Вы находитесь на странице: 1из 30

Ejes temáticos Caracterización y Tendencias

Las expresiones culturales representan el eje de mayor


articulación y movilización juvenil, lo que nos muestra la cultura
como un importante espacio de participación
Los programas de salud, educación y asistencia a jóvenes
requieren mecanismos de participación de la población juvenil, en
su diseño e implementación, permitiendo desarrollar sus
habilidades, aptitudes y potencialidades, logrando mayor
efectividad.
talecimiento de mecanismos y espacios de participación

Reconocemos el trabajo comunitario como un objetivo común,


mostrando las capacidades propias para liderar procesos de
transformación sociales
Fortalecimiento de mecani

1. Los procesos organiztivos locales de jóvenes Se están


consolidando nuevos procesos de CMJ a partir de los
aprendizajes que brindan experiencias anteriores
2. Los procesos de CMJs no han dado todos los resultados
esperados, necesitan fortalecerse como proceso sostenible,
donde la formación política garantice la incidencia de los y las
jóvenes en el sector público municipal

La organización local de los procesos juveniles se considera


prioritaria, la asociatividad se convierte en la palanca de otras
acciones, en pro del bienestar de nuestras comunidades.
El conflicto armado ha creado temor para procesos sociales.
Algunos jóvenes han sido señalados por grupos armados al
pertenecer a procesos de movilización y participación.

1. Sentimos no tener cabida en los procesos políticos


locales, los mandos políticos no reconocen el liderazgo
juvenil.
2 .No existe un reconocimiento de los espacios políticos
por parte de las y los jóvenes como propios en los cuales
pueden darle forma a sus ideas y sueños.
Promoción de la participación de jóvenes
Promoción de la participaci

No contamos con interlocutores institucionales, nos sentimos


excluidos en los referentes de planeación local y regional.

Las familias no permiten que las y los jóvenes jueguen un papel


mas protagónico en el entorno familiar, no los miran como
individuos capaces de resolver conflictos, miran a los y las
jóvenes como individuos problemáticos y no desde sus
capacidades
Ciudadanía y formación ético política

En su condición de sujetos, no todos los jóvenes se interesan en


la participación ciudadana y política, aún cuando se les
proporcionan espacios.

Existe una marcada tendencia a pensar que son los hombres


más que las mujeres quienes ejercen liderazgo. Ellos deciden y
participan desde lo que creen que piensan los demás.

Las universidades y colegios son, potencialmente, un espacio


para el desarrollo de capacidades políticas, sin embargo la
política no hace parte de los pensum académicos causando
ausencias alrededor de las competencias ciudadanas
oferta, bienes y servicios

Escuela de danzas
Escenarios deportivos
Clubes Juveniles y prejuveniles
Carnaval de Negros y Blancos
Encuentro de culturas Andinas (pasto)
Festival Galeras Rock - dias de la juventud
Fiestas patronales
Oficina de deporte y cultura
Grupos de Expresión Artística
Procesos de formación artística públicas y privadas
LAs capacidades de las y los jóvenes en un 90% de los municipios está representadas
en us sprocesos culturales
Fiestas tradicionales de fin de año
Oficinas concertadas con ministerio de cultura (Casa teatro la guagua, fondo mixto de
cultura, Alph teatro)
Resguardos y Cabildos indigenas como un espacio de articulación y recuperación del
saber propio
1.ICBF,
Profamilia,
Secretaria de salud Mpal,
Instituto departamental de salud.
Programas de salud dirigidos a jóvenes
Organizaciones juveniles vinculadas a la implementación de programas
Programas de promoción y prevención orientados a educación sexual, prevención SPA,
entre otros.
Legalidad y normatividad que exige a las instituciones desarrollar procesos
particpativos, de veeduría y control social a sus acciones
Proceso de Política Pública Ay J
Mesa intersectorial por los derechos sexuales y reproductivos
Programa Raise, jóvenes formados para formar
Oficinas Municipales de juventud
Programas de salud pública para jóvenes y IPS - EPS

1.Apoyo de la personería municipal.


2.ICBF
3.Clubes deportivos
4.Red de personereros estudiantiles
5.Comité para la defensa de los derechos humanos.
6.Secretaria de desarrollo social Mpo.
Secretaria de Desarrollo Comunitario, programas de ciudadanía activa y derechos
7. ESAP, procesos de cualificación de liderazgos jóvenes
ONGs.
Espacios de org. juvenil (CMJS, mesas, plataformas, etc )
Las mingas como una forma de trabajo colectivo para el progreso común
Campañas ambientales
Entidades que promueven el trabajo comunitario: UMATA, Secretario Desarrollo
Comunitario, etc.
Organizaciones de la sociedad civil que trabajan al servicio de las comunidades
Hay muchos procesos juveniles no articulados
La reforma de ley estatutaria de juventud
Ley de juventud
Ley de juventud 375 de 1997
Concejo Municipal de Juventud
Cabildos presupuestativos
Progrma Jóvenes en la Jugada, estrategia viviendo joven
Jovénes adelante
COMPES
Mesa Municipal de jóvenes

Mesa Municipal de jóvenes


Asorock
Colectivos de danza
Emprendimientos culturales y artísticos
Asesoría de la Cámara de Comercio Agrupaciones juveniles (expresiones artísticas,
ambietalistas, pastoral social, clubes juveniles)
Agrupaciones juveniles (expresiones artísticas, ambietalistas, pastoral social, clubes
juveniles)
En los municipiios de la costa y zonas rurales no se reconocen ofertas institucionales
alrededor del conflicto, su tratamiento.
Clubes juveniles
Acción Social, programas de atención a población en situación de desplazamiento,
Instituciones y programas de Derechos Humanos y atención a víctimas
Ley de justicia y paz
Comisión Nacional de Reconciliación y Reparación
UAO
Acción Social
Familias en acción
Red Juntos
Cooperación internacional

Referentes territoriales: planes de vida.


Herramientas de control social
instancias de participación juvenil y comunitaria
Plan de desarrollo municipal
Plan de desarrollo departamental
Ley de juventud
Ley de infancia y adolescencia
Cabildo de jóvenes y presupuestación participativa
Plan de desarrollo municipal
Plan de desarrollo departamental
Ley de juventud
Ley de infancia y adolescencia

1.Escuela de padres en los colegios.


2.ICBF con los distintos programas que ofrece a la familia
3.Plan de desarrollo municipal

1. Escuela de liderazgo
2.CMJ
3.Representantes escolares, personeros, consejos estudiantiles, JAC, JAL

Los escenarios de participación son para hombres y mujeres; sin embargo no se piensa
en las condiciones de las mujeres.

1. Elección de personeros.
2.Semilleros de investigación
3.Grupos de danza, teatro, Móvimientos estudiantliles.
4.Red de personeros
5.Elección de personeros
6.Consejo estudiantil
Reforzadores

1. El sector cultural y por ende las expresiones culturales no son de relevancia social para las adminsitraciones
evidencia en los presupuestos, ni inversiones locales alrededor del fortalecimiento del sector, principalmente en
grupos de jóvenes que practican teatro, música,deporte,etc
2. Se desconocen los activos locales en términos de expresión y gestión cultural, por lo tanto no son priorizados
de construcción de ciudadanía, dando paso principalmente a otras expresiones foraneas al sentir que estas son
los espacios de participación para visibilizarse como jóvenes no son suficientes ni generan el impacto esperado
3. Las relaciones con otras expresiones culturales, externas a las locales, se realizan desde la competencia, la c
construcción conjunta e intercambio de saberes. No existe un equilibrio entre el consumo cultural local y el exter
inequitativas y desinterés en la participación de los procesos locales.
4. La sostenibilidad de los procesos culturales y de participación es un factor radical, no permite el desarrollo de
por dos factores escenciales, el primero tiene que ver con la sostenibildiad económica que afecta a la mayoría d
cultural y segundo la social en tanto la población jóven tiene una movilidad constante y los grupos suelen desint
5. Las y los jóvenes perciben que sus padres o adultos no generan confianza en los procesos liderados por jóve
no se apoyan. Por otra parte los procesos organziativos juveniles están atravezdos por su propia historia, en la
coyunturales de gran impacto - han sido sostenibles o son tomados seriamente por las y los jóvenes.
6. las y los jóvenes reconocen un interés en desarrollar, participar y gestionar procesos organziativos en cultura
posicionarse en sus comunidades, municipios y departamento.
1.A pesar de la existencia de procesos y normatividad que pueden permititr a las y los jóvenes incidir, vigilar y e
institiciones de salud, educativas, estos no se conocen. Las y los jóvenes no reconocen su papel fundamental c
acciones que sobre si mismos desarrollan las instituciones.
2. Existen brechas entre la institucionalidad y sus usuarios - incluida la educación - que hace que las y los jóven
adecuados apra desarrollar capacidades que les permitan negociar e interlocutar adecuadamente con las institi
3. Las instituciones de salud e educación no tdemuestran interés en desarrollar procesos participativos, la sy los
beneficiarios de sus servicios pero no como agentes capaces de desarrollar contribuciones al interior de sus est
4. Los mecanismos desarrollados por las instituciones para desarrollar la ley son complicados, tienen pass innec
cuentan con capacidades legales para contrarestar las debilidades institucionales.
5. Los niveles decisisorios en las inst educativas y de salud no cuentan con jóvenes o representantes de jóvene
desarrollan espacios o pueden desarrollarse estos no son decisorios y por lo tanto representan un nivel consulti
6. Los modelos de atención en salud y educativos son centralistas, así cada institución realice programaciones l
modelos externos y por lo tanto no se alcanza a desarrollar procesos participativos de largo aliento, continuos y
7. En el caso de las elecciones de personeros, estos al ser elegidos no representan un nivel de incidencia impor
tomar decisiones ni para enfrentar espacios de negociación o interlocusión.
8. No hay claridades de las necesidades de las y los jóvenes tanto en educación o salud, por lo tanto se hace di
permitan y desarrollen la particaición juvenil, además no todos las y los jóvenes están interesados en desarrolla
9. Al interior de las instituciones pocos funcionarios están formados en temas de juventud o de procesos de part
difícil interlocurar con estos.

1. a pesar de la existencia de líderes jóvenes y de jóvenes en formación de liderazgo, estos no son reconocidos
tanto se tiende a invisibilizar sus capacidades.
2. Los procesos políticos u organizativos cuentan con estructuras inflexibles y en esos terrenos se hace dificil pr
siendo los tradicionales principalmente los que llevan vicios en la forma de hacer política y de conseguir adeptos
3. Las dinámicas políticas partidistas limitan las acciones de liderazgo y crean culturamente "maneras" de ejerce
los jóvenes suelen estar vulnerables a ser utilizados por caciques políticos para atraer y coptar votos.
4. Las tradiciones políticas, los modelso de liderazgo y percepciones de las comunidaes e intituciones son un pa
jóvenes que quieren empezar a liderar procesos, ya que las ideas novedosas o jóvenes no suelen llegar facilme
los viejos líderes.
5. Las y los proceoso sociales y organziativos son utilizados como plataformas políticas y no contemplan la cre
permitir así que haya rotación y cambios generacionales, suelen entonces convertirse en procesos privados de
6. Para el caso de comunidades indigenas las y los jóvenes sienten que la organizacion interna de sus comunid
particulares para ser un líder, no resulta fácil hacerse un lugar en las estructuras de los resguardos y cabildos, a
prensentan en un territorio con dos jurisdicciones (alcaldía y gobernación) crea diferencias que no favorecen la
liderazgos.
1. La instancia del CMJ no ha sido reconocida por las y los jóvenes como una instancia de representatividad, ni
administraciones han hecho con ellas es precario y no ofrece confianza para las y los jóvenes por lo tanto no se
por parte de ellos.
2. Los procesos de elección y desarrollo de los CMJS han sido en su mayoría iniciativas de las adminsitracione
concertados u organizados con las y los jóvenes, por lo tanto no han generado un procesos continuo ni de largo
municipios.
3. La instancia del CMJ no es una instancia desisoria, por lo tanto la participación se limita a consultas que muc
alto. No se ha dado el nivel política que tiene como consejo municipal.
4. Entre el CMJ y las administraciones municipales no suele haber un proceso continuo y que permita desde esa
relaciones entre adminsitraciones, sociedad civil y jóvenes, priman algunas desconfianzas que se tienen mutuam
5.En su mayoría los consejeros suelen dividirse o retirase del consejo por falta de claridaes y formación en adm
también suele presentarse por ser un espacio en donde se reiteran comportamientos politiqueros, clientelistas, p
modelos nuevos en el hacer y ejercer política.
6.En los municipios donde se eligió el CMJ la sy los jóvenes no conocian del proceso desarrollado o de las accio
consejeros por lo tanto no generan impacto o trascendencia.
7. Los CMJs no cuentan con presupuesto para su funcionamiento ni lugar físico para reuniones, por lo tanto se
accionar.

1. En la mayoría de municipios los proceso de organización juvenil a pesar de ser numerosa, no son proesos de
circunstancias, ocasionando poco posicionamiento de los mismos en la comunidad.
2. Para las adminsitraciones locales no suele ser prioriaria la organización juvenil, por lo tanto no se cuenta con
organización.
3. Pocos jóvenes comprenden la asociatividad como una alernativa, al no compprender los caminos necesarios
organización informal.
4. Las instituciones educativas son las únicas que apoyan el desarrollo de organziaciones juveniles y las promue
esto demuestra la escacez de oportunidades que reconocen las y los jóvenes alrededor de sus propios proceos
5. las responsabilidades que exige una organización no pueden ser asumidas por jóvenes por lo tanto la informa
reconocen los jóvenes para integrarse quedándose en ese nivel de organicazación.
6. Algunos municipios no cuenta con jovenes organizados.
1.Existe temor por parte de los-las jóvenes frente a los grupos al margen de la ley, de alguna manera la pres
formas ha construido referentes, nuevos símbolos y formas de relacionarse entre las personas, de tal manera q
convierten en formas de establecer relación con el otro. en ese sentido es difícil construir tejido social.
2. Por otra parte en muchos casos los líderes comunitarios, representantes organizativos han sido seña
desplazamiento, son asesinados o desaparecidos, por lo tanto pocos jóvenes consideran que el ser líd
desarrollarse. consideran que todo líder es vulnerable.
3.No hay oferta institucional que mitige el riesgo que corren los jovenes o que trabaje el tema de la protecc
losciudadanos no pueden enfrentar este tipo de realidades, suelen entonces divir las roganziaciones sociales y
la violencia armada (conformismo) por lo tanto pocas veces se consolidan procesos de organización.
4. El contexto de conflicto y la cultura de la guerra limita el pensamiento de los y las jóvenes así como sus exp
violencia en muchas expresiones normalizan formas de afrontar los conflictos, la muertes se convierte en algo
suelen ser a menor plazo.
5. La vinculación a grupos armados legales o ilegales se ha convertido en una opción de sostenimiento, al ig
fines ilícitos, incrementando el número de personas vinculadas al conflicto, de alguna u otra manera.
6. De manera generalizada no hay un reconocimiento del conflicto, lo cual lleva a no establecer soluciones
7. Desplazamiento forzado y traslado de la violencia desde lo rural hacia lo urbano
programas asistencialistas

este se le suma el conflicto particular de instituciones que responde al conflicto de intereses, creando program
interes para los jovenes y que no que no fortalecen los procesos juveniles.

01. Los partidos polítios no shan representado espacios de desarrollo local, las tradiciones polí
creado desconfianzas en las y los jóvenes, acrecentándose por falsas expectativas y promesas no
02. los procesos políticos locale sy departamentales se rigen por una visión cortoplacista dond
importante e el interés individual.
03. Los modelos centralizados de participación, los partidos políticos con criterios costumb
generaación de ideas novedosas, transformadoras y los nuevos liderazgos no suelen ser re
políticos.
04. Se identidfica al sistema político como una estructura rígida, con incapacidad de acceder a ella
organziación juvenil, acrecentado por las costumbres cilientelistas y fenómenos como la cor
distancia entre la sociedad civil y las instituciones.
05. La organización social juvenil es, en muchos casos débil y no puede desarrollar proceso de int
partidos políticos
06. Las y los jóvenes reconocen sentir apatía por las los proceso políticos o de participació ciudana
07. las condiciones socio económicas afectan la sostenibilidad de los procesos sociales, Organiz
consolidado, por lo cual no se le da el reconocimiento que merece
08. La percepción limitada del proceso político al momento electoral sin contemplarlo como
formación y capacidades.
09. En la costa pacífica nariñense la historia política ha dejado consecuencias negativas para los p
hechos de corrupción han des estrcuturado el sistema político, validado comportamientos negativ
legsgar bajo condiciones de conflicto armado y debilidad social.
1. En los municipios y departamento no se cuenta con espacios concretos para la particiación juvenil, po rlo tant
herramientas u ofertas apra la particaición por parte del Gobierno.
2. En los planes de desarrollo no existen líneas concretas en el tema de juventud, las y los jóvenes son escazam
tema Educativo.
3. En los municipios al no reconocer a las y los jóvenes como ciudadanos activos, no se permiten Los jovenes n
participación para planear o desarrollar propuestas.
4. Las y los jóvenes reconocen que no cuentan con las cpaacidades para interlocutar, esto por desconocimiento
social o legales que les permitan la exigibilidad de sus derechos alrededor de la participación.
5. Los jovenes que asisten a las planeaciones no saben como participar, sienten temor o lo que dicen no se tie
6. La información sobre planeación o gestión no es de todos los jóvenes, solo algunos han estado participando d
han desarrollado procesos para la socialización o cualificación de otros jóvenes.
7.Los adultos no confian en el jóven y siguen con los modelos tradicionales de liderazgo.
8. Los planes de desarrollo municipal no son referentes para la construcción de agenda pública, en los municipio
sobre él.
9. Los procesos de construcción de planes de vida de las poblaciones indigena y afrodescendientes son particu
estrategias de articulación.

1.Culturalemente no es fácil que los padres vean con buenos ojos los espacios de participación. Ellos creen qu
2.En las zonas rurales los jóvenes tienen que ayudar a sus padres a trabajar.
3. En el campo no hay oportunidades y escenarios de participaci[on como hay en las zonas urbanas

1.No hay suficiente cobertura con la Escuela de Liderazgo, para trabajar con jóvenes de zonas rurales y de tod
2.El temor de los y las jóvenes porque sienten que la administración municipal no tiene confianza en los y las jóv
3.No hay formación de sujetos políticos en la primaria, secundaria , bachillerato y en algunos programas que o
4.La mayoría de municipios no quieren apoyar a los jóvenes, no hay acompañamiento.

1. La mujeres no cuentan con sufiente apoyo por parte de la familia.


2.Las mujeres pueden correr más riesgo en cuanto a inseguridad en el contexto, en los viajes a eventos, etc

1.Se replica modelos politiqueros en las Instituciones educativas.


2.En las Universidades hay intereses particulares entre los distintos grupos, estan en función de la competencia
los conflicto.
PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA JUVENIL
Liberadores

1. Existen ofertas institucionales en cada uno de los mucipios, esros no están enfocados en la juventud, sin emb
un activo. Sin embargo estas ofertas se centran en la expresión cultural y no en los procesos que se desarrollan
fortalecerse.
2. la expresión musical, literaria, dancística, visual, son propuestas continuas desarrolladas por las y los jóvenes
interesada, se cuenta con potencialidades locales en todas las artes
2.La secreatria de desarrollo social del Mpo esta construyendo un proyecto para trabajar con las familias y lo
3.En Ipilaes hay escenarios deportivos.
4.Hay voluntad política por parte del Mpo y el ICBF.
Expresiones artísitcas y culturales refuerzan la organización, participación, movilización,construyen y fortalecen
para la vida (autoestima, expresión en público, interés, carácter, sentido de pertenencia)
Motivación de los y las jóvenes para participar
Pensamiento crítico que se ha fortalecido con procesos como el de las escuela de liderazgo
Compromiso de transmitir mensajes, sensibilizar y movilizar causas sociales desde sus expresiones artísticas y
Diversidad cultural del territorio nariñense
1.Existen capacidades en las y los jóvenes para el diseño y ejecución de propuestas de atención hacía la poblac
2. Existen líders juveniles capacitados en procesos de veeduría y control social que pueden manejar mecanismo
entre institucionalidad y jóvenes.
3. Jóvenes trabajan o son funcionarios de las instituciones, ellos pueden desarrollar proceos de confianza y trab
4. Las necesidades son sujetas a la normatividad, por lo tanto el desarrollo de inciativas de participación juvenil
voluntades políticas de los dos sectores: jóvenes e instituciones.

4. La precencia de Gobiernos alternativos crean condiciones para la generación de nuevos liderazgos.


5. Procesos de formación en liderazgo, administración etc han fortalecido a jóvenes dentro de sus capacidades
6. Los procesos organizativos juveniles son una plataforma, un espacio y unas dinámicas que permiten la conso
líderes y de posicionar a las y los jóvenes en las agendas públicas para ser interlocutores políticos válidos.
1La particiación juvenil en otros procesos genera una plataforma social necesaria para conformar Existencia en
un CMJ.
2. Existen líderes jóvenes formandose y liderando procesos organizativos en distintos ámbitos y estos procesos
permiten desarrollar nuevos espacios para el desarrollo de elecciones de CMJ y su seguimiento y acción.
3. Nuevo modelos de liderazgo propios de las y los jóvenes se posicionan dentro de algunos jóvenes y en algun
instancias de participación que son válidos y permiten candidaturas y representatividad legítima de las y los jóv
tener CMJ´s
4. En el caso de Tumaco, existe un proceso de formaciòn para los consejeros municipales y consejo municipal
Fundaciòn Plan y la alcaldía.
5. Existen procesos de formación y cualificación de jóvenes (Escuela de liderazgo) que permite cualificar a las y
consejeros y jóvenes que los eligen
6.Construcción de la política pública de juventud en Nariño.
7.CMJ de Ipilaes no se ha desintegrado como paso en otros Mpos de Nariño.
8. Hay voluntad política de los-las jóvenes para particpar en los CMJ
9.Hay voluntad política por parte de la adminstración y gobernación para apoyar a los CMJ y se puede conver
aprovechable para gestar un proceso de largo aliento.
10. El proyecto de ley de reforma de la ley nacional de juventud permite consolidar CMJs con capacidad decisor

1. Existen procesos y voluntades por parte de las y los jóvenes para organizarse y desarrollar procesos organiz
asociatividad que permitan desarrollar acciones sociales y comunitarias.
2. La organización es una de las dinámicas de mayor importancia para las y los jóvenes, de manera informal se
y dinámicas organizativas alrededor de sus pasiones, por lo tanto pueden desarrollarse con estas iniciativas un
permita el desarrollo de propuestas organizativas de mayor alcance.
3. Procesos de formación en liderazgo han permitido el desarrollo y consolidación de organizaciones juveniles o
4. Existe una instucionalidad con capacidaes para formar y acompañar a las y los jóvenes en el desarrollo de pr
organiaación social (cámara de comercio, ESAP, entre otras)
1. No se reconocen liberadores claramente definidos. El conflicto armado ha permeado no solo la seguridad hu
las condiciones de vida digna y capacidades locales y regionales para atenderlo.
3. sin embargo se reconocen algunas iniciativas sobre la atención al reclutamiento (OIM) Programas de
(PNUD) entre otros que intentan mitigar las condiciones sociales a las que se ven enfrentados las y los ciudad
cotidiana del conflicto armado.
4. El ejercicio de corresponsabilidad frente a la eleccion de mandatarios, hacerle frente a la abstención, P
pública, organización de la sociedad civil

1. Liderazgos juveniles que se han consolidado para el desarrollo de nuevas estructuras polítt
flexibles y de largo aliento.
2. Gobiernos alternativos que han permitido el desarrollo de capacidades sociales alrtededor de la
frmación o la participación ciudadana.
3. Existen proceso de formación como la Escuela de Liderazgo Juvenil y encuentros, proy
ciudadanía y liderazgo Político, algunos ejercicios de control social
2. Partidos políticos ofrecen espacios para que los y las jóvenes participen Escuela de Lid
encuentros, proyecto Democracia, ciudadanía y liderazgo Político, algunos ejercicios de control soc
3. El CMJ, el proceso de los jovenes constructores de Paz. Las organizaciones que existen
construcciòn de la politica pública.
1.La construcción de la política pública de juventud es un espacio que ha permitido la participación de los y las
embargo no se ha generado toda la particiación necesaria en las y los jóvenes de Nariño
2. Existen jóvenes cualificados, con capacidades para desarrollar procesos de exigibilidad y control social para i
3. en tumaco, ipiales y samaneigo se ha incentivado la consolidación del CMJ local como una instancia de partic
embargo se necesita realizar procesos sociales organizativos con las y los jóvenes.

1. Las y los jóvenes no reconocen que al interior de las familias sean reconocidos y valorados para la toma de d
ser percibidos como alguien a quien se deba "dar" mas no interlocutores de sus padres.
2. Pocas veces se consultan a las y los jóvenes las opiniones sobr los temas que afectan el hogar, las dificultad
ser tenidos en

1.Los y las jóvenes estan motivados para participar en procesos de formación de liderazgo y organización.
2. Actualemnte las instituciones, la gobernación y algunos municipios quieren apoyar a los jóvenes

1. Hoy en día la participación de las muejeres se ha incrementado, hacen buenas propuestas, son responsables
inteligentes.

1.Las Universidades dan más opciones de particpiación a los jóvenes; sin emabargo la formación en politica p
suficiente.
2.El consejo estudiantil
3.La elección de personeros.
tensiones creativas/diagnóstico

1. Se percibe la cultura como un bien permanente que no necesita incentivarse constantemente o fortalecerse, l
da por hecho, por lo tanto no se construyen procesos de fortalecimiento cultural como un factor estructural en lo
sentidos y valores.
2. La cultura representa un activo local, no solamente en sus expresiones artísticas si no desde la perspectiva d
en la que lo cultural permite construirse como sujeto, apropiarse de valores, crear rasgos de identidad y relacion
habitar y construir el territorio, por lo tanto esta perspectiva debe permitir entender lo cultural como un ámbito hu
consolidar procesos sociales.
3. Los espacios culturales y procesos culturales locales permiten la visibilización de las y los jóvenes que partici
ciudadanos con capacidades, por lo tanto debe entenderse estos espacios como posibilidades para generar par
4. Al interior de las familias se necesita generar confianzas, en primer lugar hacía los procesos organziativos juv
alrededor de las y los jóvenes; esta confianza mencionada se ve afectada por distintas variables internas y exte
que ver con las conductas de muchos jóvenes en espacios públicos o de encuentro entre pares en los cuales se
conductas delictivas o de consumo de sustancias psicoactivas siendo un precendente que marca otros espacios
5. los costos que generan los espacios para la expresión cultural son elevados, en relación con el presupuesto a
por lo tanto no se pueden desarrollar apuestas de largo aliento.
6.la población juveniil entre los 14 y 26 años tiene prioridades relacionadas con su manutención, trabajo o contin
debido a que la oferta local es baja o ninguna, las y los jóvenes abandonan los procesos culturales juveniles por
oportunidades.
1. Los modelos centralistas en los cuáles se fundamenta tanto la educación como la atención en salud dificultan
a generar procesos de concertación social con las y los jóvenes - y otras poblaciones - por lo tanto se hace nece
construir tejido social alrededor de estos dos temas prioritarios, en el cuál se puedan desarrollar propuestas que
llegar a acuerdos locales si no gestar propuestas de cambio estructural de tipo nacional.
2. Las brechas históricas a las que se enfrentan tanto las ins como la juventud representan las debilidades estru
tal, en donde la representatividad se convierte en la +unica posibilidad de desarrollar participación, sin embargo
puede empezar a reconstruirse desde la consolidación de espacios que pemitan empezar a conocernos entre lo
no significa que se deben desarrollar procesos de diagnóstico unicamente si no alentar iniciativas en salud y edu
nivel local, regional y departamental construir confianzas y acuerdos alrededor de la eduación que queremos y q
ciudadanos al igual que la salud.
3. La privatización de las empresas prestadoras de salud ha dificultado la interlocusión y la negociación como pu
tratara de un tema público en todo el sentido de la palabra, por lo tanto las políticas internas están determindas
contempla concertaciones sociales, debido a su estado privado.
4. La educación debe empezar a debatirse en primer lugar desde su objetivo, tanto en los propósitos individuale
medida comprender el papel que están jugando las inst en nuestros municipios y realidades, esta evaluación de
dar luces sobre las necesidades de las que se habla cuando se refiere a una nueva educación "pertinente"
5. las y los jóvenes quieren liderar procesos de concertación social, establecer confianzas y desarrollar capacida
la educación y salud, por lo tanto se hace necesario empezar a permitir oportunidades para comprender estos d
alcanzar niveles de interlocusión.
6. no se reconoce que las inst de salud o de educación estén interesadas en desarrollar procesos de participaci
los jóvenes.

1.Se atribuye a la falta de posicionamiento la debil presencia y reconocimiento de las y los jóvenes a un factor c
validado formas de "hacer" política y ejercer liderzgo, en ese sentido las y los jóvenes desarrollan sus capacidad
comunidades que han validado el clientelismo, en casicazgo, la burocrácia como módelos de liderazgo.
2. Se hace necesario re significar la política como práctica, la organziación social como un proceso de cooperac
conjunta entre jóvenes, sociedad civil y administraciones, de tal manera que estos procesos permitan construir c
comunitarias para los nuevos liderazgos.
3. Las instituciones educativas y la familia deben ser vinculadas a procesos de formación de liderazgo, a través
infancia aprender a conocerse y conocer así las habilidades para ser líder.
4. Falta fortalecer los procesos organizativos de los jóvenes, en cuanto a trabajo de equipo y comunicación pa
cohesiones y plataformas para ejercer nuevos liderazgos.
2.La cobertura de programas que apoyan a los jóvenes es limitada, se esta dejando varios jóvenes sin atenci
1.La fata de representatividad de las jóvenes se hace visible desde las instancias ejecutivas como concejos, asa
alcaldías, entre otras, esto se reproduce en la cosntrucción del CMJ. Prcas adminsitraciones comprenden el por
una instancia que les permite generar gobernabilidad, por el contrario suele percibirse como una obligación lega
proceso social.
2.En el caso de los municipios que han contado con experiencias de CMJ estos no son contemplados como una
desarrollar procesos juveniles, las adminsitraciones no contaron con la capacidad de desarrollar procesos de lar
de credibilidad en este tipo de procesos y la garantía que se les debe dar a estos espacios para el desarrollo de
3. En la mayorái de casos el CMJ se convierte en un espacio de política tradicional, los consejeros suelen comp
propuestas claras, de tal manera que al momento de ser elegidos no suelen responder con las expectativas nec
4. Los procesos de formación política para jóvenes son escasos o no existen por lo tanto no se tienen las compe
el desarrollo de propuestas o acciones políticas desde la instancia del CMJ.
5. La ley de juventud no obliga a los integrantes de CMJ a permanecer de forma obligatoria por un determinad
sentido los jóvenes cuando tienen ofertas de estudio o laboral, deciden dejar el CMJ
6.En Ipiales primero se conformo el CMJ y luego llego el proceso de formación con las Escuelas de liderazgo.
2.Los que integran los CMJ no sabían que hacer , se sentían solos y prefirieron desertar.

1. El tema de la organziación social y asociatividad no es comprendido en toda su dimensionalidad, el trabajo or


de manera espontanea sin un objetivo particular - en el caso de las y los jóvenes - de tal manera que suelen des
agrupación mas no de organización. Sin embargo tiene que ver con las circunstancias sociales en las que la org
sentido frente a la falta de oportunidades locales y capacidades inst en donde la org no ofrece ventajas frente a
tanto las agrupaciones no trascienden a otros niveles.
2. En un sentido mas amplio la asociatividad no es evaluada como una oportunidad, los recursos locales que se
alcaldías es mínimo y en su mayoría para temas agrícolas y de productividad, por lo tanto temas culturales que
afianzamiento en las y los jóvenes pierde inversión.
3. por otra parte cada asociación u organización necesita cumplir con una historia y experiencia que pocas vece
sociales juveniles, por lo tanto se dificulta mucho mas cumplir con sus propósitos, esto sumado a la debil capaci
convierténdolas en procesos de largo aliento baja el índice de organización social.
4. se reconoce que el CMJ puede permitir construir capacidades organizativas entre las y los jóvenes.
Se percibe al conflcito armado como una condición social en la que las y los jóvenes sienten vulnerados derech
la vida, la educación, la participación, la dignidad. En si mismo el conflcito corresponde a un fenómeno social qu
locales, organziativas, administrativas y culturales, generando transformaciones contundentes en las y los ciuda
representan, junto a los niños y niñas uno de los sectores mas afectados al ser violentados, vinculados al conflic
invisibilizando sus capacidades y disminuyendo sus oportunidades.
Tanto los gobiernos locales, como la sociedad civil se sienten incapaces de responder a las dinámicas del conflc
esa respuesta mas allá de la pronunciación pública o la denuncia no existen posibilidades ni de interlocusión o d
cierta medida por que el conflicto armado no es una condición en la que sean protagonistas, sienten que corres
intereses ajenos a los que se tienen localmente.
La presencia de Fuerza Pública de alguna manera ha disminuido el conflcito armado, sin embargo en las zonas
ha incrementado la presencia de actores armados y cultivos ilegales, generando cambios estructurales en la com
nivel cultural, en donde la violencia se ha validado como una forma común para resolver conflictos, la vinculació
convierte en una opción válida para sostenerse como individuos y familias.
En las regiones de la población AFrodescendiente, el conflicto se ha incrementado y sus consecuencias, llevand
los tejidos sociales, el vandalismo, pandillismo, asesinatos selectivos, secuestro, se ha convertido en un fenóme
impacto.

El sistema político tiene una carga negativa, se requiere cambiar las tradiciones politiqueras par
hacer y ser político
Los referentes de participación local desarrollada por los municipios alrededor de las y los jóvenes es escaza, p
las y los jóvenes en los planes de desarrolo y planes de vida suelen ser generales sin contemplar las diferencias
generacional, desconociendo en gran medida las realidades y perspectivas de que la juventud tiene sobre sus m

muchas veces los prejuicios la politiquería se convierte para la juventud en un temor para el desarrollo de proce
Las políticas electorales amenazan, frenan, desorientan los procesos sociales.

1.En algunos sectores se ha evolucionado con respecto a dejar que los jóvenes participen.
2.Existe escenarios de participaci;on en la zona urbana o cabecera municipal
3.Algunas instituciones como PNUD, ICBF, OIM, unicef, ofrecen programas para jóvenes .

Las mujeres casi no participan porque las condiciones no se lo permiten, por ejemplo si tienen hijos no pueden
que los hombres en una organización.

En los colegios es necesario


formar a los niños,niñas,
adolescentes en temas de
participación, liderazgo,
política pública, trabajo en
equipo, que es la política , etc
propuestas de cambio

1. Consolidar espacios locales de juventud, habilitando espacios ya construidos, permitiendo que las y los jóven
Aprovechando el uso del espacio público. Realizar acuerdos institucionales con las inst educativas rurales y urb
procesos culturales.
2. proponer espacios de articualción de los procesos juveniles, de tal manera que se pueda hablar de un movim
3. Consolidar una agenda local de cultura, donde las fiestas aptronales y lso carnavales nosean la única oferta y
niñas, jóvenes y adultos, en distintos temas como la danza, la pintura, la poesía, entre otros.
4. Formar al público para que le de prioridad e importancia a las expresiones culturales, respeto por las expresio
de los espacios.
5. Motivar la participación a partir de la gratuidad, calidad y cantidad de la oferta cultural y sus expresiones
6. desarrollar procesos organziativos culturales en alianza con otros temas del desarrollo, permitir así relaciones
sector cultural alcanzando la transversalidad real de la cultura en otros espacios.
7. consolidar veedurías juveniles para la cultura y la inversión en este sector.
8. desarrollar un sistema departamental y local de información, soporte y asesoría en cultura para desarrollar pr
9. desarrollar capacidades en las y los jóvenes gestores culturales de liderazgo, participación y ciudadanía de ta
desde una dimensión mas política.
1. Desarrolllar un proceso permanente de visibilización de la normatividad, las instancias de particiación y obliga
manera que estos, en su lenguaje, con capacidad de generar interés puedan comprender el funcionamiento de
2. Culturalmente, desarrollar procesos que permitan comprender que las y lso jóvenes no son unicamente benfi
están relacionados con sus decisiones, sus búsqedas y sueños por lo tanto deben cosntruirse para desarrollar s
tanto mental como físicamente.
3. construir espacios de interlocución y concertación social, en donde el tema de los propósitos sociales de la ed
y los jóvenes puedan compartir sus propios sueños y transformarlos en maneras de actuar de las instituciones p
4. Contar con asesores legales para la juventud en los municipios para temas de salud, educación, cultura, etc.
5. Realizar programas de soporte a la educación y la salud liderados y desarrollados por jóvenes.
6. Vincular activamente a las y los jóvenes del sector rural en todos los municipios, jóvenes indígenas y afrodesc
encuentren desde sus realidades, alrededor de los temas de salud y educación.

1.Desarrollar procesos de formación y desarrollo organizativo de las y los jóvenes permitiendoles construir espa
generacional y construcción de herramientas políticas.
2. Crear espacios de interlocusión entre la sociedad civil, las adminsitraciones locales y las y los jóvenes urbano
donde los líderes juveniles sean posicionados y les permitan interlocutar en igualdad de condiciones.
3. Motivar el trabajo comunitario de los y las jóvens en los proyectos educativos, fortaleciendo sus expresiones t
expresión cultural y organizativas
4. consolidar e implementar una estrategia de articulación entre jóvenes y con otras entidades para el desarrollo
1.Desarrollar un proceso continuo de formación y organiación juvenil apoyada por distintas instancias, que perm
políticamente, cosntruir agendas públicas e interlocutar con las administraciones locales, regionales y naconales
2. Desarrollar un sistema local y regional de juventud que permta a los jóvenes estar integrados, desarrollando a
de acción de las instancias de representatividad de la juventud.
3. Generar alianzas con las inst educativas para incluir la cátedra de política y ciudadanía con las y los jóvenes
cualificado de convocatoria, postulación y elección de los CMJs.
4. Posicionar a las y los jóvenes como actores socailes de relevancia social en cada municipio de tal anera que
municipio como lo es la del concejo municipal o la de alcaldías, y externalizar la elección de las inst educativas y
5. Generar dialogo permanente entre la Plataforma Nacional de Juventud y los Mpos y departamento.
6. Realizar un proceso de formación de los consejeros municipales de juventud alrededor de gestión política y d
para que puedan eercer sus responsabilidades con los y las jóvenes.
7. Los concejos de juventud deben gestionarse como un espacio de concertaciión social entre jóvenes y posteri
8. Hacer que los compromisos de las adminsitraciones municipales, gobernación y las otras instituciones que s
proceso de formación, se cumpla y no dejen los procesos en mitad de camino.
9. Requerimiento de un espacio fisico para continuar con el proceso y recursos en general para su fucionamient
reconocimiento del CMJ de parte de otros sectores. Falta de formaciòn para el ejercio del consejer@s.

1.Desarrollar un proceso permanente de formación y fortalecimiento organizativo juvenil que permita la consolid
los jóvenes y agendas locales que permitan la organziación juvenil y el sentido de la asociatividad.
2. contar con un sistema departamental y local de juventud alrededor de las oportunidades en distintas áreas en
organización social, de la misma manera permita el intercambio de experiencias, el posicionamiento y visicilizac
3. Desarrollar proceso organizativo local, que agrupe o integre a las y los jóvenes desde las habilidades y capa
también apoye la formación de ellos y ellas para la organización y la asociatividad y trabajo conjunto.
4. Consolidar un proceso continuo de soporte y asesoría para jóvenes en términos de desarrollo de propuestas
5. consolidar un programa de formación vocacional para jóvenes en cada uno de los municipios.
6.Recursos económicos y existencia de la oficna de juventud en los municipios.
5. Reconocer las organizaciones no formarles y darles prioridad para su fortalecimiento
6. Facilitar el proceso de legalización de las organizaciones para permitir el acceso a contratos y recursos
Informar y capacitar acerca de Asociatividad y requerimientos, Desarrollo de procesos, programas y proyectos s
1. Desarrollar una proceso que permita generarcapacidades locales para la consolidación de entornos protector
2.Consolidar un procesos de cualificación y fortalecimiento del tejido social, formar un sistema local de protecció
3. Desarrollar un sistema departamental juvenil para la integración de las y los jóvenes y seguimeinto permanen
4. consolidar herrameintas para la exigibilidad de derechos y oportunidades para la sociedad civil, en donde gob
estas capacidades.
5. Desarrollo de oportunidades laborales y educativas para las y los jóvenes como oferta permanete y de alta ca
6.Generar un fondo económico especial para invertir en los procesos juveniles de los municipios.
7. Diseñar un proyecto de formaciòn que involucre al 100% de la poblaciòn juvenil, para hacerlos entender nues

Formación política
Concientización del elelectorado y de quienes se candidatizan
Veeduría y control solcial sobre la inversión de los recursos públicos
Fortalecer y Ampliar la cobertura de los programas y proyectos de formación política y control soci
Generar trabajo Formación política
Concientización del elelectorado y de quienes se candidatizan
Veeduría y control solcial sobre la inversión de los recursos públicos
Fortalecer y Ampliar la cobertura de los programas y proyectos de formación política y control soci
1.Concientizar a las administraciones municipales, departamentales, instituciones públicas, para construir proy

1. Fortalecer las escuelas de padres.


2.Crear programas para concientizar a las familias de la importancia de la participaci[on de los y las jóvenes.

1.Comprometer a las administraciones municipales, a partir de los planes de desarrollo en hacer intervención
2.Articular las secretarias de salud,medio ambiente,desarrollo social, etc para apoyar a los jóvenes.
3.implemnetar programas de formación para jóvenes y ampliar cobertura.

1. Generar espacios de particpación pensados en los tiempos y las condiciones de trabajo de las mujeres.
2.Cobertura de los programas o proyectos de genero .
3.Articulación de aciones de la oficna de genero con la oficina de juventud.

1.Implementar la catedra en formación política o democracia, cultura de paz, etc


2.Asistencia técnica a las Instituciones educativas para formar a los estudiantes y docentes en temas de partic

Вам также может понравиться