Вы находитесь на странице: 1из 7

Por: DrC. Elsie Alejandrina Pérez Serrano.

Centro Provincial de Superación para la Cultura, Holguín.

El habla y la voz, su expresión en la competencia comunicativa

RESUMEN:
La sociedad cubana garantiza el acceso de la población a los medios masivos de
comunicación, reflejo de la esencia humanista de nuestro proyecto social. Entre los
elementos que destacan la influencia de los medios en las masas se encuentra la figura
del locutor, sin embargo diversos factores afectan la calidad de su labor, entre los que
destacan los trastornos en el habla y la voz. Como resultado del diagnóstico de las
necesidades de superación de los trabajadores de la cultura en el territorio, se ofrece un
conjunto de acciones de superación para desarrollar la voz y el habla, como condición
para la competencia comunicativa del locutor, y con ello contribuir a la cultura del
pueblo cubano.

INTRODUCCIÓN

El surgimiento de la comunicación tiene sus inicios con la propia existencia de la


humanidad y deviene elemento esencial entre los hombres, al ser parte de sus
relaciones sociales. Ella se forma y desarrolla a través de la interacción que las personas
establecen entre sí; por eso en su aparición juega un papel determinante la actividad que
cada individuo desempeña.
En un sentido amplio, la comunicación constituye un principio universal de
interrelación a múltiples niveles: biológico, psicológico, sociológico y cosmológico. En
el ámbito de la existencia humana, se evidencia en las diversas conexiones con la
realidad circundante y en particular a través del lenguaje. Todos los seres humanos se
valen de la comunicación en su vida personal, laboral y social, pero existen profesiones
en las que constituye medio esencial de su desempeño. En este caso destacan los
maestros, los políticos, los periodistas, los comunicadores sociales y en particular los
locutores.
El locutor es una figura de influencia notable en la población, pues con su lenguaje,
manera de expresión, vestuario, conducta y cultura, constituye indiscutiblemente un
modelo a imitar. Por tanto, su formación no puede ser un proceso espontáneo,
dependiente de los vaivenes de modas y modos que se copian o importan. Tampoco
puede mediar la imposición de un estilo por el deseo de trascender amparado en el
poder mediático que la profesión facilita.
En la actualidad, el país se encuentra inmerso en una profunda revolución que abarca
diversos sectores de la vida de la nación. Entre ellos se encuentra, el fortalecimiento del
papel de los medios de comunicación en la elevación de la educación y la cultura del
pueblo cubano, en vínculo con la necesidad de reflejar los crecientes resultados
alcanzados en el desarrollo del país desde el nivel municipal hasta el nacional.
De esta manera, la formación de locutores que satisfaga las crecientes demandas de las
emisoras radiales y telecentros, y la capacitación continua de los locutores en ejercicio,
requiere de un proceso formativo planificado. En la labor de los locutores profesionales
se evidencian insuficiencias que limitan la calidad del producto radial y televisivo, con
la consiguiente repercusión negativa en la cultura general integral de los niños,
adolescentes, jóvenes y adultos en general. Estas insuficiencias se pueden sintetizar en
las siguientes direcciones:
• Limitados recursos comunicativos, que abarcan las competencias lingüística,
sociolingüística, discursiva y estratégica.
• Trastornos en el habla y la voz, con mayor frecuencia las dislalias y las disentonías.
• Escasa cultura general integral, relacionada con la educación formal, el conocimiento
temático y la vulgaridad escondida en el desenfado y la espontaneidad.
Esta problemática demanda la reflexión profunda de todos los implicados y la necesidad
de adoptar medidas que le permita a los locutores y comunicadores sociales en Cuba,
contar con una sólida preparación cultural en general y técnica en particular, para elevar
su desempeño profesional.
Como parte de las funciones docentes y metodológicas de la autora, primero como
profesora principal de logopedia en el Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y
Caballero‿ durante 21 años y en la actualidad como profesora de psicología social en el
Centro Provincial de Superación para la Cultura (CPSC), ambos de la provincia de
Holguín; se ha participado en la formación de locutores. Ello permite formular el
siguiente problema científico ¿Cómo contribuir a la preparación de los locutores y otros
comunicadores sociales para elevar su competencia comunicativa?
El objetivo es la propuesta de un conjunto de acciones de superación, para elevar la
competencia comunicativa de locutores y otros comunicadores sociales.
En el estudio se utilizaron los siguientes métodos de investigación:
• Diagnóstico logopédico de locutores en ejercicio.
• Diagnóstico logopédico de locutores en formación.
• Revisión de documentos, como el diagnóstico de necesidades de aprendizaje (DNA)
del sistema institucional de la cultura.
• Observación de programas de la televisión nacional y territorial.
• Audición de programas radiales territoriales.

DESARROLLO
Para dar respuesta al problema formulado, en el presente material se exponen los
elementos teóricos mínimos sobre competencia comunicativa y trastornos en la
comunicación, a partir de los más frecuentes entre lo locutores en ejercicio. También se
ofrece una síntesis de las acciones de superación diseñadas, para satisfacer en alguna
medida las necesidades de aprendizaje de comunicadores sociales en el sector de la
cultura de la provincia de Holguín.
La comunicación (Lomov B.F, 1989) es la interacción de las personas que entran en ella
como sujetos, que no solo se trata del influjo de un sujeto con otro, aunque esto no se
excluye, sino de la interrelación entre ambos. En ella se lleva a cabo un intercambio de
actividades, representaciones, ideas, orientaciones e intereses. Independientemente de
la forma y los medios empleados, la comunicación es un proceso de interacción que
comprende los elementos básicos siguientes: emisor, contenido, canal, receptor y efecto.
Con los trabajos de Chomsky, (1957 y 1965), surge el concepto de competencia
lingüística, entendida como “el conocimiento inconsciente de un hablante-oyente ideal
en una comunidad hablante completamente homogénea‿. (Arno G, et al, p7, 1996) A
partir de este enfoque Hymes D. (1972) formula el concepto de competencia
comunicativa, cuyo esquema más conocido y aceptado es el propuesto por Canale y
Swain (1980) y ampliado por Canale (1983) que lo enfoca desde la perspectiva de los
siguientes componentes:
• Competencia gramatical o lingüística: dominio del código lingüístico.
• Competencia sociolingüística: adecuación del enunciado al contenido y la forma.
• Competencia discursiva: capacidad para combinar las estructuras y los significados en
el desarrollo de un texto oral o escrito.
• Competencia estratégica: dominio de estrategias de carácter verbal y no verbal para
compensar las deficiencias en la comunicación y hacerla más eficaz.

Estos componentes se concretan en las diferentes situaciones comunicativas,


determinadas por el conjunto de factores extralingüísticos de los que depende la
naturaleza de un acto lingüístico. La aplicación de estos conceptos en el proceso
formativo, implica la comprensión de las interrelaciones que se establecen entre ellos y
las condiciones individuales de aprendizaje.
Entre los factores que desfavorecen la competencia comunicativa de los locutores se
encuentran diversos trastornos, los cuales constituyen una seria limitante en un medio
cada vez más competitivo que demanda talento humano altamente calificado. Los
trastornos en la comunicación en sus niveles lenguaje, habla y voz, afectan el desarrollo
de la personalidad y constituyen uno de los principales problemas de diversas ciencias y
especialistas.
Los trastornos en el habla y la voz desfavorecen la competencia gramatical o lingüística,
básica para el desarrollo de las restantes. Los de mayor frecuencia entre los locutores y
otros comunicadores que desempeñan esta labor, son la disentonía y la dislalia. A
continuación se sintetizan elementos conceptuales básicos.
La disentonía constituye un problema de flexibilidad que se manifiesta a través de
dificultades en la variabilidad y entonación de la voz que alteran su dirección
tonal y melódica. Está muy relacionada con los problemas de tono pero involucra otros
atributos vocales que determinan la calidad de la voz. Las formas fundamentales de
disentonía son:
• La monotonía, dada por una curva melódica plana, sin variaciones entonacionales,
generalmente porque se utilizan muy pocos tonos por encima o por debajo del nivel
tonal habitual. Se tiende a mantener un nivel de sonoridad uniforme que no permite
destacar puntos del mensaje.
• El amaneramiento, constituye la adopción de modalidades tonales reiterativas que
imparten al lenguaje una entonación que no concuerda exactamente con lo que se dice.
La voz resultante carece de naturalidad y generalmente se asocia a determinados tipos
de personalidad.

En el plano de los trastornos vocales, también son frecuentes entre locutores los
problemas de timbre, con cuatro tipos principales de producciones desviadas: la
disnasalidad, la voz soplante, la aspereza y la ronquera:
• La disnasalidad, se expresa en el aumento de la resonancia nasal o la desnasalidad
excesiva. Esta última generalmente asociada a obstrucciones que limitan el paso libre
del aire por la cavidad nasal.
• La voz soplante, ocurre cuando esta se emite junto con una bocanada de aire,
resultando un ruido peculiar, la voz es débil y se tiende a hablar en frases cortas.
• La aspereza vocal, es una voz ruidosa, raspante, sin musicalidad, con tono grave,
gutural o agudo y estridente. Se habla como si costase emitir la voz, por una tensión
excesiva, consecuencia de un ruido aperiódico en el espectro de los pliegues vocales.

• La ronquera o disfonía, aparece cuando existen determinadas deformaciones que


ponen en juego la normal aducción y tensión de los músculos vocales. Constituye
un trastorno cualitativo y cuantitativo caracterizado por una voz áspera, ruda,
débil que no solo afecta al timbre que es opaco, ronco y sin brillo, sino al tono
que es más bajo que lo normal y la intensidad que es débil.
Entre los trastornos en el habla, la dislalia se observa entre locutores de la televisión y la
radio: nacional, provincial y municipal. La dislalia es el trastorno en la pronunciación de
los sonidos del habla, estando conservada la inervación del aparato articulatorio y con
la presencia o no de anomalías leves en el analizador auditivo.
En dependencia del tipo de sonido afectado, las más frecuentes entre los locutores son el
sigmatismo, el lambdacismo y el rotacismo. La comprensión de estos trastornos se
encuentra asociada a un conjunto de conceptos que se sintetizan brevemente:
• Articulación: es un proceso biológico relacionado con la actividad y posición que
adoptan los órganos articulatorios para la emisión de los sonidos y determina el grado
de claridad del lenguaje e inteligibilidad.
• Pronunciación: es un proceso social en función directa de la comunicación
relacionado con la formación fonética del habla, en el que debe estar presente un
conjunto de hábitos verbales motores: articulatorios, respiratorios, prosódicos y
entonacionales.
• Dicción: es el arte de hablar bien y articular correctamente con un doble componente
biológico y educativo; pues constituye una técnica aprendida y un hábito natural para
organizar los elementos del sistema.

Se observan dificultades tanto en la articulación y la pronunciación, como en la dicción.


Tal vez derivado de la búsqueda de un estilo para lograr diferenciarse de otros locutores.
Los errores repetidos establecen un estereotipo dinámico, a partir del cual se instaura un
trastorno; cuando el locutor debe operar con la norma lingüística y no con la social.
La tendencia es a deformar las características fonemáticas de los sonidos, con mayor
frecuencia de los africados y líquidos. El fono /r/ determina en la lengua española su
nitidez y le confiere acabado al texto oral. En un grupo significativo de locutores, este
fono se emite de forma gutural; pero lo preocupante es que cada vez es más creciente, la
debilitación de su emisión en la variante múltiple; cuando en su producción deben
realizarse dos o más vibraciones del ápice lingual en los alvéolos.
En la emisión del fono /l/, el aire sale por un estrechamiento producido a ambos lados
de la lengua, sin embargo se aprecia tendencia a su alargamiento y en algunos casos a
una ligera vibración. Un mecanismo similar se utiliza en la producción de los sonidos
africados /ch/ y /ll/. La deformación en el modo de articulación de estos dos fonemas,
radica en alargar la salida constreñida del aire, al que se transita luego de la oclusión
inicial.
El sigmatismo constituye un fenómeno más complejo, pues no solo se aprecian hábitos
incorrectos, sino defectos en la oclusión dentaria, por lo que la lengua pierde el apoyo
dental necesario. Para la superación de este trastorno no basta la intervención
logopédica, antes resulta imprescindible la atención estomatológica y ortodoncica.
Un hábito que puede originar dificultades futuras es el hábito de algunos locutores a
interdentalizar diversos sonidos como la /s/, la /t/ y la /d/. En el primer caso inevitable
cuando la separación de las arcadas dentarias es inadecuada, lo que requiere ayuda
especializada. Las principales causas de estos problemas radican en una incorrecta
técnica vocal, por mal uso de la voz; también la torpeza y poca diferenciación de
los movimientos articulatorios.
En gran medida estas insuficiencias son solubles, a partir de un diagnóstico individual, y
el diseño de una estrategia de superación y capacitación que responda a las necesidades
de la sociedad cubana actual. Es por ello que para el año académico del 2007, el CPSC
de la provincia de Holguín, la autora elaboró un curso, una conferencia y un
adiestramiento dirigidos al desarrollo de la adecuada técnica vocal y la competencia
comunicativa de los locutores y comunicadores sociales del territorio. A continuación se
presenta una síntesis de los programas elaborados para veste fin.

PROGRAMA DE LA CONFERENCIA: LA COMPETENCIA COMUNICATIVA EN


EL PROFESIONAL DE LOS MEDIOS.

Fundamentación:

Los profesionales de la comunicación, utilizan el lenguaje —oral y escrito— como


instrumento básico para su labor, por ello constituyen un modelo a imitar por toda la
población. Con frecuencia su labor se afecta por la presencia de vicios, trastornos,
inadecuada técnica verbal e insuficiente desarrollo de la competencia comunicativa.
Con la intención de sensibilizar y promover la necesidad de la ayuda especializada se
abordan los elementos generales para el logro de una competencia comunicativa que
contribuya al desarrollo de una proyección profesional de excelencia.

Objetivo general:
Valorar la influencia de a competencia comunicativa del profesional de la comunicación
en su labor educativa para la población.

PROGRAMA DEL CURSO: CUIDADO Y CULTIVO DE LA VOZ.

Fundamentación:
Entre los actores, cantantes, locutores y comunicadores sociales en general que utilizan
la voz como principal instrumento de trabajo, el dominio de la técnica vocal constituye
una preocupación permanente. También, es motivo de consulta médica entre estos
profesionales la presencia de trastornos vocales, en particular las disfonías, por lo que la
acción preventiva constituye una necesidad en este sector.
Se ofrece la preparación teórica y práctica básica, para propiciar el uso racional de la
voz profesional. Se particularizan los elementos generales sobre el mecanismo de la
voz, los trastornos más frecuentes, las medidas de prevención y los componentes
básicos para desarrollar una adecuada técnica vocal.

Objetivo general:
Perfeccionar las habilidades y competencias profesionales para el trabajo como
comunicador y su influencia transformadora en el contexto de la realidad social cubana.
PROGRAMA DE ADIESTRAMIENTO: EL HABLA Y LA VOZ EN LA
PROFESIÒN DE COMUNICADOR.

Fundamentación:

La ampliación de la red de emisoras radiales y telecentros en el país, demanda la


preparación de locutores en breve tiempo. Por lo que la técnica vocal y el uso de
recursos comunicativos, no son posibles desarrollar a un nivel que permita evitar los
nocivos vicios.
Se ofrecen los principales fundamentos teóricos y metodológicos para una práctica
profesional eficiente, respecto al desarrollo del habla y la voz. En ello se tiene en cuenta
el papel que ejercen los medios de comunicación masiva en la población, en la cual el
comunicador constituye modelo a imitar por las demás personas.
Objetivo general:
Capacitar a profesionales de la voz respecto al uso de la técnica vocal y la prevención de
sus disfunciones a partir de los fundamentos más avanzados de la logo foniatría y su
integración con disciplinas afines.

CONCLUSIONES
Las raíces de la comunicación humana se encuentran en la actividad material de los
hombres, siendo el lenguaje su instrumento fundamental. El habla y la voz constituyen
elementos significativos para el desarrollo de la competencia comunicativa.
En los locutores y otros comunicadores sociales de la radio y la televisión cubanas, se
observan limitaciones en la competencia comunicativa que afectan su desempeño
profesional. Entre ellas se encuentran los trastornos en el habla y la voz que en su
interrelación con otras insuficiencias, lastran la calidad del producto radial y televiso y
la influencia que ejercen en la población.
El año académico del CPSC de la provincia de Holguín, incluye un grupo de acciones
de superación para elevar la formación y la capacitación de los locutores y
comunicadores sociales en el territorio.

BIBLIOGRAFÿA
• A KING, DEBORAH. Oral communication problems in children and adolescents. Ed.
Allyn and Bacon, 1994. _ 186p.
• BUSTOS SÿNCHEZ, IRENE. Reeducación de problemas de la voz. _ Ciudad
Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1987._ 174 p.
• CABANAS COMAS, RICARDO. Material de apoyo al curso para técnicos en
logopedia y foniatría. Tomo I. Ciudad Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1998. _ 158p.
• CANUYT, GEORGES. La voz. Técnica vocal. _ Buenos Aires: Ed. Librería
Hachette S.A., 1951. _ 78p.
• MARTÿN PÉREZ, MIGUEL, et al, Los métodos para el tratamiento logopédico -
Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1980.
• FIGUEREDO ESCOBAR, ERNESTO. Psicología del lenguaje. _ Ciudad Habana:
Ed. Pueblo y Educación, 1982: 109p.
• ——/et al /. Logopedia I. _ Ciudad Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1984. _ 176p.
• ——, LÓPEZ HERNÿNDEZ, MAYDA. Logopedia II. _ C.Habana: Ed. Pueblo y
Educación, 1989. _ 36 p.
• FIGUEROA ESTEVA, MAX. Problemas de teoría del lenguaje. _ La Habana: Ed.
Ciencias Sociales, 1982. _101p.
• ——La dimensión lingüística del hombre.— La habana: Ed. Ciencias Sociales, 1986.
_ 261p.
• —— Organización y principios del lenguaje. _ Revista L / L: Ed. Academia, 83p.
• KUMATA RODRÿGUEZ, JESÚS. et al. Medicina de la Comunicación Humana.—
México: Ed. Litográfico Maico, 1994. _ 729p.
• MALAÑICH SUÿREZ, Rosario. Taller de la palabra. Malañich Suárez Rosario / et
al /. _ Ciudad Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1999. _298p.
• PERELLÓ JORGE. Trastornos del habla. / Perelló Jorge / et al/. _ Barcelona: Ed.
Científico Médica, 1973. _ 442 p.
• PÉREZ SERRANO, ELSIE, Trastornos en la voz y su atención. (material docente)
1998.
• …….y CHERNOUSOVA, LIUBOV, Logopedia para la educación a distancia,
(inédito, para la formación de licenciados en Logopedia), 2004.
• SALGADO, K., 2003, Comunicación y lenguaje. Trastornos del lenguaje. Accesible
en http://www.espaciologopedico.com/).

Вам также может понравиться