Вы находитесь на странице: 1из 9

Colegio Aquelarre

Sector: Historia y Ciencias Sociales


Curso: 4º medio
Profesor: Marta Coronado Saavedra

LA REVOLUCIÓN FRANCESA: EL INICIO DE LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA


1. INTRODUCCIÓN
Si quisiéramos dar una fecha para el
inicio de la Época Contemporánea, sin
duda deberíamos volver nuestra mirada
al año 1789 y específicamente, a
Francia. Ese año es un hito en la historia
occidental, porque, a partir de él, la
historia francesa cambió de forma
radical. La antigua monarquía francesa,
basada en la concentración del poder en
manos de un monarca y su férrea
conducción personal del Estado, fue
remplazada por un gobierno de
ciudadanos que declaró oficialmente
que todos los hombres nacen y
permanecen libres e iguales en
derechos. La Revolución Francesa
ocurrió en uno de los países más
importantes de su época. Logró
desplegar un movimiento de masas
como no se había visto antes en Europa, "La libertad guiando al pueblo” de Delacroix. Aunque
y, lo más importante, sus ideas lograron recrea una escena de la revolución liberal contra Carlos X,
transformar al mundo. en 1830, esta imagen representa el espíritu de la
La igualdad y la libertad de los hombres Revolución Francesa.
fue la proclama que motivó a los revolucionarios de finales del siglo XVIII y del siglo XIX. Algunos
movimientos políticos posteriores pusieron mayor énfasis en la libertad de los individuos; otros, en
cambio, privilegiaron la igualdad. Pero, en todos existió una consigna común: los ciudadanos
pueden elegir sus formas de gobierno, pues la soberanía radica en ellos; era la idea de la
autodeterminación de los pueblos que se difundió a lo largo y a lo ancho del mundo.

2. FRANCIA, 1789: COMIENZA UNA NUEVA ÉPOCA


Uno de los resultados más destacados de la Revolución Francesa fue la gestación de la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, publicada en agosto de 1789. El
movimiento intelectual y político de la Ilustración fue el que determinó la circulación de ideas
políticas que abogaban por limitar el poder absoluto de las monarquías. En los clubes de lectura,
se empezaron a propagar las ideas de filósofos como Voltaire, Montesquieu o Rousseau. Una
buena parte de los lectores eran burgueses, miembros del grupo social más preeminente
económicamente hablando, gracias a la administración del comercio, la práctica de profesiones
liberales o de oficios artesanales. Las ideas ilustradas encontraron en este grupo social una
acogida especial, pues resaltaban la importancia del individuo, así como los derechos ciudadanos,
en desmedro de aquella forma de gobierno que sólo reconocía como fuente de privilegios la
descendencia o linaje de la llamada "nobleza de la sangre”. Pero, lo más importante, aspiraban a
la conservación de sus propiedades y del fruto de su trabajo por el imperio de las leyes.
En la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, los revolucionarios plasmaron con
gran elocuencia la ideología que los impulsaba a conducir un cambio radical en la política.
Lectores fervientes de varios de los filósofos de la Ilustración, querían poner fin a una época de
privilegios basada en los lazos de sangre, para dar paso a una sociedad basada en derechos
comunes para todos los ciudadanos. De aquí que la igualdad y la libertad sean la base de los
principios del manifiesto revolucionario más importante de la historia del hombre y el fundamento
para la sociedad de los siglos XX y XXI. Por una parte, ha sido la inspiración de la Declaración
Universal de los Derechos del Hombre, redactada en 1948 por las
Naciones Unidas; por otra, ha sido fuente de inspiración de muchas
democracias occidentales que anteponen los derechos individuales a
los derechos del Estado.

2.1 Las nuevas ideas comienzan a leerse


Algunos historiadores señalan que desde finales del siglo XVIII hubo en
Europa más posibilidades de acceso a la educación y a los libros. ¿En
qué consistió este cambio? Lentamente se propagó la lectura privada,
aquella que se hacía en la intimidad, sin que nadie escuchara o
vigilara lo que se leía. Recordemos que durante la Edad Media y hasta
entrado el siglo XVIII, el bajo pueblo se congregaba en lugares
públicos para escuchar historias fabulosas, pues la mayoría no sabía
leer ni escribir. Sin embargo, en la medida que hombres y mujeres
comenzaron a ascender socialmente, accedieron a la lectura y

La ilustración difundió las


reflexiones sociales y
políticas de filósofos y de
economistas liberales. Las
obras de Voltaire,
Montesquieu y Rousseau,
cambiaron la sociedad y la
conocieron a autores románticos que resaltaban la pasión, la libertad de vivir o el amor. Uno de los
autores más leídos de aquel entonces fue Jean-Jacques Rousseau, filósofo suizo que resaltó la
libertad del individuo, así como la crítica a la monarquía y al poder absoluto. Un lector francés de
finales del siglo XVIII escribió estas letras en una carta dirigida a Rousseau, después de haber leído
su novela Eloísa: La lectura de Eloísa ha completado lo que sus otras obras habían iniciado.
¡Cuántas lágrimas derramé sobre esta obra! ¡Cuántos suspiros y angustias!... Desde que leí su
bendito libro, sentí arder en mí el amor a la virtud... El sentimiento se ha despertado de nuevo en
mí: el amor, la lástima, la virtud, la dulce amistad han conquistado para siempre mi alma... (La
Gran Matanza de Gatos y otros episodios en la cultura francesa, Robert Darton, FCE, pág.249.
1987. México). Este movimiento de lectores explica la propagación de las ideas ilustradas, pero,
sobre todo, el despertar de una nueva sensibilidad, más pasional, expresiva y abierta a los
cambios.

2.2 Vientos con nuevas noticias... ¿Cómo circulaban las ideas?


¿Es posible que todo un pueblo se hubiera puesto de acuerdo para hacer una revolución? Quizás
hoy si, aunque las opiniones de las personas pueden ser tan distintas que parece difícil que todos
nos organizáramos tras un fin, si no es mediante los mecanismos que nos entrega la democracia.
Pero en una sociedad sin comunicaciones televisivas y radiales, sin medios de comunicación
sofisticados y rápidos, ¿cómo pudo ser? La respuesta es la comunicación entre las personas. Una
sociedad eminentemente oral, con una gran población analfabeta y sin acceso a la educación, se
mantuvo informada mediante las noticias que corrían de pueblo en pueblo.
Las exigencias sociales y económicas de los agricultores, así como la exasperación por su pobreza
y el temor a los saqueos de masas de menesterosos errantes expulsados de las ciudades, llevó a
la difusión del miedo, el cual actuó como factor de cambio al
movilizar a miles de personas en contra de las instituciones
del antiguo régimen.
Pero no solo el bajo pueblo difundía sus temores por medio
de las comunicaciones de persona a persona, o en
conversaciones en las plazas públicas. Las ideas
revolucionarias de los pensadores burgueses también se
difundían con rapidez en discusiones públicas, periódicos,
pasquines y panfletos. La crítica a la monarquía absoluta, así
como la difusión de los eventos de la revolución, se
difundieron por medio de los pensadores ilustrados y sus
lectores burgueses. Mina de carbón de Inglaterra, en el
1800. A diferencia de sus vecinos,
3. ¿POR QUÉ FRANCIA?... EL COSTO DE LAS Francia se encontraba retrasada en
TRANSFORMACIONES el camino de la industrialización.

Francia era un país de contrastes. En 1680 poseía 4.900.000 habitantes, en tanto que en 1820 ya
tenía 11.500.000. Era el país europeo de mayor crecimiento demográfico, pero con una economía
retrasada respecto de su vecino y principal competidor, Inglaterra, y con una rígida estructura
social que privilegiaba a unos pocos.

3.1 A falta de Revolución Industrial...


Mientras Inglaterra modernizaba su economía vendiendo productos a sus colonias y potenciando
su sistema económico a través de la
Revolución Industrial, tecnificando los
procesos de elaboración de productos para
producir más y vender más, Francia seguía
con una economía natural, en la que
predominaba la agricultura como principal
actividad y fuente de riqueza. Ponía fuertes
inconvenientes al desarrollo del comercio
interno, ya que instalaba en sus provincias
decenas de aduanas y cobros de aranceles
por el uso de caminos y puentes, basados en
los derechos feudales de la aristocracia
provincial, que entorpecían el intercambio y
debilitaban la economía.
Para el historiador Georges Lefebvre, Francia
poseía una economía atrasada, donde más de
cuatro quintos de la población era campesina,
el trabajo artesanal estaba escasamente
difundido, y la industrialización limitada al uso Retrato de Pierre-Louis. Joseph Lecoq y su familia,
de máquinas a vapor en la producción minera. 1791. Los intereses económicos y políticos de un
Pero lo que agravó la situación campesina fue segmento importante de los burgueses fueron
el aumento del arriendo de las tierras promovidos por la revolución, al desmoronar al
agrícolas de los terratenientes. Sumado esto a antiguo régimen.
la pobreza general, la economía francesa comenzó a declinar
desde 1778, tras los malos resultados de la producción de cepas

El campesino. Grabado que


representa la tradición de
subordinación a la tierra de
que causó una baja desastrosa del precio del vino, además de sequías en los años 1784 y 1785
que diezmaron la producción ganadera y contribuyeron a una triste sucesión de malas cosechas
que terminaron por agravar la situación.
Hacia 1789, la situación en Francia era tensa, la burguesía exigía la libertad de tráfico y comercio,
y la aristocracia aumentaba sus gastos
en lujo, cerrando toda posibilidad de imposición de pago de impuestos al Estado, que tanto les
favorecía. El Estado monárquico aumentaba sus gastos en las obras públicas y en sus empresas
de guerra en el exterior. Los esfuerzos permanentes de hacer frente a Inglaterra, que ganaba
importancia en el comercio internacional, llevaron a la monarquía francesa a apoyar los intentos
independentistas
de las colonias inglesas en América del Norte, territorio que más tarde formarán los Estados
Unidos de América en 1776. El costo del apoyo a la guerra de independencia norteamericana
contribuyó a la crisis de las arcas fiscales, pues era muy difícil solventar los gastos militares de
una guerra que se combatía al otro lado del Atlántico.

3.2 Los privilegios de unos, el hambre de otros


La monarquía francesa era la más poderosa de Europa. Encabezaba una sociedad estamental en
la que millones de personas estaban sometidas al arbitrio señorial de la aristocracia, a través del
trabajo y la tributación forzosa. Al contrario de Inglaterra, donde comenzó a predominar el grupo
de los trabajadores libres, es decir, los no ligados a la tierra, entre los que se gestaba una clase
media comercial, en Francia las diferencias entre aristócratas y el bajo pueblo eran profundas e
insoslayables.
La resistencia al cambio
Los intentos reformistas de la monarquía ilustrada por solucionar la crisis fiscal del Estado
fracasaban frente a la resistencia de la nobleza por conservar sus privilegios. Los nobles no
estaban dispuestos a pagar impuestos para solventar los gastos del Estado, ni menos aún a
trabajar en el comercio o la industria, pues su riqueza se fundaba en la posesión de tierras y su
honor, en la guerra. Poseedores de más de un tercio de la propiedad agrícola del país, deseaban
conservar su sitial de privilegio en el acceso a los cargos públicos, ya sea en la administración real
o en el ejército. Al lado de los nobles, el clero era el otro estamento privilegiado. No pagaban
impuestos directos, solo un "don gratuito" que pagaban al Estado, y del que determinaban su
monto y recaudo. Una gran cantidad de investiduras religiosas, como los obispos, estaban en
manos de la nobleza (alto clero) y concentraban más del diez por ciento de la tierra, yen muchos
lugares aún recibían el impuesto medieval del diezmo. A la vez, administraban el estado civil de la
población, consignando nacimientos, matrimonios y defunciones en sus libros parroquiales,
proporcionándoles existencia legal.
Los grupos de presión
Al mismo tiempo, gran parte del campesinado y los trabajadores o jornaleros de las ciudades
vivían momentos de angustia y carestía, pues con los malos años agrícolas escaseaban los
alimentos y aumentaban sus costos, en especial el del pan. El hambre era una realidad del bajo
pueblo. Junto a ellos, los burgueses (financistas, banqueros y comerciantes navieros o
profesionales y artesa nos) formaban parte de la clase no privilegiada, aquel la que pagaba
impuestos y no participaba en el gobierno. Eran muy diversos, ya que se incluían desde el más
miserable mendigo al más rico de los banqueros, reconociéndoseles como miembros del Tercer
Estado o Estado Llano, es decir, miembros plebeyos de la sociedad.
Los protagonistas
Amantes de la propiedad privada, defensores del liberalismo económico, GLOSARIO
no católicos, integrantes de logias masónicas e inspirados en un espíritu Logias masónicas:
progresista y romántico, los burgueses leían a los filósofos de la sociedades secretas
Ilustración, transformándose en los más fervientes partidarios de la cuyos integrantes se
abolición de la monarquía absoluta. Si fuera posible trazar un perfil del unieron bajo los ideales
de la fraternidad y la
burgués de 1789, se podría decir que era un defensor de las libertades colaboración mutua.
civiles y, sobre todo, de la propiedad privada. Abogaba por una Cultivaron los valores
monarquía constitucional o, lo que es lo mismo, un gobierno monárquico de la ilustración, el
regulado por una Constitución, y por la representación en el gobierno de los que pagaban
impuestos y poseían propiedades. Será, una vez desencadenada la Revolución, cuando los
burgueses mostrarán sus diferencias de opiniones sobre los caminos que esta debía seguir.

4. EL ITINERARIO DE LAS
TRANSFORMACIONES
La situación económica era preocupante.
Junto a las malas cosechas, un duro
invierno agravó la situación. Se hizo
necesaria una profunda reforma fiscal
para obtener los recursos necesarios que
ayudaran a financiar al Estado en
bancarrota. La misma aristocracia,
reticente a los impuestos, argumentó
que la imposición de nuevos impuestos

Caricatura del tiempo de la Revolución. Expresa una critica


a la opresión en la que se encontraba el Tercer Estado por
los beneficios y privilegios del clero y la aristocracia
francesa.
solo era posible por el acuerdo de los Estados Generales, única instancia en la que los
estamentos de la sociedad francesa se reunían a discutir asuntos de interés común. Este es el
punto de partida de una serie de hechos, conocidos como las etapas de la Revolución Francesa.

4.1 De la crisis a la Revolución


Frente a la crisis, el rey Luis XVI decidió convocar a los Estados Generales, el 5 de mayo de 1789.
En esta asamblea se reunían los representantes de los tres
estamentos franceses: la nobleza, el clero y el Estado Llano.
La discusión se centró en la forma de votación y acuerdo. El
Estado Llano solicitaba voto individual, en tanto la nobleza y el
clero defendían el voto estamental, única manera de imponer
sus opiniones a pesar de que la mayoría del pueblo estaba
representado en el Tercer Estado, que doblaba el número de
representantes aristócratas y clericales.
Muchos representantes del Tercer Estado, entre los que se
contaban campesinos y trabajadores pobres, abogaron por la
creación de un nuevo organismo que garantizase el voto
individual, única forma de lograr que la nobleza y el clero
pagaran impuestos y terminaran con sus privilegios. Los otros
dos estamentos no estuvieron de acuerdo, lo que provocó que
los miembros del Estado Llano se retiraran y dieran origen a la
Asamblea Nacional, e1 20 de junio de ese año, iniciando la
Revolución frente a la autoridad monárquica. En esa ocasión, Los privilegiados llevan sobre
reunidos en un recinto del juego de pelota, prometieron no sus espaldas al Tercer Estado.
descansar hasta darle a Francia una Constitución. Éste era el anhelo de la gran
Frente a la fuerza del Estado Llano, el rey solo podía ceder. Así mayoría de la población
fue como el 9 de julio se formó la Asamblea Constituyente, francesa, frente a la situación
real, que era al revés.
que redactaría una Constitución para Francia. La Revolución se
consolidó con el rótulo de la legalidad.
El hito más simbólico de la Revolución sucedió cinco días después. El 14 de julio, un grupo de
diputados del Tercer Estado logró movilizar a muchos hombres del bajo pueblo con el fin de tomar
la Bastilla, la prisión del Estado, con el fin de capturar armas para la defensa del pueblo. Era, a la
vez, un ataque a uno de los símbolos más importantes del poder monárquico.
Las noticias se difundieron rápidamente a todos los rincones del país, por el miedo a las hordas
pobres que saqueaban campos y ciudades, y por la incertidumbre que generó la ausencia del
poder real. Era el momento de la expansión de la revolución.

Asamblea Asamblea
Constituyente Legislativa
- Abolición del - Declaración de
feudalismo en Francia guerra a Austria en
el 4 de agosto de1789. abril de 1792.
- Declaración de los - Sufragio universal
Derechos del Hombre y masculino para
del Ciudadano. elegir una
- Apropiación de la Convención
propiedad de la Iglesia Nacional.
para pagar deudas del
Estado.
- La Iglesia fue
secularizada (el clero
tuvo que ser elegido).
- El país fue dividido en
El juramento del juego de pelota, uno de los primeros 83 departamentos.
logros del Estado Llano en el camino de cambiar la - Constitución de 1791:
monarquía absoluta y la sociedad de privilegiados. Francia es proclamada
Monarquía
Constitucional con una
asamblea legislativa
unicameral.

4.2 Las primeras medidas revolucionarias


El movimiento popular que comenzó en julio ya era general en el mes de agosto. La burguesía
parisina, temerosa de la reacción del rey, formó gobiernos locales y milicias de defensa, medidas
que se propagaron por toda Francia. Existía miedo entre los franceses, pues, por una parte, unos
temían perder sus privilegios; otros no querían que el campesinado adquiriera más fuerza, y los
campesinos creían que los aristócratas quemarían sus cosechas.
Por otra parte, se aprobó una Constitución que proclamaba la Monarquía Constitucional. La
medida de mayor trascendencia fue la Declaración de los Derechos
¡LUIS DEBE MORIR!
del Hombre y del Ciudadano. Desde ese momento, la Revolución
tomó un giro más radical. En una de las sesiones
parlamentarias de la
Convención, Maximiliano
4.3 El momento de la Revolución radical Robespierre fue enfático en
Durante el funcionamiento de la Asamblea Constituyente, Austria y señalar por qué era
Prusia, países gobernados por monarquías emparentadas con la necesario guillotinar al rey
Luis XVI:
casa real francesa, declararon la guerra a los revolucionarios por la
Yo, personalmente, detesto
afrenta a una monarquía que gobernaba por derecho divino. Pero la pena de muerte y con
además, la Revolución representaba un serio antecedente para el respecto a Luis no siento
orden europeo, ya que otros países en similares condiciones podían odio ni afecto; sólo odio sus
seguir su ejemplo. El desorganizado ejército francés no podía crímenes. Pero un rey
contener la invasión de los ejércitos extranjeros y además, el rey destituido en el seno de
Luis XVI y su corte esperaban que Prusia y Austria triunfaran para una Revolución... un rey
restaurar el Antiguo Régimen. Sin embargo, la invasión fue un nuevo cuyo solo nombre provoca
estímulo para que los revolucionarios más radicales se organizaran e el flagelo de la guerra: ni la
prisión ni la relegación
impusieran su voluntad bajo la excusa de la seguridad nacional. Así
pueden hacer que la
fue como surgió una nueva asamblea, la Convención, que abolió la existencia de este rey sea
monarquía y proclamó la República. En ese momento, los indiferente para el bien
revolucionarios sintieron que inauguraban una nueva era de la público. Con profundo dolor
humanidad. De hecho, un nuevo calendario revolucionario empezó a expreso la fatal verdad: es
regir los días de los franceses. mejor que muera Luis y no
Los burgueses más radicales eran los jacobinos o montañeses que pierdan la vida cien mil
(pues ocupaban la parte alta de la asamblea), quienes hicieron ciudadanos virtuosos; Luis
suyas las demandas del bajo pueblo: campesinos y trabajadores no debe morir, porque la Patria
debe vivir.
industriales. Pero fueron estos últimos, los jornaleros de la ciudad,
pequeños artesanos, operarios pobres, los que representaron la La Revolución Francesa en
fuerza popular de la revolución más radical. Se les llamaba sans- sus documentos, Rolley
culottes y sus líderes, hombres del pueblo, eran denominados otros, PUCCh,
enrages, que en francés significa "rabiosos”. Santiago,1988.

La ejecución de Luis XVI.

Tribunal popular en 1792. En la "época del terror”, el pueblo de Paris,


representado en los "sans-culottes”, formaba tribunales en los que se
juzgaba a los realistas y a todo opositor político.

Una versión más moderada de los republicanos fueron los girondinos, llamados así por La
Gironda, región francesa que representaban. Ellos controlaron la Convención en un primer
momento. Durante ese tiempo, el rey fue encarcelado y acusado de traidor por intentar huir de
Francia. El castigo fue implacable: el rey Luis XVI fue guillotinado. La ejecución, recibida con
estupor en el mundo, fue un símbolo para los republicanos, pues demostraba su fuerza para
vencer a la monarquía y para oponerse a la guerra externa.
Sin embargo, la situación era muy difícil. Hacia 1793, Francia estaba en guerra con casi toda
Europa. En este contexto, los únicos que podían organizar rebeliones populares eran los jacobinos.
Con la ayuda de los sans-culottes, los jacobinos se tomaron el poder de la Convención en junio de
1793. Se iniciaba así lo que algunos han denominado época del terror.
Los jacobinos lograron detener la guerra gracias al
reclutamiento masivo que llevaron a cabo. Desde uno de los
comités más importantes de la Convención, el de salud
pública, llevaron a cabo medidas muy audaces, como la
abolición de la esclavitud en las colonias americanas, el
derecho a sufragio para el pueblo, la distribución de
alimentos y la declaración de que el bien común era tarea
del gobierno.
Sin embargo, la disidencia política fue castigada
severamente. No solo fueron guillotinados los nobles u
opositores a la revolución, sino también grupos de jacobinos
y sans-culottes. En lo que resulta una paradoja de los
movimientos revolucionarios, los partidarios de la República
se mataban entre ellos.
El 27 de julio de 1794 (o el 9 de Termidor en el calendario
revolucionario), fueron los propios miembros de la
Maximiliano Robespierre, líder
Convención los que derribaron al líder de los jacobinos, revolucionario del régimen del
Maximiliano Robespierre. En los días siguientes, fueron terror. La urgencias del estado de
guerra y la necesidad de conservar
la seguridad interior fueron las
excusas para llevar a Francia a las
expresiones más crueles e
inhumanas de la violencia política.
ejecutados en la guillotina más de ochenta jacobinos. En este momento, la Revolución tomó otro
rumbo.
5. DE UNA REPÚBLICA A UN IMPERIO: BONAPARTE, EL NUEVO REVOLUCIONARIO
La Revolución Francesa no comenzó como un movimiento de caudillos. Los liderazgos personales
aparecieron después de 1789. Robespierre fue uno de ellos, pero acabó en la guillotina, después
de sumir al pueblo francés en el terror y utilizar la violencia política para eliminar a sus
adversarios. Después de su ejecución, se estableció un Directorio, compuesto por cinco
miembros. Sin embargo, este Directorio, producto de una conspiración denominada del 9 de
Termidor, no logró crear un clima de estabilidad en Francia. La respuesta vino del ejército
revolucionario. De aquí en adelante empezaría a destacar otro gran caudillo: Napoleón
Bonaparte.
En un momento en el que los franceses debían contener la invasión de sus enemigos, apareció
con fuerza la figura de Napoleón Bonaparte. La necesidad de aplacar posibles rebeliones
populares le dieron la oportunidad al joven militar de acceder al poder. Se había destacado en las
campañas internacionales del ejército revolucionario y era un lector apasionado de Rousseau.
Cuando llegó a París se unió a una conspiración contra el gobierno del Directorio. Bonaparte y sus
compañeros tomaron el poder durante el golpe de Estado del 9-10 de noviembre de 1799 (18 de
brumario, según el calendario revolucionario) y establecieron un nuevo régimen: el Consulado.
La Constitución del año X, dictada por él en 1802, otorgó
CRONOLOGÍA DE LA REVOLUCIÓN
carácter vitalicio a su consulado y, finalmente, se
proclamó emperador en 1804. LA CONVENCIÓN NACIONAL 1792-1795.
 Abolición de la monarquía constitucional.
 Establecimiento de la República.
 Luis XVI fue ejecutado.
 Inglaterra y España, Prusia y Austria se oponen
a la revolución.
 Creación del comité de seguridad pública.
 "El reino del terror”: liderazgo de Maximiliano
Robespierre.
 Se ejecutaron 25.000 personas.
 Robespierre es ejecutado en julio de 1794.
 Reacción termidoriana.
 Nueva asamblea legislativa.
 Nueva constitución, escrita en 1795.

EL DIRECTORIO 1795-1799
 Oposición enfrentada de los
aristócratas y los "sans-culottes”
Investidura de Napoleón como emperador del  Las rebeliones son aplastadas
pintor Louis David. Sus victorias no solo fueron con la ayuda de Napoleón Bonaparte.
militares: impuso el Código Civil, fundó
 Éxitos militares: la anexión de
universidades e intentó subordinar al clero bajo su Los Países Bajos.
poder.
 Napoleón logró contener a los
Esta rápida carrera política de Napoleón se explica, en parte, por su genialidad como estratega y
por su enérgico estilo como gobernante. Napoleón fue el líder burgués que surgió desde abajo
hasta llegar a autoproclamarse emperador. Logró que Francia ganara guerras en el extranjero y
consolidó las reformas y las obras de la Revolución Francesa. No fue el líder de la libertad ni de la
igualdad, pero creó obras que perduraron y dieron estabilidad política a los agitados días
revolucionarios.
Como emperador, Napoleón emprendió una política exterior expansiva y amplió las fronteras de
Francia por un breve plazo. Sin embargo, no pudo combatir a las monarquías de Inglaterra,
Austria, Prusia y Rusia. La derrota que marcó su fin se produjo durante la campaña de Rusia. Fue
en la batalla de Waterloo, en 1815. Desterrado a la isla de Santa Elena, murió envenenado
lentamente por su celador.
5.1 El legado
de la época
napoleónica
El Código
Napoleónico se
implantó en
todos los
Estados creados
por el
Emperador. Se
abolieron los
derechos
señoriales de la
aristocracia,
verdaderos
restos del
feudalismo,
además de la
servidumbre, y
se estableció la
libertad de culto
(salvo en
España). Le fue
otorgada una
constitución a
cada Estado en Mapa del Imperio Napoleónico
la que se
EL CONSULADO 1799-1804 concedía el sufragio universal masculino y una declaración de
derechos, además de la creación de un parlamento; fue instaurado
 Nueva
Constitución, que dejó todo el
el sistema administrativo y judicial francés; las escuelas quedaron
poder en manos de Napoleón. supeditadas a una administración centralizada y se amplió el
 Unidad religiosa, sistema educativo libre, de manera que cualquier ciudadano
Concordato de 1801 con la pudiera acceder a la enseñanza secundaría, sin que se tuviera en
iglesia católica romana. cuenta su clase social o religión. Por otra parte, se legitimó el uso
 Reforma para del sistema métrico decimal.
estimularla economía nacional.
 Reformas 5.2 Los intentos por restaurar la monarquía
educacionales.
 Los reyes de otros estados vieron amenazados sus intereses.
Unificación legal
mediante el Código Napoleónico. Organizaron fuerzas militares para restaurar la monarquía en
Francia. En 1792, le declararon la guerra, pero, a pesar de que el
IMPERIO 1804-1814 ejército francés era improvisado, la invasión extranjera fue
 Napoleón se detenida en Valmy.
coronó emperador de Francia el Algunos monarcas europeos nunca imaginaron que un ejército que
2 de diciembre de 1804 en la recibía a jornaleros y
catedral de Notre Dame. campesinos podía llegar a
 Napoleón inicia derrotarlos. De aquí que
una serie de campañas para
unieran sus fuerzas y formaran
conquistar Europa.
coaliciones para derrotar a los
 Derrota frente a
Inglaterra. revolucionarios. En principio,
 Guerra con debieron enfrentarse a la
España y Alemania. sagacidad y tácticas de
 Fracaso de la Napoleón y sus generales, pero
invasión de Rusia. fue el frío invierno ruso el que
 Napoleón terminó aniquilando las tropas
desterrado en la isla Elba. francesas. Caricatura, El Congreso se divierte.
 Napoleón Los intentos de restauración
Una vez derrotado Napoleón,
monárquica y de repartición de
los gobiernos de Inglaterra, Rusia, Prusia y Austria organizaron territorios entre los príncipes
el Congreso de Viena (1815). Esta fue la instancia en la que generó críticas en toda Europa.
las monarquías europeas revalidaron el poder absoluto y el
origen divino del rey y crearon la Santa Alianza para resguardar los privilegios reales.
Sin embargo, Europa y los europeos no eran los mismos del año 1789. En solo 25 años, un cambio
de mentalidad había sacudido a sus sociedades. La conciencia de la ciudadanía, los derechos
individuales, el sufragio y los intentos de igualdad, no podían olvidarse. Lentamente, se había
forjado la idea de nación francesa, que debía ser gobernada por ciudadanos libres. A pesar de la
nostalgia de aquellos que protegían el antiguo régimen, la era de ciudadano era incontenible.

6. LAS MONARQUÍAS CONSTITUCIONALES: REVOLUCIONES DE 1830 y 1848


En Francia con la caída de Napoleón se restauró la Monarquía con Luis XVIII (1814-1824), a quien
le sucedió su hermano Carlos X (1824-1830), representante del absolutismo más intransigente, el
cual en las Ordenanzas de 1830 suprimió la libertad de prensa y modificó el sistema electoral.
Frente a esto los liberales iniciaron una revolución entre el 27 y 29 de julio de ese año, que
significó el destronamiento de Carlos X y el ascenso de la monarquía liberal y burguesa de Luis
Felipe I, duque de Orleáns, de ideas liberales.
Desde Francia, la revolución se extendió por Europa:
En los Países Bajos los belgas se sublevaron de Holanda. Las rebeliones polaca e italianas fueron
aplastadas por Rusia y Austria, respectivamente (1831).
En febrero de 1848 estalló en París una nueva revolución contra Luis Felipe I. La pequeña
burguesía, los republicanos y los obreros, se amotinaron y Luis Felipe fue destronado. Se proclamó
la República y se votó una Constitución democrática que establecía el sufragio universal,
terminando así con el sufragio censitario, el cual otorgaba derecho a voto a aquellos que poseían
una determinada cantidad de bienes. Debido a esto, y al interés de los obreros de crear reformas
para lograr un reparto equitativo de las riquezas, la pequeña y gran burguesía se unió contra la
clase obrera, llevando al triunfo en las elecciones presidenciales a Luis Napoleón Bonaparte,
sobrino de Napoleón y que protegería los intereses de la burguesía. En diciembre de 1851, Luis
Napoleón dio un golpe de Estado y se proclamó emperador de Francia con el nombre de Napoleón
III.
La revolución de 1848 también se propagó por toda Europa: en Prusia, Federico Guillermo IV
concedía una Constitución en 1850. En Italia, la revolución tomó un sello nacionalista contra los
austríacos. En Austria, el propio Metternich tuvo que huir, mientras se convocaba una Asamblea
Constituyente.
Las consecuencias de la revolución de 1848, se reflejan en que logró sacudir las monarquías
autoritarias y absolutas. A pesar de no implantar regímenes constitucionales, quedaron abolidos
para siempre los derechos señoriales y la servidumbre de los campesinos. Después de la
revolución de 1848, sólo en Rusia los campesinos siguieron en la condición de siervos.

7. LA UNIFICACIÓN ITALIANA (1859-1870):


Italia era uno de los pocos países de Europa que no habían logrado su unificación. La zona norte
estaba bajo el dominio de los austríacos, Roma y sus alrededores eran propiedad de los Papas
Católicos, mientras en el sur existía el poderoso reino de Nápoles o de las Dos Sicilias. Esta
situación disgustaba a los italianos, quienes desde hacía tiempo estaban luchando por la
unificación de su territorio. Entre los que destacaban el Conde Cavour, José Garibaldi y Víctor
Manuel, quien llegaría a ser el primer rey de la Italia unificada.
Entre los años1859 y 1870 Italia logró su unificación. Para lograr su objetivo debieron sostener
muchas batallas en diversas partes del territorio, llegando finalmente a expulsar a los austríacos
en el norte y derrotando, gracias a la lucha llevada adelante por Garibaldi, a los ejércitos del reino
de Nápoles en el sur. Hacia 1870 fue conquistada la ciudad de Roma y convertida en la capital de
la Italia unificada, con Víctor Manuel II como primer soberano.

8. LA UNIFICACIÓN ALEMANA:
Alemania era el otro territorio europeo que no había logrado su unidad. Los deseos de unificación
eran fuertemente sentidos, pero Austria y Francia se oponían. La unificación alemana tenía que
pasar por guerras difíciles, que costarían gran cantidad de vidas.
La unidad alemana la logró Prusia durante el reinado de Guillermo I. En este proceso fue de
primera importancia la obra del canciller Bismarck, quien estaba convencido de la necesidad de ir
a la guerra contra Austria y Francia. Confiaba en el ejército prusiano, cuyos soldados se venían
preparando hacía tiempo con una dura disciplina y un muy buen entrenamiento.
En 1866 se desató la guerra en la que Prusia derrotó a Austria. Los prusianos pudieron aumentar
de manera significativa sus territorios, dando así un paso importante hacia la unificación. En 1870,
Francia le declara la guerra a Prusia y fue derrotada. Prusia llegó a controlar la totalidad de los
territorios alemanes. Guillermo I fue proclamado Emperador de Alemania y Bismarck se mantuvo
en su cargo.

Fuente: “Ciencias Sociales” educación media III. Lucía Valencia, María Rojas, Estela Ayala, Alfredo Gómez, Marcos
Fernández. Edit. Santillana, 2001.

A C T I V I D A D E S D E A P R E N D I Z A J E

Comprensión de la unidad
1. Con la ayuda de un buen diccionario o una enciclopedia, elabora un Glosario con todos los términos,
lugares y personajes que desconozcas o que no tengas certeza absoluta de su significado.
2. Averigua cuáles son las ideas principales de los filósofos Voltaire, Montesquieu o Rousseau?
3. Cuáles son las causas de la Revolución Francesa?
4. Qué clases sociales se enfrentan durante la Revolución?
5. Qué importancia tiene la toma de la Bastilla y cuándo sucede?
6. Cuáles eran los ideales revolucionarios?
7. Nombra las cuatro etapas de la Revolución Francesa.
8. Desde cuándo y para qué se realiza el Congreso de Viena?
9. Qué ocurre con las posesiones territoriales en Europa como consecuencia del Congreso de Viena?
10. A quiénes satisfizo el Acta del Congreso de Viena y cómo acoge el pueblo dichas resoluciones?
11. Cuáles son los principios de los movimientos Liberal y Nacional, respectivamente?
12. Qué era la Santa Alianza y qué pretendía?
13. Cuáles son las causas de la Revolución de Francia en 1830 y qué consecuencias trajo?
14. Qué significó en términos políticos la Revolución de 1848?
15. A qué países se propagó la Revolución de 1848 y cómo?
16. Cuáles son las consecuencias de la Revolución de 1848?
17. Cómo estaba dividida Italia antes de su unificación?
18. Entre qué años Italia logra su unificación y cómo? y qué personajes destacan?
19. Cómo se alcanza la unificación alemana y qué personajes destacan?

Conozcamos a los líderes revolucionarios


Los personajes destacados en la historia representan el sentir de una época. Así fue con los revolucionarios
franceses. Lo que hoy se conoce como época del terror, por la cantidad de ejecuciones que se llevaron a cabo
en la guillotina, representó para parte del pueblo francés de 1793 y 1794 una alternativa liberadora a sus
pesares. Por otro lado, los jacobinos fueron personajes odiados y temidos por la nobleza y por los burgueses
moderados que no querían ir tan lejos con la revolución.
Realiza una breve investigación sobre algunos de los lideres de los jacobinos. Busca información sobre
Robespierre, Marat, Danton, Saint-Just. Puedes usar la siguiente pauta para construirla biografía de cada uno:
- Datos personales: familia, lugar de origen, clase social, profesión.
- Tendencia política: cómo llegó a participar en su grupo político.
- Ideas en las que creyó y obras que impulsó.
- Diferencias que tuvo con algunos de sus compañeros.
- Criticas que recibió de sus contemporáneos.
- Circunstancias de su muerte.

Вам также может понравиться