Вы находитесь на странице: 1из 13

Título: La Agricultura Urbana y el Medio Ambiente.

Una propuesta de capacitación de la


comunidad. Consejo Popular Horquita. Cienfuegos.

Autores
Lic. Branly Becerra Terón.
Lic. Jorge L. Prieto Duarte.
Dr. José González Cano.

Profesores del Instituto Superior Pedagógico Conrado Benítez García. Cienfuegos. Cuba.

Resumen
Actualmente la OIT sostiene que:” Invertir en formación profesional y atender a las
condiciones de trabajo de la población son requisitos indispensables para la recuperación
económica y la equidad social”. El trabajo que se presenta ofrece valoraciones del tema
antes expuesto, que incluye una propuesta de capacitación para los productores del Consejo
Popular Horquita, sustentada sobre la base de las deficiencias encontradas en los controles
nacionales realizados al Consejo Popular, con una periodicidad de tres a cuatro meses y se
realizó en el IPA ”Francisco del Sol Díaz” de la provincia de Cienfuegos, donde se han
elevado los niveles de conocimientos teóricos y prácticos en la comunidad, en temas
relacionados con la recuperación de los ecosistemas, la obtención de producciones sobre la
base de la explotación de técnicas agroecológicas y la obtención de alimentos menos
nocivos a la salud humana. El Consejo Popular atendido por el centro fue declarado el
único en el país con la condición de referencia en el movimiento de Agricultura Urbana.
En el centro se propicia la generalización de las experiencias más productivas por todo el
territorio del Consejo Popular, lo que garantiza rendimientos elevados y de calidad.

Palabras Claves: Capacitación, ecosistemas, técnicas agroecológicas, Agricultura


Urbana.

Summary
At the moment the ILO sustains that: "To invest in professional formation and to assist to
the conditions of the population's work is indispensable requirements for the economic
recovery and the social justness. "The work that is presented offers valuations of the topic
before exposed that includes a training proposal for those producing of the Council Popular
Fork, sustained on the base of the deficiencies found in the national controls carried out to
the Popular Council, with a rhythm of three to four months and he/she was carried out in
the IPA Francisco del Sol Diaz of the county of Cienfuegos, where the levels of theoretical
and practical knowledge have risen in the community, in topics related with the recovery of
the ecosystems, the obtaining of productions on the base of the exploitation of technical
agroecologicas and the obtaining of less noxious foods to the human health. The Popular
Council assisted by the center the only one was declared in the country with the reference
condition in the movement of Urban Agriculture. In the center the generalization of the
most productive experiences is propitiated by the whole territory of the Popular Council,
what guarantees high yields and of quality.

Key words: Training, ecosystems, technical agroecologicas, Urban Agriculture.


Introducción

La agricultura mundial ha estado cambiando en las últimas décadas después de un período


de intensificación irracional del uso de insumos de alta tecnología. Quizás ese período tuvo
su embrión en 1938 cuando se descubrió el DDT (Diclorofeniltricloroetano). El máximo
esplendor de este tipo de agricultura se alcanzó en la década de los 70, después de un alto
desarrollo tecnológico en las industrias de los pesticidas, los fertilizantes y la maquinaria
agrícola, llegándose a estandarizar como un modelo de agricultura a seguir ligado al
concepto de desarrollo en el sector. La revolución verde se convirtió en el paradigma de
agricultura que hoy es calificada como convencional (Socorro, 2000).

La sostenibilidad de la agricultura es una necesidad del mundo contemporáneo y se ha


convertido en una de las premisas para el bienestar de amplios sectores de la población de
los países en desarrollo. También se reconoce que sus dimensiones ecológica, económica y
social, se encuentran en conflicto (Sepúlveda, 1997; Reiche, 1998; Altieri, 2001).

La problemática en Cuba sobre la gestión agraria se caracterizó por no haber estado


sustentada sobre una cultura de sostenibilidad, concepto este que ha sido difundido por
Rizo y Morales (1997) para expresar la aplicación de los atributos de la sostenibilidad por
sus gestores. El uso de indicadores se limitó y se limita a los indicadores convencionales
sectoriales dirigidos unilateralmente a evaluar el cumplimiento de los planes, los
rendimientos de las cosechas y la producción animal y los indicadores económicos. El
seguimiento de los indicadores sobre el medio ambiente y la calidad de vida, entre otros en
el entorno agrario, han sido objeto del trabajo de otros sectores de la administración del
estado (Socorro y Ojeda, 2003).

En los últimos años en Cuba se ha desarrollado un fuerte movimiento agrícola en las


ciudades y asentamientos poblacionales a los cuales denominamos movimiento de
Agricultura Urbana, este tiene como objetivo obtener la máxima producción de alimentos
diversos, frescos y sanos en áreas disponibles, anteriormente improductiva; esta agricultura
tiene un claro sentido de Sostenibilidad concerniente al amplio uso de las materias
orgánicas y de los controles biológicos.
Sería imposible lograr el perfeccionamiento tecnológico en la agricultura Urbana si a su vez
no se ejecuta la capacitación de los productores, que contemplen desde la preparación
teórica hasta lo práctico en las nuevas técnicas directamente sobre el surco o canteros y en
los corrales de crianza animal. En nuestras condiciones esto se facilita gracias al sistema de
extensión en el cual participan con carácter nacional y territorial los centros de
investigación científica, los productores más avanzados, otros organismos relacionados con
la actividad.
En los centros IPA se encuentran entre los organismos encargados de potenciar la
capacitación en los territorios, el presente trabajo consiste en una propuesta metodológica
para capacitar a los productores del Concejo Popular Horquita, sustentada sobre las
deficiencias encontradas en los controles nacionales realizados al Consejo Popular con una
periodicidad de tres a cuatro meses.

Desarrollo
1- El contexto agrícola contemporáneo y el medio ambiente.

Según (Socorro, 2003) si se analizan los cambios en la agricultura de las últimas décadas
desde el punto de vista de la tecnología y de su impacto, es imprescindible como mínimo
enmarcar el análisis a partir de la década de los 70 en que la "revolución verde", alcanzó
sus matices más intensos, aunque no precisamente verdes.

Los cambios han seguido una tendencia hacia nuevos conceptos popularizados después de
que la concepción del desarrollo sostenible viera la luz en 1980 durante el debate de la
Estrategia Mundial para la Conservación y que fuera posteriormente difundida en 1987 en
un informe por la Comisión Mundial sobre el Ambiente y el Desarrollo (Comisión
Brundtland).

En el marco de todos estos antecedentes, el impacto de la revolución verde se hizo sentir


después de varios años de uso irracional de los recursos naturales y agresión externa con el
uso de insumos químicos y tecnologías nocivas a los agroecosistemas. Este impacto se
tradujo en el deterioro de los ecosistemas agrícolas a través de la contaminación de las
aguas, el suelo y el aire, la erosión de los suelos y su consiguiente pérdida de fertilidad, los
desequilibrios biológicos, la resistencia de las plagas y enfermedades a los pesticidas, la
erosión genética, entre otros efectos negativos para el ambiente y la comunidad.
El planteamiento de modelos de desarrollo, la invasión cultural y otros rasgos de la
relación desigual norte - sur, provocaron transformaciones no autóctonas ni localmente
fundamentadas, que dañaron al tercer mundo. Esta situación alcanzó la cuestión agraria y la
tecnología agrícola. Cabe señalar que la mayor parte del pensamiento sobre los modelos de
desarrollo agrario para los países del tercer mundo o como se les quiera llamar, han sido
generados en el primer mundo o al menos bajo la óptica de quienes regulan mercados y
dominan económicamente estas relaciones.
La sostenibilidad de la agricultura es una necesidad del mundo contemporáneo y se ha
convertido en una de las premisas para el bienestar de amplios sectores de la población de
los países en desarrollo. También se reconoce que sus dimensiones ecológica, económica y
social, se encuentran en conflicto (Sepúlveda, 1997; Reiche, 1998; Altieri, 2001) Los
antecedentes de la transformación del sector agroalimentario, que tiene lugar en Cuba en la
actualidad, están dados básicamente por los elementos que caracterizaron la transformación
posterior a la implementación de las leyes de Reforma Agraria después del triunfo de la
Revolución cubana en 1959 y por las condiciones que se crean como consecuencia del
derrumbe del bloque socialista.

A partir de 1990, el país dejó de tener el nivel de acceso necesario a importaciones de


insumos y materias primas sobre las que se sustentaba la tecnología agrícola desarrollada
durante los años de pertenencia al bloque (Altieri. 1994; Perfecto, 1994; Rosset y
Benjamín, 1994; Funes, 1997; Socorro y Match, 1999). Por tal razón, la respuesta a la crisis
en el sector agroalimentario ha estado matizada por profundas transformaciones que han
requerido cambios esenciales en la gestión agraria destinada a la seguridad alimentaría y la
producción de bienes y servicios.
En el marco de la aplicación a las urbes de diversos sistemas agrícolas sostenibles, se
inserta la permacultura, término acuñado en Australia durante la década de los 70 por Bill
Mollison Y David Holmgren, que se puede definir como un sistema de diseño de medio
ambientes humanos sostenibles (Pérez, 1995). La Permacultura ha sido definida como un
sistema de diseño práctico que trabaja sobre como vivimos y actuamos para conservar
los recursos naturales. La Permacultura es un poco de todo. Para algunos es
Arquitectura o Agricultura Orgánica, otros dicen que es una filosofía y una manera de
vivir. Para unos terceros es nuestra última esperanza. Permacultura es una combinación
de las palabras Agricultura y Permanente, pero también lo es de Cultura con Permanente.
2- Modelo alternativo
A pesar de que algunos se cuestionan el término "agricultura alternativa" y alegan que es
un término importado y sustituible por otros más apropiados, lo cierto es que el origen del
término "alternativo", está precisamente en la contraposición a los elementos de una
agricultura convertida en convencional después de su uso durante décadas de desarrollo de
la industria agroquímica y de la maquinaria. La agricultura alternativa fue definida por
Altieri (1997), como el enfoque de la agricultura que intenta proporcionar un medio
ambiente balanceado, rendimiento y fertilidad del suelo sostenido y control natural de
plagas, mediante el diseño de agroecosistemas diversificados y el empleo de tecnologías
autosostenidas.
Las estrategias se apoyan en conceptos ecológicos, de manera que se maneja el reciclaje
de materia orgánica y nutriente, flujos cerrados de energía, poblaciones balanceadas de
plagas y un uso múltiple del suelo y el paisaje. La idea, según refiere Altieri (1997), es
explotar las complementariedades y sinergismos que surgen al combinar cultivos, árboles y
animales en diferentes arreglos espaciales y temporales.

Algunas de las prácticas o componentes de sistemas alternativos son tomados de prácticas


agrícolas tradicionales, que durante siglos han sido el fruto de la experiencia y la
racionalidad campesina, así como de prácticas que, independientemente de los principios de
la revolución verde, no han sido perdidas de vista por la agricultura que hoy se llama
convencional. Entre estas prácticas se encuentran: las rotaciones de cultivo, el manejo
integrado de plagas, las técnicas de conservación y mejoramiento de suelos, enmiendas
orgánicas, sistemas de pastoreo rotatorio, la sanidad vegetal y animal preventiva, el uso de
variedades resistentes y adaptadas, entre otras.

El proceso de transición de un modelo convencional a un modelo alternativo se le


denomina también “Conversión”. Este proceso, para un predio de producción, significa
restaurar la fertilidad de la tierra y el control natural de plagas en el predio que ha hecho
previamente un uso convencional de fertilizantes químicos y pesticidas. Según Rosset y
Benjamín (1994), este proceso requiere de tres a cinco años para igualar los niveles de
productividad y rentabilidad obtenida en los años finales de producción convencional
Tabla 3.1. Características generales del modelo clásico vs. el modelo alternativo.
Fuente: Adaptado de Rosset y Benjamín (1994).

Modelo clásico Modelo alternativo


Alta dependencia externa Menos dependencia externa
Alta tecnología (tecnologías de punta) Tecnología apropiada.
Importación de materias primas para la Uso racional de pastos y forrajes y búsqueda
alimentación animal. de suministros locales para la nutrición
animal.
Amplia utilización de pesticidas químicos y Fertilizantes orgánicos, biofertilizantes,
fertilizantes. control biológico de plagas, biopesticidas,
rotación de cultivos e intercultivos. Manejos
integrados.
Utilización de sistemas de irrigación Apropiación de los sistemas de riego. Uso de
modernos. los ciclos biológicos y estacionalidad.
Alto consumo de aceites y lubricantes. Tracción animal y uso de fuentes naturales
de energía.
Uso de recursos humanos externos. Recursos humanos de los predios, zona o
localidad.
Éxodo rural acelerado. Se detiene el éxodo rural.
Consecuencias ambientales negativas, tales Preservación del medio ambiente y el
como: erosión de suelos, erosión genética, ecosistema.
salinización y contaminación de las aguas.
No promueve cooperación entre productores Promueve cooperación entre productores en
y comunidades. y entre comunidades.
Introducción de nuevos cultivos a expensas Promueve la introducción de prácticas
de los cultivos y los sistemas de produccióncientíficas que corresponden a las
autóctonos. particularidades de cada zona. Uso de
cultivos localmente adaptados.
Monocultivo extensivo de cultivos foráneos. Diversidad de cultivos y sistemas integrados
en fincas.
Monocultivos plantados en grandes Tendencias a la empresa de pequeña y
extensiones o tenencias para explotar las mediana escala y a las formas de la
ventajas de la economía de escala. economía solidaria.

Los objetivos básicos de la agricultura sostenible (alternativa), se pueden expresar de


manera resumida como el aseguramiento de la seguridad alimentaria, la erradicación de la
pobreza y la protección del ambiente y los recursos naturales.

A pesar de las múltiples definiciones, la agricultura sostenible persigue:

1) Producción estable y uso eficiente de los recursos productivos.


2) Seguridad alimentaria.
3) Uso de prácticas agroecológicas en el proceso productivo.
4) Preservación del acervo cultural local.
5) Mejora creciente de las condiciones y calidad de vida.
6) Participación comunitaria en la toma de decisiones.
7) Conservación y regeneración de los recursos naturales.

3- Agricultura Urbana. Su influencia en los Consejo popular.

La necesidad de mantener la mayor biodiversidad posible junto al objetivo de obtener la


mayor producción por unidad de áreas obliga a los especialistas y productores de
agricultores de Agricultura Urbana al constante perfeccionamiento de la tecnología de
producción, esto es lo más necesario debido a los diferentes características y limitaciones
que trasmiten al proceso productivo las condiciones de las ciudades y asentamientos
poblacionales, por este motivo se hace mas necesario la estrecha vinculación entre
investigadores capacitadotes-productores, en el logro de una producción intensiva e integral
sobre la bases orgánicas.
Las experiencias han demostrado que existen principios sobre los cuales se deben
sostener al desarrollo de la agricultura urbana y que esto esta en correspondencia con las
exigencias actuales en el mundo.

Entre los principios básicos se encuentran los siguientes:


¾ Uso intensivo de la materia orgánica y los controles biológicos preservando la
fertilidad de los suelos y sustratos.
¾ Máxima utilización de todo el potencial existente para producir alimentos,
fundamentalmente la fuerza laboral y el uso de residuos o subproductos para la
nutrición vegetal y animal.
¾ Integración multidisciplinaria e intensa aplicación de la ciencia y la técnica.
¾ Interrelación cultivo animal con máxima utilización de las posibilidades para el
incremento de ambas.

A partir del desarrollo de su principio fundamental, producir con los recursos del
territorio cada granja urbana organiza la producción de sus unidades teniendo en cuenta los
recursos insumos y potencialidades disponibles, y sobre esta base define las tecnologías a
utilizar para garantizar la producción de alimentos, para ello se hace imprescindible una
intensa labor en la capacitación técnica de los productores, la cual a jugado un papel
decisivo hasta el presente.

En la actualidad el desarrollo de la agricultura urbana le permite al consejo popular


horquita resolver los principales problemas presentes en la canasta básica de forma
inmediata atreves de la implementación de los diferentes subprogramas e incorporando los
avances de la ciencia y la técnica en función de mejorar la calidad de vida.

Teniendo en cuenta lo antes expuesto y siendo nuestro centro IPA el encargado en el


territorio de garantizar la capacitación, estimamos que la misma pueda realizarse de forma
organizada para lo cual proponemos un programa donde se reflejan sus principales
necesidades según los lineamientos y objetivos de cada subprograma así como las
principales necesidades derivadas de las deficiencias detectadas por los controles del grupo
nacional de Agricultura Urbana (Anexo nº 1). El reto principal; consiste en ajustar el
nivel de conocimiento teórico-práctico que permita a los capacitados enfrentar de forma
satisfactoria las problemáticas en las áreas de producción agrícola teniendo en cuenta
principalmente los efectos morfofisiológicos, agroecológicos y socioeconómicos donde
cada especie se desarrolla. El objetivo general del programa es potenciar los logros de la
ciencia y la técnica las necesidades de capacitación las características de los territorios y de
los productores para lograr los rendimientos esperados, y con la calidad adecuada para el
desarrollo del plan temático se tuvo en cuenta la estructura montada por subprogramas en el
desarrollo nacional de este movimiento de agricultura orgánica (Anexo nº 2) donde se dio
mayor prioridad a los subprogramas excluyentes como son:
1. Materia orgánica.
2. Apicultura.
3. Semillas.
4. Hortalizas y condimentos frescos.
5. Arroz popular.
6. Frutales.

El desarrollo exitoso depende en gran medida del estado de estos subprogramas en los
territorios y de la labor cooperada de todos los componentes de los concejos populares.
En el proceso de capacitación desarrollado durante dos cursos y lo que se ha transitado
de este, muestra una cifra de capacitados por Subprogramas (Anexo nº 3) a través del
sistema de conferencias actividades prácticas y demostrativas, conversatorios, talleres y
otras técnicas empleadas que aunque no cumplen con todas las expectativas garantizan las
soluciones más inmediatas según los diferentes controles recibidos por los concejos
populares.

Los resultados obtenidos de los análisis del proceso de capacitación demostraron la


necesidad de un programa único capaz de estrechar los vínculos de los productores con
nuestro centro, lo cual en nuestro concejo popular se ha logrado muy bien quedando
demostrado en los controles nacionales recibidos siempre con categoría de Bien, y la
condición de Referencia Nacional del Consejo Popular de Horquita.

La vinculación constante de un considerable número de trabajadores a esta alternativa


o forma muy saludable de hacer agricultura hace necesario el constante y paciente proceso
de superación, ya que por sus notables manifestaciones de impacto social, impulsado
principalmente por las ventajosas condiciones saláriales que alrededor de esta actividad se
fueron creando, es lógico que se continúen incorporando cada día nuevas personas.

Conclusiones
1- La capacitación debe realizarse de forma organizada y sustentarse en las
experiencias acumuladas en los IPA y concejos populares.
2- El movimiento de Agricultura Urbana brinda numerosas oportunidades para todo el
que desee participar y nuestra tarea es instruirlos en la materia.
3- La producción de hortalizas, frutas, flores, condimentos y otros, así como la crianza
intensiva de animales exige el empleo de abundantes fuerzas de trabajo calificada.
4- El desarrollo de este modelo ecológico y orgánico depende del sistema de
instrucción dando prioridad a los productores de base.
5- El desarrollo de este movimiento requiere de la implementación de los avances de la
ciencia y la técnica.
6- La subsistencia y desarrollo de este movimiento dependen de la atención que se
brinden a los subprogramas excluyentes.

Anexo nº 1: Propuesta de Programa para la capacitación en el consejo popular Horquita en


Agricultura Urbana.
Objetivo: Potenciar los logros de la ciencia y la técnica para resolver las necesidades
básicas de alimentación y capacitación según las características de los territorios y de los
productores para garantizar una preparación que garantice enfrentar las situaciones
problémicas y lograr soluciones positivas.

Plan temático
Nº de horas Total
nº Subprogramas Teóricas Prácticas Horas
1- Agricultura Urbana. Generalidades. 2 2 4
2- Planificación y control del uso y conservación de la tierra 4 4 8
3- Reciclaje de la Materia Orgánica. 4 10 14
4- Producción de semillas. 4 4 8
5- Riego y drenaje. 2 4 6
6- Hortalizas y condimentos frescos. 6 8 14
7- Plantas medicinales y condimentos secos. 2 6 8
8- Plantas ornamentales y flores. 2 4 6
9- Frutales. 2 8 10
10- Arroz Popular. 2 4 6
11- Plátano popular. 2 6 8
12- Raíces y tubérculos tropicales. 4 8 12
13- Frijoles. 2 4 6
14- Alimento animal. 2 8 10
15- Cunícola 2 6 8
16- Vacuno 2 4 6
17- Apícola 2 4 6
18- Maíz y sorgo 2 2 4
19- Ciencia, tecnología y capacitación 2 2 4
20- Medio ambiente 2 2 4
21- Avícola 2 2 4
22- Porcino 2 4 6

Contenidos:

1- Agricultura Urbana. Concepto. Importancia para la alimentación, la recuperación


de los suelos y el medio ambiente. Subprogramas que integran el movimiento
nacional.

Prácticas:

• Recorrido por Áreas del concejo popular. Realizar análisis crítico sobre las
observaciones realizadas.(2h)

2- Planificación y control del uso y conservación de la tierra.


Fondo de tierra. Definición. Uso eficiente del fondo de tierras. Generalidades.
Explotación de las áreas disponibles en ciudades (10 km partiendo del centro de las
ciudades), cabeceras municipales (2 km a la redonda), Producciones de alimentos en áreas
contiguas a pequeños asentamientos poblacionales. Poblaciones de los cultivos o
concentración de los animales en áreas enmarcadas en los territorios antes señalados.
Posibilidades reales de satisfacer las necesidades de la población realizando un uso
eficiente de las capacidades instaladas.

Prácticas:
• Evaluación de las áreas existentes en el consejo popular con potencialidades
para ser utilizadas en la producción de alimentos o en la cría de animales.(2h)
• Evaluación del estado de las asociaciones de cultivo en el concejo popular y la
existencia de áreas infestadas por el marabú.(2h)

3- Reciclaje de la Materia Orgánica.


Materia orgánica. Concepto. Origen. Importancia. Composición. Fases de
descomposición de la materia orgánica. Efectos de la materia orgánica en el suelo. Abonos
orgánicos: Cachaza, gallinácea y abono verde: composición química. Lombricultura.
Concepto e importancia. Especies de lombriz de tierra más utilizadas. Técnicas para la
obtención de humus de lombriz. Compost. Concepto. Importancia. Fases de
descomposición del compost. Técnica operatoria para el montaje del compost.

Actividades prácticas

• Montaje (pie de cría) y ejecutar actividades culturales en el área de producción de


lombricultura.(4h)
• Acopio, montaje y ejecución de labores en el área de compost.(4h)
• Aplicación de abonos orgánicos.(2h)

4- Producción de Semillas.
Siembra y plantación. Conceptos. Ejemplos de especies económicas en que se realizan
estas labores. Distancia de camellón y narigón. Conceptos. Semilleros. Generalidades.
Necesidades de algunas especies de pasar por este estadio. Aspectos al tener en cuenta al
seleccionar un área para semillero. Tipos de semilleros. (Tecnificados y tradicional).
Aspectos a tener en cuenta en el arranque y manipulación de las posturas. Aviveramiento
de posturas. Medidas cuarentenarias en los semilleros. Ventajas. Y desventajas. Trasplante.
Forma e importancia. Épocas en que se usan. Factores necesarios para realizar una buena
siembra o plantación. Época o período de siembra y plantación. Concepto. Factores que lo
rigen. Ejemplos de épocas de siembra y plantación establecidos en Cuba. Distancia y
profundidad de siembra o plantación. Fincas de semillas. Características. Necesidad de su
existencia con resultados estables para el buen desarrollo de la agricultura urbana.
Producción de semillas de calidad.

Actividades prácticas
• Observar un semillero en condiciones de producción. Hacer análisis crítico.
Participar en las labores que se ejecutan (escarda, arranque de posturas, etc.(2h)
• Ejecutar la cosecha y beneficio de las semillas de diferentes cultivos en áreas de
producción de semillas. (2h)

5- Riego y drenaje
Riego. Tipos de riego. Distintas técnicas de riego, concepto. Relación del riego con otras
labores de cultivo. Fertirrigación. Ventajas.

Actividades prácticas:

• Ejecutar el riego, utilizando diferentes métodos y técnicas en un organopónico.(2h)


• Realizar el drenaje en áreas destinadas al cultivo del arroz. (2h)

9- Frutales.

Vivero. Concepto. Ejemplos de especies que pasan por este estadio. Tipos de viveros.
Formas de viveros. Móvil (envase) y estacionario. Vivero estacionario. Generalidades.
Vivero Móvil. Preparación de las mezclas para envases, llenado del envase, trazado del
vivero, siembra y plantación. Importancia de las atenciones culturales. Ventajas del vivero
móvil sobre el estacionario.

Actividades prácticas:

• Establecimiento de viveros (estacionarios y móviles) teniendo en cuenta los


elementos técnicos.(2h
• Observar un vivero. Hacer análisis crítico en condiciones de producción. Participar
en las labores que en este se ejecutan (preparación de mezcla, escarda, etc.)(2h)
• Realizar la ejecución de injertos utilizando el adecuado según la especie.(2h)
• Realizar la propagación por diferentes vías en los frutales.(2h)

14- Alimento Animal.


Establecimiento de sistemas sostenibles, para la producción de leche y carne. Base
alimentaría (pastos, caña, King grass, árboles y bancos de proteína).
Manejo, alimentación y reproducción de las principales categorías (terneros, vacas y
otros).
Actividades prácticas:

16- Vacuno.
Bovino. Características generales de la especie. Razas y cruzamientos más utilizados en
la producción de leche y carne. Establecimiento de sistemas sostenibles, para la producción
de leche y carne.

Actividades prácticas
20- Medio Ambiente

El hombre y su medio. Recurso natural y concepto de medio ambiente. Uso racional de


los recursos naturales. Medio ambiente y desarrollo. Principales problemas ambientales
globales. Desarrollo sostenible. Componentes del medio ambiente. Cultura ambiental.
Principales problemas ambientales de Cuba. Estrategia ambiental nacional. Mencionar los
principales programas ambientales en Cuba.

Actividades prácticas:

21- Avícola.
Aves. Características generales de la especie. Propósitos y estrategias. Principales razas
y líneas utilizadas en Cuba. Principios generales para la avicultura sostenible. Objetivos e
importancia. Instalaciones e higiene. Características generales de la crianza de Gallinas
semirrústicas y Pollos camperos. Reproducción, manejo y alimentación. Otras especies de
importancia en la Avicultura Sostenible: Patos, Ocas (Ganso) y pavos. Características
generales. Importancia. Indicadores principales. Índice de puesta.

Actividades Prácticas:
• Visita a una unidad avícola de producción sostenible de huevo. Observación de
razas y líneas en explotación. Sistema de crianza. Instalaciones. Manejo y
alimentación.(2h)

22- Porcino.
Porcinocultura. Características generales de la especie. Producción porcina sostenible.
Importancia. Razas y categorías más utilizadas. Condiciones generales de la crianza
porcina, Instalaciones e higiene. Principales normas de manejo, reproducción y
alimentación. Indicadores.

Actividades Prácticas:

• Visita a una unidad porcina de producción sostenible carne. Observación de razas y


líneas en explotación. Sistema de crianza. Instalaciones. Manejo y alimentación.(2h)
• Crianza familiar de razas porcinas. Requisitos principales. Alimentación.(2h)

Anexo nº 2: Subprogramas del movimiento nacional de Agricultura Urbana.

El movimiento cuenta con un programa nacional que abarcaba 28 subprogramas.

1. Planificación y control del uso y conservación de la tierra.


2. Reciclaje de la Materia orgánica.
3. Producción de semillas.
4. Riego y drenaje.
5. Hortalizas y condimentos frescos.
6. Plantas medicinales y condimentos secos.
7. Plantas ornamentales y flores.
8. Frutales.
9. Cultivo protegido.
10. Arroz popular
11. Plátano popular.
12. Raíces y tubérculos tropicales.
13. Forestales y café.
14. Oleaginosas.
15. Frijoles.
16. Maíz y Sorgo.
17. Alimento animal.
18. Avícola.
19. Ovino Caprino.
20. Cunícola.
21. Porcino.
22. Vacuno.
23. Acuícola.
24. Apicultura.
25. Comercialización.
26. Pequeña agroindustria.
27. Ciencia, tecnología y capacitación.
28. Medio ambiente
Anexo nº 3: Resultados de la acción de capacitación en la etapa que analiza (2002-2003,
2003-2004 y 2004-2005).

Cursos Total
Subprogramas 2002-2003 2003-2004 2004-2005 Subp.
1- Uso y conservación de la tierra 12 18 22 52
2- Reciclaje de la materia orgánica 22 26 30 78
3- Producción de semillas 16 21 20 57
4- Riego y drenaje. 14 23 26 63
5- Hortalizas y condimentos frescos. 42 45 52 139
6- Medicinales y condimentos secos. 21 25 32 78
7- Plantas ornamentales y flores 21 28 28 77
8- Frutales 34 36 38 108
9- Cultivo protegido 10 10 50 70
10- Arroz popular 12 24 24 60
11- Raíces y tubérculo tropicales 32 28 32 92
12- Plátano Popular 42 26 28 96
13- Forestales y café 16 18 20 54
14- Oleaginosas 22 41 34 97
15- Frijoles 18 34 28 80
16- Maíz y sorgo 16 22 32 70
17- Alimento animal 43 52 67 162
18- Avícola 16 22 45 83
19-Ovino-Caprino 68 60 45 173
20- Cunícola 34 80 42 156
21- Porcino 32 40 44 116
22- Vacuno 30 30 28 88
23- Acuícola 22 28 35 85
24- Apicultura 18 78 69 165
25- Comercialización 34 24 51 109
26-Pequeña Agroindustria 34 45 53 132
27- Ciencia tecnología y capacitación 45 61 81 187
28- Medio ambiente 32 54 66 152
Total: 752 979 1112 2843

Bibliografía

Altieri, M.A, Creando formas agroecológicas entre cooperativas en producción


agropecuaria. La Habana 1997
Benjamín J, Rosset A, Manual de agricultura ecológica. MINAG 1994 –12-34p
Funes, C. Bioclimatología Agrícola. La Habana 1997, 10-15p
Pérez, R. Ecología y manejo de malezas. La Habana 1995.
Rizo R y Morales P , Agricultura ecológica . La Habana 1995 23-29p
Sepúlveda J, Reiche C. Agricultura Urbana y Sostenible. (parte I ) 1997 –13-36p
Socorro, A.R. Modelo alternativo para la racionalidad agrícola. La Habana 2001—1-16p.

Вам также может понравиться