Вы находитесь на странице: 1из 7

5/67 - 7 cop.

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS

MATERIA: Literatura Brasileña y Portuguesa


PROFESOR: Gonzalo Aguilar
CUATRIMESTRE y AÑO: Primero 2011
PROGRAMA N° [ ]

PROGRAMA: EL TRÓPICO Y LAS CIUDADES

1. Fundamentación y descripción

A principios del siglo XIX, los viajeros franceses que se ocuparon de escribir sobre la
literatura brasileña, señalaron las dos diferencia de las tierras que visitaban: el indio y el
trópico. Desde entonces, el trópico se convirtió en una característica de lo brasileño que se
vinculaba tanto con la reflexión sobre lo propio como con la negociación del lugar de Brasil
en la cultura mundial. El trópico se convirtió así en el ideologema de paisaje clave de una
serie de textos literarios y no literarios hasta fines del siglo XX, a menudo en antagonismo,
en conjunción o en tensión con otros ideologemas de paisaje como el sertão, la urbe o la
selva. Este programa se propone investigar el alcance del trópico como término
configurador de textos y miradas en una serie de obras de escritores y artistas brasileños o
extranjeros pero relacionados con el lugar de Brasil en la cultura mundial.
El recorrido del programa comienza con las Diferencias Identitarias y reúne una serie
de textos que se preocuparon y construyeron la marca brasileña en un mundo que se
mundializaba (primero con los textos del descubrimiento y de la conquista, después con los
viajes de la expansión imperialista y, finalmente, con el surgimiento del romanticismo).
La segunda unidad gira alrededor de los trabajos de Gilberto Freyre y su teoría
tropicalista. Tomando como centro su clásico Casa Grande & Senzala y Novos Mundos
nos Trópicos, se recorrerán varios de sus textos y se los confrontará con escritos de Oswald
de Andrade, Flávio de Carvalho, Darcy Ribeiro y el Claude Lévi-Strauss de Tristes
trópicos.
La tercera unidad confronta una serie de novelas escritas en el siglo XX (La hora de
la estrella de Clarice Lispector, Stella Manhattan de Silviano Santiago y Lord de João
Gilberto Noll) que pueden leerse como reflexiones sobre la relación entre paisaje y ficción
y que, desde una escritura vinculada a los centros urbanos, responde desde otro lugar a la
diferencia identitaria.
Finalmente, la cuarta unidad se centra en el Tropicalismo considerado como una
captura del dispositivo tropical para hacerlo estallar a través de la parodia, la
espectacularización y su relación con la mirada extranjera. En esta unidad, además, se
reflexionará sobre la relación entre diferentes dominios artísticos ya que se incluirán, no

1/7
sólo textos literarios, sino también canciones, performances, artes plásticas y filmes. La
idea central de esta unidad es analizar el diálogo que este movimiento hace con el lugar que
históricamente tuvo el trópico en la cultura brasileña y que fue estudiado en las dos
primeras unidades.

2. Objetivos

Los objetivos son que los estudiantes puedan:


• investigar y analizar uno de los aspectos más característicos de la cultura brasileña
como es la diferencia identitaria que se articula alrededor del concepto de trópico.
• trabajar con un corpus heterogéneo que vincula las obras literarias con otros
fenómenos y/o disciplinas, y la pertenencia nacional con otras miradas.
• conocer a autores centrales de la cultura brasileña tanto del pasado (Pero Vaz de
Caminha, Gonçalves Dias, José de Alencar, Gilberto Freyre, Oswald de Andrade,
Clarice Lispector) como actuales (Silviano Santiago, João Gilberto Noll, Hélio
Oiticica, Caetano Veloso).
• reflexionar sobre los límites y las potencialidades de la demarcación de esta materia
dentro de un atributo nacional (literatura brasileña) a través de la discusión de obras
vinculadas a lo brasileño pero escritas en otro idioma o por escritores pertenecientes
a otras nacionalidades (Hans Staden, Ferdinad Denis, Claude Lévi-Strauss, Walt
Disney).
• incorporar una serie de conceptos y una plataforma crítico-teórico para la lectura de
textos relacionados con la cultura brasileña.

3. Contenidos

Unidad 1. Diferencias identitarias

Pero Vaz de Caminha. Carta. L&PM Pockets. San Pablo, 1985


Pero de Magalhães Gândavo. Tratado da terra & História do Brasil (selección).
Fundação Joaquim Nabuco, Editora Massangana, 1995.
Hans Staden. Verdadeira Historia Dos Selvagens, Nus E Ferozes Devoradores De
Homens (1548-1555). San Pablo: Dantes, 1998.
Gonçalves Dias. Selección de poemas.
José de Alencar. Ubirajara. Buenos Aires: Corregidor, 2009.

Unidad 2. Pensar en el trópico

Gilberto Freyre. Casa Grande & Senzala (selección). Caracas: Biblioteca Ayacucho,
1985.
Gilberto Freyre: Novo Mundo nos Trópicos, Rio de Janeiro, Topbooks, 2000.

2/7
Claude Levi-Strauss. Tristes trópicos (selección). Buenos Aires, Eudeba, 1970.
Oswald de Andrade, Flávio de Carvalho y Darcy Ribeiro: Selección de textos sobre el
trópico.

Unidad 3. Otros ideologemas del paisaje: la urbe en el trópico

Clarice Lispector. La hora de la estrella. Buenos Aires: Corregidor, 2010.


Silviano Santiago. Stella Manhattan. Buenos Aires: Corregidor, 2004.
João Gilberto Noll. Lord, Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2006.

Unidad 4. La explosión del trópico: el Tropicalismo de los años sesenta

Oswald de Andrade. O rei da vela. San Pablo: Editora O Globo, 2005.


Tropicalismo. Selección de letras de canciones de Caetano Veloso, Gilberto Gil y
Tom Zé
Hélio Oiticica. Selección de obras y escritos.

4. Bibliografía para cada unidad

Unidad 1

Candido, Antonio. “Gonçalves Dias consolida o Romantismo”, in Formação da


Literatura Brasileira. Belo Horizonte: Itatiaia/São Paulo: Edusp, 1975.
Gumbrech, Hans Ulrich. “Quem foi Pero Vaz de Caminha?”, in Nenhum Brasil
existe (Org. João Cezar de Castro Rocha). Río de Janeiro: TopBooks, 2003.
Jobim, José Luís. “Nacionalismo em Gonçalves Dias” in Nenhum Brasil existe
(Org. João Cezar de Castro Rocha). Río de Janeiro: TopBooks, 2003.
Mautner Wasserman, Renata R.: “The Red and the White: The Indian Novels of
Jose de Alencar” en PMLA, Vol. 98, No. 5 (Oct., 1983), pp. 815 827.
Medeiros, Sérgio. “José de Alencar, el escritor que no dudó de las imágenes”, in
Alencar, José de. Ubiraja, leyenda tupí. Buenos Aires: Corregidor, 2009.
Moritz Schwarcz, Lilia: As barbas do Imperador (D. Pedro II, um monarca nos
trópicos), São Paulo, Companhia das Letras, 1998.
Sá, Lúcia. “Ubiraja, la leyenda y las notas”, in Alencar, Jose de. Ubiraja, leyenda
tupí. Buenos Aires: Corregidor, 2009.
Sommer, Doris. “'O Guaraní' e 'Iracema': la doble cara del indigenismo en Brasil”,
en Ficciones fundacionales, México, FCE, 2004.
Süssekind, Flora. Brasil não é longe daqui. San Pablo: Companhia das Letras, 1990.
Ventura, Roberto. Estilo Tropical. San Pablo: Companhia das Letras, 1991.

Unidad 2

3/7
Cicerchia, Ricardo. “O Senhor Freyre”. Del mito de Viriato a la historia jamás
contada del lusotropicalismo. Revista Prismas nº 5, 2001, Buenos Aires.
Da Matta, Roberto. “De volta aos tristes trópicos: notas sobre Lévy Strauss e o
Brasil”, in Nenhum Brasil existe (Org. João Cezar de Castro Rocha). Río de Janeiro:
TopBooks, 2003.
Garramuño, Florencia. “Casa-grande & Senzala, una historia privada de la Nación”.
Revista Prismas nº 5, 2001, Buenos Aires.
Benzaquem Araujo, Ricardo. “Rayos y truenos. Ambigüedad y exceso en la obra de
Gilberto Freyre”. Revista Prismas nº 5, 2001, Buenos Aires.
Rugai Bastos, Élide. “Lo intrahistórico en la reflexión de Gilberto Freyre” Revista
Prismas nº 5, 2001, Buenos Aires.

Unidad 3

Candido, Antonio: “No raiar de Clarice Lispector” en Vários Escritos. São Paulo:
Duas Cidades, 1977.
Giorgi, Gabriel. “Políticas del animal”. In Experiencia, cuerpo y subjetiviades:
Nuevas reflexiones. Literatura argentina y brasileña del presente. Mario Cámara, Lucía di
Leone y Lucía Tennina (comp.). Buenos Aires: Santiago Arcos, 2011 (en prensa).
____________. “Lugares comunes: ‘vida desnuda’ y ficción. In Grumo nº 7,
Buenos Aires-Río de Janeiro, 2008.
Link, Daniel. Postfacio a Stella Manhattan. Buenos Aires: Corregidor, 2004
Santiago, Silviano. “A aula inaugural de Clarice Lispector”. En Wander Melo
Miranda, Narrativas da modernidade. Belo Horizonte: Autêntica, 1999.
Vidal, Paloma. "A escrita performática de João Gilberto Noll", revista Teresa, USP.

Unidad 4

Aguilar, Gonzalo. Por una ciencia del vestigio errático (ensayos sobre Oswald de
Andrade). Buenos Aires: Grumo, 2010.
Andrade, Oswald de: Obra Escogida. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1985.
Antelo, Raúl. “Prefácio”. En Oswald de Andrade, Primeiro caderno do aluno de
Poesia de Oswald de Andrade. São Paulo: Globo, 1990.
Bopp, Raúl. Vida e morte da Antropofagia. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira,
1977.
Campos, Haroldo. “Uma poética da radicalidade”, in Andrade, Oswald. Poesias
reunidas. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 1972.
Cohn, Sérgio; Coelho, Federico. Tropicalia. Río de Janeiro: Azougue, 2008.
Favaretto, Celso. Tropicália. Alegoria, Alegria. San Pablo. Kairos, 1979.
Fabris, Annateresa: Modernidade e modernismo no Brasil. Campinas, Mercado de
letras, 1994.
Lafetá, João Luis: A crítica e o Modernismo. São Paulo: Duas Cidades, 1974.
Oiticica Filho, Cesar. Hélio Oiticica. Río de Janeiro: Azougue, 2009

4/7
Schwartz, Jorge: Las vanguardias latinoamericanas. Madrid: Cátedra, 1991.
Veloso, Caetano. Tudo é verdade. San Pablo, Companhia das Letras
_____________. O mundo não é chato. San Pablo. Companhia das Letras, 2005.

5. Bibliografía general

Antelo, Raúl: Transgressão e Modernidade. Ponta Grossa: Universidade Federal de


Ponta Grossa, 2001.
Campos, Haroldo de: “Poesia e Modernidade: Da Morte do Verso à Constelação. O
Poema pós-utópico”. En O Arco-íris Branco. Rio de Janeiro: Imago, 1997.
_________________. De la razón antropofágica y otros ensayos. México: Siglo
Veintiuno, 2000.
Candido, Antonio: Formação da Literatura Brasileira. Belo Horizonte: Itatiaia/São
Paulo: Edusp, 1975.
Carvalho, Flávio de: A moda e o Novo Homem, San pablo, Azougue, 2010.
Castro Rocha, João Cesar de. Nenhum Brasil existe. Río de Janeiro: TopBooks,
2003.
Costa Lima, Luiz: Pensando nos trópicos, Rio de Janeiro: Rocco, 1991.
Dantas Mota, Lourenço (org.). Um banquete nos trópicos. San Pablo: SEN AC,
2001.
Garramuño, Florencia, Luciana di Leone y Gonzalo Aguilar (comps.): Experiencia,
cuerpo y subjetividades (Literatura brasileña contemporánea), Rosario, Beatriz Viterbo,
2007.
Ortiz, Renato. Cultura brasileira & identidade nacional, San Pablo, Editora
Brasiliense, 1985.
Ribeiro, Darcy: El pueblo brasileño (selección). México: Fondo de Cultura, 1999.
Romero, Silvio. Ensayos Literarios. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1982.
Santiago, Silviano. Uma literatura nos trópicos. Río de Janeiro: Rocco, 2000.
______________. Vale quanto pesa, Rio de Janeiro, Paz e Terra, 1982.
______________.. Nas malhas da letra, Rio de Janeiro, Paz e Terra, 1982.
______________ XXX
Süssekind, Flora. “Cenas de fundação”. En Annateresa Fabris, Modernidade e
Modernismo no Brasil. Campinas, São Paulo: Mercado de Letras, 1994.
Süssekind, Flora. Papéis colados. Rio de Janeiro: UFRJ, 1993.
Viveiros de Castro, Eduardo. Encontros (Org. Renato Sztutman). Río de Janeiro:
Azougue, 2007

6. Carga horaria
Clases teóricas: 4 horas semanales
Clases teórico-prácticas:
Clases de trabajos prácticos: 2 horas semanales / 2 horas de consulta
Total de horas semanales: 8 horas semanales

5/7
Total de horas cuatrimestrales:

7. Condiciones de regularidad y régimen de promoción

Promoción con examen final obligatorio


Se debe asistir al 75 % de las clases teórico-prácticas
Aprobación de dos trabajos parciales escritos con nota promedio igual o superior a cuatro (4)
puntos. El primer trabajo parcial consiste en un parcial domiciliario, el segundo en un trabajo
monográfico.
Aprobación de un examen final (especificar si oral y/o escrito)

8. Requisitos y recomendaciones

3. Desarrollo de la cursada

Mediante una introducción general, las clases iniciales desarrollarán los problemas
críticos y teóricos que, posteriormente, se verán en cada una de las unidades. Las tres
primeras unidades se trabajarán en los teóricos y en los prácticos mientras la última se dará
solamente en las clases teóricas. Con el fin de que los docentes de trabajos prácticos puedan
conocer más adecuadamente a los estudiantes, se pedirá la entrega de un trabajo escrito
para la segunda clase. En la quinta reunión de trabajos prácticos (según constará en los
cronogramas que se entregarán oportunamente) se hará un parcial domiciliario con
preguntas relacionadas con la unidad 1. La cursada finalizará con la entrega de una
monografía sobre temas de la unidad 2 y 3. Los temas posibles de la monografía serán
discutidos con los estudiantes en las clases teóricas y prácticas. Después de la realización
de los parciales domiciliarios, se dará una clase sobre la escritura de la monografía en el
horario destinado a las clases teóricas.
Tanto las inscripciones a los prácticos como todas las informaciones relativas a la
cursada podrán encontrarse en el sitio http://www.brasilear09.com.ar/ en la sección
“Cátedra”. En el sitio, además, podrán encontrarse materiales y links relacionados con el
programa. La materia también podrá seguirse a través del Campus Virtual de la Facultad de
Filosofía y letras de la Universidad de Buenos Aires: campus.filo.uba.ar.
Conjuntamente con el desarrollo de la cursada se proyectarán los siguientes filmes:

Serenata Tropical (1940) de Irving Cummings, con Carmen Miranda


Los tres caballeros, Walt Dinsey (1944)
Terra em transe, Glauber Rocha (1967)
Macunaíma, Joaquim Pedro de Andrade (1969)

9. Composición de cátedra

6/7
Jefe de trabajos prácticos
Doctor Mario Cámara

Ayudantes
Lic. Viviana Hemsi
Lic. María Teresa Villares
Lic. Lucía Tennina
Lic. Laura Cabezas
Lic. Cecilia Maugeri
Lic. Verónica Lombardo

Adscripta
Lic. Adriana Kogan

Firma

Aguilar, Gonzalo Moisés


Aclaración

Adjunto Regular a cargo


Cargo

7/7

Вам также может понравиться