Вы находитесь на странице: 1из 25

Definición de los contenidos y temáticas que responden a la demanda actual, de una maestría

profesional en el campo de la Producción Multimedia (PM); dentro del Gran Área


Metropolitana (GAM). Un estudio de caso.

Sharely Alfaro Elizondo , Simón Avilés Cisneros, Gabriel Castro López, Luis D. Molina Moreira

Resumen

Este artículo busca aportar datos que le permitan a la Universidad de Costa Rica medir el nivel de
interés en una maestría en Comunicación Multimedia, de una muestra tomada de profesionales en
áreas afines a la producción audiovisual que no se hayan graduado de la Universidad de Costa Rica.
Si bien se recopiló información valiosa se debe tomar en cuenta que el número de personas que
integran la muestra es limitado y por lo tanto no resulta representativo. Debido a esto una de las
recomendaciones más importantes que se desprenden de este artículo tiene que ver con la necesidad
de realizar la investigación a una escala mayor. Además de medir el grado de interés en la maestría,
también se indagó sobre posibles contenidos que ésta debería poseer.

Palabras clave: maestría, multimedia, Universidad de Costa Rica, posgrado, Escuela de Ciencias
de la Comunicación Colectiva.

1. Introducción

Las ciencias de la comunicación han abierto un debate sobre las características y los
alcances del perfil de quien ejerce esta profesión.
Algunos académicos han discutido cómo las y los profesionales de la comunicación se
apropian o no de las tecnologías digitales y sus remediaciones (Manovich, 2006) para la producción
de sus mensajes y para la evaluación de su rol social (Franquet, 1999; Orihuela, 2002; Zanoni,
2008; Larrañaga y Ruiz, 2009).Si bien en muchas ocasiones ha habido posiciones opuestas respecto
hacia dónde va ese cambio, todas afirman que el cambio se ha dado. Tales afirmaciones han tomado
especialmente sus ejemplos de la práctica profesional.
Al haberse provocado esos cambios en estas áreas, las academias se han preguntado cuál es
la dirección a seguir en este aspecto, lo que ha llevado la discusión a un nivel de mayor relevancia
académica.
Es en este contexto en donde el Posgrado en Comunicación de la Escuela de Ciencias de la
Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica se planteó la posibilidad de abrir una
maestría en Producción Multimedia, debido a que existe un nicho laboral que pareciera no estarse
cubriendo por ninguna institución de educación superior a ningún nivel, es decir, existe un
conocimiento que se está adquiriendo únicamente de forma empírica, del cual falta una validación y
esquematización a la hora de estudiarse.
Anterior a esta ocasión, se concibió una maestría de carácter Académico, que careció de
público por lo que, a pesar de las gestiones, nunca vio la luz. Tal hecho llevó a repensar la maestría
en términos más “profesionales” y, con la experiencia anterior, realizar una investigación que
colaborara a discernir los términos en que el programa de estudio debía crearse para que
respondiera a una necesidad en específico.
Fue así que el Programa de Estudios de Posgrado en Comunicación, por medio de los cursos
de Investigación de la Comunicación II (investigación cuantitativa), decidió evaluar diferentes
poblaciones para este tema: profesionales graduados y graduadas de carreras afines a la
comunicación en: la UCR (exceptuando comunicación colectiva), en universidades privadas y en
universidades fuera del país. En la presente investigación, la población comprende a profesionales
graduados y graduadas en las carreras de Producción Cinematográfica, Cine y Televisión, Diseño
Gráfico y Publicitario, Animación, Producción y Realización Audiovisual que no hayan egresado
de la Universidad de Costa Rica. Contemplando las necesidades de este grupo, pretendemos
responder a la pregunta ¿Qué contenidos, temas y metodologías demandarían una maestría en el
área de multimedia?
La hipótesis inicial del grupo, responde a esta pregunta que, en efecto, un sector importante
de la muestra de los profesionales aptos para iniciar una maestría en multimedios, muestran
interés en una especialización en producción de contenidos en medios digitales interactivos, como
complemento al conocimiento en áreas de la producción audiovisual.
Específicamente, procuramos: 1) establecer las características en términos de contenidos, temas a
contemplarse para la creación de una posible Maestría en Multimedios; 2) determinar, según las
capacidades y requerimientos de la población en estudio, la necesidad real de una formación en
multimedia a un nivel superior; 3) especificar los principales vacíos identificados en la formación
de la población en estudio en materia de generación de contenidos multimedia; 4) describir de qué
manera la creación de la maestría en el Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa
Rica resolvería las carencias de la población para el área en cuestión; y 5) definir los posibles
acercamientos con otras áreas de estudio que podrían existir en la maestría siguiendo las
necesidades de la población en estudio.
Construyendo el panorama: hacia un concepto de Multimedia

Multimedia como concepto tiene elaboraciones difusas y muchos acercamientos.


Multimedia etimológicamente alude a “múltiples medios” (Salaverria, 2001, párr. 3), sin embargo, a
este nivel el concepto dice realmente muy poco. Gran parte de esto, se debe al “desgaste” al que
Scolari refiere:

“Ambos términos -(nos referimos a multimedia y multimedialidad)- han sufrido tanto


desgaste a nivel del ámbito discursivo que nos aportan muy poco desde un punto de vista
teórico. De tanto usarlos, los periodistas, publicistas y tecnólogos se encargaron de
vaciarlos de contenido (Scolari, 2009, 46).

Existieron esfuerzos por definir lo multimedia desde la interacción de múltiples códigos, sin
embargo se planteo además una concepción desde el ámbito plenamente sensorial (Salaverría,
2001). El autor señala que quizás lo multimedia no se pueda establecer como una simple sumatoria
sensorial o de códigos, pues, de lo contrario, podría resultar que absolutamente todo sea
multimedia.
Es de allí que apareciesen otros acercamientos, desde la relación de la multimedia con las
Tecnologías de la Comunicación. Allí, además, se da un papel central al usuario de esas tecnologías
dentro de la construcción del mensaje. (Salaverría, 2001)
Es ante este debate, conviene identificar como definición más acertada la propuesta por
Wedemeyer:

“multimedia es la integración sincrónica y unitaria de contenidos expresados en


diversos códigos, principalmente mediante textos, sonidos e imágenes [...] las
claves de lo multimedia se reducirían básicamente a dos: información en
multicódigo y unidad comunicativa.” (2001 párr. 16)

Esta definición permite pensar en saltarse la barrera del formato, el soporte y el lenguaje en que el
mensaje ha sido primordialmente difundido.
En el caso de la comunicación, la multimedia permite la dinamización del acceso a los
contenidos. Esto se consigue mediante la aplicación de conceptos como hipermedialidad
(Manovich, 2001, 82) e interactividad (Orihuela, 2004, 4). La multimedia se produce para su
distribución y consumo en diversidad de campos y plataformas.
Al tratar el tema se vuelve necesario identificar una serie de definiciones que permitan
construir una noción de mutimedia como tal. En este sentido autores como Paúl Alvarado y Marco
Sánchez (2005) mediante una revisión bibliográfica confirman que la tecnología multimedia se
caracteriza por ser interactiva y que esto pretende sumergir al usuario en el contenido para que este
sea de fácil entendimiento. Además determinan que la navegación multimediática interactiva debe
permitir al usuario escoger su camino (Elizondo, 2003 en Alvarado y Sánchez, 2005, 20)

• Aportes de los multimedios y TICs en la vida en sociedad y la


comunicación colectiva

Durante la construcción del marco teórico de la investigación, al ser esta pensada desde la
comunicación social se hace necesario dimensionar qué otros debates teóricos se han construido en
torno a las aportaciones sociales que conllevan la apropiación de los usos de las Nuevas tecnologías
de la información y la comunicación (TICs) en la sociedad.
Académicos como Peré Marques aseguran que las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) son incuestionables y forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y
con la que debemos convivir. Además insiste en que estas nuevas herramientas amplían nuestras
capacidades físicas y mentales y por tanto las posibilidades de desarrollo social (Marques, 2000).
Otra de las formas en que las tecnologías de la comunicación han incidido en lo social ha sido en
términos discursivos y de lenguaje, como lo señala Orihuela:

“Una de las manifestaciones más evidentes de la cultura digital es la transformación del


lenguaje cotidiano. Ya se han instalado en nuestras prácticas discursivas decenas de
términos que revelan hasta qué punto se ha metido la cultura digital en nuestra vida
diaria(...)” ( Orihuela, 2000, 1)

Además, autores como Cely (1999) sugiere algunas variaciones en la estructura misma de la
comunicación en cuanto al cambio de roles dentro de esta. Además el autor menciona cambios en
cuanto a las prácticas de consumo de productos comunicacionales.
Pere Marqués G, 2000; Carlota Pérez y Freeman, 1989; en su caso reconocen cómo las
innovaciones en el campo de la comunicación inciden en otros ámbitos del quehacer humano, por
ejemplo en el desarrollo profesional en diversas disciplinas.
• Comunicación, multimedia y formación académica:

En cuanto a la reestructuración académica por parte Facultades de Comunicación, se ha


visibilizado la necesidad de que se realicen variaciones en cuanto a métodos de enseñanza y planes
de estudio, que permitan responder a los retos que supone la apropiación de las TICs y de los
productos multimedia. Martín, Quintero y Fundora (2005) aseguran que en el proceso de la
construcción de una maestría, no puede considerarse como un elemento aislado dentro del sistema
universitario, sino que su comportamiento está estrechamente vinculado al macroentorno del país y
al entorno específico universitario (párr. 20).
Ambos académicos proponen que en la creación de una maestría no se debe pretender
imponer un programa desde lo interno de la institución, se debe más bien trabajar con los
interesados para lograr que el programa satisfaga sus necesidades en la medida de lo posible. Carlos
Soria (2008) por su parte sugiere que el cambio implica dominar técnicamente las actuales
tecnologías de la comunicación. El autor señala que no se debe buscar una especialización si no mas
bien la integración de ámbitos, se debe pensar siempre en “integrar la cultura escrita, gráfica y
audiovisual” (Soria, 2008)
En la construcción del marco teórico de la investigación se pretende respaldar la importancia
de que un profesional domine los lenguajes que determinan y caracterizan un producto multimedia
como tal. También que en la planificación del producto se asegure de que estos lenguajes se
mantengan presentes diferenciando las características que determinan la multimedialidad. A
continuación un desglose de las características puntuales que se busca que los graduados de la
especialización en la maestría planteada posean en cada uno de estos ámbitos.

1. Lenguaje:
La concepción de un producto multimedia como tal, se da en torno a ciertas
características propias del lenguaje. Entre algunas de ellas destacan: la interactividad, que
permite el intercambio de información entre el receptor de la información y el emisor; la
producción en multiplataforma, relacionada directamente con las distribución de un mismo
contenido mediante múltiples plataformas y la Hipermediabilidad, esta es definida por
Manovich como una característica que permite generar diversas visiones de un mismo objeto
mediático, esas visiones dependerán y variarán según las necesidades de quien recibe el
mensaje (Manovich, 2001, 82)
2. Realización:
Tiene que ver, desde este punto de vista (plenamente audiovisual) con el registro, el
montaje y la edición. Sin embargo, extrapolando el término a otros productos dentro del área
multimedia, es la fase donde se pone en práctica y se lleva a cabo todo lo planificado y
conceptualizado en fases anteriores.

Es en esta etapa en donde se vuelve valido definir conceptos como:


• Comunicación mediada por computadora (CMC): Santoro lo describe como la
utilización de computadores o de redes para la transferencia, almacenamiento y
recuperación de información entre seres humanos (Santoro, 1995 en Adell, 1998).
• Producción Audiovisual: Javier Marzal Ferlici lo define como la Organización, control
y coordinación de los diferentes procesos de elaboración de un producto audiovisual.
Comprende procesos de gestión y de administración del proyecto. Autores como Marzal
(s.f.) se refieren a las diferentes áreas en que la producción audiovisual se podría “dividir”:
la producción gráfica, la producción cinematográfica, videográfica, producción sonora
y la producción multimedia.

3. Gestión de proyectos:

La maestría señalada es conceptualizada desde la construcción del marco teórico, como una
especialización en la gestión de proyectos multimedia.
Esta especialización supone una construcción en torno a tres ejes:
• Capacitación en torno a temas legales
• Capacitación en torno al financiamiento de proyectos
• Capacitación en torno a la administración del proyecto

Es bajo estas consideraciones que se procedió a construir un instrumento que respondiera a


comprobar empíricamente los acercamientos teóricos anteriormente planteados.
2. Metodología aplicada:

La investigación es de corte cuantitativo. Para realizarla se utilizó un cuestionario en línea


realizado en Google Docs. Se envió por correo electrónico, utilizando diversas herramientas de
Chat e inclusive llamando por teléfono para invitar a las personas a realizar la encuesta. Este
método permitía una serie de ventajas en aspectos como la tabulación de los datos, abaratamiento
de los costes de la aplicación del instrumento, flexibilidad para la persona que realiza la encuesta y
la utilización de un cuestionario más extenso. Pero a la hora de la aplicación del instrumento estas
ventajas carecieron de tanto valor, pues entre los inconvenientes (que se habían supuesto) existió
una afectación a la completitud de la encuesta, logrando tan solo 25 respuestas a la encuesta de 150
peticiones hechas.
Esta herramienta contó con 35 preguntas las cuales cubrieron aspectos como la calidad de
los conocimientos de las personas que integran la muestra en utilización de herramientas de edición
y donde los adquirieron, las fortalezas y debilidades de la producción nacional, el interés en la
maestría en general y el interés de que la maestría se abra específicamente en la Universidad de
Costa Rica.
Como se sugirió antes, el universo poblacional estuvo conformado por profesionales de
áreas afines a la comunicación, graduados y graduadas de instituciones de enseñanza superior
distintas a la Universidad de Costa Rica. En carreras como Producción Cinematográfica, Cine y
Televisión, Diseño Gráfico y Publicitario, Animación, Producción y Realización Audiovisual.
El muestreo fue no representativo (Hernández, 2006, 9), debido a que no pretende
generalizar ni representar la opinión de una mayoría de la población de la investigación. Por la
dificultad que presentó la comunicación con las personas integrantes de la muestra, se utilizó la
técnica de “Bola de nieve” (Labarca, n.d., 82-83), la cual consiste en contactar progresivamente a
más unidades de muestreo a través de un grupo de primeras unidades conocidas.
La encuesta se realizó durante el período del segundo semestre del 2010, entre los meses de
octubre y noviembre. El número limitado de encuestas respondidas (veinticinco) es precisamente lo
que hace que los resultados no sean tan significativos como para siquiera referirnos a ellos
utilizando porcentajes.

3. Resultados

Como se advirtió anteriormente, la muestra no permite extrapolar resultados ni realizar


generalizaciones a partir de los resultados obtenidos. A pesar de ello, estos resultados generan un
aporte a la construcción de la maestría ya descrita. Cabe señalar de antemano que brindaremos
especial énfasis a la relación entre las diferentes variables y el interés en cursar la maestría en la
UCR.

Conociendo la muestra: características generales

Como se mencionó, para este estudio encuestamos a 25 profesionales en áreas afines a la


producción audiovisual. Como se observa en el gráfico, de las 25 personas encuestadas, 14 personas
poseen bachillerato, siendo así el grueso de la muestra. 9 encuestados poseen el título de
licenciatura y solamente 2 el de maestría.

Gráfico 1. Grado académico de la muestra

A pesar de haber más bachilleres en la muestra encuestada, se observó que el mayor grado
de interés se encuentra entre los licenciados, pues 7 de 9 afirmaron estar interesados en cursar una
maestría que abarque las áreas financiera, legal y administrativa. Con respecto a cursar la maestría
en la UCR, 3 de los 9 licenciados interesados aseguraron poseer un interés muy alto, 2 un interés
alto y 2 un grado regular de interés. Lo anterior resulta relevante, pues puede brindar alguna pista
sobre a qué público dirigir la maestría.
Para el Sistema de Posgrado de la Escuela de Comunicación Colectiva era importante
conocer si a los profesionales graduados en el extranjero les interesa cursar la maestría. Debido al
alto grado de dificultad que representó contactar a este tipo de profesionales solamente se pudo
encuestar a 6 de ellos. A pesar de ser un número reducido, resulta interesante observar que la
mayoría de ellos no posee interés en la maestría (4 de 6). Esto podría deberse a que estas personas
ya poseen un grado de especialización en otras áreas.
Institución de estudio Frecuencia Porcentaje Válido

Privada 20 66,7

Pública 2 6,7

Extranjero 7 26,7

Total 30 100

Cuadro 2. Instituciones de estudio de las personas entrevistadas

Como muestra el cuadro, 20 de los 25 encuestados estudiaron en algún momento de su


carrera en universidades privadas y 6 en el extranjero, por lo que se podría pensar que poseen una
solvencia económica que les permitiría pagar por la maestría. De esas 20 personas solamente 6
dijeron no poseer interés en cursar la maestría.
De estos 25 profesionales 7 trabajan en empresas propias o como freelance. Este dato es
relevante pues uno de los puntos que le interesa al Sistema de Posgrado es preparar profesionales
capaces de gestionar sus propios proyectos en los diferentes aspectos que esto requiere. Sin
embargo solo 2 de estos 7 manifestaron estar interesados en la maestría, 3 dijeron no estar
interesadas y 2 poseen un grado de interés regular.

Labor Frecuencia Porcentaje Válido

Diseño 11 23,4

Periodista 4 8,5

Guionista 1 2,1

Creativo 2 4,3

Docente 1 2,1

Relacionista Público 2 4,3

Fotógrafo 1 2,1
Publicista 2 4,3

Productor audiovisual 12 25,5

Editor 5 10,6

Asesor en comunicación 1 2,1

Otros 2 4,3

Animación 2 4,3

N/A 9 2,1

Total 47 100

Cuadro 3. Labores desempeñadas por la muestra

En cuanto al análisis sobre los contenidos y enfoques, se consultó sobre el manejo técnico
de herramientas de edición de imagen fija, audio y video, para indagar si es necesario o no que la
maestría aborde esta temática. Resulta interesante observar que 24 de los 25 encuestados afirman
manejar este tipo de herramientas.
Esto podría deberse al hecho de que comunicadores profesionales pueden haberse visto en la
necesidad de utilizar dichas herramientas. Por lo tanto este tema no necesariamente debería ser
prioritario en la maestría.
• Desarrollo de productos multimedia:
A pesar de que los encuestados no poseen una especialización en multimedia, 18 de los 25 sí
han participado en el desarrollo de productos multimediáticos. Esto permite suponer que este tipo
de productos poseen un nicho de mercado al cual la maestría podría contribuir a través de la
especialización y de profesionales.

El tipo de producto multimedia elaborado que más se repite es el desarrollo de páginas Web
(12 veces). Este campo está dentro de los que más rescata conceptos como la interactividad, dentro
de la Comunicación Mediada por Computadora. Poblaciones como la ya instruida y experimentada
en ese tipo de productos procurará contenidos más variados, profundizados y complementarios que
aquellos ya manejados, lo cual fomentaría el desarrollo de productos de alta calidad.
De las personas encuestadas 19 de ellas perciben sus conocimientos en el ámbito como
buenos o regulares y ninguna persona entrevistada los percibe como “muy malos”. Sin embargo,
esto no significa que no sea necesario profesionalizar a los comunicadores en este ámbito, pues
conforme aumenta la relevancia de la multimedia en los productos comunicacionales mayor será el
grado de exigencia que representará su elaboración.
Gráfico 4. Evaluación de los conocimientos de la muestra en el desarrollo de la planificación y
construcción de un producto multimedia

Al consultarle a los encuestados sobre cuales conocimientos deben poseer los profesionales
en producción audiovisual, aparecen entre los primeros rubros de conocimiento el dominio de los
lenguajes multimedia (20 personas), y casi en igualdad a este, el dominio de las herramientas
técnicas (19 personas). Por el contrario, la formación profesional y las labores de gestión de
proyectos presentaron los resultados más bajos. Esto permite observar el predominio que poseen los
aspectos técnicos por encima de los conceptuales entre los profesionales encuestados.
Asimismo se le consultó a la muestra sobre cuales consideran que son los puntos débiles en
la producción audiovisual costarricense. De esta manera pretendíamos evaluar si la maestría vendría
a colaborar en la mejora de alguna de las áreas señaladas. Las áreas consideradas como las más
débiles son el guión con17 votos y la dirección de actores con 13. Esto puede ser tomado en cuenta
por el Sistema de Posgrado a la hora de elaborar el plan de estudio de la maestría.
Por el otro lado, al consultarles sobre las fortalezas de la producción, 20 personas
consideraron a la fotografía como el punto más fuerte. Esto permite ver nuevamente el predominio
de los aspectos técnicos y la necesidad de fortalecer los conceptuales.

• Gestión de proyectos:

Se realizaron una serie de preguntas a los encuestados, con las que se pretendió visualizar
los conocimientos con los que cuenta la población en torno a la temática legal y financiera-
administrativa y con el objetivo de visibilizar la importancia que otorga la muestra a los temas
legales y financiero-administrativos. Estas preguntas además tenían como objetivo servir como
punto de partida para que el desarrollo de la maestría y la construcción de los contenidos de esta,
respondiera a las necesidades de la población.
En cuanto a la tema del financiamiento, la mayoría de los encuestados han tenido contacto
con la obtención de financiamiento para sus proyectos, por lo que conocen cuáles son las
instituciones encargadas de brindar fondos para productos comunicacionales.

Respuestas Frecuencia Porcentaje Válido Porcentaje Acumulado

Sí 16 64 64

No 9 36 36

Total 25 100 100


Cuadro 4. Conocimiento de instituciones en nuestro país que se encargan de dar
financiamiento a las producciones audiovisuales

Sin embargo, el panorama es diferente cuando se aborda el tema legal, pues tan sólo 4 de los
encuestados afirma conocer cuales son las regulaciones legales que debe tomar en cuenta un
productor audiovisual en la generación de contenidos multimediáticos, y audiovisuales en general, y
las relacionan directamente con la regulación de los derechos de autor.
A pesar del escaso conocimiento en el área, de las 25 personas que conforman la muestra, 8
consideran el ámbito legal como un aspecto muy importante, 8 como importante y 9 como regular.
Esto pone en evidencia un vacío de conocimiento en las personas que conforman la muestra en un
aspecto reconocido como importante, otro espacio que una Maestría pensada desde la gestión de
proyectos podría suplir.
• Interés en la Maestría

El punto medular de esta investigación, es conocer si existe o no un interés por parte de los y
las encuestadas en cursar la maestría. Para indagar en este aspecto nos concentramos en dos
aspectos principales: el interés de cursar una maestría que abordara los temas de gestión de
proyectos; y el interés de cursarla en la Universidad de Costa Rica.
En cuanto a cursar una maestría que contemple las tres dimensiones de la gestión de
proyectos, 15 de los encuestados manifestaron estar interesados, mientras que 10 dijeron no estarlo.
De esta manera se confirma nuestra hipótesis de la existencia de un interés significativo, sin
embargo ante lo poco representativa que resulta la muestra es importante visualizar los motivos por
los cuales esta población no se muestra interesada.
Al unir las respuestas en torno al interés en realizar la maestría enfocada en estas tres
dimensiones y las respuestas en torno a el hecho de que se desarrolle en la Universidad de Costa
Rica, es importante señalar aquellas afirmaciones en las que el interés en la maestría se reduce, al
plantearse la posibilidad de esta se desarrolle en la UCR. Dentro de los encuestados, una persona
aseguró tener un alto interés en la maestría, sin embargo este interés resultó ser muy bajo cuando se
le consultó en torno a su motivación en desarrollar la especialización en la Escuela de Ciencias de la
Comunicación Colectiva.
Otras cinco personas, interesadas en una maestría que contemple las tres dimensiones,
registraron una disposición “regular” por realizarla en la Universidad de Costa Rica. Considerando
la baja representatividad de nuestra población, resolvimos indagar en algunas justificaciones en
torno al bajo o al alto interés en la maestría, las cuales se presentan en el siguiente cuadro.

Respuestas que Frecuencia Porcentaje Porcentaje


muestran interés Categoría Total

Prestigio de la Universidad 2 18% 8%

Importancia y utilidad comunicación para la Sociedad 1 9% 4%

Importancia y utilidad de la Multimedia para el campo 4 36% 16%

Importancia de las nuevas tendencias en la comunicación 1 9% 4%

Perfil de la Maestría 2 18% 8%

Para mejorar su currículum 1 9% 4%

Total Interés 11 100% 44%

Respuestas que muestran desinterés

El área de interés es otra 5 38% 20%

No está entre sus planes 1 8% 4%

Calidad de la maestría o de la UCR 2 15% 8%

Falta de tiempo 3 23% 12%

Perfil de la maestría 1 8% 4%
No tiene suficiente conocimiento 1 8% 4%

Total Desinterés 13 100% 52%

No responde 1 100% 4%

Total de respuestas 25 100%

Cuadro 5. Justificación del interés o desinterés en una maestría en comunicación multimedia


en la UCR de las personas entrevistadas

En el apartado de las justificaciones del interés, aparecen 4 señalamientos a la importancia y


la utilidad de la multimedia. Dos de ellas manifiestan interés debido al prestigio de la Universidad
de Costa Rica y otras 2 a causa del perfil de la maestría. La importancia y utilidad de la
comunicación así como sus nuevas tendencias y el mejoramiento del curriculum, fueron motivos
que se argumentaron una vez cada uno. En total aparecen 11 justificaciones de interés.
En cuanto a las justificaciones de desinterés, se registraron un total de 13. De estas
justificaciones 5 indican que el área de interés es otra, 3 argumentan falta de tiempo, 2 muestran
insatisfacción por la calidad de la maestría o de la UCR, 1 dice no tener la Maestría entre sus planes
y 1 no considera tener suficiente conocimiento. Lo anterior muestra que el hecho de que la maestría
sea en la Universidad de Costa Rica no es un factor determinante para el grueso de la población
(solamente 4 personas basaron su respuesta en la universidad).
Otro punto de gran relevancia para el Sistema de Posgrado es conocer en qué momento
pueden iniciar los interesados a cursar la maestría. Solamente 4 personas contestaron que pueden
comenzar el próximo año, mientras que 6 contestaron que en menos de dos años y siete que en más
de dos años. Además, la ECCC deberá afrontar el poco tiempo que afirman tener los encuestados,
pues de los 16 que contestaron esta pregunta, 14 aseguran poseer menos de diez horas disponibles
por semana para asuntos académicos.
Sería recomendable que la maestría no demande más horas de las que los estudiantes en
potencia pueden dedicar a sus estudios, pues eso puede resultar determinante a la hora de que estas
personas decidan si la cursarán o no, al menos no para esta población.

4. Conclusiones

En primer lugar se debe recalcar la importancia de reconocer el bajo nivel de


representatividad que posee la investigación debido a lo reducida que resultó ser la muestra
efectiva, a partir de esto no pueden realizarse conclusiones generalizadoras sobre la opinión de la
población. Sin embargo, esto no debe restar del todo el mérito a la información recopilada y
analizada por el equipo de investigación al ser esta de carácter exploratorio.
En primera instancia al detectar un interés más elevado en la maestría por parte de aquellas
personas que poseen un grado académico de licenciatura, se determina que es una población que
posee características particulares entre las que pueden figurar un grado de interés por obtener un
nivel de desarrollo profesional aún más elevado y una estabilidad económica, que les permitiría
costear la inversión requerida para realizar los estudios necesarios.
Por otro lado el desinterés expresado por los encuestados que han continuado con sus
estudios fuera del país puede justificarse en el hecho de que el grado de especialización conseguido
en el extranjero, en muchos casos resulta superior al que ofrece la Universidad de Costa Rica.
Del alto nivel de personas que aseguran haber participado en el desarrollo de productor
multimedia es resaltable el hecho de estos aseguran que esas habilidades fueron adquiridas de
forma empírica. Es debido a la naturaleza de esa preparación que se considera que podría serles de
provecho un proceso de reconocimiento, validación y nivelación de estos conocimientos mediante
la implementación de cursos orientados en ese sentido.
Es aquí donde además se puede identificar, que sí existe un espacio en el mercado para
profesionales que posean conocimientos en el desarrollo de este tipo de productos y al mismo
tiempo una carencia de especialización y profesionalización en este ámbito. Basándose en esto la
Universidad de Costa Rica debe identificar el vacío de conocimientos referentes al tema y darse a la
tarea de responder a las necesidades que surgen a partir de avances tecnológicos. Esta consideración
viene a sustentarse con la opinión de 19 encuestados que aseguran que la multimedia y los
productos desarrollados conforme a esta, son importantes para el desarrollo de la comunicación.
Por otro lado, respecto a la opinión de los participantes en cuanto a las mayores deficiencias
y las mayores fortalezas dentro de la producción en general, se puede partir de que estas son
personas profesionales en espacios diversos pero que, en su mayoría participan en el desarrollo de
productos multimedia, además es válido suponer que existe un mayor interés en fortalecer las áreas
reconocidas como más deficientes.
Puede que exista por parte de la muestra un interés por perfeccionar los aspectos
reconocidos como fortalezas y desarrollar además conocimientos como dominio de lenguajes
multimedia y estrategias de financiamiento, considerados por los encuestados como los puntos más
importantes dentro de la producción audiovisual. Es en el desarrollo de estas fortalezas, en donde
debe destacar el papel de la Universidad de Costa Rica.
En cuanto a la orientación de la maestría conforme a los tres ejes temáticos anteriormente
mencionados, es importante señalar que el conocimiento de la mayor parte de los y las encuestadas
está estrictamente ligado a el desarrollo profesional de los entrevistados y a aquellos conocimientos
adquiridos en el desarrollo de sus labores.
A pesar de que la mayor parte de la muestra no posee conocimientos, o posee conocimientos
muy superfluos en torno a las temáticas administrativa-financiera y legal , a su vez la mayoría de
esta considera este tema importante o muy importante. Inclusive hay una cierta tendencia a ver las
dimensiones financiera, legal y administrativa dentro de las importantes para una maestría de este
tipo. Sin embargo por las características de la muestra no es un dato estrictamente comprobable.
Finalmente es importante señalar que para los encuestados el hecho de que la maestría se
desarrolle en la UCR no es un aspecto determinante en su decisión de cursar o no la maestría. La
mayoría justifica su interés o falta del mismo basándose en características de la maestría en sí.
Por el contrario, una justificación recurrente en cuanto a quienes no poseen interés radica en la
falta de afinidad con el desarrollo de productos multimedia. Un tema importante dentro de quienes
no poseen interés en que la maestría sea en la Universidad de Costa Rica es que perciben que la
universidad posee un énfasis teórico y consideran que la maestría debe enfocarse más en lo
práctico.
Es válido considerar que tales consideraciones representan el valor agregado que brinda
nuestra investigación en torno a la temática de la investigación. Además son estas consideraciones a
las cuales la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva debe prestar atención con el
objetivo de garantizar una población interesada en la maestría plantada.

5. Tareas pendientes

Conscientes de las limitaciones con las cuales se desarrollo la investigación, se han planteado una
serie de recomendaciones con el objetivo de mejorar los alcances y conclusiones desarrolladas a
partir de la investigación. Se plantea como sugerencias:
• Orientar esfuerzos hacia una indagación del mismo tema con una muestra mayor, que no
tenga tanto enfoque en la población de “renombre” en el área de la producción audiovisual
costarricense.
• Enfocar la maestría a lo estrictamente profesional y funcionar realmente como
especialización, es decir, que sus contenidos no sean de conocimiento superficial. Para esto,
se requeriría de personal especializado con una formación que la Universidad de Costa Rica
probablemente no ha provisto antes.
• Considerando que la maestría profesional es generalmente un “extra” para complementar
conocimientos de las personas que la cursen, se trabaja con poblaciones que tienen
ocupaciones profesionales, para las cuales desearían pulir algunos aspectos de su labor. La
maestría debe buscar un público específico, al cual se le debe mostrar un plan atractivo en
términos de contenido, de metodologías, de tiempo de duración y de requerimientos de
tiempo semana a semana. Debe ser viable en todas esas dimensiones, incluyendo el aspecto
económico.
• Las áreas relacionadas con la administración de proyectos, la legalidad y el financiamiento
de proyectos de comunicación multimedia muestran un atractivo particular para cierta parte
de la muestra. Sería conveniente pensar un análisis que desvincule a estas áreas de la
comunicación multimedia en específico, y que se incluyan dentro de una posible maestría de
comunicación.
• La multimedia es un área compleja, cuya definición es también compleja. En esta ocasión,
este grupo de investigación decidió agrupar a la producción audiovisual dentro de la
multimedia. Hay áreas como la multimedia interactiva, donde podría haber especialización
en juegos de video, en creación de documentos flash, animación, Internet, etc. El propio
audiovisual podría estar dentro de una estrategia completa que integre todas las
posibilidades a explotar. Más allá de los límites que puedan moverse de un lado al otro, se
debe pensar en las necesidades de una población en específico, hacia un espacio profesional
donde haya potencial en el país. Todo dentro de las posibilidades académicas del propio
posgrado de Comunicación.
• Si bien se mencionó en las conclusiones que la mayoría de estos profesionales ya poseen
con cocimientos, en numerosos casos empíricos, en el manejo de herramientas de edición, la
maestría puede contemplar la profesionalización y validación de esos conocimientos
mediante talleres de especialización.

Referencias:

Adell. J (1998). Nuevas tecnologías, comunicación audiovisual y educación. Editorial Cedecs,


Barcelona, España. 177-211. Recuperado el 03 de octubre de 2010 de
http://www.uv.es/jfbelda/Nucleo2/Practicas/TEXTOS/Adell_redesyeducacion.pdf

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación [ANECA]. (2005) Libro Blanco.


Títulos de Grado en Comunicación. Parte IV. España: Universidad Autónoma de Barcelona.
Recuperado el viernes 10 de septiembre de 2010 desde
http://www.scribd.com/doc/22517957/Libro-Blanco-Titulos-en-Comunicacion
Alvarado,P; Sánchez, M. (2005). Acercamiento al aprendizaje de la producción de multimedia con
multimedia. Proyecto de graduación para Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Colectiva.
Universidad de Costa Rica
http://www.scribd.com/doc/22517957/Libro-Blanco-Titulos-en-Comunicacion
http://www.scribd.com/doc/22517957/Libro-Blanco-Titulos-en-Comunicacion

Araneda, G. (2007). Metodología para la enseñanza de Multimedia con recursos de la Web.


(Spanish). Serie Bibliotecología y Gestión de Información, (33), 3-26. Recuperado el 08 de
setiembre de 2010 de
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=28143323&site=ehost-live

Arias, K., Hernández., Hidalgo,M., Flores,N., Campos, L., Díaz, S. (2010) Animación Digital en
Costa Rica: Universidad de Costa Rica

Arnanz C., Gallego M., Matilla E., Padilla L., Varela E., Vidal M. (2010). La industria audiovisual
en España escenarios de un futuro digital (Cap. 2 Pág. 27-29). Recuperado el 10 de setiembre de
http://www.eoi.es/blogs/open/la-industria-audiovisual-en-espana-escenarios-de-un-futuro-digital/

Barabash,C & Kyllo, J, (n.f) The history and development of multimedia: a story of invention,
ingenuity and vision. Recuperado el 18 de setiembre de
http://people.ucalgary.ca/~edtech/688/hist.htm
http://people.ucalgary.ca/%7Eedtech/688/hist.htm

Bourdieu,P. (1981). La construcción del objeto. En: El oficio del sociólogo. México:Siglo XXI. (pp.
51-82)

Brauner, J; Bickmann, R.(1996). La Sociedad Multimedia: Las futuras aplicaciones del audio,
video, la informática y las telecomunicaciones. Volumen 12. Editorial Gedisa: Barcelona, España.

Briones, G. (1996). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales

Bergero, I. y Esnaola, G. (2005). Nuevos retos para la formación universitaria de los


comunicadores: ¿Cómo se construye el aprendizaje mediado por las TICs?. Revista Iberoamericana
de Educación 39(6), 1-7.
Butzgy, M. (1998). Writing for multimedia 101. Communication World, 15(4), 33. Recuperado el
06 de octubre de 2010 de
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=344938&site=ehost-live
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=344938&site=ehost-live
Calvo, S. (2008) ¿Cuáles son las claves del nuevo profesional de la comunicación? En Microsoft,
Centro Para Empresas y Profesionales. Recuperado el 20 de agosto de 2010 desde:
http://www.microsoft.com/business/smb/es-es/ rrpp/profesional_comunicacion.mspx España.
Cebrián Herreros, M. (2009). Comunicación interactiva en los cibermedios. Comunicar, 17(33), 15-
24

Cely , A (1999) Elementos para caracterizar los "nuevos" medios de comunicación. Revista Latina
de Comunicación Social, 19. Recuperado de:
http://www.ull.es/publicaciones/latina/a1999fjl/68acely.htm Última revisión: 11 de setiembre del
2010

Consejo Superior de acreditación.(2010). “Importancia de la acreditación de la educación superior


en Centroamérica”, Ensayo No. 2.

Del Toro, I. (2004). Competencia para el diseño didáctico del contenido digital en cursos de
postgrado asistido por ‘multimedia interactivo’ (MMI) . Revista Eticanet (Revista Electrónica), 2
(3), 1-8. Disponible en: http://
www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero3/Articulos/Formateados/
Competencia%5B1%5D.pdf

Educar (2006) Fernando Gutiérrez: Comunicador digital, el nuevo perfil profesional. Recuperado
el 20 de agosto de 2010 desde: http://portal.educ.ar/noticias/entrevistas/fernando-gutierrez-
comunicador.php
http://portal.educ.ar/noticias/entrevistas/fernando-gutierrez-comunicador.php

Edutec. Sevilla, septiembre 1999: Edutec.

Eguía, I & Guerrero, F. (s.f.) Gestión de programas aeronáuticos. Recuperado el 3 de octubre de


2010 de italica.us.es/asignaturas/.../GESTION%20DE%20PROYECTOS.ppt

Feixas, M; Marqués, P & Tomas, (2000). La Universidad ante los


retos que plantea la sociedad de la información. El papel de las TIC. Congreso

Fernández y Blasco.(1995). Dirección y gestión de proyectos: aplicación a la producción


audiovisual. UPC, S.L.Ediciones

Fernández, F y Martínez , J. (1993). La dirección de producción para Cine y TV. Editorial Paidos.
España

Franquet, R. (1999) Comunicar en la sociedad de la información. En Revista Zer. Nº 7, Diciembre.


Bilbao, España: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, UPV/EHU.

Garagy, A. (2006). Nuevos retos para la formación de comunicadores.Recuperado el 9 de


setiembre de 2010 de http://www.saladeprensa.org/art675.htm

García, A. (2009). La comunicación ante la convergencia digital: algunas fortalezas y debilidades.


(Spanish). Signo y Pensamiento, 28(54), 102-113. Retrieved from Academic Search Complete
database.

García, C y Rodriguez, E. (s.f). De periodista cibernético a comunicador multimediático:


formación académica. Tomado de www.cem.itesm.mx/derecho/.../info/caridad/.../8.../Ponencia.doc

García, M, (2001). Las claves de la publicidad. 5 edición. Editorial ESIC. Madrid, España

Gómez, E. (1998) La CMC: Comunicación Mediada por Computadora. Caso BBS. En Razón y
Palabra. Nº (10). México. Recuperado el 3 de octubre de 2010 desde
http://www.razonypalabra.org.mx/ anteriores/n44/gomergalindo.html
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n44/gomergalindo.html
Gómez, E y Galindo, A. (2005) Los Estudios de Comunicación Mediada por Computadora: una
Revisión y algunos apuntes. En Razón y Palabra. Nº (44). México. Recuperado el 3 de octubre de
2010 desde http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n10/gomez2.htm

Gutierrez, A (2002). Educación multimedia y nuevas tecnologías. Ediciones de la Torre. Madrid.


Gutiérrez, D (s.f) La Metodología de Desarrollo de Sistemas Multimedia Propuesta por Brian
Blum. En Administración de proyectos multimedia. Unidad 2 (pp. 1-5) Recuperado el 3 de octubre
de 2010 de http://fit.um.edu.mx/danielgc/admonmm/Material/Unidad%20II/Unidad2.pdf
http://fit.um.edu.mx/danielgc/admonmm/Material/Unidad II/Unidad2.pdf
Gutiérrez, D (s.f.) Modelos de Desarrollo de Información. En Administración de proyectos
multimedia. Unidad 1 (pp. 1-7). Recuperado el 3 de octubre de 2010 de
http://fit.um.edu.mx/danielgc/admonmm/Material/Unidad%20I/Unidad1.pdf
http://fit.um.edu.mx/danielgc/admonmm/Material/Unidad I/Unidad1.pdf
Hernández, R; Fernández, C & Baptista, P. (2008). Metodología de la investigación. México: Mc.
Graw Hill. Capítulo 5 (pp 99-118)

Islas, O(2000). Porvenir de Internet: ¿el entretenimiento, la información o el desarrollo de prácticas


comerciales?, en Islas, Octavio y Fernando Gutiérrez (coords.), Internet: el medio inteligente,
México:
Proyecto Internet ITESM-CEM-CECSA.

Jiménez, J. (2010). El papel de las TIC en el desarrollo: una mirada desde la construcción social de
la tecnología en el caso Ecuatoriano. En Revista de Ciencias Sociales. Núm. 37, 87-97.
Larrañaga, J. y Ruiz A. (2008) La distribución digital de contenidos audiovisuales y la web 2.0: un
nuevo campo para las estrategias de comunicación. En FISEC-Estrategias. Año V, Número 11.
Argentina: FISCE

Ley Nº 6158: Ley de Creación Centro Costarricense de Producción Cinematográfica. (1986)


Recuperado de :http://www.slideshare.net/Chaplinjose/ley-de-creacin-centro-costarricense-de-
produccin-cinematogrfica

Ley Nº 8039 Ley de Procedimientos de Observancia de los Derechos de Propiedad Intelectual.


(2000) Recuperado de : http://www.sice.oas.org/int_prop/nat_leg/Costa/l8039.asp

López, D. (2007). La naturaleza de las tecnologías de información y comunicación: las TIC como
determinantes de la organización y de la sociedad de la información. En Palabra Clave, Vol. 10
(1), 1-23.

Manovich, L. (2006) El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: La imagen en la era


digital. pp. 46-107. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Marqués, P (2000). Las TIC y sus aportaciones a la sociedad. Departamento de Pedagogía
Aplicada, Facultad de Educación, Página de la Universidad Autónoma de Barcelona . Recuperado
de: http://peremarques.pangea.org/tic.htm. Última revisión: 11 de setiembre del 2010

Martín F., Quintero S., Fundora S. (2005). Enfoque de gestión de procesos a los programas de
maestría. Cuba. Recuperado el 10 de setiembre de 2010 de
http://www.sabetodo.com/contenidos/EEEylVukVkUEyirmwc.php
Martínez, S. (2004). Alicia en el país de las tecnologías. En Nuevas Tecnologías y Educación (pp.
195-213). Madrid, España: Peason Prentice Hall

Marzal, J. (s f.) La producción audiovisual: generalidades y fundamentos. España: Universitat


Jaume I. Recuperado el 5 de octubre de 2010 desde:
http://apolo.uji.es/asignaturas/documentos/tema_1.pdf
Miranda, J. (2005). Gestión de proyectos: evaluación financiera, económica, legal, ambiental.
Bogotá, MM Editores, 5ta edición.

Orihuela, J. (2002) Los Diez Paradigmas de la e-Comunicación. AGETEC. Recuperado el 19 de


agosto de 2010 desde http://www.agetec.org/ageteca/ Los%2010Paradigmas%20de%20la%20e-
Comunicacion.pdf
http://e-comunicacion.pdf/
http://e-comunicacion.pdf/
Orihuela, J (2000). Sociedad de la información y nuevos medios de comunicación pública: claves
para el debate. Recuperado el 30 de setiembre de 2010 de
http://tecnologiaedu.us.es/rromero/pdf/nntt_activ_t1_3.pdf
http://e-comunicacion.pdf/

Otero, E. (2004). Teorías de la Comunicación. Capítulo 6. Chile: Editorial Universitaria. Segunda


Edición.

Pacheco, F. ( 2004). La Costa Rica del Siglo XX: La educación superior. Editado por Eugenio
Rodríguez. 11 edición. Edición EUNED.
Pardo, A. (2000). La creatividad en la producción cinematográfica. (Spanish). Comunicación y
Sociedad, 13(2), 227-249. Recuperado el 07 de octubre de 2010 de
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=6491071&site=ehost-live

Programa Nacional para el Desarrollo de las Artes Escénicas. Octubre, 2010 . Disponible en
http://www.teatromelico.go.cr/proartes/nosotros.php
¿Qué es Ibermedia?.(2008). Disponible en : http://www.programaibermedia.com/langes/quees.php

Roig, A. (2009). Interacciones: Producción multiplataforma y “cross media”, en Cine en


Conexión. Producción Industrial y social en la era “cross media” (pp. 123-133). Barcelona, UOC.

Romaní, J. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las


definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. (Spanish). Zer: Revista de Estudios de
Comunicacion, 14(27), 295-318. Recuperado el 26 de setiembre de 2010 desde 2010
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=47139369&site=ehost-live
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=47139369&site=ehost-live
Salaverria, R. (2001) Aproximación al concepto de multimedia desde los planos comunicativo e
instrumental. En Estudios sobre el mensaje periodístico. No (7). ISBN 9778411341623-72001.
Recuperado el 3 de octubre de 2010 desde http://www.ucm.es/info/emp/Numer_07/7-5-Inve/7-5-
13.htm

Sánchez, A.(2001). Internet y la Sociedad europea, Universidad de Sevilla. Sevilla, España (pp. 32-
45)

Sanz, J. (2006). Elementos para un marco conceptual sobre la incorporación de las TIC en la
educación. En Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 27(94), 200-206. Recuperado el 26 de
agosto de 2010 de
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=24646541&site=ehost-live.

Santamaría S.(2004). Multimedia. Recuperado el 10 de setiembre de 2010, de


http://www.nosolousabilidad.com/articulos/comunicacion_multimedia.htm

Scolari C.(2008). Alrededor de la(s) convergencia(s) Conversaciones teóricas, divergencias


conceptuales
y transformaciones en el ecosistema de medios. En Signo y Pensamiento no. (54). Colombia.
Soria, C. (2008) Una posible respuesta de las Facultades de Comunicación ante la Crisis y la
Revolución Actual de los Medios. En Revista de Comunicación. No. (7) pp. 182-198. Perú:
Universidad de Piura. Recuperado el viernes 10 de setiembre de 2010 desde
http://www.scribd.com/doc/37187976/Una-posible-respuesta-de-las-Facultades-de-Comunicacion-
ante-la-crisis

Universidad Carlos III de Madrid [UC3M], (2010) Master en Dirección de la Empresa Audiovisual.
España. Extraído el 12 de setiembre de 2010 de
http://www.uc3m.es/portal/page/portal/postgrado_mast_doct/masters/mu_dir_emp_audiovisual/

Universidad Sergio Arboleda [UNSA], (2010) Especialización en Comunicación Multimedia.


Bogotá, Colombia. Extraído el 12 de setiembre de 2010 desde
http://www.usergioarboleda.edu.co/postgrados/especializacion-comunicacion-multimedia.htm

Urquiza, R. (2008). La transición hacia la Televisión Digital en cuatro mercados comparados:


Estrategias y negocios para el impulso de la TDT. (Spanish). Revista de Comunicacion, 781-107.
Recuperado el 12 de junio de
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=35811326&lang
=es&site=ehost-live

Vargas, G, Integrante del comite para la apertura de la maestría. Comunicación personal. 11 de


setiembre del 2010.

Zanoni, L. (2008) El Imperio Digital. Ediciones B Argentina. Argentina.

Вам также может понравиться