Вы находитесь на странице: 1из 3

SILVA, Tomaz T. da. (Año).Espacios de identidad.

Ciudad: Editorial

El autor explica de donde proviene el currículo, sus teorías y su historia de forma


detallada y explicita, además de las épocas y las funciones que le corresponde.

Para empezar se define una teoría del currículo, definición que hace muy detallada
explicando el significado de teoría, para luego hacer la relación con currículo.
Refiriéndose a esto, explica, “en la teoría está implícita la suposición de que la
teoría desvela lo real, de que hay una correspondencia entre la teoría y la
realidad”(Pág.11), siendo así puede decirse que la relación de teoría y currículo es
inexistente ya que la teoría pone ciertos límites y supedita al currículo, “aquello
que el currículo es depende de cómo lo definen por los diferentes autores y
teorías”(Pág. 15), de esta circunstancia nace el hecho de que el currículo no esté
circunscrito a las teorías sino mejor al discurso, pues “un discurso produce su
propio objeto” y “crea una idea particular de currículo” (Pág. 12), por lo cual sería
más factible referirse a currículo no como teorías del currículo sino como discursos
sobre el currículo.

Dentro de la historia el currículo ha pasado por varias etapas, según lo señala el


autor, una de ellas fue la teoría crítica, a grandes rasgos consistía en “criticar” el
papel que desempeñaba éste en el sistema educativo y en la formación de
sujetos, “las teorías criticas del currículo, comienzan por cuestionar precisamente
los presupuestos de orden social y educativo existentes”(Pág. 34), a esta teoría se
suman autores como Paulo Freire, Louis Althusser, Michael Young, Michael Apple,
entre otros. De los aspectos más importantes de ésta teoría, el autor resalta
aquellos que tienen que ver con la critica a la educacion como un sistema
productivo, “Althusser establece un vinculo entre la escuela y la economía, entre la
educacion y la producción”(Pág. 37), el autor analiza la postura de Apple con
respecto a la teoría crítica y de este resalta, “currículo y poder, esa es la ecuación
básica que estructura la crítica del currículo”(Pág. 57), postura con la cual Apple
“Torna su análisis político” contribuyendo así éste autor a “politizar la teorización
sobre el currículo”(Pág. 59).

Otro de los autores que hizo una aporte importante a la teoría crítica fue Henry
Giroux, en la obra el autor retoma a Giroux resaltando su crítica a “las
perspectivas empíricas y técnicas sobre el currículo”(Pág. 62) por las cuales
argumentaba que “las teorías tradicionales sobre el currículo, así como el mismo
currículo, contribuían a la reproducción de las desigualdades y de las injusticias
sociales” (Pág. 62), algo interesante de Giroux según el autor fue la critica a la
teoría critica ya que esta “se inspiraba mas en la fenomenología y en los modelos
interpretativos de la teorización social que en los diversos estructuralismos”(Pág.
63), el último de los autores críticos que se analiza es Paulo Freire, del que se
rescata “su preocupación es el desarrollo de la educacion de los adultos en los
países subordinados del orden mundial”(pág. 70), “la critica de Freire al currículo
puede sintetizarse en el concepto de educacion bancaria”(Pág. 71) donde se
concebía “al educador como el que ejercía un papel activo, mientras que el
educando esta limitado a la recepción pasiva”(Pág. 72).

Luego de analizar todos estos autores en la obra se da un análisis a la “fusión” o lo


que se llamo Nueva Sociología de la Educacion (NSE) puede nombrarse como
fusión ya que “la teorización critica de la educacion se consolida en torna a la
NSE”(Pág. 85), aunque dicho enfoque “solo tuvo prestigio e influencia hasta
principios de los años 80”(Pág. 85), pues a partir de esta época “se disolvió en una
variedad de perspectivas analíticas y teóricas: feminismo, estudios sobre el sexo,
raza y etnia; estudios culturales; posmodernismo; posestructuralismo…”(Pág. 85),
cada perspectiva es analizada por el autor, además de presentar otras tales como
las teorías queer y la poscolonialista, denominando a todas estas como las teorías
poscriticas.

El análisis al posmodernismo se hace no desde la perspectiva educativa sino


desde la histórica, “el llamado posmodernismo es un movimiento intelectual que
proclama que estamos viviendo una nueva época histórica”(Pág. 135) surgiendo
éste como “reacción a las reglas y a los cánones del clasicismo en la literatura y
en las artes”(Pág. 135), “el posmodernismo tiene una desconfianza profunda por
las pretensiones totalizadoras del pensamiento moderno”(Pág.
136)constituyéndose así en un movimiento totalmente critico a la era moderna y a
todo lo que esta implicaba, además de criticar la ya afamada pedagogía critica de
forma que “el posmodernismo desconfía profundamente se los impulsos
emancipadores y liberadores!(Pág. 140) y es por este hecho que el
posmodernismo “señala el fin de la pedagogía critica y el comienzo de la
pedagogía poscritica”(Pág. 141), aunque se hable de pedagogía el
“posmodernismo y el posestructuralismo no son teorías del currículo pues ambos
rechazan todo tipo de sistematización”(Pág. 150), por lo tanto el
posestructuralismo tiene que ver con currículo solo desde una perspectiva de
carácter general así por ejemplo, “una teoría posestructuralista sobre el currículo
cuestionaría los significados trascendentales vinculados a la religión, a la patria, a
la ciencia, alojados en el currículo”(Pág. 152).

Finalmente el poscolonialismo aunque sea una teoría creada para “analizar el


complejo actual de las relaciones de poder entre las diferentes naciones
implicadas en la conquista colonial europea” (Pág. 155), el autor la retoma para
explicar la importancia de las culturas en la creación del curricul, ya que “la teoría
poscolonial reivindica la inclusión de formas culturales que tengan en cuenta la
experiencia”(Pág. 156) pues la cultura “al igual que la educacion están implicadas
en procesos de transformación de la identidad y de la subjetividad” (Pág. 174),
hecho por el cual “lo cultural se vuelve pedagógico y la pedagogía se vuelve
cultural”(Pág. 174), aunque ninguna de las dos pertenezcan a un currículo, si
puede decirse que poseen uno, ya que “las propias industrias culturales extienden
cada vez más su currículo cultural hacia el currículo propiamente dicho”(Pág.
176) .

En la parte final el autor realiza una comparación entre lo que nos propone o
proponía la teoría crítica y la poscritica en lo que respecta a currículo, concluyendo
que sin importar desde cuál de estas se analice el currículo nuestra mirada con
respecto a este será totalmente diferente “no podemos mirar al currículo con la
misma inocencia de antes” (Pág. 187).

Bibliografía

SILVA, Tomaz T. da. (Año).Espacios de identidad. Ciudad: Editorial

Andrés David López Figueroa


TIP. 8431820
Historia, teoría y gestión curricular.
Profesora: Ana María Cadavid
Marzo 08 de 2011

Вам также может понравиться