Вы находитесь на странице: 1из 6

Proyecto: El cine en el Aula. Propuesta Nº10 Re-presentación.

Gastón García

Aspectos a considerar La inmigración en el La inmigración en el


pasado presente
Motivos por los que 1. Pobreza material. 1. Las causas de la

llegaron a nuestro Búsqueda de mejora de la inmigración regional son


situación económica. preponderantemente
país
2. La inmigración que llega a económicas.
partir de mediados del siglo
XIX, parte del requerimiento
de mano de obra, por el
particular proceso de
crecimiento de Buenos Aires
para la construcción de
infraestructura, ferrocarriles
puertos.
3. A partir de la caída de
Rosas, con la apertura del
país al mundo económico que
homogeneizaba Gran
Bretaña, los cambios que
debían generarse para
adaptar nuestra producción a
la del Reino Unido requerían
del ingreso de nuevos
habitantes y por lo tanto se
convirtió en una política de
Estado.
Rol de la escuela 1. Nuestro sistema escolar
como agente fue concebido como una
institución para el desarrollo
integrador
de una cultura común.
Actitudes de rechazo 1. 1. Los nuevos
inmigrantes son
pronto absorbidos por
un país que ya tiene
identidad definida,
pero el rechazo obliga
a los recién llegados a

1
refugiarse en las
organizaciones de su
comunidad y eso
dificulta
notablemente su
integración.
Situaciones de 1. Nunca existió una .
desventaja de los legislación que
grupos minorizados facilitara el acceso a
simbólicamente tierras para el laboreo
de los inmigrantes, el
campo se conservó en
pocas manos, lo que
desalentaba su
radicación en zonas
rurales.
1. Nuestra normal
legal favorece la
radicación de los
inmigrantes, le
acuerda todos lo
derechos civiles de
los nativos y los
exime de adoptar
nuestra ciudadanía y
sin que medie
ninguna gestión le
acuerda la radicación
de manera
automática luego de
residir dos años.

2. Identificar actitudes de exclusión


“Fuera de la escuela existen actitudes de rechazo, prejuicios y
discriminación tanto de manera explícita como encubierta”.

2
Diario Página 12. Miércoles 26 de Noviembre de 2008. Por Andrés Osojnik
“Una encuesta revela que siete de cada diez argentinos tienen actitudes o
pensamientos discriminatorios”.
El Inadi conformó el primer mapa de la discriminación en el país, que evidencia
el qué, cómo y dónde del prejuicio argentino.
Tres de cada diez argentinos fueron discriminados alguna vez. Cerca de cinco
presenciaron un acto de discriminación. Pero apenas seis de cada cien hicieron
alguna denuncia o conocen a alguien que la haya hecho. Estos son los datos
centrales de una investigación que llevó a cabo el Inadi durante un año y
medio en todas las provincias y la ciudad de Buenos Aires para conformar el
primer mapa de la discriminación en el país. El estudio evidencia otra situación
preocupante: el 70 por ciento de la sociedad se caracteriza por tener
pensamientos o prácticas discriminatorias. Es decir, siete de cada diez
argentinos discriminan.
La encuesta, se desarrolló desde diciembre de 2006 hasta junio de este año.
Participaron varias consultoras: Analogías, CEOP, OPSM y Ricardo Rouvier y
Asociados y tuvo como objetivo conocer las percepciones y representaciones
en relación a la discriminación, las prácticas discriminatorias y los prejuicios en
el país. La encuesta se basó en datos individuales de percepción, pero también
indagó en prácticas discriminatorias en los medios de comunicación, en
oficinas públicas, empresas y centros de entretenimientos de todo el país.
El grupo que más padece los prejuicios y la discriminación está conformado por
las personas en situación de pobreza, aquellos que poseen sobrepeso y
enfermedades contagiosas o personas con discapacidad.
Por ejemplo, ante la afirmación “la mayoría de los delincuentes no tiene
recuperación”, un 47 por ciento de los encuestados consideró estar de
acuerdo. Otra frase fue “si mi hijo fuera homosexual debería llevarlo a un
profesional de la salud”: casi el 40 por ciento respondió que coincide. “Las/os
trabajadoras/es que vienen de países vecinos les quitan las posibilidades a los
trabajadores argentinas/os” fue otro de los conceptos consultados: el 44,5 por
ciento dijo que eso es verdad. Es más, un 51,4 dijo identificarse con la frase “la
Argentina debe ser sólo para los argentinos”, en contraposición con la
afirmación: “La Argentina debe estar abierta a todo el mundo que quiera”.
La investigación también indagó en los ámbitos donde se discrimina. La
escuela obtuvo uno de los valores más altos. “¿En qué medida la televisión
3
reproduce prácticas discriminatorias?”, fue otra de las consultas. El 44,6 por
ciento respondió “mucho” o “bastante” y un similar 44,3, “poco” o “nada”.

3- Ante el gran desafío de educar


a) Indique el lugar de procedencia de los grupos sociales que
conforman el contexto escolar donde se desempeña
El colegio Madre de la Divina Gracia, posee una heterogeneidad de grupos
sociales. Esta institución pertenece a una Congregación Franciscana que surgió
a partir de la donación de unos terrenos y la llegada de las Hermanas Hijas de
la Misericordia a la región. Posee un alumnado muy numeroso proveniente de
Melchor Romero y zonas aledañas: Gorina, Abasto, El Peligro, Colonia Urquiza,
La Cumbre y La Granja. En general, el alumnado son hijos de operarios,
agricultores, floricultores y empleados de la salud.
Al estar próximos a la Colonia Urquiza, hay un alto índice de porcentaje de hijos
de inmigrantes asiáticos (coreanos y japoneses), los cuales se dedican a la
floricultura y agricultura.

b) Describa las formas en que se manifiestan las diferencias


Una de las características fundamentales es el uso de su idioma nativo. Los
alumnos, hijos de inmigrantes asiáticos, hablan entre sí en idioma nativo
(japonés y coreano), comunicándose en castellano para con sus compañeros.
Este rasgo, produce un quiebre respecto a las relaciones interpersonales para
con el grupo.
Otra diferencia, es que estos alumnos asisten a contra-turno a un colegio en
donde se les enseña lengua nativa e intentan mantener costumbres típicas.

c) Mencione situaciones y/o actividades que presenten dificultades


para otorgar los mismos significados en el aula.

d) Enumere los nombres que reciben los “diferentes” utilizados por


los alumnos y los adultos.
Algunos sobrenombres son utilizados por alumnos fundamentalmente en los
recreos y horas libres. Son los siguientes:
1. “Ponja” al referirise al alumno con rasgos orientales.
4
2. “Chinos mugrientos”, en referencia a los supermercados y expendios de
comida operados por inmigrantes asiáticos.
3. “La zona asiática”, se refieren al conjunto de alumnos comúnmente
japoneses que se sientan todos juntos.
4. “Bolita”, en referencia a los de nacionalidad boliviana.

4. “El conflicto es inherente a la diversidad cultural”


a) Seleccione un conflicto real del aula.
Uno de los conflictos acaecidos en una de las clases de música, fue en una
exposición de alumnos descendientes de orientales, cuyo propósito era el de
presentar el estilo de música oriental. Como corolario del trabajo, los chicos
mostraron trajes y diferentes formas de origami. Ciertos alumnos se burlaron
de las formas hechas con papel.

b) Diseñe una propuesta de resolución de acuerdo a las pautas


mencionadas en el capítulo 9 y el nivel de desempeño.

1. Destinatarios de la clase
Los destinatarios de la clase son alumnos de Noveno Año de ESB del Colegio
Madre de la Divina Gracia de Melchor Romero.

2. Contenido
“La escuela, inmigración e integración cultural”.

3. Objetivos generales y específicos:


3.1 Generales
Desarrollar flexibilidad de opinión.
Aprender a acercar posiciones.
3.2. Específicos

4. Marco Teórico
4. Temporización
Duración estimada: 120 m. Dos horas de clase.

5. Secuencia de Actividades
5
Se prepara el aula ubicando los bancos en un gran círculo, incluyendo el banco
del profesor.
6. Evaluación
Autoevaluación periódica con la orientación docente y del equipo directivo.
Evaluación procesual y sumativa, con indicadores que marque el logro o no de
pautas de convivencia y de comportamiento respecto a la inmigración.

7. Recursos necesarios para la clase:

8. Bibliografía
9. Reflexión final

Вам также может понравиться