Вы находитесь на странице: 1из 11

Mesa Nº 9. En Honor A Las Firmas.

Derrida Y Benjamin, Una Historia De Herencias


Cruzadas.

“Existe una cita secreta entre las generaciones que fueron y la nuestra. Y como a cada
generación que vivió antes que nosotros, nos ha sido dada una débil fuerza mesiánica
sobre la que el pasado exige derechos. No se debe despachar esta exigencia a la ligera.
Algo sabe de ello el materialismo histórico.”1

La espina punzante.

Buena introducción, uso y abuso de una cita, para darle el marco y enmarcar para
encuadrar el propio relato. Como si el eco de ella puede ayudar a sostener todo el
desarrollo de estos quince minutos. Doble juego el de la palabra cita, y cita secreta2.
Tener una cita, contar con ella. Citar a Derrida, citar a la cita en el encuentro que es
palabra a Benjamin.

Esta cita espacial y espectral será precisamente en este lugar, en este Espacio para la
memoria promoción y defensa de los derechos humanos, para hacer hablar a estos
espectros directos.

Ciertas las discusiones sobre el Espacio Público han sido abordadas por las distintas
disciplinas, se han publicado innumerables teorías y realizado diversas experiencias, hoy
sabemos que Derechos Humanos y Espacio Público implica una discusión y abordaje
complejo y específico. Pensar al pensarnos como profesionales, pensar al situarme como
arquitecta en distintas instancias donde me toca ser parte representante del Grupo
Construir proyectar identidad3 en su trabajo en el predio, es una tarea diaria y un ejercico
reflexionar sobre líneas de marco conceptual sobre el par ex CCDTyE –Espacio Público,
en el proceso de recuperación de los mismos.

El espacio público es el soporte que permite que nos construyamos como sujetos, no sólo
como individuos, sino como parte de un colectivo que nos identifica. Es el espacio que
compartimos con nuestros pares, y que genera en nosotros el sentido de pertenencia. En
estos lugares específicamente, sitios donde funcionaron CCDTyE, las reflexiones
vinculadas a la memoria las consideramos un hecho. La discusión pendiente es sobre las

1
Particular citada Tesis de filosofía de la historia. Walter Benjamin (1940) Ed. Taurus, Madrid 1973.
Traducción de Jesús Aguirre. Y otras de distintos Traductores.
2
Cita de texto, cita de encuentro, Cita de militantes…etc etc etc
3
Equipo de Abuelas de Plaza de Mayo coordinado por Marcelo Castillo,
construcciones de conciencia ciudadana al ampliar la categoría a “lo público”,
posibilitando la inclusión y el reconocimiento de la vigencia del reclamo de los Derechos
Humanos4 Estos espacios deben fomentar la interpelación al otro, desde la propia mirada.

¿Cuando un CCDTyE deviene en espacio publico? ¿Puede suceder ese devenir como una
metamorfosis5 natural de estos espacios en lugares?

¿Cómo fabricamos sentido? ¿Cómo el sentido llega a los hombres?

¿Basta sólo con abrir de par en par una reja para que nuestra conciencia se sienta
involucrada?

Si hay una tensión por reconocer es el par espacio público-exCCDTyE y un término por
definir “Lo Público”. Y en simultáneo Memoria-ex CCDTyE. Y si todos los espacios en
recuperación, los podemos categorizar del mismo modo.

Lo Público

La categoría de “lo público”, indefectiblemente está ligada al rol del Estado, a las
garantías que éste ofrece y a las obligaciones que dispone, “lo público” resuena aquí, y
nos trae a preguntarnos sobre la ausencia de éste.

Entonces Público es un concepto que parece ser manipulado como resulte más operativa
su inserción en el marco general del discurso a desarrollar. No vamos a usar lo ya
teorizado, sino que hemos construido las definiciones a partir de las experiencias
particulares. No es teoría abstracta, varias de las preguntas, quedarán como esa
formulación en vistas de seguir poniéndolas en común, para abordar el trabajo en estos
“espacios recuperados”6

4
Los derechos humanos están contemplados en la Constitución Nacional y en distintos compromisos internacionales
asumidos por la República Argentina, son aquellos de todas las personas; sin distinción de sexo, raza, edad, religión,
partido político o condición social, cultural o económica.
5
Barthes, Roland. La Torres Eiffel. Cap. All except you. Saul Steinberg p. 128 “la metamorfosis es una metáfora en la
que se imprime una determinada idea de tiempo. La metáfora es tranquila pacífica como una ecuación; la metamorfosis
es ardiente introduce de buen grado una representación dramática del devenir humano: en ella se hace una pregunta a la
materia, a la inestabilidad de las clasificaciones, al intercambio de los reinos de la Naturaleza”
6
Recuperación referida al hecho físico, sin dejar de diferenciar CCDTyE como Sitios de Verdad, lugares de militancia
como Sitios de Memoria también en proceso de recuperación
No debemos olvidar que los ex CCDTyE están inmersos en el tejido de las ciudades.
Hemos convivido con ellos en la dictadura militar, vimos en los primeros años de
democracia cómo volvían a funcionar en su actividad visible y cómplice7, hoy cuando los
recuperamos algunos cómo espacios públicos tampoco debemos tratarlos cómo objetos
suigeneris de la ciudad, estamos obligados a documentar esta realidad y sus
transformaciones

Si un espacio arquitectónico es expropiado y no reconfigura su función, continúa con una


idea macabra tanto espacial como social, que de ningún modo cobrará carácter público.

Como contrapartida de esto, se hace imperante la necesidad de un práctica social, que le


dé nuevo significado a estos espacios. La única forma de que los ex CCDTyE, se
constituyan como públicos, es que esta práctica social se construya y de dicha práctica, se
determine su nueva función.

Para que esta suceda los CCDTyE no necesitan más carga simbólica que la de su propia
historia. En los CCDTyE no lo necesitamos. Los acontecimientos son. Sucedieron y nos
determinaron como sociedad. Por acción o por omisión. No necesitan ser ficcionados de
ninguna manera, ni generar un discurso superpuesto para que se tergiversen los
acontecimientos. Siempre hablamos de Evidencia material. Cuando el exCCDTyE
devenga en espacio público será también tal como una prueba, tal como los presentamos
a la Justicia. Y estas pruebas no deben ser alteradas.

La conciencia pública y la opinión pública cumplirán el papel determinante.

Un ex CCDTyE sólo puede tomar verdadero estado público cuando influye en la opinión
pública, ya que ésta es la que lo determina y lo hace posible como tal.: “el cambio social
debe darse más bien en un ámbito simbólico, en el ámbito de la comunicación y el
entendimiento entre los sujetos8”.

Cuando un espacio público es denuncia

Un aspecto fundamental dentro del carácter público es el aporte a la justicia. Sin este
aporte, estos espacios se transformarían en efímeros y vacíos, y de ninguna manera
podrían estar vinculados a un cambio social y a una conciencia pública. Hay
sobrevivientes que aún hoy no han denunciado, vecinos de los ex CCDTyE que no han

7
Ya en democracia varios de los CCDTyE funcionaron y otros siguen en la actualidad funcionando como
dependencias vinculadas a la Policía Federal. Por ejemplo El ex CCDTyE El Olimpo funcionó cómo Planta
verificadora Vehicular hasta su desafectación. La Superintendencia de Seguridad - Coordinación Federal (Moreno
1417) denunciada por sobrevivientes, hoy funciona la Superintendencia de Seguridad federal.
8
Habermas, Jürgen sociólogo y filósofo alemán.
contado sus historias. El aporte a la justicia sucederá sólo desde el hacer, denunciando,
construyendo, convocando.

Los CCDTyE no eran elementos aislados externos a la trama urbana. Sus relaciones
periféricas constituyen relaciones históricas, culturales y sociales que determinaron su
funcionamiento y que indudablemente influirán en la resignificación del espacio.

Es por ello que consideramos indispensable la participación de las comisiones y actores


sociales vinculados a los ex CCDTyE, dentro de los proyectos de resignificación de estos
espacios.

Las comisiones de sobrevivientes de ex CCDTyE, familiares y la participación barrial y


las que contribuyen a consolidar el vínculo con este espacio recuperado, por tanto es
fundamental para su apropiación; son el impulso que podrá transmitir el significado.
También mediante esta dinámica, se crea un mayor sentido de pertenencia y un
compromiso basado en la valoración de las vivencias vinculadas a ese espacio.

Desde estos espacios recuperados podemos contribuir a los avances de la Justicia en los
juicios para el esclarecimiento del funcionamiento de estos centros, la identificación de
los responsables en llevar adelante el plan sistemático de extermino de la dictadura y
concientizarnos de los hechos que nos alertan sobre la vigencia de las practicas de
exclusión y de abuso de derechos.

La huella. Cuando “Espacio Público” es un documento.

Otra experiencia vinculada por los compañeros militantes, pero determinando otra
categoría es una casa dónde funcionó una Unidad Básica “Combatientes Peronistas”,
dónde en sus paredes están hoy los afiches originales, las pintadas y grafittis realizadas
por los militantes que allí se reunían. La Casa de la Memoria y la Resistencia Jorge
“Nono” Lizaso 9 ubicada en Munro, Provincia de Buenos Aires fue recuperada en 1998.
La casa está en proceso de expropiación trabajamos desde este sitio de memoria la
reconstrucción de la historia, la militancia y la vida de los trabajadores de la zona, valor
simbólico afianzado desde su valor material.

9
La “Casa de la Memoria y Resistencia Jorge Nono Lizaso”, se abre en 1972 como Unidad Básica "Combatientes
Peronistas". http://memoriayresistencia.blogspot.com
Desde nuestro quehacer disciplinario aportamos cuestiones técnicas para conservarla y al
mismo tiempo reconocemos a esta casa como un documento se relaciona directamente
con el espacio público, hoy no determinado por una condición arquitectónica, sino como
un documento de lo que se soñó, pensó y luchó por un país mejor.

Ese mismo año la propuesta del Gobierno en ejercicio, firmando por el Dr Carlos S.
menenm impulsa el decreto 8/98, donde se explicita en el art 3 “que destinar el uso
publico de los terrenos que actualmente ocupa dicha instalacion militar (LA ESMA) y
ergir en dicho espacio libre un simbolo de la union nacional como unico proposito de
generar un espacio verde de uso publico y el lugar de emplazamiento de un simbolo de la
union nacional”

“Su recuperación excede el valor simbólico, conservarla es garantía efectiva del ejercicio
de memoria y demostrar que tanto nuestra sociedad y sus instituciones asumen su propia
historia, como punto de partida para encarar los desafíos del presente y del futuro.”10

Reconocimiento y legítima Apropiación

El espacio público posibilita la reflexión, el intercambio con el otro. Posibilita


preguntarse sobre los derechos humanos, que hoy en los “sitios de memoria” quedan
afuera de modo explicito. El espacio público es el lugar de la convivencia y de la
tolerancia, también del conflicto y de diferencia. Espacio público puede ser una
condición material, un soporte, y podemos ampliar esa definición con lo no mensurable.
Cada documento al que podamos llegar como resultado de trabajo de ex CCDTyE, en
sitios de memoria como “la casa de la memoria”; en situaciones antagónicas de la historia
que debe ser contada, la finalidad es la misma, utilizarlos cómo disparador para la
conquista y ejercicio de nuestros derechos.

10
Extracto de “Cartografías coexistentes. Hacia una topografía de la verdad. Marcelo Castillo. Director (ad honorem) de
Derechos Humanos FADU-UBA. Coordinador del Equipo de Voluntariado FADU-FFyL (facultades de Arquitectura,
Diseño y Urbanismo y de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires) y del Grupo Construir-Proyectar-
Identidad. Coordinador del Archivo Biográfico Familiar de Abuelas de Plaza de Mayo y la Casa Histórica. Consultor del
Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).
Los CCDTyE “son en sí testimoniales, su sola exposición no alcanza para explicar lo
sucedido. En estos lugares debe estar el testimonio de los que por allí pasaron. Relatando,
testimoniando, explicando y describiendo cada lugar, deben estar los nombres y las
historias de vida de cada uno de los detenidos-desaparecidos y/o asesinados por el
Terrorismo de Estado. No debe haber espacio para construcciones que respondan a
fantasías o alimenten visiones perversas o teorías que han querido justificar el genocidio.
Los objetos encontrados deben estar contextualizados “. 11

Tomar las calles, hacer grafitis [pintadas] es el recurso utilizado que permite hacer
visibles las propuestas que recuperan la identidad, desde el habitar, y comparten el
territorio. El ejercicio de la ciudadanía en las ciudades puede sustentarse en la condición
de vecino.

Atravesamos ciertamente la crisis del espacio público, afrontando la desigualdad social,


la exclusión, se suceden cada vez más la perdida de vinculo, se recortan ghettos dentro
del que debería ser un único trazado urbano.

La evolución de los derechos que lo configuraran seran resultado de un proceso:


sociopolítico, de movilización de los sectores demandados; cultural, de legitimación de
las reivindicaciones y de los valores que las justifican; e institucional, de legalización y
de nuevas políticas públicas.

Espacios iluminados por el pensamiento colectivo. El ámbito de la comunicación

Continuando con las ideas mencionadas anteriormente, la idea de alteridad y género12 se


hace presente, en el sentido de que hoy en día podemos decir que reflexionamos sobre el
carácter de estos espacios, y que se están construyendo con sus propias características,
sus propias dinámicas y con diversos actores sociales. Consideramos en la constitución
de estos espacios sucede de un modo de desarrollo particular y diferente a la mayoría de
los espacios de la trama urbana. Existe la interpelación permanente, con la época en que
funcionaron como Centros clandestinos

11
Op cit. 8

12
Bajtín Mijaín. Estética de la creación verbal. Cap. "El problema de los Géneros discursivos".SXXI ed. Tomamos las
distintas categorías de géneros, simples y complejos La Categoría de la Alteridad, como cambió el punto de vista de
la fenomenología, desde el horizonte del yo al horizonte del otro.
Esta expresión genérica, entiende que la única forma de que un espacio sea público es a
través de las personas cuando lo visiten, se informen, realicen actividades culturales,
evidenciando un cambio en la conciencia social y pública.

A la vez, este logro, dependerá de las distintas formas en que los Ex CCDTyE comunican
las nuevas prácticas. Estas comunicaciones deberían pertenecer a un género que motive
a la sociedad a participar de las actividades que los Ex CCDTyE proponen.
“Generandose espacios diversos de discusión en los cuales puede verse la tensión y la
disputa en torno al uso y al sentido de los sitios.” 13

Nos oponemos a la configuración de ex centros clandestinos como museos y a la


representación del horror como herramienta de comunicación, esta no es una herramienta
de construcción cultural que contribuya a la apropiación de estos espacios por parte de la
sociedad.

Nuestro presente se construye de pasado, no es posible la existencia de uno sin el otro son
pares que se alimentan mutuamente. Para pensar el futuro se debe conocer el material con
el que se va a trabajar que siempre será pasado, este pasado no debe desligarse de la
lectura actual. Debemos Evidenciar conociendo, sabiendo La Verdad

Durante años sus paredes fueron utilizadas como soporte de representación de muchos de
los temas relacionados con los derechos humanos y la desaparición de personas mediante
el terrorismo de estado.

En este caso la opinión pública cumplió un papel determinante, ya que los vecinos y la
sociedad en general, desarrollaron un sentido de pertenencia independiente del accionar
del Estado

13
Reflexiones desde “Centros Clandestinos de Detención: Miradas entorno al proceso de recuperación de Campo de
Mayo” Por Carolina Masclans, Soledad Gesteira, Virginia Urquizu, Ariel Korzin y Maria Laura Fabricio (Integrantes del
equipo de voluntariado FADU-FFyL de la UBA). Mensuario Abuelas de Plaza de Mayo.
Recuperación-Conquista del Espacio público

A través de la naturaleza el por qué

A través del orden el qué

A través del diseño el cómo14

El por qué, para qué y cómo recuperar estos espacios, qué política de memoria y
derechos humanos se piensa y cuál es y cómo debería ser el rol del Estado en el eje de
esta temática.

A partir del análisis de diferentes procesos de recuperación-construcción de los hoy


denominados “espacios de memoria”, es posible abrir la discusión en relación a las
distintas prácticas y representaciones enfatizando en los actores sociales involucrados,
comisiones, sobrevivientes, asociaciones de vecinos, distintas organizaciones
directamente implicadas.

El punto es poder pensar la resignificación del espacio y las nuevas representaciones que
establecen los sujetos involucrados en los procesos de recuperación. Desde la vinculación
simbólica que establecen los sujetos con el lugar, surgen diferentes relatos y discursos,
que permiten trazar un recorrido de construcción y discusión, no sólo desde la
experiencia personal, sino desde la participación activa en espacios colectivos.

14
Op cit 1. Orden y forma pag 62.
Desde la universidad consideramos esta temática “objeto nuevo”, debemos hacer el
camino inverso de la practica interdisciplinaria que argumenta Roland Barhes15,
existiendo el objeto debemos convocar a las disciplinas.

Existe un complejo escenario que también se encuentra en un proceso de construcción, la


relación de los sujetos con el espacio en lo que hace a las acciones sobre los predios
desde la recuperación a la apropiación que al mismo tiempo sitúan al sujeto en un punto
desde donde puede dirigir su acción. . Las discusiones por el destino del espacio, entre
otras, que nos sitúan en un proceso de construcción colectiva.

“Los ex CCDTyE recuperados son la posibilidad de construir. PROYECTAR


determinados por el concimiento que los ex CCDTyE son evidencia material. Somos
responsables de que la reconstrucción sea también la de las historias políticas, sociales,
culturales y de vida de los compañeros que fueron desaparecidos y también la de aquellos
compañeros que han sobrevivido al genocidio. Tenemos que poner en presente las luchas
políticas que interrumpieron violentamente. Tenemos que generar el marco político para
poder cambiar el sistema. Tenemos, a [33] años, que seguir exigiendo la restitución de los
jóvenes apropiados, conocer el destino de los compañeros desaparecidos, cárcel común y
condena para cada uno de los represores y cómplices. Y exigir la aparición con vida de
Julio López y el juicio y castigo a los responsables del asesinato del docente Carlos
Fuentealba.

Mientras algunos dicen que hay que cerrar el pasado, otros que hay que olvidar o insisten
con la “teoría de los dos demonios”, nosotros debemos consolidar estos proyectos para
romper con el pensamiento fascista aún hoy presente en gran parte de nuestra sociedad.16

15
Barthes, Roland, El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y de la escritura, traducción de C. Fernández
Medrano, Buenos Aires, Paidós, 1987, p. 107. “La interdisciplinariedad, de la que tanto se habla, no consiste en
confrontar disciplinas ya constituidas (de las que ninguna, de hecho, consiente en abandonarse). Para conseguir la
interdisciplinariedad no basta con tomar un asunto (un tema) y convocar en torno de él a dos o tres ciencias. La
interdisciplinariedad consiste en crear un objeto nuevo, que no pertenezca a nadie. A mi entender, el texto es uno de
esos objetos.”

16
Castillo, Marcelo. Mensuario de Abuelas de Plaza de Mayo. Julio 2007 Nº 62 “El Grupo Construir Proyectar Identidad
toma cada vez más fuerza”, reflexiones sobre “Miradas entorno al proceso de recuperación de Campo de Mayo”
Carolina Masclans, Soledad Gesteira, Virginia Urquizu, Ariel Korzin y Maria Laura Fabricio (Integrantes del equipo de
voluntariado FADU-FFyL de la UBA) y Agosto 2007 Mensuario Nº 63, “La memoria un espacio de lucha simbólica.
En el marco actual, de cesión y entrega de los ex CCDTyE por parte del Estado que
permite avanzar en la búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia., resultado de una larga
lucha de diferentes sectores de la sociedad, que cuando pongamos sobre la mesa estas
experiencias debemos cruzarlas sin seccionarlas de su contexto temporal. Podemos verlos
y vernos. Ver los proyectos políticos de la generación de los compañeros desaparecidos
asesinados, exiliados en los distintos modos, llevarlos a estos nuevos espacios públicos,
con sus voces, sus ideales, sus proyectos. Situarnos en el hoy. Recuperar. Utilizar estos
espacios públicos, vitales. Tensionar y consolidarlos.

Encontrar el lenguaje que permita que suceda la paradoja que Bertolt Bretch practicaba
con sus textos, para destruir discursos monstruosos, con una técnica amorosa. Pensemos
una practica sin rigor vengativo, que permita obtener placer de la verdad.”17.

Todavía tenemos muchas discusiones por dar, asegurar la continuidad de los espacios
públicos, consolidar y constituirnos desde allí en pleno derecho para seguir. Sabemos
que cientos mueren de hambre, que el reclamo de Derechos Humanos en su amplio
entendimiento, de Salud, Educación, oportunidades iguales a todos sigue vigente hace
décadas y que a Kosteki y a Santillán los asesinaron en un puente, espacio público, en
democracia.

Si el libro de los pasajes se hubiera concluido, toda separacion entre la teoria y el material
habria queddo precisamente suprimida; sin embargo, en la forma fragmentaria en quedo
la obra, las reflexiones teoricas de benjamin adquieren objetivamente el significado de
iluminar los materiales con aquella luz que él quería prender en ellos. Por ello hay que
insistir tanto más decididamente en que una comprensión cabal de las intenciones de
benjamin solo puede proporcionarla la lectura de todas las anotaciones, incluido el
estudio de la última y más remota cita.
Pag 33. Introducción del editor.

Normas de citas y referencias bibliográficas para la presentación de ponencias

Citas de libros

17
Barthes, Roland, El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y de la escritura, traducción de C. Fernández
Medrano, Buenos Aires, Paidós, 1987, p. 263. “Lo que es admirable hasta el límite soportable de la paradoja es que
esta práctica refinada, estrechamente ligada a una erótica del texto, Brecht la aplica a la lectura de un escritor
odioso. La destrucción del discurso monstruoso se lleva a cabo con una técnica amorosa; ésta no moviliza las armas
reductoras de la desmitificación, sino más bien las caricias, las amplificaciones, las sutilezas ancestrales del
mandarinado literario, no como si estuvieran, a un lado el rigor vengativo de la ciencia marxista (la que conoce lo real
en los discursos fascistas) y al otro lado las complacencias del hombre de letras, sino como si, por el contrario, fuera
natural obtener placer de la verdad.)”
Nombre del autor, Título del libro. Editorial, ciudad, año.
(“Martínez de Sousa, José, Diccionario de redacción y estilo. Pirámide, Madrid, 1997”).

Citas de partes de libros


Nombre del autor del capítulo/artículo, “Título del artículo”. En: Nombre del autor,
Título del libro. Editorial, ciudad, año, páginas.
(Bosque, Ignacio, “El nombre común”. En: Bosque, Ignacio y Demonte, Violeta (comp.),
Gramática descriptiva de la lengua española. Espasa Calpe, Madrid, 1999, pp. N-N’).
En caso de incluir referencia a número de página, éste debe colocarse al final (“Martínez
de Sousa, José, Diccionario de redacción y estilo. Pirámide, Madrid, 1997, pág. 123 y
ss.”).

Citas de artículos de revistas/periódicos


Nombre del autor del artículo, “Título del artículo”. En: Título de la revista, Nº y año de
la revista, ciudad, año, páginas
(‘Boaventura de Sousa Santos, “La reinvención del Estado y el Estado plurinacional”. En:
Revista OSAL Nº 22, Año VIII, CLACSO, Buenos Aires, Septiembre de 2007, pp. N-
N”).

Citas de ponencias en eventos académicos


Apellido y nombre del autor, “Título de la ponencia/disertación”. Nombre del
seminario/jornada/congreso, institución organizadora, ciudad, año.
(‘Dobón, Juan, “Hacia una clínica de la vulnerabilidad. Del Sujeto y sus derechos
humanos fundamentales en salud mental”. Seminario Consecuencias actuales del
terrorismo de Estado, Secretaría de Derechos Humanos, Buenos Aires, 2008’).

Nota: en caso de citar la versión castellana de un texto originariamente escrito en un


idioma extranjero, indicar nombre del traductor (“Jacques Derrida, La escritura y la
diferencia (1967), trad. Patricio Peñalver, Anthropos, Barcelona, 1989”).

Вам также может понравиться