Вы находитесь на странице: 1из 7

Elisabeth Caballero de del Sastre

5/97 - 7 cop.

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: Lenguas y Literaturas Clásicas

ASIGNATURA: Lengua y Cultura Latinas V


PROFESOR : Elisabeth Caballero de del Sastre

CUATRIMESTRE Y AÑO: anual 2011


PROGRAMA Nº 0546

Objetivos
• Consolidar los conocimientos adquiridos de la lengua latina a partir de la
apropiación, por parte de los alumnos, de una lectura competente de textos y autores
pertenecientes a distintos períodos estético-literarios.

• Analizar las características del latín coloquial según los testimonios literarios
existentes sobre la base de la dicotomía entre oralidad y escritura.

• Estudiar los textos propuestos desde un marco teórico filológico, que incluye
análisis crítico-textual, estudios lexemáticos, problemas de gramática sincrónica y
diacrónica, y aspectos métricos.

• Considerar la problemática de las adscripciones genéricas de los textos literarios en


Roma desde diferentes perspectivas: antecedentes, relaciones intertextuales,
contexto de producción y recepción.

Contenido

Unidad I

El teatro en Roma

1. Primeras manifestaciones dramáticas en la península itálica y sus puntos de contacto


con la comedia romana.
2. El teatro como espacio: la scaena romana.
3. Problemas de recepción: la audiencia y el carácter aristocrático – popular del teatro
en Roma.
4. Lectura en latín y análisis filológico de:
• T. Macci Plauti Miles gloriosus y Mostellaria
5. Lectura en latín y análisis filológico de:
• L. Annaei Senecae Medea

2
Elisabeth Caballero de del Sastre

Fuentes

T. Macci Plauti Comoediae. Recognovit brevique adnotatione critica instruxit W. M.


Lindsay, Oxford, 1959.
Plaute, Comedies. Ed. A. Ernout, Paris, Les Belles Lettres, 1961.
Miles Gloriosus , edd. Hammond, Mack y Moskalew .Harvard. 1º edición 1963.
Plauto, Comedias. Introducción, traducción y notas de Mercedes González-Haba, Madrid,
Gredos, 2000.
Plauto, Comedias. Introd., trad. y notas de J. R. Bravo. Madrid: Cátedra, 1995, 2 v.
Sénèque, Tragedies, Tome I. F. R. CHAUMARTIN (éd.). Paris, Les Belles Lettres, 2000;
Tome II. F. R. CHAUMARTIN (éd.). Paris, Les Belles Lettres, 1999.
Sénèque, Tragédies. Texte et trad. par L. Herrmann, Paris, Les Belles Lettres, 1971.
Séneca, Tragedias. Introducción, traducción y notas de J. Luque Moreno, Madrid, Gredos,
1980.
Bibliografía obligatoria

Beare, W. (1954) La escena romana, Bs. As, EUDEBA. Traducida de la segunda edición
por Eduardo Prieto.
Buisel, M.D. ( 2006) “¿Fantasmas? Una carta de Plinio el joven (II 27)” en Caballero de
del Sastre,E. Rabaza,B. Valentini(comps.) Monstruos y Maravillas en las Literaturas
Latina y medieval y sus lecturas. Homo Sapiens. Rosario. pp. 17-35.
Estefanía, D. (1996) Géneros literarios romanos (Aproximación a su estudio).Clásicos.
Madrid.
Pociña, A., Rabaza, B. (Editores) (1998) Estudios sobre Plauto. Clásicas. Madrid.
López, A. - Pociña, A.(2000) Estudios sobre comedia romana. Frankfurt am Main. Lang.
López, A., Pociña, A., (eds) (2002) MEDEAS .Versiones de un mito desde Grecia hasta
hoy. Vol. 1 y 2. Universidad de Granada.
Moore, T. (1998) The Theatre of Plautus. Playing with the Audience, Austin.
Rabaza, B., Pricco, A.& Maiorana, D.( 2003) “El miles plautino y el poder: credibilidad
frustrada y efecto cómico” en Caballero de del Sastre, E., Rabaza, B. ( comps.). Discurso,
poder y política en Roma. Homo Sapiens. Rosario. pp. 31-47.

Bibliografía complementaria

Beacham, R.C. (1992) The Roman Theatre and its audience, Harvard University Press.

Bennet, C. H.(1910-1914) Syntax of Early Latin, Boston.

Cavallero, P. A.(1996) Paradosis. Los motivos literarios de la comedia griega en la


comedia latina. El peso de la tradición. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras
(UBA), (Textos & Estudios, 2).
Clauss, J.J. and Johnston, S. I.( 1997) Editors. Medea. Essays on Medea in myth,
Literature, Philosophy and Art. Princeton University Press.
Courtney, F. (1993) Fragmentary Latin Poets, Oxford, 1993.
Dangel, J. et Moussy, C. (1996) Les estructures de l’oralité en Latin, Presse del’Université
de Paris -Sorbonne.

3
Elisabeth Caballero de del Sastre

De Almeida Cardoso, Z. (2005) Estudos sobre as tragédias de Sèneca, San Pablo,


Alameda.
Duckworth, G. E. (1952) The Nature of Roman Comedy, Princeton.
Dupont, F. (1985) L’acteur –roi. Le thèâtre dans la Rome antique, Paris.
———— (2000) L’orateur sans visage. Essai sur l’acteur romain et son masque,
Presse Universitaire de France.
Fraenkel, E. (1960) Elementi Plautini in Plauto, Firenze.
García Hernández, B. (2001) Gemelos y sosias. La comedia del doble en Plauto,
Shakespeare y Molière. Madrid: Ediciones Clásicas 2001
Gruen, E. S. (1992) Culture and National Identity in Republican Rome, Cornell University
Press.
Lindsay, W. M. (1922) Early Latin Verse, Oxford.
——————— (1936) Syntax of Plautus, New York.
Lodge, G. (1904-1933) Lexicon Plautinum, Leipzig.
Rosivach, V. (1998) When a Young Man Falls in Love, London, Routledge.

Segal, E. (1968) Roman Laughter. The Commedy of Plautus. Cambridge.


Schiesaro, A. (2003) The Passion in Play. Thyestes and the Dynamics of Senecan Drama.
Slater, N. (1985) Plautus in Perfomance.The Theatre of Mind, Princeton. Sutton, D. (1993)
Ancient Comedy: The War of the Generations, New York.
Taladoire, B. A. (1956) Essai sur le comique de Plaute, Paris.
Tarrant, R. J. (1978)“ Senecan Drama and its antecedents”, HSCPh, vol. 82.
————— (1995) “Greek and Roman in Seneca´s Tragedies”, HSCPh, vol 97.
Zagagi, N. (1980) Tradition and Originality in Plautus, Gottingen.

Unidad II
Satura y prosimetrum

La satura y los problemas teóricos del género.


El prosimetrum: satura menippea.
Lectura en latín y análisis filológico de los siguientes textos:
Q. Horatius Flaccus, Sat. 1. 4, 1.10.
D. Junius Juvenalis Sat. 1.
L. Anneus Seneca, Apocolocyntosis.

Los problemas de filiación genérica del Satyricon. Tradición manuscrita. Datación y


autoría de la obra. Procedimientos narrativos. Lengua y estilo.
Lectura en latín y análisis filológico de: Petronius Arbiter, Saturae (selección).

Fuentes

Horatius, Opera. (1985) Edidit Shackleton Bailey D.R., Teubner.


Horace, Satires. ( 1966) Paris, Les Belles Lettres, (7º edición).
Horacio, Odas y Sátiras (1963) Traducción, prólogo y notas de Torrens Béjar. Barcelona.
Iuvenalis Saturae.( 1997) Edidit . Willis,J. Teubner.

4
Elisabeth Caballero de del Sastre

Juvenal Sátiras (1996) Editorial Planeta- De Agostini.


L. Annaeus Seneca, Apocolocyntosis. (1990) Edidit Renata Roncali, Teubner.
Seneque, L’Apocoloquintoses du Divin Claude. (1934) Texte ètabli et traduit parWalts, R,
Paris, Les Belles Lettres.
Séneca, Consolaciones. Apocolocintosis. (2001) Trad. y notas de J. Mariné Isidro. Madrid,
Gredos.
Petronius, Satyricon Reliquiae. (1995) Edidit Mueller, K. Teubner, 1995.
Petronii Arbitri Cena Trimalchionis. (1975) Edited by Smith, M. Oxford, 1975.
Petronio, Satiricón. (2002) Traducción, notas y prólogo de Prieto, E .J. Buenos Aires,
Eudeba.

Bibliografía Obligatoria

Anderson, S. W. (1982) Essays on Roman Satire, Princeton..


Cortés, R. (1989) Teoría de la sátira, Universidad de Extremadura.
Nagore, J. (ed.) (2003) Estrategias intertextuales en la narrativa latina: el Satyricon de
Petronio, Buenos Aires, Eudeba.
Nasta, M (2007) “Enseñar a obedecer: la legitimación del autor satírico en Horacio,
Sát. I”. En: Caballero de del Sastre, E. & Schniebs, A. (eds.) Enseñar y dominar: las
estrategias preceptivas en Roma. Buenos Aires, UBA: pp. 77-98.
Steinberg,M.E. (2001) “ El decus o su inversión: estilo y comportamientos sociales en
Satyricon de petronio” en Caballero de del Sastre, E, Schniebs, A.( comps.) La Fides en
Roma. Aproximaciones. Facultad de filosofía y Letras. Facultad de Filosofía y Letras. pp.
151-181.
Van Rooy, C. A. (1965) Studies in Classisal Satire and Related Literary Theory, Brill.
Witke, Ch. (1970) Latin Satire. The Structure of Persuasion. Brill.
.

Bibliografía Complementaria

Braund, S. H. (1988) Beyond Anger. A Study of Juvenal’s Third Book of Satires,


Cambridge.
Ciaffi, V. (1955) Struttura del Satyricon, Torino.
Fedeli, P. – Dimundo, R. (1990) I Racconti del Satyricon, Salerno Editrice, Roma.
Marmorale, E. V. (1947) La questione petroniana, Bari.
Richlin, A. (1992) The Garden of Priapus. Sexuality and Aggression in Roman Humou,
Oxford University Press.
Rudich,V.(1997)Dissidence and Literature under Nero. Routledge.
Schoentjes, P. (2001) Poétique de l’ ironie, Ëdition du Seuil.
Sullivan, J. P. (1968) The Satyricon of Petronius: A Literary Study, London.

5
Elisabeth Caballero de del Sastre

Unidad III

La novela en Roma

Teoría de la novela.
La novela antigua y su contexto político, social y cultural.
La Segunda Sofística.
Novela e historiografía.
Lectura en latín y análisis filológico de:
Lucius Apuleius, Metamorphoses (selección).

Fuentes
Apulée, Metamorphoses, Texte établi par D.S. Robertson et traduit par P. Vallette. Tome I
( Livres I-III) 1940, Tome II ( Livres IV-VI) 1965, tomes III ( Livres VII – XI) 1945.
Paris. Les Belles Lettres..
Apuleyo de Madauros. Las metamorfosis o El asno de oro. Traducción de Juan Martos,
Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003.

Bibliografía Obligatoria

Borg, B. (ed.) (2004) Paideia: The World of the Second Sophistic, Berlin – New York.
Callebat, L. (1998) Langages du roman latin, Zurich-New York.
Hägg, T. (1983) The Novel in Antiquity, Oxford.
Harrison, S. J. (ed.) (1999) Oxford Readings in the Roman Novel, Oxford.
Hofmann, H. (ed.) (1999) Latin Fiction. The Latin Novel in Context, London - New York.
Holzberg, N. (1986) The ancient Novel, New York.
Nagore, J (Ed.) (2005) Voces y lecturas de la Novela latina. Instituto de Filología Clásica.
Facultad de Filosofía y Letras. UBA.
Palacios , J. ( 2006) “ Mujeres engendran monstruos: la construcción de los vicios
femeninos en Apuleyo Metamorfosis IV –VI, en Caballero de del Sastre, E. , Rabaza, B.,
Valentini, C Monstruos y Maravillas en las literaturas latina y Medieval y sus lecturas .
Homo Sapiens. Rosario. pp. 207 -229.
Palacios, Jimena (2007) “Mujeres infieles, narradores desleales: la ineficacia didáctica de
los exempla de Apuleyo, Met. 9.14-31”.en Caballero de del Sastre E., Schniebs A. comps.)
Enseñar y dominar, las estrategias preceptivas en Roma. pp. 177-201.
Palacios, Jimena (2008) “Divide y triunfarás: la monstruosa amenaza de las alianzas
femeninas en Metamorfosis de Apuleyo”, en Barrancos, D., Caballero de del Saste, E.y
otros (comps.) Criaturas y saberes de los monstruosos. Facultad de filosofía y Letras.
UBA. pp. 173-174.
Perry, B. E. (1967) The Ancient Romances, Berkeley.
Tatum, J. (1994) The Search for the Ancient Novel, Johns Hopkins University Press.
Whitmarsh, T. (2005) The Second Sophistic, Oxford.

Bibliografía complementaria

6
Elisabeth Caballero de del Sastre

Fick-Michel, N. (1991) Art et Mystique dans les Métamorphoses d’Apulée, Paris.


Finkelpearl, E. D. (1998) Metamorphosis of Language in Apuleius: A study of Allusion in
the Novel, Michigan.
Gianotti, G. F. - Magnaldi, G. (2000) Apuleio.Storia del testo e interpretazioni, Torino.
Harrison, S. (2000) Apuleius: a Latin Sophist, Oxford.
Winkler, J. (1985) Auctor and Actor. A narratological Reading of Apuleius’s The golden
Ass, Berkeley.

Obras de consulta
Adams, J. N., The Latin Sexual Vocabulary, Baltimore, The Johns Hopkins University
Press.
Gaffiot, F. (1934) Dictionnaire illustr. Latin -Francais, Paris, Hachette.
Lewis, Ch. T. – Short, Ch. (1962) Latin Dictionary, Oxford at the Clarendon Press.
Oxford Latin Dictionary. Oxford at the Clarendon Press, l968-l982.
Ernout, A. – Meillet, A. (1959) Dictionnaire Etymologique de la Langue latine. Histoire
des mots, Paris, Klincksiek..
Walde,A. - Hofmann, J. B. (1965) Lateinisches Etymologiches Worterbuch, Heidelberg, C.
Wintur Universitatsverlag.
Hellegouarc’h, J. (1972) Le vocabulaire latin des relations et des partis politiques sous la
Republique, Paris.
Grimal, P. (1965) Diccionario de Mitología Griega y Romana, Buenos Aires, Paidós.
Ernout, A. (1964) Morphologie historique du Latin, Paris, Klincksiek.
Ernout, A. - Thomas, F. (1964) Syntaxe latine, Paris, Klincksiek.
Hofmann, J. B. (1958) El latín familiar. Traducido y anotado por Juan Corominas, Madrid,
Instituto “Antonio de Nebrija”.
Luque Moreno, J. (1994) Arsis, thesis, ictus. Las marcas del ritmo en la música y en la
métrica antigua, Universidad de Granada.
Meillet, A. - Vendryes, J. (1966) Traitè de Grammaire Comparée des Langues Classiques,
Paris, Libraire ancienne Honor Champion.
Meillet, A. (1966) Esquisse d’une histoire de la langue latine, Paris, Klincksiek.
Niedermann, M. (1963) Phonetique historique du latin, Paris, Klincksiek.
Nougaret, L. (1963) Traitè de Mètrique latine classique, Paris, Klincksiek.
Reynolds, L. D. (ed) (1998) Texts and Transmission, Oxford.
Thesaurus Linguae Latinae (Leipzig 1900-)

Tipos de actividades planificadas.

• En el transcurso del año se dictarán dos clases teórico-prácticas semanales a cargo


del profesor titular y del adjunto.
• Los trabajos prácticos (dos horas semanales) estarán a cargo de un JTP.
• Tanto en los teóricos como en los prácticos la metodología empleada, inicialmente
filológica, tenderá al cumplimiento de los objetivos previstos.
• En estas clases se leerán los textos indicados en cada una de las unidades arriba
desarrolladas en su lengua original.
• Se llevará a cabo de cada texto el análisis filológico, métrico y lexical.

7
Elisabeth Caballero de del Sastre

• Una vez analizados y traducidos los textos, se comentarán los temas propuestos
según distintos marcos teóricos y se discutirá la bibliografía sugerida.
• Los alumnos deberán efectuar un trabajo monográfico escrito sobre alguno de los
temas relacionados con el contenido del programa.

Criterios para la evaluación.

Se tomarán dos parciales escritos en los que se evaluará según el marco teórico
propuesto en las clases teórico-practicas: crítica textual, análisis lexical, métrico,
comentario y traducción de los textos latinos propuestos.
El trabajo monográfico individual permitirá adquirir los criterios necesarios para
encarar una investigación (formulación de objetivos y de hipótesis, lectura de obras,
búsqueda y selección de material bibliográfico…etc.).

Alternativas de promoción ofrecidas

• Alumnos regulares
75% de asistencia a las clases de trabajos prácticos.
Aprobar con un promedio mínimo de cuatro puntos los dos parciales.
Aprobar con un mínimo de cuatro puntos la monografía escrita.
Aprobar con un mínimo de cuatro puntos un examen final oral.

• Alumnos libres
Examen escrito eliminatorio, equivalente a los temas de los dos parciales exigidos a los
alumnos regulares.
Presentación anticipada de una monografía.
Examen oral.
Las tres instancias deberán ser aprobadas con un mínimo de cuatro puntos.

Elisabeth Caballero de del Sastre


Prof. Titular Consulto
Dto. de Lenguas y Literaturas Clásicas
.

Вам также может понравиться