Вы находитесь на странице: 1из 7

5/95 - 7 cop.

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LENGUAS Y LITERATURAS CLÁSICAS

ASIGNATURA: Lengua y Cultura Latina III


PROFESORA: Alicia Schniebs
JEFA DE TRABAJOS PRÁCTICOS: R.Nenadic,
DOCENTES AUXILIARES: J.Palacios, G.Daujotas
CUATRIMESTRE Y AÑO: anual 2011
PROGRAMA Nº: 2544

OBJETIVOS DE LA MATERIA

• completar y afianzar los conocimientos de lengua latina en los aspectos lexical, sin-
táctico, morfológico y fonético, adquiridos por el alumno en los niveles anteriores.
• estudiar los lineamientos generales de la métrica latina y su aplicación y función en
el discurso poético.
• estudiar y discutir la producción literaria del período republicano y sus relaciones
con el contexto sociopolítico y cultural.
• analizar las peculiaridades discursivas de los distintos géneros cultivados durante el
período republicano.
• estudiar y discutir los recursos y formas de argumentación de la retórica, entendida
como una matriz que afecta, en cualquiera de sus variantes, la producción discursi-
va de las clases ilustradas de la Roma antigua.
• introducir al alumno en el manejo de las herramientas propias de la filología clásica
• introducir al alumno en la producción escrita de textos críticos breves.

CONTENIDOS

UNIDAD 1: LENGUA Y MÉTRICA

• sintaxis: uso de los modos en oración principal; uso de los casos; oratio obliqua
• introducción al estudio diacrónico de la lengua latina en sus aspectos fonético y
morfosintáctico
• léxico y especificidades léxicas
• métrica dactílica, eólica y yambo-trocaica

BIBLIOGRAFÍA

OBRAS DE CONSULTA

Ernout, A. - Meillet, A. (1959) Dictionnaire Etymologique de la Langue Latine. Paris


Gaffiot, F. (1934) Dictionnaire Illustré Latin-Français. Paris.
Hellehouarc´H, J. (1972) Le vocabulaire latin des rélations et des partis politques sous
la République. Paris.
Lewis, ch. and Short, ch. (1962) Latin Dictionary. Oxford.
Oxford Latin Dictionary (1968-1982) Oxford.

1/7
3

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Adams, J.N. (1972) The Latin Sexual Vocabulary, Baltimore.


Devoto, G. (1940) Storia della lingua di Roma, Bologna.
Ernout, A. (1964) Morphologie historique du latin. Paris.
----------- et Thomas, F. (1964) Syntaxe latine. Paris.
Hofmann, J. (1958) El latín familiar, Madrid.
Löfstedt E. (1942, 1956) Syntactica I y II, Lund.
Luque Moreno ,J. (1994) Arsis,thesis,ictus.Las marcas del ritmo en la música y en la
métrica antigua, Granada
Maltby, R. (1991) A lexicon of ancient latin etymologies, Leeds.
Meillet A. - Vendryes ,J. (1966) Traitè de Grammaire Comparée des Langues Classi-
ques. Paris.
Niedermann,M (1963) Phonetique historique du latin, Paris.
Nougaret,L. (1963) Traitè de Mètique latine classique, Paris.
Palmer, L (1974) Introducción al latín. Barcelona.
Pinkster, H. (1995) Sintaxis y semántica del latín, Madrid.
Rubio, L. (1966) Introducción a la sintaxis estructural del latín. Barcelona.
Serbat, G. (1975) Les structures du latin, Paris.
Uría Varela, J. (1997) Tabú y eufemismo en latín, Amsterdam.

UNIDAD 2: LITERATURA EN LA REPÚBLICA ROMANA

2.1.- EL CONTEXTO DE PRODUCCIÓN


Factores políticos y socioculturales. Actores sociales: funciones, desplazamientos,
pertenencia y exclusión. La producción cultural: tipos, agentes, circuitos de circula-
ción, destinatarios.

2.2.- LA RETÓRICA
Panorama histórico de la retórica grecolatina desde sus orígenes hasta el siglo I a.C..
Retórica y educación del ciudadano en la república romana. La retórica como matriz
de producción discursiva: recursos y formas de argumentación.

2.3.- LA PROSA

2.3.1.- Oratoria: Tipología de los discursos (genus iudiciale, deliberativum, demonstra-


tivum). Características de la práctica oratoria en Roma; la oratoria ciceroniana forense
y de asamblea. Análisis de (a) Cicerón, Pro Murena; (b) Cicerón, Pro Caelio.

2.3.3.- Historiografía: panorama histórico del discurso historiográfico en Roma desde


sus orígenes hasta el siglo I. La tipología del discurso historiográfico, sus modalidades
y cultores: Salustio, César. Análisis de: (a) César, Bellum Gallicum (selec.); (b) Salus-
tio, Iugurtha (selec.), Catilina (selec.).

2.3.4.- Literatura técnico-científica: discurso técnico-científico y organización social


del saber en la Roma republicana. La tipología del discurso técnico científico, sus mo-
dalides y cultores: Catón, Varrón. Análisis de: (a) Catón, De agri cultura (selec.); (b)
Varrón, De lingua latina (selec.).

2.4.- LA POESÍA

2.4.1.- Poesía y géneros poéticos en Roma: el funcionamiento de la preceptiva de


género y las modalidades del discurso metapoético. La poesía arcaica. Género y ten-

2/7
4

sión genérica en el metatexto helenístico. Su incidencia en la producción poética de


Roma. La intertextualidad como condición de producción y consumo de la poesía lati-
na.

2.4.2.- Lírica y epyllion: Catulo y los poetae novi: la constitución de una poética. Aná-
lisis de (a) Catulo, 64; (b) Catulo, 1, 16, 29, 36, 41, 29, 101

2.4.3.- Poesía didáctica: Características y problemas de la poesía didáctica. Lucrecio


y el De rerum natura. Análisis de (a) Lucrecio 1.1-145; (b) Lucrecio 5 (selecc.)

BIBLIOGRAFÍA

FUENTES

CAESAR, Comentarii, C. Ed: R. du Pontet, Oxford, 1958


CATO, De agri cultura. Ed. :W. D. Hooper & H. B. Ash, London,1940
CATULLUS, Carmina, Ed. M-Schuster, Lipsiae, 1958.
CICERO, De oratore. Ed. A.S.Wilkins, Oxford, 1922
______ Pro Caelio, Ed. A.C.Clark, Oxford, 1963
______ Pro Murena. Ed. A.C.Clark, Oxford, 1963
LUCRETIUS, De rerum natura, Ed. C.Bailey, Oxford, 1922.
SALLUSTIUS, Catilina. Iugurtha, Ed: A.Kurfess, Lipsia, 1976
Rhetorica ad Herenium, Ed. G. Achard, G., Paris, 1997.
VARRO, De lingua latina. Ed. R. G. Kent, London, 1938.

OBRAS DE CONSULTA

DAREMBERG, M.-SAGLIO, E. (1900) Dictionnaire des antiquités grecques et romaines,


Paris.
GRIMAL, P. (1965) Diccionario de la mitología griega y romana, Barcelona
LAUSBERG,H. (1966) Manual de retórica literaria, Madrid.
MORTARA GARAVELLI, B. (1988) Manual de Retórica, Madrid.
Oxford Classical Dictionary (1968) Oxford.
PAULY, A.-WISSOWA, G. (edd.) (1893ss.) Real-Encyclopädie der classichen
Altertumswissenchaft, Stuttgart.
PERELMAN - OLBRECHTS-TYTECA (1989) Tratado de la Argumentación, Madrid.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
ADCOCK, F.E. (1956) Caesar as a Man of Letters, Cambridge.
BOURDIEU, P. (1995) Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario, Barcelo-
na.
CAIRNS ,F. Generic Composition in Greek and Roman Poetry, Edinburg, 1972.
CANFORA, L. (1991) "Il pensiero storiografico" en: AAVV (eds) Lo Spazio Letterario di
Roma Antica, Roma, vol. IV, 47-90.
CLASSEN, C.J. (1995) "Rhetoric and literary criticism: their nature and their functions in
antiquity" Mn 48, 513-535
COLLART,J. (1963) "Analogie et anomalie", en : Varron, Entretiens sur l'Antiquité Classique IX,117-
140.
COLLINS, J. H. (1972) "Caesar as Political Propagandist", ANRW, 1.1, 922-966.
CONTE, G.B.- BARCHIESI, A. (1993) "Imitazione e arte allusiva. Modi e funzioni dell'
intertestualità" en AA.VV. Lo Spazio Letterario di Roma Antica, Roma, vol.I, 81-114
DALZELL, A. (1996) The Criticism of Didactic Poetry: Essays on Lucretius, Virgil and
Ovid, Toronto.

3/7
5

DUGAN,J. (2005) Making a New Man: Ciceronian Self-Fashioning in the Rhetorical


Works. Oxford.
FANTHAM, E. (1996) Roman Literary Culture, Baltimore.
FELDHERR, A. (ed.) (2009) The Cambridge Companion to Roman Historians, Cam-
bridge.
GALE ,M. (1994) Myth and poetry in Lucretius ,Cambridge.
GOTOFF, H. (1984) “Towards a Practical Criticism of Caesar’s Prose Style” ICS 9.1, 1-
18
GRATWICK, A.S. (2002) “A Matter of Substance: Cato’s Preface to the De Agri Cultura”,
Mn.55, 42-72.
HABINEK, T. (2005) Ancient Rhetoric and Oratory, Oxford.
HARMAND, J. (1973) "Una composante scientifique du Corpus Caesarianum: le
portrait de la Gaule dans le 'de Bello Gallico'", ANRW, 1.3, 523-595.
HINDS, S. (1998) Allusion and Intertext. Dynamics of appropiation in Roman Poetry,
Cambridge
KENNEDY,G. (1972) The Art of Rhetoric in the Roman World, New Jersey.
KNOPP, S. (1976) “Catullus’ 64 and the conflict between amores and virtutes”, CP 71,
207-214.
KONSTAN, D. “Foreword to the reader” MD 31, 11-22, 1993
LA PENNA, A. (1973) Sallustio e la 'rivoluzione' romana, Milano.
MAY, M. (1988) Trials of Character: The Eloquence of Ciceronian Ethos, Chapell Hill
and London.
MACKENDRIK, P. (1995), The Speeches of Cicero. Context, Law and Rhetoric, London.
MALASPINA, E. (1988), Ars temperans, Genova.
MOATTI, C. (1997) La raison de Rome. Naissance de l’esprit critique à la fin de la Ré-
publique (II-I siécle avant Jésus-Christ), Paris.
RADISTA, L. (1973) "Julius Caesar and his Writings", ANRW, 1.3, 417-456.
RAMBAUD, M. (1966) La deformation historique chez Cesar, Paris.
SCHRIJVER,P.H. (1970) Horror ac divina voluptas. Études sur la poétique et la poésie
de Lucrèce. Amsterdam.
SEGAL ,Ch. (1990) Poetry and Philosophy in De rerum natura. Princeton.
STEEL, C.E.W. (2001) Cicero, Rhetoric and Empire, Oxford.
SYME, R. (1964) Sallust, University of California Press.
TRAGLIA, A. (1963) "Dottrine etimologiche ed etimologie varroniane con
particolare riguardo al linguagio poetico", EN: Varron. Entretiens sur l'Antiquité Clas-
sique, tomo IX, 33-77.
VASALY, A. (1993) Representations. Images of the World in Ciceronian Oratory, Uni-
versity of California Press.
VOLK, K. (2002) The Poetics of Latin Didactic. Lucretius, Vergil, Ovid, Manilius. Oxford.
WHITE, K. D. (1973) "Roman Agricultural Writers I: Varro and his Predecessors",
ANRW, 1.4, 439-497.
WIRSZUBSKI, CH., (1968) Libertas as a Political Idea at Rome during the Late Republic
and Early Principate, Cambridge.
WISEMAN, T.P. (1995) Catullus and his World. A Reaprisal, Cambridge.
WEST, D. (1994) The imagery and poetry of Lucretius. Bristol (2nd. ed.).

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

2.1.- EL CONTEXTO DE PRODUCCIÓN

GRUEN, E. (1995) The Last Generation of the Roman Republic. Berkeley.


HABINEK, TH. (1998) The Politics of Latin Literature. Writing, Identity and Empire in
Ancient Rome. Princeton.
RADIMINSKY, M. (2010) Actores y clases sociales en la república romana (ficha de cá-
tedra), sitio de la cátedra en www.campus.filo.uba.ar

4/7
6

2.2.- LA RETÓRICA

BARTHES, R. (1974) Investigaciones retóricas I: La antigua retórica. Buenos Aires.


CICERÓN, El orador (lectura completa en español)
______ , Particiones oratorias (lectura completa en español)
CORBEILL, A. (2001) "Education in the Roman Republic: Creating Traditions" en TOO,
L.Y. (ed) Education in Greek and Roman Antiquity, Leiden, 261-287. (traducción y sín-
tesis: A.Schniebs), sitio de la cátedra en www.campus.filo.uba.ar
DESBORDES, F. (1986) “L’argumentation dans la rhétorique antique: une introduction,
Lalies 8, 81-110. (traducción : J.Palacios-G.Daujotas), sitio de la cátedra en
www.campus.filo.uba.ar

2.3.- LA PROSA
ALBRECHT, M. (1997) Historia de la literatura romana, Tomo I, Barcelona, 375-577
CATÓN, Acerca de la agricultura
CÉSAR, Guerra de las Galias
CICERÓN, En defensa de Celio
______, En defensa de Murena
______, En defensa de Roscio de Ameria
CIZEK, E. (1995) Histoire et historiens à Rome dans l'Antiquité, Lyon, 65-127.
EARL, D. (1972) "Prologue-form in Ancient Historiography", ANRW, 1.2,
842-856.
DAHLMANN, H. (1973) "Varroniana", ANRW, 1.3, 3-25.
GRETHLEIN, (2006) “Nam quid ea memorem: the dialectical relation of res gestae and
memoria in Sallust’s Bellum Jugurthinum”, CQ 56, 135-148.
LEEMAN, A.D. (1981) "The technique of persuasión in Cicero's Pro Murena", en Élo-
quence et rhétorique chez Cicerón, Fondation Hadt XXVIII,193-236
LEIGH,M. (2004) “The Pro Caelio and Comedy”, CP 99, 300–335.
PINA POLO, F. (1997) Contra arma verbis. El orador ante el pueblo en la Roma
tardorrepublicana, Zaragoza.
REAY, M. (2005) “Agriculture, Writing, and Cato’s Aristocratic Self-Fashioning”, ClAnt
24, 331-361.
RIGGSBY, A. (2006) Caesar in Gaul and Rome. War in Words, Austin.
SALUSTIO, Guerra de Yugurta
SÁNCHEZ, L. (2007) “Niveles e interfaces en la teoría del lenguaje de Varrón” en: De
Santis-Mié-Veneciano (eds.) Prácticas discursivas en la antigüedad grecolatina, Cór-
doba, 217-230.
UTCHENKO,S.(1987) Cicerón y su tiempo, Madrid.
VARRÓN, Lengua latina

2.4.- LA POESÍA
ALBRECHT, M. (1997) Historia de la literatura romana, Tomo I, Barcelona, 280-348.
Catulo, Poemas
FOWLER, D. (1991) “Narrate and Describe: The Problem of Ecphrasis”, JRS, 81, 25-35.
GREEN, E. (1995) "The Catullan Ego: Fragmentation and the Erotic Self", AJP 116, 77-
93 (traducción y síntesis: A.Schniebs), sitio de la cátedra en www.campus.filo.uba.ar
LAIRD A. (1993) “Art and Text in Catullus 64”, JRS, 18-30
LÓPEZ OLANO, M.I. (2005) De rerum natura. Lucrecio. Una introducción crítica, Buenos
Aires.
LUCRECIO, La naturaleza de las cosas
MILLER, P.A.(1993) “Sappho 31 and Catullus 51: The Dialogism of Lyric,” Arethusa 26:
183-199
Pozzi, M. (2010) “Aproximaciones a la poesía didáctica latina” en Schniebs, A. (coord.)
Debates en clásicas: cultura, Buenos Aires, 105-130.
ROSSI, L.E. (1971) "I generi letterari e le loro leggi scritte e non scritte nelle letterature
classiche" BICS 18, 66-91 (traducción: E.Accordino)

5/7
7

RUIZ SÁNCHEZ, M. (1995) “La técnica de la reminiscencia verbal en el episodio de


Ariadna en el poema LXIV de Catulo”, Myrtia, 10, 117-156.
SCHNIEBS, A. (2006) De Tibulo al Ars amatoria, Buenos Aires, 23-50.
SEGAL, Ch. (1968) “The Order of Catullus, Poems 2-11”, Latomus, 27, 305-321.

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES
clases teóricas: dos clases semanales de dos horas cada una a cargo de la pro-
fesora del curso a dictarse los días martes de 19 a 21 y miércoles de 17 a19. Te-
mas: Unidad 1; Unidad 2: puntos 2.1; 2.2; 2.3 [generalidades y textos (a)]; 2.4 [ge-
neralidades y textos (a)].

clases prácticas: una clase semanal de dos horas a cargos de los docentes auxi-
liares. Temas: práctica de los contenidos de la unidad 1 y Unidad 2: puntos 2.3 [tex-
tos (b)] y 2.4 [textos (b)]

taller de análisis y traducción: un encuentro semanal de dos horas destinado a


asesorar y asistir a los estudiantes a fin de optimizar su aprovechamiento de la cur-
sada, a cargo de la Lic. Viviana Diez, en cumplimiento de la actividad docente exi-
gida por la UBA por su condición de becaria doctoral.

EVALUACIÓN
De acuerdo con la reglamentación vigente, se estipulan tres instancias de evaluación:

a) parciales presenciales: se tomarán 2 (dos) parciales escritos, consistentes en el


análisis sintáctico, traducción, métrica y comentario de un texto en lengua latina de los
autores incluidos en el programa.
b) trabajo domiciliario: los alumnos elaborarán 2 (dos) informes sobre temas del pro-
grama acordados con los docentes. El promedio de la calificación obtenida entre esos
dos informes constituirá la nota correspondiente a la tercera instancia de evaluación.

PROMOCIÓN
ALUMNOS REGULARES:

requisitos: cumplir con el 75% de asistencia como mínimo a los trabajos prácticos y
obtener un promedio de 4 (cuatro) puntos como mínimo entre las tres instancias de
evaluación, de acuerdo con la reglamentación vigente.

examen final: el examen final incluye dos instancias, ambas con carácter eliminatorio:
- examen escrito, consistente en el análisis sintáctico, traducción y métrica de un texto
desconocido en lengua latina.
- examen oral sobre los temas y autores incluidos en el programa

ADVERTENCIA: Los estudiantes que obtengan un mínimo de 7 (siete) pun-


tos en cada una de las tres instancias de evaluación (parciales y trabajo prác-
tico), quedan eximidos de la prueba escrita en el examen final.

6/7
8

ALUMNOS LIBRES:

examen final: el examen final de los alumnos libres incluye tres instancias

- examen escrito equivalente a los dos parciales rendidos por los alumnos regulares
- examen oral sobre los temas y autores incluidos en el presente programa
- presentación de un informe equivalente a los requeridos para los alumnos regulares

DRA. ALICIA SCHNIEBS


Prof. Titular Regular

octubre 2010

7/7

Вам также может понравиться