Вы находитесь на странице: 1из 13

RATIOS FINANCIEROS

INTRODUCCION

Los ratios financieros son una serie de expresiones matemáticas que se


calculan sobre diversas magnitudes del balance de situaciones una
empresa, la cuenta de resultados, la acción o el mercado en el que
cotiza en un momento determinado, por lo que la información que nos
proporcionan es algo así como una foto fija.

Para poder usar la información que nos ofrecen de forma coherente es


preciso que se den las siguientes circunstancias:

• Existencia de una serie continuada en el tiempo de cada uno de los


ratios.

• Conocimiento de los ratios medios del sector, para así poder comparar
la situación de una determinada empresa o acción en relación con sus
semejantes.

• Conocimiento de las magnitudes que se han tomado para elaboración,


ya que se puede dar el caso de que estemos comparando dos ratios que
si bien tienen el mismo nombre están calculados sobre magnitudes
distintas.

OBJETIVOS DEL MÉTODO DE RATIOS FINANCIEROS

La metodología de ratios financieros tienen por objetivo facilitar la


interpretación de los estados financieros y traducir la información
proporcionada por el método de masas financieras en índices y
porcentajes, que permitan desarrollar una aproximación relativa de la
"salud financiera" de la empresa, con el propósito de que sirva de base
para el diagnóstico financiero. Es decir, presentar un "Cuadro Resumido"
o una "Carta de Identidad", de los indicadores financieros que sean
capaces de revelar algunas tendencias y apoyar el análisis efectuado vía
masas financieras, de manera de permitir un juicio de valor rápido.

Los ratios tienen su origen en la Construcción de expertos o de la


práctica de los analistas al evaluar el otorgamiento de un crédito: tales
como, el método de las "5C", el método "LAPP" y, el método del
"Creditmen" o Indice de Alexander Wall. Posteriormente, surgen
métodos estadísticos como es el método de "Credit Scoring", más
conocido como método de “predicción de quiebra”.
• Precauciones del uso de Ratios

Los ratios corresponden a una relación aritmética elemental, por ende,


su determinación es muy fácil, lo que puede transformar su uso en una
simple aplicación técnica, no preocupándose de lo que realmente es su
aporte, es decir, su interpretación.

Además, es algo recurrente que para facilitar el trabajo de los analistas,


es decir, muchas veces se busca previamente fijar normas o estándares
para una interpretación más rápida y más cómoda, pero que en general,
no logra el objetivo deseado pues las realidades del entorno de cada
empresa son distintas.

• ¿Cómo seleccionar los ratios a utilizar?

Esta pregunta es muy difícil de responder, ya que es una tarea


complicada y que dependerá de distintos factores, tales como: el
objetivo del análisis, la óptica del analista, la realidad económica
imperante, y que será fundamental la experiencia del analista, para
poder definir una tipología o batería de ratios relevante a la realidad a
analizar.

• Relaciones lógicas en la Formación de Ratios

Cuando se habla de la formación de ratios, la literatura defiende la


existencia de algunas relaciones lógicas entre los elementos a
considerar. Por lo cual, se ha sugerido tres tipos de relaciones lógicas
que es fundamental considerar cuando se desee construir ratios, estas
relaciones son:

a) Debe existir una relación económica entre los componentes del ratio.
b) Los elementos deben estar expresados en valores comunes.
c) Debe existir una relación funcional entre sus componentes

Los ratios financieros, también conocidos indicadores o índices


financieros, son razones que nos permiten analizar los aspectos
favorables y desfavorables de la situación económica y financiera de una
empresa.

Los ratios financieros se dividen en cuatro grupos:

• Ratios de liquidez.

• Ratios de endeudamiento o solvencia.


• Ratios de rentabilidad.

• Ratios de gestión u operativos.

1. Ratios de liquidez

Son los ratios que miden la disponibilidad o solvencia de dinero en


efectivo, o la capacidad que tiene la empresa para cancelar sus
obligaciones de corto plazo.

A su vez, los ratios de liquidez se dividen en:

 Ratios de liquidez corriente.

 Ratios de liquidez severa o Prueba ácida.

 Ratios de liquidez absoluta o Ratio de efectividad o Prueba


superácida.

 Capital de trabajo.

1.1. Ratio de liquidez corriente

Este ratio muestra qué proporción de deudas de corto plazo son


cubiertas por elementos del activo cuya conversión en dinero
corresponden aproximadamente al vencimiento de las deudas.

Su fórmula es:
Activo Corriente / Pasivo
Corriente

Si el resultado es igual a 2, la empresa cumple con sus obligaciones a


corto plazo.

Si el resultado es mayor que 2, la empresa corre el riesgo de tener


activos ociosos.

Si el resultado es menor que 2, la empresa corre el riesgo de no cumplir


con sus obligaciones a corto plazo.

1.2. Ratio de liquidez severa o Prueba ácida


Este ratio muestra una medida de liquidez más precisa que la anterior,
ya que excluye a las existencias (mercaderías o inventarios) debido a
que son activos destinados a la venta y no al pago de deudas, y, por lo
tanto, menos líquidos; además de ser sujetas a pérdidas en caso de
quiebra.

Su fórmula es: (Act. Corriente – Existencias) / Pasivo


Corriente

Si el resultado es igual a 1, la empresa cumple con sus obligaciones a


corto plazo. Si el resultado es mayor que 1, la empresa corre el riesgo de
tener activos ociosos. Si el resultado es menor que 1, la empresa corre
el riesgo de no cumplir con sus obligaciones a corto plazo.

1.3. Ratio de liquidez absoluta o Ratio de efectividad o Prueba


superácida

Es un índice más exacto de liquidez que el anterior, ya que considera


solamente el efectivo o disponible, que es el dinero utilizado para pagar
las deudas y, a diferencia del ratio anterior, no toma en cuenta las
cuentas por cobrar (clientes) ya que es dinero que todavía no ha
ingresado a la empresa.

Su fórmula es:
Caja y banco / Pas.
El índice ideal es de Corriente
0.5.

Si el resultado es menor que 0.5, no se cumple con obligaciones de corto


plazo.

1.4. Capital de trabajo

Se obtiene de deducir el pasivo corriente al activo corriente.

Su fórmula es: Act. Corriente – Pas.


Corriente
Lo ideal es que el activo corriente sea mayor que el pasivo corriente, ya
que el excedente puede ser utilizado en la generación de más utilidades.

2. Ratios de endeudamiento, solvencia o de apalancamiento

Son aquellos ratios o índices que miden la relación entre el capital ajeno
(fondos o recursos aportados por los acreedores) y el capital propio
(recursos aportados por los socios o accionistas, y lo que ha generado la
propia empresa), así como también el grado de endeudamiento de los
activos. Miden el respaldo patrimonial.

A su vez, los ratios de endeudamiento se dividen en:

 Ratio de endeudamiento a corto plazo.

 Ratio de endeudamiento a largo plazo.

 Ratio de endeudamiento total.

 Ratio de endeudamiento de activo.

2.1. Ratio de endeudamiento a corto plazo

Mide la relación entre los fondos a corto plazo aportados por los
acreedores y los recursos aportados por la propia empresa.

(Pas. Corriente / Patrimonio)


x 100

2.2. Ratio de endeudamiento a largo plazo

Mide la relación entre los fondos a largo plazo proporcionados por los
acreedores, y los recursos aportados por la propia empresa.

(Pas. no Corriente /
Patrimonio) x 100

2.3. Ratio de endeudamiento total


Mide la relación entre los fondos totales a corto y largo plazo aportados
por los acreedores, y los aportados por la propia empresa.

((Pas. Corr. + Pas. no Corr) /


Patrimonio) x 100

2.4. Ratio de endeudamiento de activo

Mide cuánto del activo total se ha financiado con recursos o capital


ajeno, tanto a corto como largo plazo.

((Pas. Corr. + Pas. no Corr.) / Activo


total) x 100

3. Ratios de rentabilidad

Muestran la rentabilidad de la empresa en relación con las ventas, el


patrimonio y la inversión, indicando además la eficiencia operativa de la
gestión empresarial.

A su vez, los ratios de rentabilidad se dividen en:

• Ratio de rentabilidad de la inversión.

• Ratio de rentabilidad del patrimonio.

• Ratio de rentabilidad bruta sobre ventas.

• Ratio de rentabilidad neta sobre ventas.

• Ratio de rentabilidad por acción.

• Ratio de dividendos por acción.

3.1. Ratio de rentabilidad de la inversión (ROA)


Es el ratio más representativo de la marcha global de la empresa, ya
que permite apreciar su capacidad para obtener utilidades en el uso del
total activo.

(Utilidad neta / Activos)


x 100

3.2. Ratio de rentabilidad del patrimonio (ROE)

Este ratio mide la capacidad para generar utilidades netas con la


inversión de los accionistas y lo que ha generado la propia empresa
(capital propio).

(Utilidad neta / Patrimonio)


x 100

3.3. Ratio de rentabilidad bruta sobre ventas

Llamado también margen bruto sobre ventas, muestra el margen o


beneficio de la empresa respecto a sus ventas.
(Utilidad bruta / Ventas
netas) x 100

3.4. Ratio de rentabilidad neta sobre ventas

Es un ratio más concreto ya que usa el beneficio neto luego de deducir


los costos, gastos e impuestos.

(Utilidad neta / Ventas


netas) x 100 3.5. Ratio de rentabilidad
por acción

Llamado también utilidad por acción, permite determinar la utilidad neta


que le corresponde a cada acción. Este ratio es el más importante para
los inversionistas, pues le permite comparar con acciones de otras
empresas.

(Utilidad neta / número de


Acciones) x 100

3.6. Ratio de dividendos por acción


El resultado de este ratio representa el monto o importe que se pagará a
cada accionista de acuerdo a la cantidad de acciones que éste tenga.

Dividendos / número de
Acciones

4. Ratios de gestión, operativos o de rotación

Evalúan la eficiencia de la empresa en sus cobros, pagos, inventarios y


activo. A su vez, los ratios de gestión se dividen en:

o Ratio de rotación de cobro.

o Ratio de periodo de cobro.

o Ratio de rotación por pagar.

o Ratio de periodo de pagos.

o Ratio de rotación de inventarios.

4.1. Ratio de rotación de cobro

Éste índice es útil porque permite evaluar la política de créditos y


cobranzas empleadas, además refleja la velocidad en la recuperación de
los créditos concedidos.

Ventas al crédito / Cuentas por cobrar


comerciales

4.2. Ratio de periodo de cobro

Indica el número de días en que se recuperan las cuentas por cobrar a


sus
clientes (Cuentas por cobrar comerciales / Ventas al
crédito) x 360
4.3. Ratio
de rotación por pagar

Mide el plazo que la empresa cuenta para cancelar bonificaciones.

Compras al crédito / Cuentas por pagar


comerciales
4.4. Ratio de periodo de pagos

Determina el número de días en que la empresa se demora en pagar sus


deudas a los proveedores.

(Cuentas por pagar comerciales / Compras al


crédito) x 360

4.5. Ratio de rotación de inventarios

Indica la rapidez en que los inventarios se convierten en cuentas por


cobrar mediante las ventas al determinar el número de veces que rota el
stock en el almacén durante un ejercicio.
Costo de ventas / Inventarios
(existencias)

Flujo de caja

El proyecto del flujo de caja constituye uno de los elementos más


importantes del estudio de un proyecto, debido a los resultados
obtenidos en el flujo de caja se evaluará la realización del proyecto.
La información básica para la construcción de un flujo de caja proviene
de los estudios de mercado, técnicos, organizacional y como también de
los cálculos de los beneficios. Al realizar el flujo de caja, es necesario,
incorporar a la información obtenida anteriormente, datos adicionales
relacionados principalmente, con los efectos tributarios de la
depreciación, de la amortización del activo normal, valor residual,
utilidades y pérdidas.

Elementos del flujo de caja

El flujo de caja de cualquier proyecto se compone de cuatro elementos


básicos:

Egresos iniciales de fondos

Corresponden al total de la inversión total requerida para la puesta en


marcha del proyecto. El capital de trabajo, si bien no implicará siempre
un desembolso en su totalidad antes de iniciar la operación, se
considera también como un egreso en el momento cero, ya que deberá
quedar disponible para que el administrador del proyecto pueda
utilizarlo en su gestión.

Los ingresos y egresos de operación

Constituyen todos los flujos de entradas y salidas reales de caja. Es


usual encontrar cálculos de ingresos y egresos basados en los flujos
contables en evaluaciones de proyectos, los cuales no necesariamente
ocurren de forma simultánea con los flujos reales.

El momento en que ocurren los ingresos y egresos.

Anteriormente habíamos visto que los ingresos y egresos de operación


no necesariamente ocurren de forma simultánea con los flujos reales, lo
cual constituye el concepto de devengado o causado, y será
determinante el momento en que ocurran los ingresos y egresos para la
evaluación del proyecto.

El valor de desecho o salvamento del proyecto.

Al evaluar la inversión normalmente la proyección se hace para un


período de tiempo inferior a la vida útil del proyecto. Por ello, al término
del período de evaluación deberá estimarse el valor que podría tener el
activo en ese momento, ya sea suponiendo su venta, considerando su
valor contable o estimando la cuantía de los beneficios futuros que
podría generar desde el término del período de evaluación hacia
delante. La inversión que se evalúa no solo entrega beneficios durante el
período de evaluación, sino que durante toda su vida útil, esto obliga a
buscar la forma de considerar estos beneficios futuros dentro de lo que
se ha denominado el valor de desecho.

Estructura del flujo de caja.

Lo primero es reconocer que existen dos tipos de flujo de caja, uno que
corresponde a un flujo de caja de un proyecto para una empresa, y el
otro es un flujo de caja pero ahora desde el punto de vista del
inversionista. A continuación explicaremos la estructura de ambos flujos:

• Estructura de un flujo de caja de un proyecto para una


empresa.

A continuación explicaremos cada uno de los componentes del flujo de


caja:

• Ingresos afectos a impuestos: Están constituidos por los


ingresos que aumentan la utilidad contable de la empresa, lo que
se calcula multiplicando el precio de cada unidad por la cantidad
de unidades que se proyecta producir y vender cada año, y por el
ingreso estimado de la venta de la máquina que se reemplaza al
final del período.

• Egresos afectos a impuestos: Son todos aquellos egresos que


hacen disminuir la utilidad contable de la empresa y corresponden
a los costos variables resultantes del costo de fabricación unitario
por las unidades producidas, el costo anual fijo de fabricación, la
comisión de ventas y los gastos fijos de administración y ventas.

• Gastos no desembolsables: Son los gastos que para fines de


tributación son deducibles, pero que no ocasionan salidas de
cajas, como la depreciación, la amortización de los activos
intangibles o el valor libro de un activo que se venda.

• Impuestos: Se determina como es 15% de las utilidades antes de


impuesto (en el caso de Chile).

• Ajustes por gastos no desembolsables: Para anular el efecto


de haber incluido gastos que no constituían egresos de caja, se
suman la depreciación, la amortización de intangibles y el valor
libro. La razón de incluirlos primero y eliminarlos después obedece
a la importancia de incorporar el efecto tributario que estas
cuentas ocasionan a favor del proyecto.
• Egresos no afectos a impuesto: Están constituidos por aquellos
desembolsos que no son incorporados en el estado de resultado
en el momento en que ocurren y que deben ser incluido por ser
movimientos de caja; un egreso no afecto a impuesto son las
inversiones ya que no aumentan ni disminuyen la riqueza contable
de la empresa por el solo hecho de adquirirlos. Generalmente es
solo un cambio de activo (maquina por caja) o un aumento
simultaneo de un activo con un pasivo (maquina y
endeudamiento).

• Beneficios no afectos a impuestos: Son el valor de desecho


del proyecto y la recuperación del capital de trabajo si el valor de
desecho se calculo por el mecanismo de valoración de activos, ya
sea contable o comercial, en lo que se refiere a la recuperación del
capital de trabajo no debe incluirse como beneficio cuando el valor
de desecho se calcula por el método económico ya que representa
el valor del negocio funcionando.

• Estructura del flujo de caja desde el punto de vista del


inversionista

El flujo de caja analizado en la sección anterior permite medir la


rentabilidad de toda la inversión. Si se quiere medir la rentabilidad de
los recursos propios, deberá agregarse el efecto de financiamiento para
incorporar el impacto del apalancamiento de la deuda.

Como los intereses del préstamo son un gasto afecto a impuesto, deberá
diferenciarse qué parte de la cuota que se le paga a la Institución que
otorgó el préstamo es interés y que parte es la amortización de la
deuda, porque el interés se incorporará antes de impuesto mientras que
la amortización, al no constituir cambios en la riqueza de la empresa, no
está afecta a impuestos y debe compararse al flujo después de
calculado los impuestos.

Por último, deberá incorporarse el efecto del préstamo para que, por
diferencia, resulte el monto que debe invertir el inversionista + Ingresos
afectos a impuesto - (Egresos afectos a impuestos)

• (Gastos no desembolsables) = Utilidad antes de impuesto

• (Impuestos) = Utilidad después de impuesto + Ajustes por gastos


no desembolsables

• (Egresos no afectos a impuestos) + Beneficios no afectos a


impuestos = Flujo de caja + INGRESOS AFECTOS A IMPUESTOS
• (EGRESOS AFECTOS A IMPUESTOS)
• (GASTOS NO DESEMBOLSABLES) - (INTERESES DEL PRÉSTAMO) =
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO

• (IMPUESTO) = UTILIDAD DESPUÉS DE IMPUESTO + AJUSTE POR


GASTOS NO DESEMBOLSABLES

• (EGRESOS NO AFECTOS A IMPUESTOS) + BENEFICIOS NO AFECTOS


A IMPUESTOS + PRÉSTAMO

• (AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA) FLUJO DE CAJA

Вам также может понравиться