Вы находитесь на странице: 1из 18

1.

Objetivo
2. El esquema básico de vacunación en menores de 5 años
3. Esquema de vacunación en adolescentes y adultos
4. Esquema de vacunación en mujeres en edad productiva
5. Esquema de vacunación en el adulto mayor
6. Vacuna antipoliomelítica oral tipo Sabin
7. Vacuna B. C. G.

OBJETIVO
Orientar a la población en general sobre el esquema básico de vacunación, así como su
intervención en la vacunación oportuna y adecuada, conocer la función de las vacunas.
Inmunizaciones.- Son las actividades que realiza el sector salud para proteger a los niños
menores de 5 años contra las siguientes enfermedades: poliomielitis, difteria, tétanos, tos
ferina, sarampión, rubéola, tuberculosis, parotiditis.
EL ESQUEMA BASICO DE VACUNACION EN MENORES DE 5 AÑOS:

Vacuna Enfermedad que Dosis Edad

previene

• ml
Sabin Poliomielitis Al nacer

Preliminar 2 meses

1ª. 4 meses

2ª. 6 meses

3ª. SNS

• ml
BCG Formas graves de Al nacer

tuberculosis • Única

Pentavalente Difteria, tos ferina, 0.5 ml


tétanos, Hepatitis B,
(DPT+HB+Hib) 1ª. 2 meses
Enfermedades invasivas
2ª. 4 meses
por Haemophilus,
influenzae tipo b. 3ª 6 meses

Triple viral Sarampión, rubéola, 0.5 ml 1 año


parotiditis
DPT 1ª. 6 años
Difteria, tos ferina
2ª. 2años
Tetanos
0.5 m 4 años

1er refuerzo

2do refuerzo

SE COMPONE DE 10 INMUNOGENOS. CONTENIDOS EN 4 VACUNAS


ESQUEMA DE VACUNACION EN ADOLECENTES Y ADULTOS:

Vacuna Enfermedad que Dosis Edad

previene

Td Tétanos, difteria 0.5 ml A partir de los 12 años de


edad en ambos géneros.
Refuerzo
Cada 10 años

SR Sarampión, Rubéola 0.5 ml A partir de los 12 años de


edad en ambos géneros
Única

1. ml
Antihepatitis B Hepatitis B A partir de los 12 años de
edad en ambos géneros
Dos dosis con intervalo
de un mes entre cada
una

ESQUEMA DE VACUNACION EN MUJERES EN EDAD PRODUCTIVA:

Vacuna Enfermedad que Dosis Edad

previene

Td Tétanos, Difteria 0.5 ml

Dos dosis con intervalo


de 1 a 2 meses entre
12 a 45 años
cada una y un refuerzo
cada 10 años

SR Sarampión, rubéola 0.5 ml A partir de los 12 años de


edad
Única

ESQUEMA DE VACUNACION EN EL ADULTO MAYOR:

Vacuna Enfermedad que Dosis Edad


previene

Antineumococcica Neumonía por 0.5 ml Mayores de 60 años


neumococo
Una dosis +

Refuerzo cada 5 años

Àntiinfluenza Influenza (gripe) 0.5 ml Mayores de 60 años

Una dosis anual

VACUNA ANTIPOLIOMELITICA ORAL TIPO SABIN


Protege a los niños contra una enfermedad muy grave Poliomielitis.
Enfermedad vírica aguda que afecta al sistema nervioso con severidad variable y a veces se
complica con parálisis flácida.
SINTOMAS:
• Fiebre
• Malestar general
• Cefalea nausea y vomito
• Dolor muscular
• Disminución de la fuerza de brazos y piernas

AGENTE ETIOLOGICO:
Poliovirus, genero enterovirus tipo 1, 2, 3.
MODO DE TRANSMISION:
Por tomar agua contaminada, contacto directo vía fecal.
PERIODO DE INCUBACION:
De 7 a 14 días.
DESCRIPCION DE LA VACUNA:
Es un preparado con virus atenuados que ya no pueden producir la enfermedad, pero que
estimulan y ayudan al cuerpo a producir sus propias defensas contra esta enfermedad.
PRESENTACION:
En forma liquida en envase con gotero integrado que contiene 2 ml (20 dosis), es
transparente de color rojo granate, se conserva de +2ª a +8ª C.
VIA DE ADMINISTRACION:
Oral 2 gotitas por la boca.
INDICACIONES:
Todos los niños menores de 5 años
RECOMENDACIONES A LA MADRE O ACOMPAÑANTE:
• No alimentar al seno materno durante los 30 min. siguientes a la administración de
la vacuna.
• La vacuna no produce ninguna reacción.
• Indicar la fecha de la próxima vacuna.
• Recordar que acuda con la cartilla de vacunación.

CONTRAINDICACIONES:
• Niños con procesos febriles, con enfermedad grave.
• Inmunodeficiencias primarias o cuadro de SIDA.
• Tumores malignos.

VACUNA B. C. G.
Protege a los niños contra las formas graves de la tuberculosis, que puede causarle la
muerte como la meningitis tuberculosa.
CARACTERISTICAS DE LA ENFERMEDAD:
Enfermedad contagiosa de lenta evolución, que se presenta a cualquier edad y que afecta
principalmente a los pulmones. Es peligrosa en los niños porque puede provocar la muerte.
SINTOMAS:
• Irritabilidad
• Cansancio
• Cefalea
• Perdida de peso
• Anorexia
• Vomito

AGENTE ETIOLOGICO:
Mycobacterium tuberculosis.
MODO DE TRANSMISION:
Al estar en contacto con personas enfermas, que al toser o estornudar expulsa al
microorganismo al aire y entra por la nariz.
PERIODO DE INCUBACION:
De 4 a 12 semanas.
DESCRIPCION DE LA VACUNA:
Es una vacuna de bacilos vivos atenuados que han perdido su capacidad de producir la
enfermedad, pero que estimulan y ayudan al cuerpo a formar defensas contra la
tuberculosis.
PRESENTACION:
Ampolleta ámbar de 1 mg de liofilizado (10 dosis) y una ampolleta con 1 ml de solución
salina (diluyente) se conserva a una temperatura de +2ª a +8ª C.
INDICACIONES:
Recién Nacidos con peso mayor a 2 kg.
VIA DE ADMINISTRACION:
Intradérmica estricta, en región deltoidea del brazo derecho, la dosis es 0.1ml.
RECOMENDACIONES A LA MADRE O ACOMPAÑANTE:
• No dar masaje donde se aplico la inyección.
• No rascar, ni aplicar ningún medicamento, sustancia en el sitio de la aplicación.
• Recortar las uñas y mantener las manos limpias, para evitar que se contamine.
• Recordarle a la madre que se formara una roncha, que se ulcerara y la cicatrización
tardara 4 meses aproximadamente.
• Citar al niño, para observar la evolución de la vacuna a los 4 meses.
• Indicar la fecha de la próxima dosis de otras vacunas.
• Recordar que acuda con la Cartilla Nacional de Vacunación.

CONTRAINDICACIONES:
• Padecimientos febriles agudos mayores de 38.5.
• Recién nacidos con peso inferior a los dos kilogramos.
Indice
1. Tétanos
2. Epidemiol ogía
3. Patogenia
4. Diagnostico
5. Profilaxis.
6. Bibliografía
1. Tétanos
Definición:
Es un proceso neurológico, caracterizado por espasmos y aumento del tono muscular que se
deben a la tetanoespasmina, una potente toxina proteica, elaborada por Clostridium tetani.
El microorganismo es un anaerobio Gran + móvil , que forma una espora oval incolora y
situado en un extremo, dándole una forma similar a una raqueta de tenis o aun palillo de
tambor , se encuentran en suelo, medio inorgánico, en heces de animales y a veces en las
heces del hombre . las esporos pueden vivir durante años en algunos medios y son
resistentes a algunos desinfectantes y a 20 minutos de ebullición.
2. Epidemiología
El tétano esta presente en todo el mundo, endémico en varios países; su forma más
frecuente que es el neonatal es el responsable de 500.000 muertes de recién nacidos al año
en todo el mundo en las cuales las madres no estaban inmunizadas. En mujeres que pueden
darse por contaminación de la herida post-parto, post-aborto o post- quirúrgico.
La mayoría de los casos no neonatales de tétanos, se asocian con traumatismo.,
generalmente causado por un objeto sucio, como una astilla, vidrios o inyecciones no
estériles que han aumentado el tétano secundario al uso de drogas ilegales. Otras
posibilidades menos frecuentes son:
Mordeduras de animales, abscesos, quemaduras, ulceras cutáneas crónicas, fracturas
compuestas, etc.
3. Patogenia
Probablemente, la contaminación de las heridas con los esporos es un hecho frecuente. Sin
embargo, la germinación y la producción de toxina solo ocurren en las heridas con un bajo
potencial de oxido-reducción, como las que contienen tejidos desvitalizados, cuerpo
extraños o infección activa. Clostridium tetani, por si mismo no provoca inflamación, y la
puerta de entrada tiene aspecto benigno, si no hay infección por otros gérmenes.
La toxina liberada en la herida se fija a las terminaciones de la neurona motora periférica
penetran en el axón y es trasladada a la zona neural del Sistema Nervioso Central, por un
transporte intro-neuronal retrogrado.
La toxina migra a través de la sinapsis a las terminales pre-sinápticas en los que la bloquea
La liberación de los neurotransmisores inhibidores de glicina y GABA . disminuir la
inhibición , la frecuencia de descarga de reposo de la neurona motora aumenta,
produciendo rigidez .Con la disminución de la actividad de reflejo, que limita la
diseminación polisináptica de los impulsos, en vez de inhibirse recluta los agonistas y
antagonistas produciendo los espasmos. La perdida de la inhibición puede afectar a las
neuronas pre-ganglionares simpáticas del asta lateral de la Medula Espinal y produciendo
hiperactividad simpática con aumento de cateconamina .
En el tétano localizado solo se afectan los nervios que inervan a los músculos afectados.
El tétano generalizado se produce cuando la toxina liberada en la herida penetra en el
torrente circulatorio y se extiende a otros terminales nerviosos , la barrera
Hematoencefalica bloquea las penetración directa al Sistema Nervioso Central.
Clínica.
La forma mas frecuente que es el tétano generalizado , se caracteriza por aumento del tono
muscular y espasmos generalizados. Comienza de 3 a 14 días con promedio de 7 días.
Lo primero es un aumento del tono muscular en los músculos maseteros (Trismo o cierre
de la mandíbula) que es característico. Luego disfagia, rigidez en los músculos del cuello,
hombros y espalda Luego en abdomen y músculos proximales de los miembros ; las manos
y los pies estén debidamente respetados.
La concentración sostenida de los músculos faciales produce la risa sardónica y la de los
músculos dorsales, una espalda arqueada. (opistótono) algunos enfermos presentan
espasmos musculares paroxisticos cualquier mínimo estimulo visual o táctil podría
ocasionar un espasmo tetánico.
El espasmo de los músculos laringeos y respiratorios puede conducir a una obstrucción de
la vía respiratoria y a la asfixia. Como la toxina tetánica no afecta a los nervios sensitivos ni
la función cortical, el paciente se mantiene consciente, padeciendo un dolor extremo.
La disuria y la retención de orina , aparecen como consecuencia del espasmo del esfínter
vesical, también puede presentarse una defecación forzada. La fiebre de hasta 40 ºC
también es frecuente, también es frecuente como consecuencia del metabolismo energético
de los músculos espositos.
Por el aumento de la catecolamina puede haber taquicardia , arritmia, HTA labil, diaforesis
y vasoconstricción cutánea. La parálisis tetánica suele ser mas grave durante la primera
semana después de su instauración, se estabiliza durante la segunda y mejora gradualmente
hasta la cuarta semana .
El tétanos neonatal es la forma infantil de tétano generalizado y suele presentarse entre los
3 y 12 días después del nacimiento en forma de dificultad progresiva para comer (chupar y
tragar) acompañada de hambre y llanto. La enfermedad se caracteriza por parálisis o
disminución de los movimientos, rigidez con el tacto y espasmos con o sin opistótonos el
muñón umbilical puede presentar restos de suciedad, sangre o suero coagulado, pero
también puede parecer relativamente normal.
El tétano localizado se manifiesta en forma de espasmos dolorosos de los músculos
adyacentes a la herida, y puede preceder al tétano generalizado.
El tétano cefálico es una forma rara de tétano generalizado, donde hay retracción párpados ,
desviación de la mirada ,trismo, sonrisa sardónica y parálisis espástica de la lengua y
musculatura faríngea.
4. Diagnostico
Clínica:
La instauración característica corresponde a un lactante (o su madre o ambos) no vacunado
que ha sufrido un Traumatismo o ha nacido durante las dos semanas anteriores y que acude
con trismo y rigidez muscular y sin afectación sensitiva.
Laboratorio:
Suele ser normal , puede haber leucocitosis en sangre periférica como consecuencia de la
infección bacteriana de la herida o del estrés causados por el espasmo tetánico mantenido.
El Liquido Cefalo Raquídeo es normal, aunque las contracciones musculares intensas puede
aumentar su presión
Las cifras de enzimas musculares pueden ser altas.
El C. tetani no es siempre visible en la tinción de Gram se una muestra tomada de la herida.
Paraclínica
No hay patrón de Electroencefalograma ni electromiográfico característico, sin embargo,
pueden registrar descargas continuas de unidades motoras y acortamiento o ausencia del
intervalo silente que normalmente se observa después de un potencial de acción.
Puede haber cambios en el Electrocardiograma pero inespecífico.
Diagnostico diferencial
• Abscesos parafaringeos, retrofarinegeos o dentales producen trismo.
• Rabia: tanto la rabia como el tetanos pueden presentarse tras la mordedura de un
animal, y la rabia puede acompañarse de trismo y convulsiones sin embargo a diferencia
del tétanos , en la rabia hay hidrofoba disfogea importante y predominio en las
convulsiones crónicas y pleocitosis en el liquido cefaloraquideo.
• Intoxicación por estricnina. Puede acompañarse de espasmos muscular tonico y
actividad convulsiva generalizada., pero rara vez produce trismo y a diferencia del tetano
suele haber relajación generalizada entre los espasmos.
• Hipocalcemia: produce tetano caracterizado por espasmos corporales y laringeos
Pero no existe trismo .
• Otros casos como convulsiones epilépticas, retirada de narcóticos y otras reacciones
farmacológicas.
• Miningitis bacteriana.

Tratamiento:
Medidas generales.
Los objetivos del tratamiento son:
• Eliminar el foco de origen y la toxina.
• Neutralizar la toxina no fijada.
• Impedir los espasmos musculares.

Utilizar medidas de sostén especialmente la respiración.


Los enfermos debes ser ingresados a una habitación de UCI donde se mantengan en
observación monitorización cardiopulmonar, reduciendo al mínimo los estímulos. Hay que
proteger la permeabilidad de las vías respiratorias.
Las heridas deben revisarse, limpiarse y desbridarse por completo.
Antibióticos:
La penicilina sigue siendo el antibiótico de elección, debido a su eficaz acción clostricida y a
su capacidad de difusión.
La dosis es de 100.000 Uds /Kg /dia , dividida y administrada , cada 4 – 6 horas por 10-14
dias. Su finalidad es también para erradicar las bacterias activas. En alérgicos se puede usar
clindamicina , eritromicina, o metronidazol . Debe darse tratamiento especifico para la
infección activa debido a otros microorganismos.
Antitoxina:
La antitoxina que se administra para neutralizar a la toxina circulante y aun a la no fijada a
la herida, disminuye la mortalidad. Aunque no tiene efecto sobre la toxina ya fijada al
sistema nervioso. Se considera innecesaria la infiltración de la herida. Es recomendable
suministrar la antitoxina antes de manipular la herida . No se necesitan nuevas dosis
porque la herida es larga (30 dias).
Se puede usar ATT o antitoxina tetánica de caballo que tiene una vida mas corta , más
frecuente, disminuye la hipersensibilidad y la enfermedad del suero.
Dosis de 50.000 a 100.000 Uds, administrándose la medicina por vía intravenosa y la otra
por intramuscular.
Control de espasmos musculares
Estos son dolorosos y pueden amenazar la ventilación al producir laringoespasmos o
contracción permanente de los músculos respiratorios . Se usa el diacepan (agonista ) del
GABA. Dosis inicial de 0.1 –0.2 mg/Kg IV cada 3-6 horas por 2-6 semanas . el Loracepan
(acción más prolongada) y el mirasolam (vida media corta) son otras opciones.
Mantenimiento de la ventilación :
La ventilación endotraqueal puede no ser necesaria pero se debe llevar a cabo par evitar la
aspiración de las secreciones entre las cuales esta presente el laringoespasmo. Es necesario
tener a mano un equipo de traqueotomía para los pacientes no entubados. Sin embargo , la
intubación endotraqueal y la aspiración de secreciones desencadenan fácilmente
convulsiones y espasmos tetánicos reflejos, por lo que se debe tener en cuenta en aquellos
casos graves no controlados.
Disfunción autonómica.
No tiene tratamiento definido se puede usar beta bloqueador labetalol, esmolol, clonidina.
Vacuna
Se debe iniciar la inmunización activa, porque la pequeña cantidad de toxina que produce la
enfermedad no provocada inmunidad.
Medidas complementarias
Hidratación para combatir la perdida hídrica insensibles, y la restante que pueden ser
elevadas. Atención a los necesidades nutritivas incrementadas. Fisioterapia para evitar las
contracciones. Heparina para prevenir embolias pulmonares. Se debe vigilar las funciones
intelectual, vesical y renal.
Hay que evitar hemorragias digestivas y las ulceras de decúbito
Complicaciones.
• Aspiración de secreciones con neumonía.
• Desnutrición.
• neumonitis.
• Neumotorax, enfisema mediastínico como complicaciones de la intubación
endotraqueal y ventilación mecánica.
• Laceraciones en boca o lengua, hematomas intramusculares o rabdomiolisis con
mioglobinuria e insuficiencia renal.
• Fractura de huesos largos ( columna.)
• Otros, trombosis venosa, embolias pulmonares, ulcera gástrica con o sin
hemorragia, ileo paralítico y ulceras de decubito.
• Apnea iatrogénica por uso excesivo de relajante muscular.
• Arritmia cardiacas, presión arterial inestable y labilidad de la temperatura por
alteraciones en el control del sistema nervioso central (SNA.)

Pronostico.
El factor mas importante que afecta al resultado es la calidad de los cuidados de apoyo.
La mortalidad es mayor entre los jóvenes y ancianos. El Paciente favorable se asocia a un
periodo de incubación prolongado, a la ausencia de fiebre o al tétano localizado.
El Paciente más desfavorable se asocia a los casos en que trascurre una semana o menos
desde que se produce la herida y la aparición del trismo y tres días o menos entre este y la
aparición de los espasmos tetánicos generalizados.
Entre las secuelas, de la hipoxia cerebral , especialmente en lactante, están: parálisis
cerebral, disminución de la capacidad mental y trastornos de conducta.
El tétano cefálico tiene Pacientes sombríos, como consecuencia de la dificultad para
respirar y comer.
5. Profilaxis.
Vacunación
Vacunación activa precoz durante la lactancia con una vacuna combinada de difteria,
toxoide tetánico y toxoide antitosferina.(DTP) a los 2, 4 y 6 años. En Venezuela la primera
dosis de refuerzo es al primer año después de la última dosis (16-18 meses) y en intervalos
de 10 años, a partir de entonces durante la edad adulta.
En embarazadas, inmunización el 5º y 8º mes previene el tétano neonatal y proporciona
Anticuerpos transplacentario suficientes para proteger al recién nacido durante al menos 4
meses .
Para personas mayores de 7 años no inmunizadas se hace vacunación con tres dosis de
toxoide (tétanos- difteria) por vía intramuscular , la segunda de 4 –6 semanas después y la
tercera 6 –12 meses después de la segunda.
Después del traumatismo.
Las medidas profilácticas consisten en inducir una inmunidad activa frente a la toxina
tetánica y proporciona Anticuerpos antitoxina de forma pasiva. En pacientes con
antecedentes de inmunización incompleta, heridas contaminadas con saliva, tierra, heces,
Fracturas compuestas, se deben administrar 250 Uds de IGT por vía intramuscular y
aumentar a 500 Uds en heridas con alta tendencia a la contaminación. ( no debridadas, con
mas de 24 horas de evolución , etc) si no hay IGT, se puede usar IG endovenoso, si no se
usan 3000 – 5000 Uds de toxina antitetánica (TAT) equina o bobina por vía intramuscular.
La herida debe someterse a limpieza y desbridamiento Quirúrgico inmediato, para eliminar
cuerpos extraños y cualquier tejido necrótico en el que se puedan desarrollar condiciones
anaeróbicas.
Además de toxoides tetánico para estimular la inmunidad activa en lugar de punción
distinta a la antitoxina, a cualquier persona que presente cualquier herida y desconoce su
estado de inmunización o esta incompleta , o hayan pasado 10 años o mas desde la ultima
vacunación. Si la herida es muy grave y hayan pasado 5 años o mas requiere vacunación.
Nota:
Aunque el toxoide tetánico líquido produce una respuesta inmunitaria más rápida que los
toxoides absorbidos o precipitados, el titulo de Anticuerpos proporcionado por estos
últimos es más duradera.
Complicaciones del DTP
• Reacción local : dolor, aumento de volumen y calor local.
• Síntomas generales: fiebre, irritabilidad, astenia, anorexia. Se recomienda
acetaminofen 10 mg/ Kg cada 4 horas.
• Menos frecuente: encefalopatía con alteraciones de conciencia.
• Crisis convulsiva.
• Crisis de llanto incontrolable.
• Si la vacuna se pone subcutánea se forma un nódulo que se indura.

Contraindicaciones del DTP:


1. Niños con procesos febriles agudos.
2. Procesos infecciosos crónicos que produzcan compromiso inmunitario.
3. Convalecencias de enfermedades y / o cirugías.
4. Niños que reciben tratamiento de con radiación estoroide o antimetabólica.
5. Niños con tendencia a convulsiones. No se contraindica en parasitosis diarrea o
vómitos.
¿Es posible garantizar la inmunidad solo a
través del calendario de vacunación?
INTRODUCCION:

Tenemos por objetivo Orientar, prevenir y recomendar a la población en general y a


los padres que tienen niños en edad escolar sobre el esquema básico de
vacunación, así como su intervención en la vacunación oportuna y adecuada. Es
necesario conocer la función de las vacunas y su variedad, su importancia;
reconociendo que esta por si sola no garantiza la inmunidad, debido a que depende
de una variedad de factores, como por ejemplo, la alimentación, la higiene, etc.
La vacuna ha demostrado ser efectiva para la prevención de infecciones,
enfermedades, tales como la rubéola, sarampión, la meningitis; ya que estas se dan
en ámbitos escolares.
Esperamos que este trabajo ayude a despejar interrogantes a la hora de ir a
vacunar a los chicos, y pueda dejar en claro la importancia de la vacunación, la
alimentación y la higiene para un sistema inmune, sano.

INMUNIDAD

La inmunidad es un estado de resistencia del organismo frente a determinadas


sustancias o seres vivos que lo agreden. Se inicia después del primer contacto con
los mismos y el resultado es la transformación del organismo de susceptible en
inmune. Cuando los antígenos pertenecen a los agentes infecciosos, la inmunidad
coloca al organismo en una situación de defensa frente a éstos y a las
enfermedades que causan.
El ser humano cuenta con un sistema altamente diferenciado y complejo para
desarrollar la inmunidad. No obstante, éste puede ser vulnerado.

Sistema Inmune

El sistema inmune es el sistema de defensa que tienen los organismos superiores.


Es un sistema difuso (repartido) porque se trata de defenderse frente a cualquier
ataque que entre por cualquier vía.
Todos los organismos tienen que estar defendidos, con un sistema que vaya por
todos los sitios, por tanto está relacionado con algunos órganos. En cada uno de los
vasos del sistema nos vamos a encontrar células.
Las células van a actuar frente a una invasión por distintas interacciones
moleculares.
El sistema inmune es muy diferenciado ya que tiene células y moléculas exclusivas
de él, pero también tiene otras moléculas que no lo son.

Órganos del sistema inmune


Van a estar diferenciados en dos tipos:

- Órganos primarios: es donde se generan las células del sistema inmune.


1 Medula ósea: genera LT que después van al timo. Los LB maduran aquí en
mamíferos
ii. Timo: especializado en la maduración de LT.
iii. Bursa de INME itos (aves): no existe en mamíferos. Maduran los LB.
iv. Hígado fetal: es hematopoyético

- Órganos secundarios: es donde se produce la respuesta inmune. Éstos están


intercalados con la circulación linfática.
1 Ganglios linfáticos: intercalados con la circulación linfática
ii. Bazo: intercalado con la circulación linfática y también sanguínea.
iii. MALT (acumulaciones linfoides)
Las acumulaciones linfoides están asociadas a todos los tejidos mucosos (intestino).
El sistema digestivo, respiratorio y genital están en contacto con el exterior,
entonces tiene un epitelio muy protegido con estas acumulaciones para que no sea
fácil entrar en el organismo.
Este tejido linfoide asociado a mucosas sabe impedir que haya respuesta inmune si
no tiene que haberla.
En alteraciones como por ejemplo en la enfermedad celíaca se reconoce el gluten
como un antígeno.
En general este sistema (MALT) ocupa más del 50% (y si son mamíferos rumiantes
ocupa un 80%).

- Órganos del sistema inmune:


El timo se encuentra detrás del corazón. Están también los ganglios y el bazo que
son órganos encapsulados (rodeados de mb).

El MALT no tiene órganos encapsulados, pero algunas zonas están rodeadas de


epitelio, ejemplo: las amígdalas o las placas de Peyer (en el intestino delgado).

- Sistema linfático:
Los vasos linfáticos sirven para drenar los tejidos y está asociada a la circulación
sanguínea en determinadas zonas (bazo). La circulación linfática va de órgano a
ganglio.

1º BARRERA: DEFENSAS INESPECÍFICAS

La respuesta inespecífica se activa cuando cualquier sustancia o agente extraño


invade el organismo, atravesando las barreras naturales y penetran en tejidos más
profundos, produciendo la infección.

Estas defensas no son específicas, ni tienen memoria, es decir, responden siempre


de la misma manera, con la misma intensidad y rapidez, independientemente del
tipo de agente y del número de veces que haya penetrado. Intervienen todas las
células con capacidad fagocítica y sustancias INME itos tas solubles.

2º BARRERA: DEFENSAS SEMIESPECIFICAS: INTERFERON

Comprende cuatro tipos de defensas inespecíficas: la inflamación, los INME itos, el


sistema de complemento y, si el agente invasor es un virus o célula alterada del
propio organismo, el interferón.
El interferón difiere de los otros mecanismos de defensa del cuerpo en dos cosas:
1 no actúa suprimiendo o destruyendo directamente al organismo invasor sino que
estimula al las propias células del cuerpo para resistir la agresión y 2- es activo
solamente contra la clase de patógenos, los virus.
Los interferones son proteínas muy pequeñas que se unen fácilmente con otras
moléculas y son activas en número muy reducido.
Cuando una célula es invadida por un virus, libera interferón, que luego interactúa
con sitios receptores ubicados sobre la membrana de células circundantes.
Estimuladas de este modo, las células producen enzimas que bloquean la
traducción del ARN mensajero viral en proteína. Para proteger a las células
circundantes de la infección viral.

3º BARRERA: DEFENSAS ESPECÍFICAS

Se denomina defensa específica a los mecanismos que se desencadenan cuando un


determinado antígeno, y no otro, ha penetrado en el interior del organismo. Esta
respuesta inmune presenta las siguientes características:

● Especificidad. Sólo actuarán aquellas células activadas por el antígeno que


penetró en el organismo, y no otras. Además, esas células sólo actúan sobre
antígenos externos, no sobre células propias.
● Memoria inmunológica. La memoria inmunológica es la capacidad que tiene el
sistema inmune para producir una respuesta rápida, eficaz y duradera frente a un
antígeno que se presenta por segunda vez.
● Regulación de la respuesta. El proceso finaliza de forma gradual, atendiendo a la
disminución de antígeno
● Tolerancia de lo propio. Durante las primeras fases del desarrollo este sistema
“aprende” a reconocer lo propio, cuando esta tolerancia se pierde aparecen las
enfermedades autoinmunes.

El sistema inmunitario específico está formado básicamente por miles de millones


de células llamadas linfocitos y por moléculas de proteínas, los anticuerpos

Vacunas

La vacunación consiste en la inducción y producción de una respuesta inmunitaria


específica protectora (anticuerpos y/o inmunidad mediada por células) por parte de
un individuo sano susceptible, como consecuencia de la administración de un
producto inmunobiológico, la vacuna.
Esta puede estar constituida por un microorganismo, una parte de él, o un producto
derivado del mismo (antígenos inmunizantes) con objeto de producir una respuesta
similar a la de la infección natural, pero sin peligro para el vacunado. Se basa en la
respuesta del sistema inmunitario a cualquier elemento extraño (antígeno) y en la
memoria inmunológica.
Las vacunas se clasifican en dos grandes grupos
• Vacunas vivas o atenuadas
• Vacunas muertas o inactivadas
Existen varios métodos de obtención:
1. Vacunas avirulentas preparadas a partir de formas no peligrosas del
microorganismo patógeno.
2. Vacunas posificadas a partir de organismos muertos o inactivos.
3. Antígenos purificados.
4. Vacunas genéticas.
Las vacunas se administran por medio de una inyección, o por vía oral (tanto con
líquidos como con pastillas).

Tipos de vacunas
Las vacunas pueden estar compuestas de bacterias o virus, ya sean vivos o
debilitados, que han sido criados con tal fin. Las vacunas también pueden contener
organismos inactivos o productos purificados provenientes de aquellos primeros.
Hay cuatro tipos tradicionales de vacunas:
• Inactivadas: microorganismos dañinos que han sido tratados con productos
químicos o calor y han perdido su peligro. Ejemplos de este tipo son: la gripe,
cólera, peste bubónica y la hepatitis A. La mayoría de estas vacunas suelen ser
incompletas o de duración limitada, por lo que es necesario más de una toma.
• Vivas atenuadas: microorganismos que han sido cultivados expresamente bajo
condiciones en las cuales pierden sus propiedades nocivas. Suelen provocar una
respuesta inmunológica más duradera, y son las más usuales en los adultos. Por
ejemplo: la fiebre amarilla, sarampión o rubéola (también llamada sarampión
alemán) y paperas.
• Toxoides: son componentes tóxicos inactivados procedentes de microorganismos,
en casos donde esos componentes son los que de verdad provocan la enfermedad,
en lugar del propio microorganismo. En este grupo se pueden encontrar el tétanos y
la difteria.
• Subunitarias: más que introducir un microorganismo atenuado o inactivo entero
dentro de un sistema inmune, un fragmento de este puede crear una respuesta
inmunitaria. Un ejemplo característico es la vacuna subunitaria contra la hepatitis B,
que está compuesta solamente por la superficie del virus (superficie formada por
proteínas).
Tabla de vacunaciones

Calendario Nacional de Vacunación de la República Argentina (2007)

Resolución BCG
Resolución Fiebre Hemorragica
* BCG: antes de egresar de la maternidad
+ Antihepatitis B: en las primeras 12 horas de vida
El recién nacido prematuro con peso menor a 2000 g. debe recibir la dosis neonatal
(dentro de las 12 hs de vida) y 3 dosis más: a los 2, 4 y 6 meses.
& Si no recibió el esquema en la infancia, se aplicará 1ra. Dosis, 2da. Dosis al mes
de la primera y la 3ra. Dosis a los 6 meses de la primera.
@ Si no recibió previamente, dos dosis de triple viral o bien 1 dosis de triple viral +
1 dosis de doble viral
Embarazadas: aplicar vacuna dT a partir del 2º trimestre de embarazo; 1º, 2º dosis
o refuerzo según corresponda y luego cada 10 años.
BCG: Tuberculosis
HA: Hepatitis A
HB: Hepatitis B
DTP-Hib (Cuádruple) difteria, tétanos, pertussis, Haemophilus influenzae b
OPV (Sabin): vacuna poliomielítica oral
DTP (Triple bacteriana): difteria, tétanos, pertussis
SRP (Triple viral): sarampión, rubéola, parotiditis
SR (Doble viral): sarampión, rubéola
dT (Doble bacteriana): difteria, tétanos

Acción de las vacunas

El sistema inmunitario reconoce los agentes de la vacuna como extraños,


destruyéndolos y «recordándolos». Cuando una versión realmente nociva de la
infección llega al organismo, el sistema inmunitario está ya preparado para
responder: 1º) Neutralizando al agente infeccioso antes de que pueda entrar en las
células del organismo; y 2º) Reconociendo y destruyendo las células que hayan sido
infectadas, antes de que el agente se pueda multiplicar en gran número.
Las vacunas han contribuido a la erradicación de la viruela, una de las
enfermedades más contagiosas y mortíferas que ha conocido la humanidad. Otras
como la rubéola, la polio, el sarampión, las paperas, la varicela-zoster (virus que
puede producir la varicela común y el herpes zoster) y la fiebre tifoidea son tan
comunes como hace un siglo. Dado que la gran mayoría de la gente está vacunada,
es muy difícil que surja un brote y se extienda con facilidad. Este fenómeno es
conocido como "inmunidad colectiva". La polio, que se transmite sólo entre
humanos, ha sido el objetivo de una extensa campaña de erradicación que ha visto
restringida la polio endémica, quedando reducida a ciertas partes de cuatro países
(India, Nigeria, Pakistán y Afganistán). La dificultad de hacer llegar la vacuna a los
niños ha provocado que la fecha de la erradicación se haya prolongado hasta la
actualidad.

El día en que Salk se inoculó su vacuna y venció la poliomielitis


El 13 de marzo de 1953 Jonas Salk decidió inocularse la primera vacuna antipolio
que acababa de inventar. Fue todo un éxito y dos años después su creación se
distribuyó en todo el mundo.
Hace medio siglo, un joven médico estadounidense llamado Jonas Salk decidió
inocularse la primera vacuna antipolio que acababa de inventar, porque, explicó,
"no se debería querer para los demás lo que no se quiere para uno mismo".
En esos momentos, sólo en Estados Unidos se registraban ya 60 mil casos y el
símbolo en aquella batalla era el mismísimo presidente Franklin Delano Roosevelt:
vencedor del nazismo, había sucumbido ante la polio y se hallaba en silla de ruedas.
Salk eligió el 13 de marzo de 1953, fecha del cumpleaños de Roosevelt, para probar
sobre sí mismo la vacuna inyectable. Fue exitosa y dos años después su invento
comenzó a distribuirse en todo el mundo.
Por eso, a partir de ese día, el joven médico fue perfilándose como héroe nacional y
acabó consagrándose definitivamente a nivel mundial cuando su descubrimiento
logró parar la epidemia, instalada también en Asia, Europa y América Latina, con
centenares de miles de víctimas. Sus investigaciones habían comenzado en 1947,
con la ayuda de la Fundación Nacional para la Parálisis Infantil y aquel 13 de marzo,
cuando se inoculó, culminó la legitimación de un gran sueño.
Un sueño al que además contribuyeron su mujer, Donna Lindsay, y sus tres hijos, de
5, 8 y 11 años, al servir también de conejitos de Indias. "Necesitaba el coraje
suficiente como para defender mis convicciones", comentó sobre aquella prueba
pionera, cuando dos años después inició la primera vacunación masiva para dos
millones de personas. Salk donó el descubrimiento y el método para producir la
vacuna a los Estados Unidos. "No hay patente. ¿Acaso alguien podría patentar el
Sol?", le dijo a los periodistas.
Una famosa cadena de tiendas de los Estados Unidos llegó a ofrecerle por entonces
una fortuna, que él rechazó, para que le permitiera vender pijamas para niños con
la inscripción "Tank you, Dr.Salk". Con su vacuna, los pulmotores empezaron a ser
relegados, como símbolo de una pesadilla que atacaba las piernitas y brazos de
cientos de miles de chicos en el mundo, cuando no todo su cuerpo.
En la Argentina, por ejemplo, la epidemia de polio que se desató en 1956 -cuando la
vacuna Salk aun no había llegado- atacó a unos cuatro mil chicos, de los cuales
murieron tres mil. Como se desconocía el origen de la enfermedad y el modo de
transmisión, la población argentina se limitaba a modo de prevención, a pintar con
cal los árboles y cordones de las calles de cada pueblo y ciudad o a colgar del cuello
de los escolares una bolsita con alcanfor, con la creencia de que esta sustancia
evitaba el contagio.
"La naturaleza está regida por una suerte de magia que, a su vez, es guiada por
una lógica que no comprendemos", dijo Salk de aquellos momentos.
(Télam).

Vacunas y economía
La economía es uno de los mayores retos de las vacunas. Muchas de las
enfermedades que más demandan una vacuna (incluyendo el SIDA, la malaria o la
tuberculosis) están presentes especialmente en países pobres. A pesar de que
algunas empresas farmacéuticas y compañías de biotecnología han incentivado el
desarrollo de vacunas para estas enfermedades limitadamente (dado que las
expectativas de ingresos son bajas) el número de vacunas realmente administradas
ha aumentado dramáticamente en las últimas décadas, especialmente aquellas
suministradas a los niños en los primeros años de vida. Esto quizás se deba más a
medidas gubernamentales que a incentivos económicos. La mayoría del desarrollo
de vacunas hasta la fecha se ha debido a impulsos de gobiernos y ONGs, agencias
internacionales, universidades...
Muchos investigadores y políticos hacen un llamamiento para unir y motivar dicha
industria, usando mecanismos de presión como los precios, impuestos o
compromisos empresariales que puedan asegurar la retribución a las empresas que
exitosamente consigan una vacuna contra el VIH (causante del SIDA).

La vacuna contra la meningitis cuesta entre 100 y 200 pesos.


Existen varias vacunas de aplicación opcional. Esto significa que pueden darse o no,
según gusto y criterio de cada uno, ya que no están incorporadas al calendario
oficial de vacunación. Pero según los especialistas, deberían ser obligatorias.
Así lo recomendó al Organización Mundial de la Salud para las vacunas que
protegen contra la meningitis, teniendo en cuenta que en el país hay 200 casos por
año y el 10% de éstos son mortales.

Según informó la doctora Gabriela Moreno, especialista en vacunación, el calendario


oficial sólo incluye protección contra un tipo de meningitis, ya que la vacuna
cuádruple inmuniza contra la meningitis producida por el virus haemophilus
influenza tipo B. Pero lo cierto es que la meningitis puede ser causada por varios
gérmenes, entre ellos por neumococo y por meningococo. Para estos casos la
vacuna oficial contra la meningitis no es efectiva. En el mercado hay otras vacunas
pero rondan entre los 100 y 200 pesos.

Estiman que la vacuna no está en el calendario oficial por falta de fondos estatales.
Cuando una vacuna ingresa en el calendario oficial de vacunación su aplicación
debe ser gratuita en hospitales y puestos sanitarios.
Moreno informó que la provincia cuenta con algunas dosis, pero sólo se aplican en
casos de brotes (si hay que detener rápidamente los contagios).

Las opciones

El aumento de los casos de meningitis a nivel nacional preocupa a los padres de los
niños, fundamentalmente de aquellos que están en edad escolar. De allí que UNO
consultó los precios que tienen estas dosis en el mercado. Hay cuatro marcas Va-
mengoc BC cuesta 89 pesos. Antimenincoccica A+B, 96 pesos. Menjugate, 180
pesos, y Neisuac-C a 201,08 pesos. "La persona interesada en la vacunación tiene
primero que concurrir al médico", recomendó Moreno.

Por su parte la doctora Mónica Ilardo, jefa de Epidemiología de la provincia descartó


la existencia de un estado de alerta por cuadro de meningitis en la provincia, dado
que no se han producido aún casos de esta enfermedad originados por la bacteria
meningococo, que es la transmisible de persona a persona.
Descartó esta posibilidad en el marco de la aparición de casos diarios, sobre todo
en Buenos Aires y Córdoba.
Entendió que la comunidad debe saber que no todas las meningitis son iguales, al
punto tal que hay cerca de 250 variedades de esta enfermedad. Agregó: "La
meningitis puede tener su origen en bacterias, hongos, virus o parásitos".

De qué se trata

La meningitis es una enfermedad que puede presentarse a cualquier edad, pero la


mayor incidencia se da en los niños menores de 6 años porque éstos tienen su
sistema inmunológico en plena fase de desarrollo. Por su parte, los adolescentes,
tienen comportamientos que facilitan la transmisión de meningococos, (comparten
botellas, se besan más entre sí, etc.) pero, a diferencia de los niños pequeños,
tienen más defensas para protegerse.

Campaña de prevención

Ilardo dijo que se trabaja permanentemente en la detección de esta enfermedad.


Con el objetivo de promover la captación temprana de casos sospechosos, se
solicita intensificar las acciones de vigilancia del síndrome febril, con cefalea sin
causa aparente y notificar a la autoridad inmediata superior e investigar
inmediatamente, a todo sospechoso que cumpla con la siguiente definición de caso:
"Toda persona que presente fiebre de comienzo brusco y cefalea, acompañada o no
de vómitos, erupción cutánea rubeoliforme o petequial, síntomas gastrointestinales
o de las vías aéreas superiores y sin foco aparente".

Dijo que entre las medidas individuales de prevención y control acordadas con los
distintos establecimientos sanitarios, se cuentan el control del paciente y de los
contactos; el aislamiento respiratorio hasta cumplir 24 horas de tratamiento
antibiótico para las meningitis bacterianas, haemophilus, neumococo y
meningococo; el bloqueo de contactos directos en pacientes sospechosos de
meningitis a meningococo y haemophilus y, en los casos de enterovirus, están
indicadas las precauciones de tipo entéricas, durante siete días después del
comienzo de la enfermedad.

También se recomienda la desinfección concurrente, que consiste en la eliminación


sanitaria de las heces, la orina y la sangre; asimismo es recomendable la higiene de
baños y cocina, cumpliendo con un cuidadoso lavado con agua de lavandina,
vajillas, prendas o todo aquel ambiente o material que pudiera haber estado
eventualmente en contacto con la materia fecal.

Considerando también las medidas preventivas de tipo comunitarias, Epidemiología


de la Provincia aclaró que no se justifica el cierre de escuelas, guarderías o
instituciones, aunque para las bacterianas haemophilus, neumococo y meningococo
es necesario evitar el hacinamiento en las viviendas y en los sitios laborales,
fomentado la ventilación de los ambientes en lugares con alta concentración de
personas.

DATOS

• Hay 200 y 300 casos de meningitis por meningococo por año.


• Entre el 10 y el 15 % de los niños que enferman por meningitis fallece en los
primeros días.
• La OMS recomienda incluir en los calendarios oficiales la vacuna contra el
neumococo.
• La vacuna inmuniza contra la bacteria causante de meningitis y neumonías, que
en la Argentina produce más de 100 muertes al año. Ha demostrado una alta
efectividad en los países desarrollados.
• El calendario oficial de vacunación sólo protege a los niños hasta los 18 meses
con la aplicación de la cuádruple.
• Para comprarlas, cuestan entre 100 y 200 pesos.

* Se aplica en el ingreso escolar


Una nueva vacuna protege contra cuatro enfermedades
Inmuniza contra tos convulsa, difteria, tétanos y poliomielitis
Sábado 8 de marzo de 2008
Una nueva vacuna ya disponible en la Argentina permite con una sola inyección
inmunizar contra la tos convulsa, la difteria, el tétanos y la polio a los chicos que se
preparan para el ingreso escolar. Esta vacuna acelular tetravalente -conocida como
DTaP-IPV- brinda una protección equivalente a la de la triple bacteriana y a la de la
Sabin oral, que integran el calendario vacunatorio obligatorio, aunque con menores
reacciones adversas.

"Es una formulación más moderna en la que el componente para tos convulsa
pertenece a la categoría acelular, es decir que utiliza productos biológicamente
activos purificados de la bacteria, por lo que produce menos efectos adversos como
enrojecimiento, dolor e hinchazón en el sitio de aplicación, o la fiebre, el llanto y la
irritabilidad", explicó el doctor Eduardo López, jefe del Deparmento de Medicina del
hospital Gutiérrez, durante la presentación a la prensa de la vacuna.

Agregó el infectólogo: "Al tener el componente inyectable contra la poliomielitis se


evitan algunos casos excepcionales de poliomielitis atribuibles a la vacunación que
pueden aparecer con la vacuna Sabin". La parálisis posvacunal, asociada a la
vacuna Sabin oral, sólo se da en uno de cada 500.000 chicos vacunados.

De las cuatro afecciones que previene la vacuna, la tos convulsa es quizá la que por
estos días más preocupa a los infectólogos. Los casos de esta enfermedad causada
por la bacteria Bordetella pertussis se incrementaron más de un 300% entre 2003 y
2007.

Sólo en los hospitales Garrahan y Gutiérrez fueron internados 80 y 70 chicos por


esta causa en 2007, respectivamente; 14 de esos chicos fallecieron a causa de esta
enfermedad infecciosa respiratoria que puede ser prevenida mediante la
inmunización.

Calendario oficial

"Lo interesante de esta vacuna combinada es que se adapta perfectamente al


calendario recomendado en la Argentina -comentó la doctora Judith Armoni,
directora médica de Sanofi-Pasteur, compañía farmacéutica que desarrolló la
vacuna-. Junto con la administración de la triple viral, quedarían completos los
requisitios de vacunación obligatorios para el ingreso escolar."

Vale aclarar que si bien la nueva vacuna cubre los mencionados requisitos del
calendario vacunatorio oficial, no lo integra, por lo que su compra debe ser
afrontada por las familias. Su costo es de 127,40 pesos, pero casi todas las obras
sociales y prepagas ofrecen su cobertura en entre un 40 y un 60 por ciento.
Sebastián A. Ríos

Biografía

* www.msal.gov.ar/htm/site/vacuna._cal2.asp
* www.salud.bioetica.org/inmunidad.h
* www.alfabeto.net
* www.rionegro.com.ar/arch200303/s12j10.atrml
* es.wikipedia.org/wiki/cronolog_de_las_vacunas
* http://www.compactodenoticias.com.ar/nota.php?id=26599
* Biología H.Curtis
Escuela Normal Superior Nro 1 en Lenguas Vivas Presidente Roque Sáenz Peña.
Alumnas: Rodríguez, Estela.
Materia: Seminario Prevención y cuidado de la Salud.
Profesora: Dipinto, Mónica.
Título: ¿Es posible garantizar la inmunidad solo a través del calendario de
vacunación?
Fecha: 04/11/2008

Conclusión

Con este trabajo Práctico hemos llegado a la conclusión, que las vacunas no
garantizan la inmunidad.
Si bien las vacunas ayudan a prevenir, ciertas enfermedades estas no garantizan la
inmunidad absoluta.
La inmunidad, como dijimos al comienzo, depende de muchos factores, como ser la
alimentación, la higiene, etc.
Pero es preciso que los padres tomen conciencia que no por esta causa deben dejar
de vacunar a los niños, ya que estos son propensos al contagio directo de ciertas
enfermedades.
Por eso es nuestra intención informarles la importancia del cuidado de la salud, y de
seguir al pie con el calendario de vacunas, para evitar futuras enfermedades.

También he descubierto, la cantidad de vacunas que en nuestro país no forman


parte del calendario de vacunación motivo por el cual no son suministradas por el
Ministerio de Salud y quien decide dársela a sus hijos debe cargar con el costo de
las mismas, el cual en varios casos es sumamente oneroso, como ser la meningitis,
la hepatitis A y B y la varicela esto hace que sea imposible de acceder a la
población en general y sobre todos a los sectores más carecientes.
Por eso llamamos y apelamos a la conciencia de nuestros funcionarios, para que
intervengan en este asunto que no es menor a otros.

Вам также может понравиться