de capital de un número reducido de socios. Éstos responden a las deudas
con el capital social de la empresa.
 Sociedad civil:
Empresa creada al unir dos o más personas sus capitales, industrias o ambas cosas a la vez, con el fin de
obtener beneficios.
 Sociedad cooperativa de responsabilidad limitada:
Los trabajadores son socios y operarios.
 Sociedad colectiva:
Compuesta por varias personas con las mismas particularidades que una empresa individual.
 Sociedad comanditaria:
Empresa en la que hay dos tipos de socios, unos con derechos y obligaciones, como en la sociedad colectiva, y
otros, llamados comanditarios, que tienen limitada a cierta cuantía su interés y su responsabilidad en los
negocios comunes.
• Empresas públicas:
Son propiedad de entes públicos tales como el Estado, Comunidades Autónomas, etc.
• Empresas privadas:
Son aquellas que funcionan únicamente con capital particular.
• Empresas mixtas:
Son aquellas que disponen de capital público y privado en proporciones variables.

Ingeniería industrial Ing. Francisco Enrique Casillas Salazar Pagina 22


Tópicos de Ingeniería Industrial

2.1.2 CARACTERÍSTICAS DE EMPRESA INDUSTRIAL.

LA EMPRESA INDUSTRIAL COMO FACTOR ECONÓMICO.

a) Objetivos de la empresa.

"Cualquier actividad industrial se emprende con tres objetivos básicos:


- Fabricar productos destinados a satisfacer necesidades específicas directas o indirectas de la población.
- Servir a la comunidad en la que opera y;
- Generar riqueza mediante la inversión de una suma determinada de recursos en la elaboración de bienes o servicios.
El tercer objetivo es válido no importando el sistema económico en que la actividad industrial opere. La creación
de riqueza puede traducirse en utilidades para el inversionista, o en recursos adicionales para que alguna otra entidad
pueda hacer nuevas inversiones. La eliminación de este objetivo que se denominará el objetivo económico, daría lugar a
una actividad industrial decadente, cada vez menos apta para cumplir con sus otros dos objetivos.

Para poder saber si una actividad industrial está generando riqueza y produciendo específicamente utilidades en
nuestro medio, es necesario tener en cuenta los recursos en forma de gastos, que se incurren para que una actividad
industrial produzca una cantidad dada de bienes y servicios, y el valor de estos últimos, ambos medidos en términos
monetarios.

Mientras el valor de los bienes y servicios producidos que deben recuperarse en forma de ingresos, tenga una
magnitud mayor que los gastos hechos en obtenerlos, existe generación de riqueza y por tanto utilidades. Naturalmente,
una medición incompleta o equivocada de los gastos hechos o de los ingresos, puede dar una falsa idea de la magnitud
de las utilidades.

De ahí que para determinar en qué medida una actividad industrial está cumpliendo con su objetivo económico,
será necesario conocer con toda precisión la naturaleza y monto completo de los gastos en que se incurre, y los
renglones de ingreso; según la terminología que se ha adoptado de la relación:

Ingresos - gastos = utilidad


Se deduce que si:
Ingresos> gastos. . . . Utilidad > O
Ingresos = gastos. . . . Utilidad = O
Ingresos < gastos. . . . Utilidad < O
(Pérdida)

Naturalmente, en la medida en que las utilidades son mayores en forma consistente, la actividad industrial está
alcanzando con eficiencia su objetivo económico."
b) La filosofía económica de la administración.

Al considerar los aspectos económicos de la oferta, la demanda, el ingreso total y el ingreso marginal, la gerencia
necesariamente enfoca la filosofía económica de la
Administración para determinar la producción más rentable de una empresa. Al referimos a la filosofía económica de la
administración, simplemente queremos influir al administrador moderno con el conocimiento de la economía. Cuando la
economía centra su estudio en los agentes individuales del proceso de producción, en la mano de obra o del capital, o
cuando pone de relieve, preferentemente, la manera cómo un empresario organiza los factores de trabajo y capital en su
empresa, al estudio resultante lo llamamos microeconomía.
En el mercado, no sólo se compran y venden los servicios de los factores económicos, tales como la contratación
de mano de obra por los empresarios, el alquiler o compra de inmuebles como terrenos y edificios y la petición de capital
en préstamo; sino que los empresarios también venden ahí los artículos producidos por su empresa.
Por lo tanto, nuestra exposición de los conceptos económicos anteriormente citados, de oferta, demanda, ingreso
marginal, etc., nos proporcionan una proyección mayor de conocimientos, para clasificar y analizar las diversas

Ingeniería industrial Ing. Francisco Enrique Casillas Salazar Pagina 23


Tópicos de Ingeniería Industrial
actividades económicas de una empresa. Más aún, como gerentes de producción, de mercadotecnia, de finanzas, etc.,
tenemos la responsabilidad ineludible de manejarlos hábilmente.

1.1.8 PRODUCCIÓN EN LÍNEA Y SUS PRINCIPIOS.

Modelos de Sistemas Productivos.


1.- Continua.
PROCESOS CONTINUOS LINEALES (RÍGIDOS)
LISTA DE VARIABLES:
a) La variedad (productos homogéneos) va a ser pequeña por lo que la flexibilidad es pequeña.
b) Son sistemas productivos eficientes con costes reducidos (CF altos, CV bajos).
c) El volumen total es elevado.
d) El tamaño del lote es grande.
e) La maquinaria es de uso específico. Los procesos rígidos están muy mecanizados y la automatización va a estar
presente en este sistema productivo.
f) Los trabajadores son especializados aunque esto no es cierto para los procesos continuos.
g) Los mercados son grandes y el grado de personalización va a ser escaso.
h) La distribución en planta será secuencial en línea recta.

Ejemplos producción en masa: cadena de montaje de fabricación de coches, embotelladora, producción de bolígrafos,
calculadoras.
Ejemplos producción continua: empresa siderúrgica, industria petroquímica, papelera.

Diferencias entre producción en masa y producción continua:

Mediante el proceso continuo es posible obtener una gama (variedad) menor de productos que mediante la
producción en masa. El volumen de producción puede ser mayor, generalmente de materiales. El grado de mecanización
y automatización es mayor en el continuo por lo que habrá menos mano de obra directa, se puede decir que en los
procesos continuos hay sustitución de mano de obra por maquinaria. En los procesos continuos existen elevados costes
de parada y arranque.
En los procesos continuos la mano de obra directa es más reducida por lo que es probable la contratación de
algunos obreros cualificados. La interconexión entre los procesos es máxima. En un proceso continuo se diseña el
proceso para que cada actividad este relacionada con la anterior.

Ingeniería industrial Ing. Francisco Enrique Casillas Salazar Pagina 24


Tópicos de Ingeniería Industrial

2.2.1 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN. PRODUCCIÓN CONTINUA.

Producción continúa
Algunas de las características de este tipo de producción se resumen en los siguientes puntos:
• Produce grandes volúmenes.
• Su orientación es hacia el producto, ya sea desde el punto de vista del diseño, como el hecho de que la cantidad
elaborada de cada producto es muy levada con relación a la variedad de productos.
• Cada producto es procesado a través de un método idéntico o casi idéntico.
• Los equipos son dispuestos en línea, con excepción a veces en las etapas iniciales. El ruteo es el mismo para cada
producto procesado.
• El grado de automatización y mecanización es alto.
• Los inventarios predominantes son de materia prima y producto elaborado, dado que los de material en proceso
suelen ser mínimos.
• El planeamiento y el control de la producción se basan, en información relativa al uso de la capacidad instalada y al
flujo de los materiales de un lugar a otro.
• Las actividades logísticas de mantenimiento de planta y distribución física del producto adquieren una importancia
decisiva.
Entre las industrias que se caracterizan por operar en forma continua se encuentran productos como:
celulosa, papel, azúcar, aceite, etc. Cabe distinguir dentro de este tipo de producción dos sub-tipos básicos que no
dependen del ramo de la actividad sino de la variedad de productos que elabore la empresa: ultra continúa y continúa
por lotes. En la ultra continua solo es necesario determinar las cantidades a producir y los insumos para períodos
prolongados. Es más sencillo el planeamiento y el control de la producción. En el caso por lotes, obligan al uso de algún
modelo de programación que los optimice. Los modelos de planeamiento y programación mas utilizados son:
• El presupuesto.
• La programación lineal.
• La simulación mediante computadoras.
• Modelos específicos desarrollados para ciertas industrias o empresas.

Producción Continua por montaje


Entre las industrias que se trabajan por montaje podemos mencionar las industrias de: automóviles, tractores
electrodomésticos, etc. La producción por montaje se caracteriza por encadenar secuencias de procesos que convergen
hacía una línea continua en la que se ensamblan los productos finales. Pero su primera parte agrupa operaciones de
mecanizado de un sin número de piezas las que tradicionalmente han sido elaboradas en talleres manejados bajo una
típica modalidad intermitente. Tal organización de la producción que reúne lo intermitente con lo continuo ha originado a
este tipo de industrias dificultades para el planeamiento, la programación y el control.
La propia naturaleza del producto hace que este se vaya ensamblando en sucesivas etapas, como las ramas
de un árbol que convergen en un tronco: la línea de montaje final. Para programar es necesario recorrer la red en sentido
inverso desde el producto hacia los orígenes a fin de determinar que pieza fabricar y cuándo hacerlo. Alrededor de 1960
en los países de mayor desarrollo y en la década del 1970 en los restantes, la programación de la producción era muy
lenta, engorrosa y propicia a los errores. En la red formada por un fabricante y sus proveedores un cambio de programa
es un problema grave de solucionar. Durante décadas, los fabricantes han tratado de hacer lo imposible: congelar el
programa de montaje final, en el que se basan los programas de compra de componentes y materiales. Esto se debía al
hecho asumido de que al lanzar un programa, los materiales y las piezas iniciaban su recorrido a través del proceso de
fabricación. Es decir, la producción una vez en movimiento, tendería a avanzar a través de la red de procesos.
Esto era posible porque el mercado lo permitía, todos los competidores hacían lo mismo y los consumidores
soportaban y pagaban las ineficiencias. Además el apoyo de la informática en esa época era débil. Este panorama
cambio para la industria de montaje con dos adelantos fundamentales: el método MRP y la producción justo a tiempo. El
método MRP consiste en hacer por computadora, lo que antes constituía un trabajo manual, pero con las lógicas mejoras
en precisión, rapidez, flexibilidad y prestaciones complementarias que la informática aporta. La producción justo a tiempo
(JAT) presenta algunas dificultades con respecto al método MRP: Mientras que el fin principal del MRP es realizar la
programación de la producción y los abastecimientos, el JAT va directo al lanzamiento.

Ingeniería industrial Ing. Francisco Enrique Casillas Salazar Pagina 25


Tópicos de Ingeniería Industrial
• El MRP utiliza el plan maestro como punto de partida para la elaboración del programa. El JAT, en cambio, lo aplica
para nivelar el sistema de producción.
• El JAT opera por arrastre, contrariamente a los sistemas de programación como el MRP, que lo hacen por empuje.
• El JAT no es un sistema computarizado.
En el JAT no se formula un programa detallado de producción. A partir de la demanda de los consumidores, se moviliza
todo el sistema de producción, pasándose directamente a la ejecución.

2.2.2 SISTEMA DE PRODUCCIÓN INTERMITENTE.

Producción intermitente

La producción intermitente es habitualmente llevada a cabo en talleres. A pesar de desarrollarse en unidades


productivas de reducido tamaño, presentan un grado de complejidad y dificultades que se derivan de sus propias
características.
En efecto, en ellas se reciben frecuentes pedidos de los clientes que dan lugar a órdenes de producción.
Estos son frecuentemente de índole variada y hay que cumplimentarlas con los recursos disponibles que a vacas
resultan insuficientes.
Administrar bien este tipo de flujo productivo no es una tares sencilla, pues cada pedido suele requerir una
programación individual y soluciones puntuales.
Las características principales son:
• Muchas órdenes de producción derivadas de los pedidos de los clientes.
• Gran diversidad de los productos.
• Dificultades para pronosticar la demanda.
• Trabajos distintos uno del otro.
• Agrupamientos de las máquinas similares en el taller (layout funcional).
• Intenso trabajo de programación.
• Bajo volumen de producción por producto.
• Mano de obra altamente calificada.
• Necesidad de contar con recursos flexibles.
He aquí, un listado de objetivos y pautas que se debe tratar de cumplir:
• Cumplimiento de los plazos de los pedidos.
• Minimización de la inversión en instalaciones.
• Minimización de los inventarios en proceso.
• Estabilidad de la fuerza de trabajo.
• Máximo nivel de producción.
• Atención de prioridades, grandes clientes, urgencias.
• Flexibilidad en general.
• Minimización de los costos de producción.
• Cálculo preciso de los costos para presupuestar los trabajos.
• minimización de los tiempos de preparación de máquinas.
• Minimización de horas extras.

PROCESOS FLEXIBLES O INTERMITENTES

LISTA DE VARIABLES:

a) La flexibilidad y variedad serán elevadas.


b) Los costes serán altos y por lo tanto la eficiencia será reducida (CF bajos, CV altos).
c) El volumen total de fabricación no será muy grande.
d) El tamaño del lote será pequeño.
e) La maquinaria es de uso general.
f) Los trabajadores son cualificados (polivalentes).
g) El tamaño de mercado es pequeño, con un grado de personalización bastante elevado.
La distribución en planta será funcional o por procesos.

Ingeniería industrial Ing. Francisco Enrique Casillas Salazar Pagina 26


Tópicos de Ingeniería Industrial

2.2.3 SISTEMA DE PRODUCCIÓN MODULAR.

Sistema de producción modular.

Podemos definir la Producción Modular como "el intento de fabricar estructuras permanentes de conjunto, a costa
de hacer menos permanentes las subestructuras". Ilustrando claramente este concepto Alvin Toffler nos dice: [2]
"El simple y universal bolígrafo nos da un ejemplo de ello. Los insumos (plásticos, tinta, etc.) se transforman en
estructura (la pluma estilográfica) y subestructura (repuesto, resorte, etc.) para intentar con esto un sistema de
producción modular". En esencia, el concepto de modularidad consiste en diseñar, desarrollar y producir aquellas partes
que pueden ser consideradas en un número máximo de formas.

Ingeniería industrial Ing. Francisco Enrique Casillas Salazar Pagina 27


Tópicos de Ingeniería Industrial

2.2.4 SISTEMA DE PRODUCCIÓN POR PROYECTOS.

Producción por proyectos

Es un conjunto de pasos específicos destinados a fabricar un artículo único, generalmente complejo, que
satisfaga las necesidades específicas de cada cliente. Ejemplo: construcción de una autopista, un puente, un barco...
Hay varios motivos para explicar esta producción por proyecto:
- motivos tecnológicos,
- motivos de exigencias del cliente
- motivos derivados de la propia envergadura del proyecto.

Lo esencial, en este tipo de producción, es la coordinación de las actividades. Para coordinar esto se ha
desarrollado una técnica llamada PERT, que se apoya en los diagramas de actividades (Página 31 del libro). En este
caso no se podría hablar de variedad, volumen y mercado.

Un proyecto consiste en conjunto de actividades de producción que:


• Tiene una identidad propia, es decir cada producto presenta rasgos característicos distintivos con respecto a los
restantes elaborados por el mismo productor.
• Se trata de obras de apreciada magnitud.
• Configura una red compleja de tareas.
• Su duración suele prolongarse en el tiempo.
Ejemplos típicos de proyectos:
• La construcción de edificios, plantas industriales, caminos, puentes, diques, etc.
• La construcción de grandes buques.
• El desarrollo y la implementación de sistemas computarizados.
• El desarrollo de trabajos de consultoría.
• La producción de películas.
Al planear las actividades de lo que se debe hacer, la complejidad misma del proyecto vuelve sumamente
importantes las secuencias de los procesos, porque las operaciones que se ejecutan fuera de secuencia pueden causar
demoras y costos adicionales.
Usualmente las actividades a ser desarrolladas son únicas. De modo que para el director de proyecto, resulta
difícil respaldarse en la experiencia previa o en procedimientos establecidos. Además, muchos miembros del equipo de
trabajo pueden no hallarse vinculados al proyecto por toda su duración, y así distorsionar las relaciones y rutinas de
trabajo o experimentar conflictos de lealtad y dedicación.
En los proyectos se presentan tres instancias sucesivas:
• En primer lugar, la decisión de realizar el proyecto, que se trasunta en la aprobación de un presupuesto presentado
por un proveedor. En esta etapa se definen globalmente las características del proyecto, se secuencia, plazos,
costos, erogaciones a efectuar y la rentabilidad o beneficios esperados. Es conocida comúnmente como análisis y
evaluación de la inversión.
• El segundo paso se caracteriza por la especificación pormenorizada de los trabajos a efectuar, la relación de los
mismos, los recursos a aplicar, un cómputo de costos más preciso, el cronograma definitivo en el cual se habrá
trabajar y el desarrollo financiero que se derivará de su realización. A todo esto se lo denomina ingeniería de detalle.
La ejecución, en la que se lleva a cabo el proyecto, emitiéndose generalmente órdenes de producción y de trabajo y
controlándose el cumplimiento de la cronología prevista, generalmente mediante el empleo de gráficos.

LISTA DE VARIABLES:
a) Se caracteriza por una variedad o flexibilidad elevada.

Ingeniería industrial Ing. Francisco Enrique Casillas Salazar Pagina 28


Tópicos de Ingeniería Industrial
b) Los costes serán altos, por lo tanto la eficiencia será reducida.
c) El volumen total será bajo.
d) El tamaño del lote es unitario.
e) La maquinaria es de uso general o polivalente.
f) Los trabajadores son cualificados, polivalentes.
g) El tamaño del mercado es muy reducido y el grado de personalización es elevado, muy alto.
h) La distribución en planta será de posición fija (flujo estático).

2.2.5 SISTEMA DE PRODUCCIÓN ARTESANAL.


SISTEMA DE PRODUCCIÓN ARTESANAL.

Generalidades sobre la artesanía mexicana.


Independientemente de la concepción que sobre artesanía tengan los especialistas en la materia, ésta puede
considerarse como una actividad que nace paralelamente con el hombre, misma que ha evolucionado para dejar paso a
la pequeña, mediana y gran industria, pero en forma indudable, se puede consignar como una fuente de trabajo temporal
o permanente de la cual derivan sus ingresos las personas dedicadas a las diferentes formas de creación artística.

Refiriéndose a nuestro país, se estima que existen más o menos seis millones de habitantes dispersos en el
territorio nacional, artesanos carentes de recursos para su mejor desenvolvimiento, por lo que urge prestar una mayor
atención y aplicar una serie de medidas que deben tomarse como resultado de estudios realísticos de este panorama,
que en muchas ocasiones reviste verdaderos dramas sociales. Actualmente existe un clima favorable para que, fuera de
posturas demagógicas, se emprenda un camino no de redención, sino de revaloración e integración de esta gran fuerza
de trabajo, que durante mucho tiempo ha permanecido marginada y en el mayor de los casos ha laborado a nivel de
subsistencia.

Asimismo, este sector presenta las características más acentuadas de nuestro subdesarrollo económico: falta de
control y cuantificación de los recursos humanos y materiales, baja productividad, ausencia de una organización
productiva, crónico analfabetismo, carencia de protección legal, pobreza y raquitismo de las operaciones comerciales,
incipiente auxilio financiero enmarcado exclusivamente a la banca oficial, tratamiento injusto en las tasas impositivas,
aunado todo esto a la falta de un régimen de seguridad social.
Este horizonte, se ve aún más fortalecido en virtud de no poder determinar un sistema de producción específico,
debido a la diversidad de las la concentración de las actividades del artesano que van, desde su calidad de patrón, hasta
la de trabajador, siendo a la vez productor y distribuidor. Sin embargo, este problema no ha pasado desapercibido para el
Gobierno de la República y consciente de ello, creó en 1961 el Fideicomiso para el Fomento de las Artesanías con un
patrimonio que resulta hoy pequeño, comparado con la magnitud de las necesidades actuales del sector artesanal.

Sus funciones son las siguientes:


l. Otorgar asistencia crediticia para adquirir materias primas, herramientas y maquinaria.
2. Promover la comercialización de sus productos, por medio de la instalación de tiendas.
3. Otorgar asistencia técnica para el mejoramiento de los productos artesanales, conservando sus orígenes tradicionales.
4. Realización de estudios técnicos, para elevar la productividad artesanal.

Paralelamente con esta institución, existen otros organismos oficiales que "coadyuvan al desarrollo de esta
actividad como son: El Banco Nacional de Comercio Exterior, S. A., que promueve la exportación; el Consejo Nacional de
Turismo, quien propugna por dar a conocer la gama de productos artesanales en el mercado extranjero; el Programa
Nacional Fronterizo, que establece centros de distribución en las ciudades fronterizas, la Secretaría de Industria y
Comercio a través de su Dirección de Ferias y Exposiciones, la Dirección de Industrias Rurales; el Consejo Nacional de
las Artesanías, producto de la resolución tomada por el Primer Congreso Nacional de Artesanías, convocado por la
Secretaría de Industria y Comercio y la Cámara Nacional de la Industria de Transformación, Instituciones que tienen por
objeto, agrupar a todos los artesanos del país y poder jerarquizar sus problemas.
La creación e intervención de estas Instituciones y organismos mencionados, forman un sistema que busca el
mejor logro de la actividad artesanal, dependiendo en gran parte de los recursos económicos y técnicos de que disponen
para extender y fortificar los beneficios a toda esta gran fuerza de trabajo, para que sus productos sean de mejor calidad
y puedan competir sin desventajas en el mercado exterior, tomando como base un mayor desarrollo en la productividad,
acceso de financiamiento oficial y privado, empleo de mejores técnicas de producción y el establecimiento de un sistema
tributario y de seguridad social, que permitan proteger en mejor forma a este sector que por mucho tiempo ha
permanecido olvidado.

Ingeniería industrial Ing. Francisco Enrique Casillas Salazar Pagina 29


Tópicos de Ingeniería Industrial
Sin embargo, es preciso señalar a grandes rasgos, que los esfuerzos hasta hoy realizados no han sido lo
suficientemente bien canalizados a favor de la artesanía mexicana, paria del arte, por la falta de integración de dichos
organismos y la ausencia de una política que fije las metas a seguir, provocando con ello, la duplicidad de esfuerzos y el
dispendio de nuestros escasos recursos

Clasificación de las ramas artesanales.


l. Alfarería y cerámica. 24. Madera torneada.
2. Amates. 25. Madera labrada.
3. Bordados. 26. Madera incrustada.
4. Bambú. 27. Mueble típico.
5. Cantera labrada. 28. Mueble colonial.
6. Carey. 29. Ónix.
7. Carrizo. 30. Paja.
8. Cerería. 31. Palma.
9. Concha y caracol. 32. Papel y cartón.
10. Cestería. 33. Plata y oro.
11. Cobre y latón. 34. Plumaria.
12. Cuchillería. 35. Popotería.
13. Deshilados. 36. Rebozos.
14. Dulcería regional. 37. Semillas vegetal.
15. Flores artificiales. 38. Talabartería.
16. Hierro forjado. 39. Textiles de algodón.
17. Hojalatería artística. 40. Textiles de lana.
18. Hueso y cuerno. 41. Tule.
19. Instrumentos musicales. 42. Trajes típicos.
20. Jarciería. 43. Vidrio.
21. Juguetería. 44. Jipi Y japa (Sombrería).
22. Lacas. 45. Muñecos típicos.
23. Lapidaria. 46. Otros.
Entidades del país que son fuentes de artesanías
Aguascalientes.
Bordados a mano, a máquina y deshilados.
Campeche.
Sombreros, artículos a base de palma y bambú.
Chiapas.
Un Estado rico en artesanías, propiamente cubre toda la clasificación de las ramas artesanales.
Distrito Federal.
Se clasifica como parte del Estado de México. .
Estado de México.
Prácticamente encierra todas las ramas artesanales que se clasifican.
Guanajuato.
Alfarería, herrería artística, madera tallada, artesanía textil.
Guerrero.
Artesanías variadas. Sobresalen las artesanías en oro, plata, cobre y latón,
Así como los muebles coloniales y la madera tallada y laqueada.
Jalisco.
Arte huichol; cerámica y vidrio soplado a mano.
Artesanías de hueso y cuero animal.
Michoacán.
Prácticamente encierra todas las ramas artesanales que se clasifican.
Oaxaca.
Prácticamente encierra todas las ramas artesanales que se clasifican.
Puebla.
Vidrio soplado a mano, 6nix, alfarería, cerámica y artículos de palma.
Querétaro.
Sobresale la lapidaci6n (Talla de piedras semipreciosas). Artesanía Textil, Cestería (Canastas, etc.).
San Luis Potosí.
Sobresalen los artículos a base de palma de Zamandoca el rebozo de Santa María del Río, la malla de Moctezuma, el
sombrero de Tierra Nueva.
'Oaxaca.
Sobresalen de manera preponderante los artículos de artesanía textil.
Yucatán.

Ingeniería industrial Ing. Francisco Enrique Casillas Salazar Pagina 30


Tópicos de Ingeniería Industrial
Trajes típicos y productos elaborados a base de henequén.
Zacatecas.
Herrería artística y artesanía textil.
Otras entidades del país, que elaboran artesanías en menor proporci6n son las siguientes: Baja California Norte, Hidalgo,
Morelos y Tabasco.

2.2.6 SISTEMA DE PRODUCCIÓN TERCIARIO O DE SERVICIOS.

SISTEMA TERCIARIO:

Producción de servicios.
a) Insumos → Proceso → Servicios.
Cuando hacemos referencia a un sistema de producción de este tipo, podemos decir que tiene una relación muy
directa con la mercadotecnia. En páginas anteriores hemos descrito someramente los sistemas productivos primarios y
secundarios que implican la producción de bienes. En consecuencia, trataremos de explicar la función del sistema de
producción de servicios. Para esto, enfocamos el sistema terciario como un sistema insumo-producto, tal como aparece
en la siguiente figura:

Figura Sistema de producción de servicios


En este caso, obviamente el producto viene a ser un servicio.
b) ¿Cómo preparar una buena taza de café? [14] Para explicar c6mo funciona el producir un servicio, haremos
referencia a una empresa que se dedica a colaborar con los restaurantes, hoteles, hospitales, oficinas e
industrias para servir una buena taza de café. Tal es la función de la empresa "Café Continental", S. A.
Esta empresa es básicamente productora de un servicio al cliente, o dicho de otro modo, mercadea sus servicios
para satisfacer a su clientela.
La figura 1O nos simplifica el funcionamiento general del sistema:

Ingeniería industrial Ing. Francisco Enrique Casillas Salazar Pagina 31


Tópicos de Ingeniería Industrial

Figura IO. Sistema de producción para servir una buena taza de café.

La empresa se especializa en la venta de café preparado de acuerdo con las necesidades del cliente, así como el
mantenimiento gratis del equipo para preparar café. También vende té negro, té de manzanilla y azúcar en sobres. La
misma empresa realiza periódicamente una revisión del equipo de café de cada cliente, ejecutando ya sea la compostura
o un simple cambio de filtros y dejándolo en perfectas condiciones para servir un buen café.

Garantía y servicio son los principales objetivos de la empresa. El servicio se realiza sin cargo adicional pero va
incluido dentro del precio del café. Para prosperar en un mercado tan competido, como es el caso de comercializar la
producción de servicios; es necesario administrar adecuadamente las ideas, hasta trascender los límites de la
administración de recursos materiales.
Un banco mexicano en el extranjero. El año de 1971, cuando se presentó la oportunidad de incrementar el comercio
entre México y China Popular, uno de los primeros contactos fue a través de la oficina del Sistema Bancos de Comercio
en Londres.

Los chinos prefieren hacer sus tratos en libras esterlinas. Cuando se trata de comercio exterior, realizan gran parte
de sus transacciones en Londres.

El Sistema colabora con aquellos clientes de Bancomer que deseen préstamos en los mercados monetarios
europeos. Asimismo, brinda información a potenciales inversionistas europeos sobre las posibilidades, redituabilidad y
características del mercado financiero mexicano.

El brindar información sobre México también se ha convertido en una de sus principales actividades. La Sucursal del
Sistema Bancomer en Londres edita un boletín mensual que envía por correo a 2,000 hombres de negocios de toda
Europa.

Existen otras empresas productoras de servicios tales como; los bancos públicos y otros privados, las agencias que
rentan automóviles, los restaurantes, los hoteles, las líneas aéreas, las líneas de autobuses, los ferrocarriles, etc.
Podríamos mencionar múltiples empresas que producen servicios, pero estamos convencidos que el lector podrá dar
algunos otros ejemplos de este tipo.

Ingeniería industrial Ing. Francisco Enrique Casillas Salazar Pagina 32


Tópicos de Ingeniería Industrial

3.1 INTRODUCCIÓN A LA PRODUCTIVIDAD. CONCEPTOS BÁSICOS.


Productividad es la cualidad o condición de ser productivos. Es un concepto que guía la administración de un
sistema de producción y mide su éxito. Es la cualidad que indica qué tan bien se están utilizando la mano de obra, el
capital, los materiales y la energía. El mejoramiento de la productividad se busca en todas partes porque sostiene un
nivel más alto de vida, ayuda a controlar la inflación y contribuye a una economía nacional más fuerte. Es el tema
implícito a lo largo de la presente obra y es objeto de una preocupación internacional creciente.

El incremento de la productividad es una meta preconizada por las empresas, por la mano de obra organizada y
por el gobierno. Lo que preocupa a los líderes estadounidenses es el comportamiento deficiente de la nación en materia
de productividad en años recientes. Se han sugerido muchas razones de índice decreciente de productividad; pero
ningún factor aislado parece merecer toda la culpa. Así como hay muchas causas, se sugiere también muchos remedios.
El carácter evasivo de la productividad emana principalmente de su naturaleza general: un cambio en la productividad de
un sistema es el resultado de los efectos combinados de todos los factores que contribuyen al comportamiento del
sistema.

La palabra productividad se repite con tanta frecuencia que asume las proporciones de una panacea maravillosa.
Se puede poner nuevamente en perspectiva considerando lo que no es:

- No es una medida de la cantidad de producción. Es la relación entre producción e insumos. La producción


creciente puede o no mejorar la productividad, dependiendo de los insumos utilizados para lograr ese aumento.
- No es una medida de rentabilidad. Indica la eficiencia de las operaciones y sugiere, por lo tanto, su rentabilidad;
pero las operaciones ineficientes pueden en ocasiones ser rentables si el producto disfruta de una acogida
favorable en el mercado.
- No es una manera garantizada de reducir la inflación. Puede ser un factor moderador, pero es sólo uno entre los
muchos factores económicos que determinan la tendencia general de los precios.
- No es una técnica para hacer que los trabajadores trabajen más: Es un enfoque que estimula a los trabajadores a
laborar juntos y a ser más eficientes.

La definición más sencilla de productividad es: la relación de producción a insumos. Un aumento de la relación, si
está debidamente ajustado a las variaciones de los precios, indica una mayor eficiencia de producción. Es por lo tanto un
censor en el circuito de retroinformación para control de la producción. Una relación más baja que la deseada es una

Ingeniería industrial Ing. Francisco Enrique Casillas Salazar Pagina 33


Tópicos de Ingeniería Industrial
advertencia para que se inicie la acción correctiva. En este capítulo se explican las maneras de medir la productividad, se
discute lo que se puede hacer para mejorarla y se examinan las implicaciones de su crecimiento para los sistemas de
producción.

3.1.2 IMPORTANCIA DE LA PRODUCTIVIDAD.

PRODUCTIVIDAD.

Puede parecer poco razonable el entusiasmarse con un informe estéril que indica, por ejemplo, un aumento del 2
por ciento en la productividad de este año. La variación de un año al siguiente en una sola empresa no se manifiesta de
de inmediato en un aumento o disminución de los precios y los salarios. Los efectos son más evidentes y el impacto más
visible cuando se examinan en el transcurso de varios años y se comparan con los resultados obtenidos en otras
industrias ó países. Entonces, las ramificaciones de un cambio en la productividad adquieren sentido y un aumento del 2
por ciento se convierte en una estadística importante.

En los Estados Unidos, la productividad ha aumentado poco a poco desde 1948, como se indica en la figura 16.1.
Los aumentos anuales han variado debido a los auges y fracasos de los negocios, a las guerras a las políticas
económicas, a los avances de la tecnología y otros factores... El Dr. J. W. Kendrick, prominente analista de la
productividad, informó que los aumentos de la productividad explican casi la mitad de los incrementos del ingreso real en
los Estados Unidos en este siglo (la otra mitad se debe a los mayores recursos, principalmente mano de obra y capital).
Alrededor de las cuatro quintas partes del crecimiento de la producción en EE. UU. Desde 1945 es el resultado de la
mayor productividad de los trabajadores estadounidenses. Pero, si la producción hubiera avanzado durante todo el
período al ritmo de 1974 a 1979, habría subido menos del 70 por ciento de lo apuntado. Considerando las mismas cifras
desde un punto de vista más personal, el ritmo más lento habría dado lugar a una disminución de un tercio
aproximadamente en los estándares de vida de los EE.UU. en el período, desde la Segunda Guerra Mundial.

Implicaciones internacionales de la Productividad.

En todo el mundo se considera que la productividad es una medida de la eficiencia y, por lo tanto, de la
competitividad de la industria de un país. Los perdedores en la competencia encaran una inflación elevada, el desempleo
persistente, una moneda nacional débil, una balanza comercial que empeora y la pérdida de mercados ante los
competidores extranjeros. Como perdedores durante la segunda mitad del decenio de los setenta, los Estados Unidos
han padecido todos esos males.

Si bien el comportamiento reciente de la productividad en Estados Unidos deja mucho que desear, se encuentra
todavía en posición favorable con respecto a la mayoría de los otros países. Parte de la diferencia en los ritmos de
crecimiento del último decenio proviene del hecho de que los Estados Unidos partieron de un nivel de producción

Ingeniería industrial Ing. Francisco Enrique Casillas Salazar Pagina 34


Tópicos de Ingeniería Industrial
nacional mucho más alto que el de otros países y pueden por lo tanto haber experimentado las tasas de rendimiento
decrecientes asociadas con una escala más amplia de actividad económica. El Japón tuvo la tasa más alta de
crecimiento de la productividad, pero su productividad está todavía un poco abajo del nivel de los EE.UU. Sin embargo,
todos los países del norte, con excepción de Irlanda y el Reino Unido, superaron a los Estados Unidos a principios del
decenio de los ochenta y su ventaja va en aumento.

Implicaciones nacionales (E.U.) de la Productividad.

El crecimiento de la productividad hace que un país sea más competitivo en los mercados del mundo y que
pueda sostener una expansión vigorosa y no inflacionaria. A la larga, esa es la única manera de elevar los estándares de
vida. En los Estados Unidos, la productividad en la producción subió con la mejora de los negocios desde las bajas de la
recesión de 1981-1982. Gran parte del crédito corresponde a los gerentes de producción que respondieron a la
competencia extranjera mejorando la eficiencia de sus operaciones. Los métodos aplicados por las industrias
amenazadas han sido adoptados por otras empresas, aumentando así la productividad en toda el área de manufacturas.

Al sector de servicios no le ha ido tan bien. La productividad en el sector no agrícola ni de producción (las barras
más cortas de la figura 16.1), que representa el 70 por ciento de la producción total, creció a la tasa del 0.9 por ciento
únicamente de 1980 a 1985. Eso es mejor que la patética tasa del 0.4 por ciento de los años setenta; pero es todavía
menos de la mitad de la de los años cincuenta y sesenta. La disminución brusca de la productividad en EE. UU. Es
atribuida por varios expertos a algunas o a todas las causas siguientes:

La regulación por parte del gobierno. Los costos de cumplir con, o de informar simplemente respecto a las disposiciones
y reglamentaciones impuestas por el gobierno merman los recursos que de otro modo pudieron haberse utilizado en
forma más productiva.
El crecimiento de los servicios. Los aumentos registrados en el sector de servicios, que generalmente se caracteriza por
tasas de crecimiento de la productividad más bajas que las de la producción, han hecho disminuir el promedio nacional.

La disminución en 1 y D. El desembolso nacional para investigación y desarrollo, como porcentaje del producto nacional
bruto, bajó constantemente de 1967 a 1981.

Las actitudes hacia el trabajo. Algunos piensan que las actitudes positivas hacia el trabajo se han menoscabado. Se
sugieren cómo causas el aburrimiento, un cambio en la composición de la fuerza de trabajo, un abandono de la ética de
trabajo y las metas personales y sociales opuestas a las metas de trabajo.

Las restricciones en el trabajo. Las reglas impuestas por los sindicatos y por las administraciones respecto a lo que los
empleados pueden y no pueden hacer sofocan a menudo la productividad restringiendo artificialmente los enfoques
innovadores de las tareas.

La fuerza laboral. El nivel de experiencia de los trabajadores fue reducido en los años setenta por aumento anual del 2.6
por ciento en el número de trabajadores. Para 1985, la tasa de crecimiento había bajado al 1.6 por ciento.

La administración. Gran parte de la culpa se hizo recaer en los administradores que maximizaron las ganancias del
momento a costa de la prosperidad a largo plazo.

Muchas otras causas. Las fluctuaciones del costo de la energía, las políticas económicas intermitentes del gobierno, la
falta de inversiones de capital, la transferencia deficiente de tecnología de los laboratorios de investigación a las fábricas,
etc.

Esos factores influyen en grados diversos en los muchos sistemas de producción que componen la economía de los EE.
UU. Varios factores se encuentran fuera del control de los gerentes de producción; pero éstos tienen que reaccionar ante
ellos. A final de cuentas, la cascada de dificultades afecta a las decisiones de operación. Es aquí donde la productividad
pasa del concepto a la realidad: encontrar un modo mejor, adoptar tecnología mejorada, reducir el desperdicio, elegir el
equipo y los procesos más eficientes, motivar a los trabajadores y crear procedimientos productivos.

Ingeniería industrial Ing. Francisco Enrique Casillas Salazar Pagina 35


Tópicos de Ingeniería Industrial

3.1.1 RELACIÓN ENTRE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD.

En general, un proceso altamente productivo no siempre es un proceso altamente rentable, si bien existe una
correlación positiva con el éxito. Se presentan excepciones cuando la escasez o una economía inflacionaria ocultan las
ineficiencias, como cuando cualquier aumento de precio tiende a ser aceptado y cuando la producción de un proceso
eficiente no es solicitada a pesar del precio y la calidad atrayentes. La relación convencional entre las variaciones de la
rentabilidad, la contribución del precio y la productividad. Siguiente figura.

Ingeniería industrial Ing. Francisco Enrique Casillas Salazar Pagina 36


Tópicos de Ingeniería Industrial

La columna de en medio indica cómo las variaciones de la utilidad son inducidas por los cambios ocurridos en el
ingreso y el costo. Los renglones superior e inferior, respectivamente, vinculan los cambios en la cantidad de producción
y en el precio con el ingreso, así como los cambios en la cantidad de recursos y en el precio con el costo. Esas
relaciones son conocidas. Menos conocidas son las columnas exteriores que indican que el cambio en la productividad
está en función de los cambios ocurridos en las cantidades de producción y en el consumo de recursos y que la
contribución del precio depende de los cambios en el precio de los productos y recursos. La productividad es, por lo
tanto, la relación de los productos que salen y los recursos que entran. La contribución del precio mide la forma en que
los aumentos del precio de los recursos son compensados por los precios más altos de los productos vendidos. Cuando
el precio de un producto sube más rápidamente que el costo de los recursos necesarios para producirlo, tal vez las
utilidades aumentarán, incluso sin un aumento de la productividad. Esto es una fijación de precios inflacionaria.

Las mismas relaciones se pueden observar en las fórmulas. Partiendo de la ecuación tradicional de rentabilidad,

Rentabilidad = Ingresos
Gastos

Que se puede ampliar así:


Cantidad de producción x
Rentabilidad = precio x unidad______
Cantidad de insumos x costo por unidad
.

Se convierte en
Rentabilidad = _ Producción_ x __Precio__
Insumos Costo

= productividad x factor de contribución

Al último término de esta ecuación se le llama también factor de recuperación del precio para caracterizar la
posibilidad de pasarle al cliente los aumentos de precio de los insumos en forma de un precio más alto del producto.

Ingeniería industrial Ing. Francisco Enrique Casillas Salazar Pagina 37


Tópicos de Ingeniería Industrial

La consideración de tales formulaciones integra la eficiencia de operación con la eficacia financiera, perspectiva natural
de la ingeniería económica.

RELACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD.

La relación de la productividad básica:

Productividad = _ Producción_
Insumos

Se puede aplicar a casi cualquier esfuerzo humano. Como medida de la eficiencia de producción, la relación toma
comúnmente la forma de producción por horas de trabajo, siendo el importe o las unidades de producción la dimensión
del numerador; pero la relación se puede adaptar para calificar la mayoría de las funciones de producción. Por ejemplo,
la relación podría tomar las formas siguientes:

Productividad = __papeles procesados_ ó __materiales manejados__


Horas de trabajo horas de trabajo

Productividad = __días de paciente en cama__ ó = __horas de crédito del alumno_


Horas de personal número de profesores

La relación preferida es aquella que mejor se adapte a la misión, el carácter y los recursos de la organización.

Se produce un incremento de la productividad cuando la relación producción a insumos aumenta de un período al


siguiente. Un aumento de la producción no da lugar necesariamente a un aumento de la productividad. Por ejemplo, la
productividad sube cuando la relación producción/insumos pasa de:

_120 (producción)_ a _150 (producción)_


100 (insumos) 100 (insumos)

Si la segunda relación hubiera sido 150/125, la productividad habría permanecido igual al registrarse un aumento
de la producción. De manera que la meta de aumentar la productividad se alcanza mediante un excedente proporcional
siempre mayor de los valores de producción sobre los insumos.

Lo que se haga con un aumento de la productividad afecta a las oportunidades de obtener aumentos futuros. Si
con el aumento de la productividad va asociada una mayor cantidad de producción, tendrá que haber demanda de los
productos adicionales, ya que de otro modo no se podrán obtener los beneficios.

En forma análoga, los aumentos continuos no se podrán sostener a menos que los responsables de la
productividad aumentada compartan los beneficios resultantes. Por lo tanto, habrá que considerar los factores de
distribución conjuntamente con la producción y los insumos.

3.2 MEDIO AMBIENTE DE LA FUNCIÓN PRODUCTIVA.

Efectos ambientales de la industria

Ingeniería industrial Ing. Francisco Enrique Casillas Salazar Pagina 38


Tópicos de Ingeniería Industrial
Los agentes que afectan el ambiente, que surgen de las actividades y productos industriales, pueden clasificarse de la
siguiente manera:

• Físicos: por ejemplo, la perturbación mecánica que causan las actividades de exploración y extracción de
minerales, el ruido y la vibración, el aumento de la temperatura de las aguas receptoras de efluentes, la
radioactividad, la luz.
• Químicos: resultante de la introducción de agentes químicos biológicamente activos en el medio
ambiente a causa de accidentes (derrames o pérdidas), operaciones (efluentes) o acciones deliberadas
(aplicación de pesticidas o descarga de residuos en terrenos de relleno).
• Visuales: propios de la visibilidad de las operaciones o de las plantas industriales, particularmente en
lugares de paisaje atractivo.
• Olores: relacionados con la producción de ciertas sustancias químicas.

Naturaleza de los efectos ambientales

Los efectos sobre el medio ambiente pueden ser diversos:

• Efectos tóxicos de ciertas sustancias sobre organismos vivientes (aumento de la mortalidad, reducción de
las tasas de reproducción).
• Efectos ecológicos indirectos de ciertas sustancias (agotamiento de oxigeno en agua, cambios
atmosféricos, reducción de la capacidad biodegradante, bioacumulacion de contaminantes).
• Efectos físicos (destrucción física de hábitats, daños a la propiedad).
• Restricción del uso humano del medio ambiente y sus recursos (pérdida o reducción de las áreas de
esparcimiento, molestias, perturbación de las actividades, alteración de la cadena alimentaria acuática).

A menudo es difícil establecer la relación entre los efectos medidos en organismos representativos, en pruebas de
laboratorio, y los que experimentan los organismos en el medio ambiente real.

La evaluación de los riesgos, debe contemplar por lo tanto, la susceptibilidad de las especies expuestas y la exposición
real a los agentes químicos originada en los procesos.

Los modelos matemáticos, son a menudo instrumentos útiles para la evaluación de los riesgos.

La administración del medio ambiente debe estudiar:

• La identificación de los componentes del medio ambiente expuestos a riesgos, dentro del área en
cuestión.
• La caracterización de los efectos potenciales, con apreciación de los hechos prácticos.
• El control de esos efectos mediante la aplicación de técnicas y procesos operativos adecuados.
• La verificación de la eficacia de las medidas adoptadas.

Modelos

Para estudiar algo tan complejo como los sistemas ecológicos, es necesario recurrir al uso de modelos.

Un modelo es una formulación simplificada que imita fenómenos del mundo real, de tal modo que puedan comprenderse
y predecirse situaciones complejas.

Un modelo de una situación ecológica, tendrá cuatro componentes a saber:

1. Propiedades o variables de Estado.


2. Fuerzas impulsoras, que son fuentes exteriores de energía, o fuerzas que impulsan el sistema.
3. Trayectoria de flujo que indican hacia donde fluye la energía o los materiales en el ecosistema.
4. Funciones de interacción, donde las fuerzas impulsoras y las variables de estado interactúan entre sí,
para modificar, amplificar o controlar los flujos.

El ecosistema

Ingeniería industrial Ing. Francisco Enrique Casillas Salazar Pagina 39


Tópicos de Ingeniería Industrial
El ecosistema es la unidad básica a considerar. Está constituido por las interrelaciones entre los organismos vivientes y
el medio ambiente abiótico.

Una vez obtenido un modelo del sistema pueden examinarse sus partes componentes y ver su comportamiento.

Los ecosistemas, poseen sistemas de autorregulación (homeostasis), que permiten contrabalancear, dentro de ciertos
límites, estímulos y cambios positivos o negativos.

Métodos de Valoración del impacto ambiental

Existe una serie de métodos de análisis cuantitativos para la identificación de impacto:

• Lista Chequeo:
Consiste en crear una lista de factores ambientales específicos y seleccionados, separar los
factores que puedan afectar la obra en estudio. Se utilizan para realizar estudios previos.

• Matrices causa-efecto:
Sirve para relacionar las acciones que previsiblemente pueden presentarse con los efectos derivados de

ellas.

También conocido como Método Leopold, consiste en


Una matriz de 100 acciones x 88 efectos, lo que da 88.000 acciones y efectos
Considerados.

• Cartográficos:
Están basados en la cartografía y la fotografía aérea; son sistemas que permiten la
localización, identificación y cuantificación del impacto ambiental Uno de los mas conocidos es el de “McHarg”
Consiste en la elaboración de un sistema cartográfico de clima, geología, historia, fisiología, hidrología, suelos,
flora, fauna y uso actual del suelo, seguido de estudios de capacidades de la zona.

Valoración de impactos

También se han desarrollado otros procedimientos, más costosos y complejos, que presentan unas valorizaciones
cuantificadas y, por lo tanto, constituyen estudios de mucha más fiabilidad y utilidad.

3.2 CÁLCULO DE LA EFICIENCIA FÍSICA Y ECONÓMICA.

Eficiencia/Costo: la eficiencia se mide si es capaz de fabricar los productos a un costo más reducido que el otro. Un alto
costo significa una eficiencia baja, mientras que un costo bajo significa una eficiencia alta.

Ingeniería industrial Ing. Francisco Enrique Casillas Salazar Pagina 40


Tópicos de Ingeniería Industrial

Eficiencia técnica (o Física):


Un método es técnicamente eficiente si la producción que se obtiene es la máxima posible dadas las cantidades de
factores que utiliza.

Eficiencia económica:
El método de producción más eficiente en términos económicos es aquel que produce con menores costos.

La Productividad: Es la producción por unidad de factor.


Hay dos tipos:
Eficiencia del Trabajo: = Producción ó Producto = %
No de Insumos
Trabajadores

Eficiencia del Capital: = Valor = $ Capital


Costo

3.3 NIVEL DE VIDA. ENFOQUE DEL PRODUCTO

Un producto es un bien y/o servicio que ofrece una empresa con el objeto de satisfacer las necesidades de los
agentes económicos, es decir, los consumidores. El producto no solamente es un objeto con unas características físicas,

Ingeniería industrial Ing. Francisco Enrique Casillas Salazar Pagina 41


Tópicos de Ingeniería Industrial
sino que engloba una combinación de atributos tangibles (ejemplo: el sabor de los alimentos, el aspecto de una joya) e
intangibles (ejemplo: prestigio de una marca, fiabilidad al volar con una determinada compañía aérea).
Un producto incluye todo lo que se adquiere en el acto de la compra. Por un lado, el producto en sí mismo, es
decir, el producto tangible. Por otro lado el servicio posventa, por ejemplo las condiciones y formas de pago, garantías,
servicios de reparación y mantenimiento. Y por otro lado, las expectativas y asociaciones emocionales del producto.

CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO (CVP)

El modelo de ciclo de vida del producto (CVP) permite realizar una comparación entre la evolución de las ventas
del producto, desde que el nuevo producto se introduce en el mercado hasta que desaparece, y la evolución de los seres
vivos, desde que nacen hasta que mueren.
El modelo más aceptado es el denominado modelo de curva logística en forma de S. Según este modelo las
ventas de un producto a lo largo del tiempo siguen una trayectoria en forma de S. En dicho ciclo se distinguen cuatro
fases: introducción, crecimiento, madurez o saturación de las ventas y declive. El interés o utilidad de este modelo es que
las empresas que se encuentran en estas fases tienen unas características diferentes en cuanto a diferentes variables:

- características del producto


- volumen de ventas-precio / costes / beneficios
- características de los procesos de producción (maquinaria, trabajadores, etc.)
- acciones de marketing o políticas comerciales
- nivel de competencia

En la siguiente gráfica se representa la forma clásica del CVP, donde se distingue las cuatro fases. Figura 2.2
(página 43 del libro).

Ventas =
Y Evolución de las ventas

Evolución de los costes

Introducción Crecimiento Madurez Declive X = Tiempo

A continuación se van a señalar algunas de las principales características vinculadas con las distintas etapas del
ciclo de vida del producto.

a) Etapa de introducción

La fase de introducción comienza con el lanzamiento del producto al mercado, por lo tanto es una etapa en la
que se asume algún riesgo, habrá bastantes incógnitas ya que no se sabe si el producto va a ser aceptado. El volumen
de ventas será pequeño y el crecimiento del mercado también será lento. En esta etapa los costes de producción serán
bastantes elevados y puede haber problemas de tipo técnico que hay que corregir. Habrá además que amortizar los
costes de investigación previa. En contrapartida, el precio del producto suele ser elevado, pero normalmente en esta fase
no se obtienen beneficios todavía, sino que normalmente se obtienen pérdidas.
También, cabe la posibilidad de que la empresa decida seguir una estrategia de precios, es decir, que ponga
precios bajos, a veces incluso que no cubran los costes, con la finalidad de intentar que la introducción y el crecimiento
de las ventas sean más rápidos. Durante esta etapa el nivel de competencia en el mercado será prácticamente nulo (sólo
habrá una empresa).

b) Etapa de crecimiento

En esta etapa las ventas se incrementan rápidamente, por tanto el crecimiento en el mercado es más rápido.
Durante esta etapa entrarán nuevos competidores en el mercado ofreciendo el mismo producto o con pequeñas mejoras.
El nivel de competencia no es muy elevado porque el crecimiento del mercado es para todas las empresas.

Ingeniería industrial Ing. Francisco Enrique Casillas Salazar Pagina 42


Tópicos de Ingeniería Industrial
A lo largo de esta etapa las empresas empezarán a diferenciar sus productos e intentarán crear una imagen de
marca para crear clientes fijos. Los costes unitarios de producción serán más bajos que en la etapa anterior. Aumenta el
volumen de ventas porque la fabricación aumenta, ya que hay más experiencia para hacerlo. En esta etapa ya se
obtienen beneficios y el precio del producto se mantendrá más o menos como en la etapa anterior. Es una etapa de
prosperidad.

c) Etapa de madurez

Llega un momento en que el ritmo de crecimiento se reduce e incluso se estanca, es decir, el crecimiento de
mercado llega a su tope. El volumen de ventas se estabiliza y las expectativas de las empresas empiezan a caer, por lo
que puede haber excesos de capacidad y algunas empresas pueden abandonar el mercado.
En esta etapa se producirá una mayor competencia entre las empresas que quedan. Además, la estrategia de las
empresas será luchar en precios, es decir intentarán bajar los precios para mantener a los clientes y tener más
beneficios. En esta etapa los beneficios se estancan y disminuyen.

d) Etapa de declive

Finalmente, el producto entrará en una fase de declive que se caracteriza por una caída del volumen de ventas y
se agudizará el exceso de capacidad de las empresas. En general, seguirán cayendo los precios y los beneficios y lo
normal es que las empresas vayan abandonando la fabricación de ese producto, aunque cabe la posibilidad de que
alguna empresa permanezca dirigiéndose a un grupo concreto de clientes.
No todos los productos pasan por todas las fases. Puede que el producto que estaba desapareciendo entre otra vez en el
ciclo.

3.3.1 CONTENIDO BÁSICO DEL TRABAJO.

Ingeniería industrial Ing. Francisco Enrique Casillas Salazar Pagina 43


Tópicos de Ingeniería Industrial
Desde el punto de vista de la organización formal, consiste en un conjunto de encargos funcionales y jerárquicos,
orientados hacia el objetivo económico de producir bienes o servicios. La estructura orgánica de este conjunto de
encargos está condicionada por la naturaleza del ramo de actividad, por los medios de trabajo, por las circunstancias
socio-económicas de la comunidad y por la manera de concebir la actividad empresarial.
Así, las principales características de la organización formal.

BIBLIOGRAFIAS.
Ingeniería industrial Ing. Francisco Enrique Casillas Salazar Pagina 44
Tópicos de Ingeniería Industrial

1.- "INGENIERÍA INDUSTRIAL; Métodos, Tiempos y Movimientos." Autor: Niebel.


Editorial: Alfa omega.

2.- "Administración de los Sistemas de Producción." Autor: Gustavo Velázquez


Mastreta; Editorial Limusa.

3.- "Sistemas de Producción; Planeación, Análisis y Control." Autor: Riggs. Editorial


Noriega Limusa.

Ingeniería industrial Ing. Francisco Enrique Casillas Salazar Pagina 45

Вам также может понравиться