Вы находитесь на странице: 1из 16

HIPOTALAMO

El hipotálamo es una glándula endocrina que forma parte del diencéfalo, y se sitúa por debajo


del tálamo. Libera al menos nueve hormonas que actúan como inhibidoras o estimulantes en
la secreción de otras hormonas en la adenohipófisis, por lo que se puede decir que trabaja en
conjunto con ésta.

Suele considerarse el centro integrador del sistema nervioso vegetativo (o sistema nervioso


autónomo), dentro del sistema nervioso periférico. También se encarga de realizar funciones
de integración somato-vegetativa.

En conjunto con la hipófisis, realiza la homeostasis del organismo, por medio de un sistema


de realimentación negativa.
Anatomía

El diencéfalo está constituido por el tálamo, el hipotálamo, el epitálamo y el subtálamo. El


tálamo son dos masas en el medio del cerebro, entre los dos hemisferios cerebrales. El
hipotálamo está debajo del tálamo y sus límites están constituidos por:

 superior: el piso del III ventrículo.


 anterior: el quiasma óptico.
 inferior y lateral: subtálamo.
 posterior: línea imaginaria entre los cuerpos mamilares y la comisura posterior del
cerebro.
Núcleos neuronales

 núcleos laterales: se relacionan con el hambre


 preóptico: función parasimpática
 supraóptico: produce hormona antidiurética
 paraventricular: produce oxitocina y regula la temperatura corporal
 hipotalámico anterior: centro de la sed
 supraquiasmático: regulación del ciclo circadiano
 ventromedial: centro de la saciedad
 arcuato: interviene en la conducta emocional y actividad endócrina
 mamilar: función simpática
 hipotalámico posterior: participan en la memoria
Funciones

Hambre y saciedad

El hipotálamo regula el hambre, el apetito y la saciedad por medio


de hormonas y péptidos como la colecistoquinina, el nivel de glucosa y ácidos
grasos en sangre, y el neuropéptido Yentre otros.
Temperatura

El hipotálamo anterior o rostral (parasimpático) disipa (difunde) el calor y el hipotálamo


posterior o caudal (simpático) se encarga de mantener la temperatura corporal constante
aumentando o disminuyendo la frecuencia respiratoria y la sudoración.
Sueño

La porción anterior y posterior del hipotálamo regula el ciclo del sueño y de la vigilia (ritmo


circadiano).
Hormonas

El hipotálamo, en cuanto órgano endocrino, se ocupa de liberar factores liberadores o


inhibidores a la sangre, pero también es capaz de producir neurohormonas listas para su
secreción.
Neurohormonas
Hormona antidiurética

El hipotálamo produce en los núcleos supraópticos y paraventriculares la ADH (hormona


antidiurética) o vasopresina, la cual se acumula en la neurohipófisis, desde donde es
secretada. La vasopresina regula el balance de agua en el cuerpo actuando sobre los riñones.
Esta hormona se almacena en la hipófisis posterior de donde es liberada. La disfunción del
hipotálamo en la producción de ADH causa diabetes insípida.
Oxitocina

La oxitocina es también producida por el hipotálamo y almacenada y liberada por la


neurohipófisis; también comparte similitudes en su estructura proteínica y llegan a compartir
algunas funciones. En el caso de los hombres, se desconoce su funcionalidad, pero se la
asocia con los genitales externos y con receptores de la vesícula seminal.

En el caso de las mujeres, la oxitocina acelera el número de contracciones en el parto e


influye al útero a que se reacomode después del parto. También incita a las fibras musculares
que rodean a las células secretoras de leche de las glándulas mamarias a secretar leche en
respuesta al acto de mamar del niño.

ANATOMIA
El Hipotálamo es un derivado diencefálico que se encuentra debajo del tálamo al igual que el
subtálamo. La diferencia de ubicación radica en que el hipotálamo es medial y anterior em
cambio el subtálamo es lateral y posterior.
El hipotálamo forma el piso del III ventrículo el cual lo divide en una porción derecha y otra
izquierda. El Hipotálamo puede ubicarse fácilmente desde la cara inferior de los hemisferios,
se encuentra enmarcado por el rombo opto peduncular formado por las cintillas ópticas (que
salen hacia atrás desde el quiasma óptico de los nervios ópticos) y los pedunculos cerebrales
o Mesencéfalo.

Esquema de la base del craneo: 1. bulbo olfatorio 2.cintilla olfatoria 3. surco en H 4.surco
oribitario 5. nervio optico 6. quiasma optico 7. circunvoluciones orbitales 8. estria olfatoria
externa 9.trigono olfatorio 10. gancho del hipocampo 11.surco rinal 12.cinrcunvolucion
parahipocampica 13. lobulo occipital 14.circonv. lingua. 15. circ. fusiforme 16. tallo de la
hipofisis 17. eminencia media o tuber 18. cuerpos mamilares 19. CTBLP 20. acueducto
cerebral 21. parte lateral de la hendidura cerebral de Bichat 22. esplenio del cuerpo calloso 23.
cisura interhemisferica
Sección medial de hipotlámo: AI: agujero interventricular F:Fornix T: talamo P:pineal CM:
comisura posterior 1. area preoptica 2.nucleo paraventricular 3. n. anterior
4.n.supraquiasmatico 5. n.supraoptico 6.quiasma optico 7.tallo pituitario 8.n.dorso medio 9.
n.ventromedio 10. n.perifornical 11.n.posterior 12. n.gémini
Delante del Hipotálamo se encuentra el área preóptica, la cual embrionariamente y
anatómicamente pertenece al prosencéfalo. Sin embargo el área preóptica pertenece
funcionalmente al Hipotálamo.
El Hipotálamo se encuentra dividido en un área lateral y otra medial por los pilares del fórnix
que lo cruzan para alcanzar los tuberculos mamilares.
HIPOTALAMO LATERAL: Se encuentra en el dos grupos nucleares:
 Grupo nuclear hipotalámico lateral: se compone de células densamente teñidas, de
gran tamaño. Hacia atrás se fusiona con el nucleo posterior del hipotalamo medial.
 Grupos nucleares tuberales: son tres: dos laterales y uno medial. Podemos ver su
protrusion en la cara superficial del piso del III ventrículo, enmarcado por el rombo opto
peduncular. Sus células son pequeñas y medianamente pigmentadas. Uno de ellos está en el
p

 lano sagital y los otros dos a ambos lados. Cdada uno de éstos nucleos se halla
encapsulado por fibras de paso.
HIPOTALAMO MEDIAL: se encuentra dividido convencionalmente en un sector periventricular
y uno hipotalamico medial propiamente dicho:
 Sector periventricular: inmediatamente aplciado a la membrana ependimaria del III
ventrículo. Allí se encuentra un núcleo, el arciforme o arcuato, que recibe fibras corticales y
retinales. Sus eferencias se dirigen hacia los nucleos de la eminencia media o del tuber, tiene
importancia en las funciones endócrinas.
 Hipotalamo medial propiamente dicho: tiene un área preoptica, una supraoptica una,
medial y otra mamilar. 
o El área preoptica esta compuesta por los nucleos preopticos medial y lateral.
o  El área supraoptica posee los n. paraventriculares, anterior, supraquiasmático
y supraoptico. Entre ellos se halla la zona internuclear. 
o En el area medial se hallan los n.dorsomedial, perifornical y ventromedial. Al
perifornical suele incluirselo como parte del dorsomedial. El nucleo ventromedial de acuero a
su citoarquitectura y ultraestructura posee tres grupos nucleares: anterior, medio y posterior.
o Area mamilar: de arriba abajo se encuentra el n. posterior que al fusionarse
con el n.hipotalamico lateral forman el nucleo mamiloinfundibular. Por debajo del n.posterior
se encuentran los nucleos del cuerpo mamilar que son : n.medial, n.lateral y n. intercalado. El
medial tiene suma importancia en la especie humana. Por encima de los cuerpos mamilares
se hallan dos pequeños núcleos, los gémini, uno derecho y otro izquierdo.

HIPOFISIS

La hipófisis o glándula pituitaria es una glándula endocrina que segrega hormonas encargadas


de regular la homeostasis incluyendo las hormonas tróficas que regulan la función de otras
glándulas del sistema endocrino, dependiendo en parte del hipotálamo el cual a su vez regula
la secreción de algunas hormonas. Es una glándula compleja que se aloja en un espacio óseo
llamado silla turca del huesoesfenoides, situada en la base del cráneo, en la fosa cerebral
media, que conecta con el hipotálamo a través del tallo pituitario o tallo hipofisario. Tiene
forma ovalada con un diámetro anteroposterior de 8 mm, trasversal de 12 mm y 6 mm en
sentido vertical, en promedio pesa en el hombre adulto 500 miligramos, en la mujer 600 mg y
en las que han tenido varios partos, hasta 700 mg.2

 ANATOMIA Y
FISIOLOGIA DE
LA HIPOFISIS

La hipófisis (cuyas dimensiones y peso aproximados son de 5*10* 6 mm y 500 mg


respectivamente en condiciones normales y que puede doblar su tamaño durante
el embarazo) está localizada en una cavidad ósea de la base del cráneo llamada
silla turca. Sus estructuras anatómica, embiológica y funcional se separan en 2
porciones, el lóbulo anterior o adenohipófisis (también conocida como pars distalis)
que abarca las 2/3 partes del peso total de la glándula del adulto normal y el lóbulo
posterior o neurohipófisis. Embriológicamente, la neurohipófisis junto con el
hipotálamo deriva del diencéfalo y la adenohipófisis de origen no neurogénico es
una evaginación de la orofaringe primitiva, de origen ectodérmico, conocida como
bolsa de 
Rathke desarrollándose ésta dorsalmente y encontrándose hacia abajo con una
extensión del diencéfalo, el infundíbulo que forma el tallo y la hipófisis posterior. La
luz de la bolsa es eventualmente reemplazada por células proliferativas, aunque su
persistencia produce craneofaringiomas o quistes de la bolsa de Rathke. La
madurez de la hipófisis se alcanza a las 20 semanas de gestación. La hipófisis
está asociada íntimamente al hipotálamo gracias a ricas terminaciones neuronales
y vasculares que viajan dentro del tallo o infundíbulo (1) . Existe en la proximidad
un gran número de estructuras importantes: inmediatamente superior a la hipófisis
se encuentra el quiasma óptico que está separado de la glándula por una reflexión
de la duramadre conocido como diafragma selar. 
Lateral a la hipófisis está el seno cavernoso que es atravesado por la arteria 
carótida interna y varios nervios craneales: el oculomotor común OCM (III) el
troclear (IV) el abducens (VI) las ramas oftálmica y maxilar del nervio trigémino.
Todas estas estructuras son particularmente importantes cuando existe expansión
de los contenidos de la silla turca. 
Desde el punto de vista endocrinológico, la adenohipófisis segrega la tirotropina o
TSH (hormona estimulante del tiroides) la Corticotropina o ACTH, la hormona de
crecimiento o GH, la prolactina (PRL) la Hormona 
luteinizante (LH), la Folículoestimulante (FSH), la hormona estimulante de los
melanocitos (MSH) y las beta endorfinas. Existen también terminaciones
dopaminérgicas que terminan en células glandulares. 
La neurohipófisis sólo contiene axones (no células nerviosas) que terminan en el
espacio perivascular y no existe barrera sangre- sistema nervioso. Los tractos
nerviosos de los núcleos supraóptico y paraventricular hipotalámicos terminan en
la neurohipófisis tras atravesar el infundíbulo (eminencia media) segregando la
Arginina vasopresina o AVP o la Hormona antidiurética ADH y la oxitocina. Existen
hormonas hipotalámicas perfectamente identificadas GnRH (Hormona liberadora
de gonadotropinas), CRH (hormona liberadora de la corticotropina), TRH (hormona
liberadora de la tirotropina), SS (factor 
inhibidor de la liberación de GH = somatostatina), GHRH (factor liberador de la
GH), Neurotensina (NT) y VIP (péptido intestinal vasoactivo) y GABA y dopamina
(2) .
FISIOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES

 MÉDULA SUPRARRENAL: SECRECIÓN HORMONAL


 CORTEZA SUPRARRENAL: SECRECIÓN HORMONAL

A. MÉDULA SUPRARRENAL: SECRECIÓN HORMONAL

La glándula suprarrenal posee dos glándulas, una interna


(médula) y otra externa (corteza). La médula suprarrenal
produce catecolaminas, más o menos el 90% es adrenalina y
el 10% noradrenalina; éstas son las hormonas que colaboran
en la estimulación del Sistema Nervioso Parasimpático.
Tienen una estructura amina y se almacenan en gránulos.
Producen los efectos citados en el Sistema Nervioso
Parasimpático (aumenta la vigilia)

En ocasiones, las células de la médula suprarrenal sufren un crecimiento tumoral benigno,


denominado freocromacitoma, en el cual se produce un aumento de la producción de
catecolaminas a la sangre y como consecuencia el aumento de la tensión arterial. Estudiando
los metabolitos presentes en la orina, se observará un aumento del ácido vanilmandélico,
procedente de la degradación de catecolaminas

B. CORTEZA SUPRARRENAL: SECRECIÓN


HORMONAL

La hormona de la corteza suprarrenal es esteroidea, por lo


tanto no tendremos que fijar en las características de
dichas hormonas. Existen varias capas:
 Capa externa: capa glomerulosa, productora de mineral-corticoides (aldosterona)

 Capa media: capa fasciculada, la cual produce glucocoticoides (cortisol)

 Capa interna o capa reticular: produce andrógenos (hormonas masculinas), llamado


dihidroepiandroterona y androstendinosa, posee un efecto menos potente que la
testosterona.

Los andrógenos tienen poco efecto reproductor, efecto en


cuanto al auemtno del metabolismo proteico y del
crecimiento, responsables del bello axilar y púbico en la
mujer. Si apareciera una tumoración en esta capa, se
producirían cantidades elevados de estos andrógenos, en
la mujer provocaría efectos virilizantess, a esta patología
se la conoce como síndrome adrenogenital

La ACTH es imprescindible para mantener la corteza


suprarrenal, si ésta desapareciera se atrofiaría la corteza.

ANATOMIA DE LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES

Anatómicamente las glándulas suprarrenales están situadas en el retroperitoneo, en la cara


anterosuperior de los riñones y están irrigadas por las arterias
suprarrenales superior, mediae inferior. Están formadas por dos estructuras diferentes que son
la médula suprarrenal y la corteza suprarrenal, ambas inervadas por el sistema nervioso
autónomo. Como su nombre sugiere, la médula suprarrenal está situada dentro de la glándula,
rodeada por la corteza suprarrenal que forma la superficie.

Médula suprarrenal

La médula suprarrenal está compuesta principalmente por células cromafines productoras


de hormonas, siendo el principal órgano de conversión
de tirosina en catecolaminas, epinefrinay norepinefrina, también conocidas como adrenalina y
noradrenalina, respectivamente. Las células de la médula suprarrenal
derivan embriológicamente de la cresta neural, comoneuronas modificadas. Realmente estas
células son células postganglionares del sistema nervioso simpático, que reciben la inervación
de células preganglionares. Como las sinapsisentre fibras pre y postganglionares ocurren en
los ganglios nerviosos autonómicos, la médula suprarrenal puede considerarse como
un ganglio nervioso del sistema nervioso simpático.

En respuesta a una situación estresante como es el ejercicio físico o un peligro inminente, las
células de la médula suprarrenal producen catecolaminas a la sangre en una relación 70 a 30
de epinefrina y norepinefrina, respectivamente. La epinefrina produce efectos importantes
como el aumento de la frecuencia cardíaca, vasoconstricción, broncodilatación y aumento
del metabolismo, que son respuestas muy fugaces.
Corteza suprarrenal

La corteza suprarrenal o corteza adrenal está situada rodeando la circunferencia de la


glándula suprarrenal. Su función es la de regular varios componentes del metabolismo con la
producción de mineralcorticoides y glucocorticoides que incluyen a la aldosterona y cortisol. La
corteza suprarrenal también es un lugar secundario de síntesis de andrógenos.

La corteza suprarrenal secreta hormonas esteroideas (de naturaleza lipidica), por lo que sus
células presentan abundante REL (reticulo endoplasmático liso) y mitocondrias. Se dispone en
tres capas diferentes de tejido basado en los tipos celulares y la función que realizan.

 Zona glomerular: Producción de mineralocorticoides, sobre todo, aldosterona.


 Zona fascicular: Producción de glucocorticoides, principalmente cortisol, cerca del
95%.
 Zona reticular: Producción de andrógenos, incluyendo testosterona.
Zona glomerular

Las células de la zona glomerular de la corteza suprarrenal, secretan mineralocorticoides,


como la aldosterona y la desoxicorticosterona, en respuesta a un aumento de los niveles
depotasio o descenso del flujo de sangre en los riñones. La aldosterona es liberada a la
sangre formando parte del sistema renina-angiotensina, que regula la concentración
de electrolitosen la sangre, sobre todo de sodio y potasio, actuando en el túbulo contorneado
distal de la nefrona de los riñones:

 Aumentando la excreción de potasio.


 Aumentando la reabsorción de sodio

La aldosterona en resumen ayuda a regular la presión osmótica del organismo.


Capas de la glándula suprarrenal.

Zona fascicular

Capa predominante en la corteza suprarrenal, cuyas celulas se disponen en hileras separadas


por tabiques y capilares.Sus células se llaman espongiocitos porque son voluminosas y
contienen numerosos granulos claros dando a su superficie un aspecto de esponja. Estas
células segregan glucocorticoides como el cortisol, o hidrocortisona, y la cortisona al ser
estimuladas por la hormona adrenocorticotropica (ACTH). La ACTH es producida por
la hipófisis en respuesta al factor hipotalámico estimulante de corticotropina (CRH). Estos tres
órganos del sistema endocrino forman el eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal.

El principal glucocorticoide producido por las glándulas suprarrenales es el cortisol, que


cumple diferentes funciones en el metabolismo en múltiples células del organismo como:

 Aumenta la disponibilidad de energía y las concentraciones de glucosa en la sangre,


mediante varios mecanismos:
 Estimula la proteólisis, es decir romper proteínas para la producción
de aminoácidos.
 Estimula la lipólisis, es decir romper triglicéridos (grasa) para formar ácidos
grasos libres y glicerol.
 Estimula la gluconeogénesis, o la producción de glucosa a partir de nuevas
fuentes como los aminoácidos y el glicerol.
 Actúa como antagonista de la insulina e inhiben su liberación, lo que produce
una disminución de la captación de glucosa por los tejidos.
 Tiene propiedades antiinflamatorias que están relacionadas con sus efectos sobre la
microcirculación y la inhibición de las citocinas pro-inflamatorias (IL-1 e IL-
6), prostaglandinas y linfocinas. Por lo tanto, regulan las respuestas inmunitarias a través
del llamado eje inmunosuprarrenal.
 También el cortisol tiene efectos importantes sobre la regulación del agua corporal,
retrasando la entrada de este líquido del espacio extracelular al intracelular. Por lo que
favorece la eliminación renal de agua.
 El cortisol inhibe la secreción de la propiomelanocortina (precursor de ACTH), de la
CRH y de la vasopresina.
Zona reticular

Es la más interna y presenta células dispuestas en cordones entrecruzados o anastomosados


que segregan esteroides sexuales como estrógenos y andrógenos.

Las células de la zona reticular producen una fuente secundaria


de andrógenos como testosterona, dihidrotestosterona (DHT), androstendiona y dehidroepiand
rosterona (DHEA). Estashormonas aumentan la masa muscular, estimulan el crecimiento
celular, y ayudan al desarrollo de los caracteres sexuales; secundarios.

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLANDULA MAMARIA

Las mamas se presentan como una pareja de órganos glandulares situados en la parte media
del tórax. Constituyen el órgano característico de los mamíferos.

El pezón y la areola se situan normalmente en el centro de la mama, siendo el pezón más o


menos protuberante. La mama está formada por tejido fibroadiposo y por un sistema de
conductos que unen las glándulas mamarias con el exterior.

Los conductos galactóforos mas grandes, situados en el pezón, se ramifican en el interior de


la mama desembocando en unas agrupaciones de ácinos en forma de racimos llamadas
lóbulos o glándulas mamarias.

A lo largo de toda su longitud los conductos galactóforos están tapizados por dos capas de
células: una capa interna continua de células epiteliales y una capa externa discontinua de
células mioepiteliales.

La estructura y función de la glándula mamaria es distinta según el momento del desarrollo en


que se encuentre y depende del balance entre los procesos de proliferación, diferenciación y
apoptosis, o muerte celular programada.
La glándula mamaria es de origen ectodérmico y constituye la característica fundamental de
los mamíferos, quienes alimentan a sus crías con el producto de su secreción, la leche. En
casi todos los mamíferos la vida del recién nacido depende de la capacidad de su madre para
amamantarlo, por lo tanto, una lactancia adecuada es esencial para completar el proceso de
la reproducción y la supervivencia de la especie. En general la leche de una especie no
permite asegurar la supervivencia de las crías de otra especie.

En la mujer, la glándula mamaria se encuentra en la estructura anatómica denominada mama.


La histología de la glándula mamaria es prácticamente la misma en todas las especies: un
parénquima glandular, compuesto de alveolos y ductos, y un estroma de soporte. Cada célula
alveolar se comporta como una unidad de secreción, produciendo leche completa,
sintetizando y transportando desde el plasma sanguíneo las proteínas, grasas, hidratos de
carbono, sales minerales, anticuerpos y el agua, que son los principales constituyentes de la
leche. El proceso de síntesis y de secreción es similar en todas las especies. La composición
química de la leche y la disposición anatómica del sistema de almacenamiento de la leche en
la glándula mamaria varía en las diversas especies.

Las glándulas mamarias están presentes en ambos sexos. En el hombre se mantienen


rudimentarias toda la vida, en cambio en la mujer están poco desarrolladas hasta antes de la
pubertad, cuando empieza el proceso de maduración. El máximo desarrollo de éstas
glándulas se produce durante el embarazo y especialmente en el período posterior al parto,
durante la lactancia.

Las mamas están situadas en la parte anterior del tórax y pueden extenderse en medida
variable por su cara lateral. Su forma varía según características personales, genéticas y en la
misma mujer de acuerdo a la edad y paridad. La mayor parte de la masa de la mama está
constituida por tejido glandular y adiposo. Durante el embarazo y la lactancia el tamaño de la
mama aumenta debido al crecimiento del tejido glandular.

La base de la glándula mamaria se extiende, en la mayoría de los casos, desde la segunda


hasta la sexta costilla, desde el borde externo del esternón hasta la línea axilar media. El área
superexterna de cada glándula se extiende hacia la axila y se denomina “prolongación axilar”.
La cara profunda de la mama es ligeramente cóncava y se encuentra en relación con el
músculo pectoral mayor, el serrato anterior y la parte superior del oblicuo externo del
abdomen. La mama está separada de estos músculos por la aponeurosis profunda . Entre
ambas hay un tejido areolar laxo denominado espacio retromamario, éste permite que la
mama tenga cierta movilidad sobre la aponeurosis profunda que cubre al plano muscular.
Figura 1. Anatomía de la mama

La cara superficial de la mama está cubierta por piel. Aproximadamente en el centro de esta
cara se encuentra el pezón que está en relación al cuarto espacio intercostal en la nulípara. La
base del pezón está rodeada por una zona de piel hiperpigmentada, de 2.5 cm. denominada
areola. El pezón contiene numerosas fibras musculares lisas, en su mayoría de tipo circular,
las que se contraen al estimularlo mecánicamente, originando la erección del pezón. La areola
posee numerosas glándulas sebáceas, entre ellas es posible reconocer algunas que durante
el embarazo y la lactancia determinan levantamientos de la piel de la areola, denominadas
glándulas de Montgomery, éstas contiene estructuras histológicas similares a la parte
glandular d la mama y producen una secreción grasa que lubrica el pezón y la areola. Bajo la
areola se ubican las dilataciones de los conductos galactóforos llamadas senos lactíferos, que
acumulan leche y el niño debe exprimir al mamar.
Figura 2. Anatomía de la mama

Estructura de la glándula mamaria

La glándula mamaria está formada por tres tipos de tejidos: glandular de tipo túbulo-alveolar,
conjuntivo que conecta los lóbulos, y adiposo que ocupa los espacios interlobulares. El tejido
celular subcutáneo rodea la glándula sin que exista una cápsula claramente definida, desde
éste se dirigen hacia el interior numerosos tabiques de tejido conectivo. Estos tabiques
constituyen los ligamentos suspensorios de la mama o ligamentos de Cooper.
Figura 3. Ligamentos de Cooper

Un conjunto de quince a veinte lóbulos mamarios conforman la glándula mamaria, cada uno
con su aparato excretor, que se abre en el pezón por medio de un conducto lactífero. Los
lóbulos mamarios están constituidos por numerosos lobulillos que se encuentran unidos entre
sí por tejido conectivo, vasos sanguíneos y por su sistema excretor, los conductos lactíferos.

Figura 4. Anatomía de la glándula mamaria


Los lobulillos están formados por diez a cien acinos, cada cual con su conducto excretor
denominado conducto terminal. Los acinos están estructurados por un conjunto de células
secretoras que producen la secreción láctea y conforman una cavidad a la cual vierten esta
secreción, están rodeados de células mioepiteliales y capilares sanguíneos de singular
importancia en el proceso de secreción y eyección de la leche.

El sistema de conductos lactíferos que vacía la glándula mamaria es el siguiente: el acino se


vacía a través de un conducto terminal, el cual converge con sus congéneres para formar el
conducto lobulillar, que recoge la secreción láctea de todos los acinos de un lobulillo. Los
conductos lobulillares se reúnen para formar el conducto interlobulillar, que al unirse con otros
conductos de éste tipo, forma el conducto lobular o segmentario, de mayor calibre que los
anteriores, que se dirige al pezón y antes de llegar a él, bajo la areola mamaria, se dilata
formando el seno lactífero, el que se angosta nuevamente al desembocar en el pezón.

Los conductos están revestidos por epitelio cuboideo o cilíndrico. Por fiera de este epitelio,
entre él y la membrana basal, existe una capa de células mioepiteliales muy ramificadas, que
envuelven a los conductos y acinos. En los conductos de mayor tamaño el epitelio consta de
dos o más capas de células que cerca del orificio externo del pezón se transforman en epitelio
plano estratificado.

Figura 5. Anatomía de la glándula mamaria

La estructura de la glándula mamaria varía con la edad y es influenciada por el embarazo y la


lactancia. Antes de la pubertad, la mama posee unos pocos conductos rudimentarios cubiertos
en su interior epitelio plano y envuelto en tejido conectivo. Después de la pubertad, debido a la
influencia de las hormonas ováricas, especialmente los estrógenos, los conductos se
comienzan a ramificar y en sus extremos se forman pequeñas masas sólidas, esféricas, de
células poliédricas, que constituirán los alveolos. Durante el estado de reposo, el epitelio
glandular está separado del estroma vascularizado vecino por una fina zona de fibroblastos, a
través de los cuales no penetran vasos. Esta unión epitelio-estromal, posiblemente, ejerce un
control sobre el paso de sustancias a las células secretoras. Los alveolos activos sólo
aparecen durante el embarazo, período en el cual, los conductos se ramifican y en su parte
terminal se forma un lumen que aumenta de tamaño a medida que se va cargando de
secreción.

Simultáneamente aumenta la cantidad de tejido adiposo y la irrigación de la mama. En las


últimas semanas del embarazo la secreción adquiere características especiales y se
denomina calostro. Algunos días después del parto aparece la verdadera secreción láctea, la
que distiende los alveolos que en ese momento están tapizados por una sola capa de células
cilíndricas bajas. A medida que aumenta la cantidad de secreción, las células se aplanan,
desapareciendo los espacios intercelulares o desmosomas. Durante el período de secreción el
citoplasma de las células es basófilo, al microscopio electrónico se observan mitocondrias,
lisosomas y ribosomas libres. Encima del núcleo, que se sitúa en la parte más basal de la
célula, está el aparato de Golgi al que acompañan grandes vacuolas proteicas y lipídicas.

Después de la menopausia la glándula mamaria se atrofia y los elementos celulares de los


alveolos y conductos degeneran, y disminuyen en número.

Вам также может понравиться