Вы находитесь на странице: 1из 10

D.

BOLILLA I

BOLILLA II

BOLILLA III

BOLILLA IV

BOLILLA V

Monzón Julia
 Causas y elementos del Estado:

Al igual que la filosofía clásica, en el Estado, hay también 4 causas:

a) Causa material
b) Causa eficiente
c) Causa formal
d) Causa final

a) CAUSA MATERIAL: suele considerarse al conjunto de hombres y la propia convivencia de esos hombres (Esta causa
nos recuerda que el Estado es un agregado humano y social que existe porque existen los hombres). El conjunto
de hombres que convive, aparecerá después como uno de los elementos del Estado Población

b) CAUSA EFICIENTE: (Teoría de justificación: ¿por qué existe el Estado, de donde surge?)
La causa eficiente u origen filosófico del Estado es la propia NATURALEZA HUMANA, cualificada como
esencialmente social y política.
Aquella naturaleza era en sí misma el impulso o la tendencia a la convivencia y a la organización de esa
convivencia, a través de un acto libre y voluntario de consentimiento que, históricamente conforma a cada
organización singular y concreta.

c) CAUSA FORMAL: (que da forma o informa al Estado) Es el ORDEN que unifica y coordina a la multitud de hombres
y que se expresa fundamentalmente en un ordenamiento jurídico que es la constitución o el derecho
constitucional de cada Estado.

d) CAUSA FINAL: Es el fin para el cual existe el Estado (decimos que es el bien público de la comunidad)

 Elementos del Estado:

Tradicional y habitualmente se mencionan 3 elementos del Estado: Población, Territorio y Poder.


A estos tres elementos, Bidart Campos le agrega un cuarto: el Gobierno.

1
Por otra parte, Carlos Fayt sostiene que la estructura del Estado tiene elementos esenciales y elementos modales.

ELEMENTOS ELEMENTOS
ESENCIALES MODALES

a) Determinan la existencia del Estado. a) Condicionan o caracterizan esa existencia.

b) Son constitutivos del Estado. b) Son atributos adscriptos a alguno de los


elementos constitutivos.
c) No hay Estado si falta alguno de ellos .
c) Caracterizan la organización política.

Territorio Población Poder Derecho Soberanía Imperio de la Ley

 TERRITORIO:

Monzón Julia
(Espacio o porción geográfica en la que se realiza la actividad estatal. )
Es el elemento físico del Estado y juega una importancia muy grande ya que delimita el ámbito espacial donde se ejerce el
poder de ese estado; hombres y cosas que se hallan dentro de ese ámbito caen bajo dicho poder.
Este ámbito está enmarcado por los límites. El límite es una línea imaginaria que surge de común acuerdo y que utiliza como
base accidentes geográficos, meridianos o paralelos. Divide jurisdicciones políticas distintas.
Para Duguit es el espacio geográfico en el cual se despliega la ACCIÓN SOBERANA. Permite saber hasta donde puede llegar la
acción del poder público.

Bidart Campos considera que el territorio juega una importancia muy grande dado que:

a) Delimita el ámbito espacial donde se ejerce el poder de ese Estado (jurisdiccion política)
b) Afirma la independencia estatal, excluyendo por un lado el ejercicio de otro poder político en el área propia del Estado,
y extinguiendo el poder del Estado cuado se está fuera de sus fronteras.

En cuanto al área que comprende, la noción de territorio ha ido evolucionando paralelamente con los avances tecnológicos.

Durante muchos siglos se relacionó únicamente con el suelo (unidimensional).


Luego se integró a dicho concepto el subsuelo y los mares (bidimensional).
Posteriormente se incorporó el espacio aéreo, el espectro electromagnético y la órbita geoestacionaria (adquiriendo una
connotación tridimensional).

Se extiende en 3
Comprende: dimensiones:
Suelo (con todos sus accidentes superficie
estructurales). altura
Subsuelo. profundidad
Espacio aéreo.

De modo que comprende tres ámbitos:

1) Dominio terrestre: incluye la tierra firme, ríos, lagos, lagunas, aguas interiores, montañas que estén dentro de los
límites del estado. Sobre ellos se ejerce una jurisdicción única y absoluta denominada SOBERANÍA.
2
2) Dominio aéreo: está ligado al desarrollo tecnológico de la aeronavegación.
3) Dominio marítimo: presenta distintas jurisdicciones y también ha sufrido cambios con el transcurso del tiempo. Existen
tres zonas delimitadas por la Convención de Jamaica:
a. Mar territorial: es una franja de mar adyacente a la costa que comienza en la línea de la más baja marea y se extiende
hasta doce millas. El Estado ribereño ejerce sobre él su soberanía.
b. Zona contigua: su extensión es de doce millas a partir de la margen externa del mar territorial. El Estado ejerce sobre
ella el poder de policía mediante el control de medidas aduaneras, fiscales, etc. El dominio se ejerce sobre el espacio
aéreo, suelo y subsuelo.
c. Zona económica exclusiva: se extiende hasta las 200 millas marinas. El Estado ribereño tiene el derecho de exploración
y explotación en cuanto a recursos naturales vivos o no vivos.
d. Plataforma continental: entiende que la soberanía del Estado incluye la proyección de su territorio debajo del mar,
2500 metros de profundidad cuando la caída es abrupta o 350 millas marinas a partir del borde continental cuando la
caída es leve. El Estado ribereño tiene de exploración y explotación exclusivos.

Consideración del factor geográfico a través de las ideas políticas y en la actualidad

Las características geofísicas del territorio condicionan la vida estatal.

1) Determinan su acción en el espacio y el ámbito de vigencia de su orden jurídico.


2) Lo individualizan como consecuencia del proceso de adaptación de la población al medio físico, dando como resultado

Monzón Julia
una unidad geográfica, a la que vulgarmente llamamos país.
3) La estructura de la superficie terrestre, su extensión, la distribución de la población, la distribución del agua, etc,
influyen en la economía, en la división del trabajo, en la organización social y en la estructura política de un Estado.
4) Determinan, en interrelación con factores culturales, la formulación de las comunidades nacionales, fijando la
nacionalidad.
5) Condicionan a la población por la doble necesidad de la habitación y la alimentación.
6) La extensión territorial determina la capacidad de defensa, la centralización o descentralización de los instrumentos de
poder, los métodos de gobierno y forma del Estado.

Constituyendo el territorio la base física del Estado, existen relaciones entre la geografía y la política, esto ha dado lugar a una
nueva rama de la geografía general, la GEOGRAFÍA POLÍTICA, que tiene por objeto el estudio de la estructura geográfica de los
Estados y las relaciones que de ella derivan. Nació con la obra de Fiedrich Ratzel.
No significa que este geógrafo alemán haya sido el primer autor en escribir sobre el asunto o en emplear ese título. En realidad,
ese análisis, o mejor, la incorporación de la dimensión geográfica o espacial de la política es bastante antigua. Podemos
encontrarla en Aristóteles, en Maquiavelo, en Montesquieu y en innumerables otros filósofos de la Antigüedad, de la Edad
Media o de la Epoca Moderna. Pero normalmente esta preocupación por la dimensión espacial de la política – tal como, por
ejemplo, con respecto al tamaño y a la localización del territorio de una ciudad-Estado, en Aristóteles; o sobre la localización y la
defensa de la fortaleza del príncipe , en Maquiavelo; o el énfasis en la importancia de la geografía (física o humana) para la
comprensión del “espíritu de las Leyes” de cada sociedad , en Montesquieu – era algo que surgía de paso , como un aspecto casi
secundario de la realidad, pues lo esencial era entender la naturaleza del Estado o de las Leyes, los tipos de gobierno o las
maneras de alcanzar a ejercer eficazmente el poder.
Con Ratzel se inicia un estudio sistemático de la dimensión geográfica de la Política, en el cual la especialidad o la territorialidad
del Estado era el principal objeto de las preocupaciones.

Por otra parte, el sueco Rudolf Kjellen creó la GEOPOLÍTICA (inicios del Siglo XX) como ciencia de la relación espacio – estado,
sobre la base de considerar al Estado como un “organismo geográfico”, cuyos procesos de desarrollo, transformación y cambio,
evolución y revolución están determinados políticamente por factores geográficos.
(Pretende ser una rama de la ciencia política. Carece de mayor valor científico y ha servido de instrumento a ideologías de
dominación mundial. Ej: Hitler en Alemania)
Por otra parte, el Instituto de Geopolítica fundado en 1925 (KARL HAUSHOFER) que funcionó en Munich, proporciona una
adecuada definición de su objeto y contenido: “la geopolítica es la ciencia de las relaciones de ámbito mundial de los procesos
políticos. Está basada en los amplios cimientos de la geografía, especialmente de la geografía política, la cual es la ciencia de los
organismos políticos en el espacio y de la estructura de los mismos. Además se propone proporcionar los útiles para la acción

3
política y las directrices para la vida política en su conjunto. De este modo se convierte en un arte, el arte de guiar la política
práctica”.

Finalmente, Bidart Campos indica que la Geopolítica estudia la influencia que el territorio juega sobre el Estado y sobre el régimen
político. En otros términos, se trata de describir y descubrir los factores geográficos que inciden o repercuten en la actividad política.

DOCTRINAS GEOPOLÍTICAS:

Como ya hemos dicho, la Geopolítica es una ciencia política y no una rama de la Geografía. Procura integrar 3 elementos: geografía,
historia y política.

En cada una de las doctrinas geopolíticas los teóricos sustentan lineamientos políticos y económicos. A saber:

a) La Geopolítica alemana (KARL HAUSHOFER): la idea central sobre la cual gira su pensamiento es la del “espacio vital”. Todo
Estado se expande hasta su pleno espacio vital, siguiendo leyes que él denomina “ley de los espacios crecientes”. Siempre
sostuo que “sólo una Nación cuyo espacio se ajusta a sus necesidades, tanto espirituales como materiales, puede tener
esperanza de alcanzar verdadera grandeza”.
Asimosmo pensaba su antecesor Friedrich Ratzel, para quien la tierra era el factor determinante de la vida social y política.

Monzón Julia
b) La Geopolítica británica ( HALFORD MACKINDER): En 1901 advirtió sobre la importancia de dominar la Europa oriental
y expresó: “Quien domina la Europa Central, controla el corazón mundial; quien domina el corazón continental domina
la isla mundial; quien domina la isla mundial domina el mundo”. Su concepción toma al Reino Unido (Gran Bretaña)
como el centro del mundo.
c) La Geopolítica norteamericana (ALFRED MAHAN): su concepción política se fundamenta en el poderío marítimo de
una Nación, el cual debe estar sobre el poder terrestre, argumentando que “quien domine los océanos, vencerá
siempre (…) ese poderío naval no es sólo una poderosa marina de guerra, sino que además se debe tener un comercio
marítimo importante y la posesión de colonias” . La importancia de su teoría geopolítica radica en que fue inspiradora y
formadora de la mayor parte de dirigencia política de ese país.

Situación jurídica del territorio

Las relaciones entre el Poder y el Territorio no son de hecho, de sujeto a objeto, sino de Derecho, es decir, de relaciones
jurídicas. Las distinas doctrinas que sitúan jurídicamente al territorio respecto del Poder son las siguientes:

1) Tesis del territorio objeto (Para Fayt: de la propiedad o dominio): Sostiene que el poder tiene sobre el territorio
derecho real de dominio, es decir, la propiedad del mismo. (De modo que el Estado tiene un derecho de tipo
patrimonial sobre su territorio).
El territorio de colocaría dentro del “haber” o patrimonio del Estado, no sería un elemento del ser sino una propiedad.

2) Tesis de la soberanía territorial o imperium: (compartida por Fayt y Jellinek): Sostiene que la relación del Poder con el
territorio no es de dominio, sino de imperium y se ejerce, no directamente sobre el territorio sino sólo sobre sus
habitantes.

3) Tesis del dominio eminente: (tambien llamada de derecho real) Sostiene que el derecho que el poder del estado ejerce
sobre el territorio conserva analogías con el dominio privado, sin ser un derecho de propiedad.Vele Sarsfield en su nota
al art. 2507 expresa: “El ser colectivo que se llama Estado, tiene, respecto a los bienes que están en su territori, un
poder, un derecho superior de legislación, de jurisdicción y de contribución que no es otra cosa que una parte de la
soberanía territorial interior”.

4) Tesis del ámbito de validez del orden jurídico: (Kelsen) Reduce jurídicamente al territorio a desempeñar la función de
esfera de vigencia del ordenamiento jurídico.
Es la doctrina más aceptable si se busca una relación general entre Estado y territorio.

4
LA ESCUELA DE MUNICH

Durante los años 20, los estudios geopolíticos evolucionaron rápidamente, se concentraron especialmente en Alemania, bajo la
dirección de KARL HAUSHOFER, quien creó y dirigió la Escuela de Geopolítica de Munich.
Este instituto concentró sus esfuerzos en estudiar la disciplina, a fin de encontrar respuestas a la derrota alemana.
Siguiendo las líneas trazadas por Ratzel, Kjellen, Mahan y MacKinder, Haushofer definió una Geopolítica Nacional fundada en tres
objetivos:

a) La autarquía económico – tecnológica.


b) La ampliación y extensión de las fronteras
c) La capacidad militar integral (terrestre, marítima, aérea) que garantizara la consecución de los objetivos.

Sus innovaciones más relevantes están referidas a la consideración del poder aéreo y submarino y a la elaboración de un modelo de
proyección mundial (a partir de 1935 , la geopolítica alemana se convirtió en un eficaz instrumento de la política del régimen nazi).

Cuando se produjo la derrota de Alemania, la Geopolítica quedó totalmente desacreditada y los especialistas le negaron validez
científica, calificándola como “instrumento ideológico al servicio de la agresión nazi – fascista”.

Así, la disciplina durante la segunda mitad del Siglo XX, fue duramente cuestionada que creían que sus análisis eran, no solo
desacertados y poco útiles, sino nefastos ya que habian contribuido a endurecer las relaciones entre los Estados. Desde

Monzón Julia
entonces, sus estudios practicamente desaparecieron del mundo académico.

Consideración actual de la Geopolítica:

En 1991, la desintegración de la Unión Soviética determinó el fin de la Guerra Fría y dio inicio de una nueva etapa histórica,
durante la cual la Sociedad Internacional se fijó una serie de nuevos objetivos:

- El desarrollo de los pueblos.


- La integración económica
- El progreso científico – tecnológico.
- Los problemas ambientales.

Durante esta etapa, los enfoques geopolíticos resurgieron con un vigor insospechado. Desde entoncesmuchos experto están
revisando sus perspectivas.

En un mundo en el que día a día se desarticulan nuestras certezas, la Geopolítica contribuye sustancialmente a comprender las
fuerzas de lo político, a comprender el modo en que ellas están transformando el mundo, a comprender el porqué de estas
transformaciones y a intentar pensar en cómo habremos de vivir de aquí en más.

 POBLACIÓN:

Es el elemento humano del Estado. Sin hombres no hay Estado.


Fayt: Llámese población a la totalidad de individuos que habitan el territorio de un Estado. La población presenta dos aspectos:

a) Demográfico o cuantitativo (referido a su número y densidad)


b) Demológico o cualitativo (vinculado a la raza, herencia y selección)

a) Interesa a la política el problema de la cantidad de población, o sea, el número de hombres que forman su elemento humano.
Estados con población reducida asumen una política de crecimiento demográfico; sea estimulando la natalidad, sea
promoviendo la inmigración.
Estados con población excesiva suelen predicar o practicar, en cambio, el control de la natalidad para frenar y evitar la
superpoblación.
5
Densidad de población: Se refiere a la relación entre el número de habitantes y el territorio, hace al grado de distribución y
condensación humanas, midiendo el grado de proximidad física entre los individuos.

b) La calidad y composición de la población atiende a la índole, cultura, caracteres y especificaciones del elemento humano. En este
orden de cosas, se habla de población homogénea y de población heterogénea. Esto depende del criterio que se adopte para
establecer las diferencias que pluralizan a la población; puede ser la raza, la nacionalidad, la religión, los recursos económicos, etc.
(Ej: Alemania nacionalsocialista estimuló la homogeneidad de raza en la población a través de una política basada en el mito de
preservación y pureza biológica de la raza).
Homogeneidad o heterogeneidad de la población plantean el problema de las minorías, que deben ser respetadas y no perseguidas.
Es arbitrario colocarlas en situación política y jurídica de inferioridad y discriminarlas injustamente.

La teoría de Malthus:

El Ensayo sobre el principio de la población, es una obra demográfica publicada en 1803 y escrita por el economista y clérigo
protestante inglés Thomas Robert Malthus.
Según él, el mundo tendría un desenfrenado crecimiento en su población, que generaría conflictos, hambre y enfermedades. La

Monzón Julia
teoría malthusiana sostenía que mientras el crecimiento de la población en el mundo se daba en forma geométrica, la
producción de alimentos aumentaba en progresión aritmética.
Ante esto, Malthus proponía como solución aplicar un control de natalidad y confiaba en que los factores de regulación natural
(guerras y epidemias) retardarían la llegada de una crisis total de alimentación.
De modo que su método positivo habla de buscar el equilibrio mediante la muerte, con sus diferentes formas de alcanzarla.
Para Malthus, el alimento más barato debía ser el pan, pues sacia el apetito sin aportar demasiados nutrientes al organismo (de
los marginados). “En vez de recomendarles limpieza a los pobres, hemos de aconsejarles lo contrario, haremos más estrechas
las calles, meteremos más gente en las casas y trataremos de provocar la reaparición de alguna epidemia”. Así Malthus
pretendía que los proletarios construyesen sus viviendas en los terrenos pantanosos e insalubres, viendo con malos ojos a los
individuos compasivos.
Malthus cree que la miseria es una ley natural e inconmovible, contra la cual es inútil actuar. Por el contrario, si no bastan los
cataclismos de la naturaleza, el Estado debe “contribuir” poniendo su ingrediente de guerras, desentendiéndose de la sanidad
pública y de cualquier norma de protección humana.
De ahí que se oponga a las llamadas leyes de pobreza, estableciendo que los subsidios a los pobres no pueden impedir ni la
pobreza ni el hambre: “Si los alimentos no alcanzan para todos, un subsidio a los pobres no puede aumentar su volumen, ya que
lo único que puede traer consigo es el aumento de la cantidad de pobres, pero en ningún caso, más riquezas”.

El Neomalthusianismo:

Hubo discípulos de Malthus que moderaron la doctrina del maestro, pero otros fueron mucho más allá de lo que éste proponía,
dando lugar con ello a que se viera en el malthusianismo una doctrina que, no solo aconsejaba reflexionar antes de contraer
matrimonio, sino que exigía que sólo se tuviera un pequeño número de hijos, amenazando a los que así no lo hicieran con la
miseria, la muerte prematura y la pérdida de los hijos, y declarando que la sociedad no sería responsable de su imprevisión y
permanecería indiferente a su desgracia.
En realidad, Malthus sólo aconsejó como único medio preventivo de la superpoblación, el celibato honesto, pero algunos
malthusianos propusieron ahogar a los recién nacidos, sometiéndolos a una asfixia sin dolor; otros solicitaron el apoyo de los
gobiernos para impedir el matrimonio a los jóvenes sin recursos, y en algunos países lo lograron; y otros no vacilaron en hacer
un llamamiento a los vicios más vergonzosos.
Stuart Mill sostuvo que debía considerarse a las familias numerosas con el mismo desprecio que la embriaguez u otro exceso
corporal.
Los socialistas, si bien no son malthusianos, creen que la doctrina habrá de aplicarse en el futuro estado socialista. A su vez,
muchos anarquistas preconizan el neomaltusianismo como medio de hacer la guerra a la actual sociedad burguesa.
Los resultados de esta propaganda neomalthusiana se observan principalmente en Francia, donde el aborto provocado, la
ovariotomía y el onanismo y demás prácticas neomalthusianas, han logrado disminuir la natalidad de tal manera, que es inferior
a la mortalidad.
Queda comprobado con lo que antecede que carece base científica, y los hechos ponen de manifiesto sus dolorosos resultados.
6
El control de natalidad:

Desde la época de los ’70 se han realizado tres Conferencias Mundiales de Población: Bucarest (1974), México (1984) y El Cairo
(1994), además de numerosos encuentros internacionales, con el objetivo de adoptar un Plan de Acción Mundial sobre Población
elaborado por la Secretaría General de la Conferencia.

a) Bucarest (1974): la finalidad principal que se distribuyó con anterioridad a todos los participantes y que fue tratado por los
países en reuniones anticipadas, donde se analizaron las características específicas de los temas de población en cada uno
de ellos.

La posición Argentina:
- reconocimiento de la Soberanía de cada país en temas de población.
- Sugiere que el Plan debería dedicar mayor atención a problemas de bajo crecimiento y envejecimiento.
- Reclama mayor importancia al tema migratorio.
- Recomienda la “fiscalización” de aquellos organismos cuyo objetivo es el control indiscriminado de la natalidad, con
métodos que pueden resultar contrarios a los derechos humanos.

Monzón Julia
Como resultado de este trabajo, surgieron dos posiciones:
- Impedir la fecundidad para arribar a un mejoramiento de las condiciones económicas y sociales que mitiguen la
pobreza humana.
- Considerar a los problemas demográficos como una variable de desarrollo.

La tesis argentina tuvo muy amplio apoyo de los países del Tercer Mundo y quedó consagrada en todo el documento. Fue
prioritaria la exigencia de un nuevo orden económico mundial como necesidad para resolver los problemas de población y
el rechazo a las metas cuantitativas.

b) México (1984): Esta conferencia tenía por objetivo revisar el Plan de Acción Mundial sobre población aprobado en
Bucarest y presentar modificaciones a la luz de la experiencia de la década.

La posición Argentina:
- Reconocimiento de la diversidad de situaciones entre los países del mundo.
- Soberanía de cada país en temas de población.
- Políticas de población son parte de políticas de desarrollo.
- El desarrollo socioeconómico no puede tener lugar en condiciones de ausencia e independencia y libertad de las
naciones.
- Las políticas de población deben ser plenamente consistentes con los derechos humanos.
- Cooperación internacional tiene un lugar central.

Temas de interés prioritario para Argentina:

- Migraciones internas e internacionales.


- Salud y nutrición.
- La mujer y su participación en el proceso de desarrollo.
- Redistribución espacial y urbanización.
- Cambio de la estructura de edades.
- Asistencia técnica en función de las propias políticas.

c) Conferencia de El Cairo (1994): En este documento se respalda una nueva estrategia y se centra la atención en la
satisfacción de las necesidades de hombres y mujeres particulares más que en el logro de objetivos demográficos.

7
Esta Conferencia celebrada en el Cairo, Egipto, inscribió un hito en la protección de los derechos humanos y libertades
fundamentales, al reconocer los derechos que corresponden a las mujeres y hombres en el ámbito de la salud, la
sexualidad y la reproducción.
Los Estados principales avalaron el derecho inalienable de las mujeres y hombres al libre ejercicio de la sexualidad y la
reproducción, sin ninguna forma de discriminación, coerción ni violencia.

Reservas de la Santa Sede al documento final de la Conferencia Internacional sobre población y desarrollo de El Cairo

La Santa Sede en conformidad con su naturaleza y su misión específica, uniéndose al consenso sobre algunas partes del Documento
final de El Cairo, desea manifestar su interpretación del Programa de acción de la Conferencia.

Monzón Julia
BOLILLA VI

 PODER:

Fayt: El orden es una propiedad de la vida social y no hay orden sin dirección. La necesidad de dirección inherente a todo
agrupamiento humano, se satisface mediante el PODER.
El poder es un fenómeno social, producto de la interacción humana. Consiste en la relación de subordinación en que se colocan
recíprocamente los seres humanos.
Esa relación de subordinación requiere la presencia de dos términos: EL MANO Y LA OBEDIENCIA.
Esa relación puede darse entre dos o más individuos, o bien abarcar la totalidad de un grupo o de una comunidad;
desenvolverse en una esfera determinada de la actividad social; tener por objetivo cualesquiera de los propósitos o finalidades
que determinan la actividad social humana en su consecución de intereses materiales e ideales.
En cuanto fenómeno social es el despliegue de una fuerza, potencia o energía proveniente de la vida humana social o
interacción humana.
El PODER POLÍTICO o simplemente EL PODER se diferencia de cualquier otro por:

c) la esfera de su actividad (a)


d) Su modo de influir en la conducta humana (b)
e) Los instrumentos que controla (c)
f) Los propósitos que lo orientan.(d)

(a) Su esfera no la constituyen algunos individuos ni una determinada categoría de individuos sino la totalidad de un
pueblo o de una nación dentro de un ámbito espacial determinado.
(b) Los individuos se someten a él y le prestan obediencia en virtud de creer en su LEGITIMIDAD no pudiendo resistir su
acción.
(c) Posee la coacción y los instrumentos de control social que le permiten hacer efectivas sus sanciones mediante el
monopolio de la fuerza física.
(d) Su acción se orienta hacia la realización de la representación del orden social que le dio origen y lo sostiene.

8
El PODER POLÍTICO es siempre un PODER DOMINANTE. La posibilidad de resistir su coacción no existe, de ahí que cualquiera sea su
gradación o jerarquía se presente como irresistible.
Las otras organizaciones tienen poder disciplinario, no poder dominante.

Respecto a las definiciones que se han formulado sobre el Poder, ellos pueden agruparse según los siguientes criterios:

Nº Criterio Definición

Como relación de
1º mando y - Gabriel Tarde: “El poder no es más que el privilegio de
obediencia hacerse obedecer”.
- Max Weber: “La probabilidad de ser obedecido”

2º Como voluntad - Jellinek: “El poder es una voluntad de ordenación y


ejecución, caracterizada como dominante.

Monzón Julia
- Burdeau: “Una libre energía al servicio del Derecho”.
3º Como energía - Hauriou: “Es una libre energía que, gracias a su superioridad,
asume la empresa de gobierno de un grupo humano por la
acción continua del orden y el Derecho”.

- Vedia y Mitre: “Fuerza jurídica de coacción, mediante la cual


el Estado impone en su territorio y a su población el conjunto
4º Como fuerza
de principios y de leyes en los cuales se asienta su propia
vida”.

Como potencia - (Los tomistas) En el sentido de “principio motor que dirige y



ética o espiritual establece en un grupo humano el orden necesario para que
realice su fin”. *

* La nota característica del poder político es su cualidad de dominante, de coactivo. Esto nos permite distinguir entre:
a) Poder del Estado: la totalidad de las acciones políticas del gobierno y del pueblo.
b) Poder en el Estado: Comprende por una parte, el poder originario o constituyente (que reside en el pueblo o la
nación) Y el poder derivado o poder de autoridad del que se encuentran investidos los órganos o individuos para el
cumplimiento de la actividad funcional del Estado.
c) Poder del órgano: Es un poder de dominación derivado, cuya esfera de actividad y competencia específica resulta
determinada por el ordenamiento jurídico en la organización.

ELEMENTOS DEL PODER:


Mando y obediencia.

La ACTIVIDAD POLÍTICA:
Así como no hay orden sin dirección, no hay organización sin orden. La capacidad de imponerse en la conducta de los miembros
de la organización, la actividad que se realice vinculada a esa facultad, es actividad política.
Pero en sentido específico, lo político y la política están vinculados al poder de dominación, al poder estatal caracterizado como
irresistible, sobre todo el ámbito espacial y personal de una comunidad nacional.

 JUSTIFICACIÓN DEL PODER:


9
El problema de la justificación del Poder implica el examen racional de porqué manda el que manda y por qué obedece el que
obedece, a fin de determinar porqué los seres humanos deben dedicar una parte de su actividad y sujetar su conducta a la acción
del poder en el Estado.
La doctrina actual se orienta a:

1) Justificar el Poder por su función (ver pag 244)


2) Justificar el Poder por el Derecho (ver pag 246)
3) Justificar el Poder por la obediencia (ver pag 247)

Al lado de estas doctrinas positivas se mantiene el sistema de las doctrinas tradicionales compuesto por:

a) La doctrina religiosa (ver pag. 249)


b) La doctrina de la fuerza (ver pag 251)
c) Las doctrinas jurídicas
d) La doctrina psicológico – moral.

En contraposición con este conjunto de doctrinas o teorías positivas o de justificación del Poder, se encuentran las doctrinas
negativas, que consideran al Poder como la negación más flagrante y completa de la humanidad, que quiebra la solidaridad
universal entre los hombres y asegura el dominio de unos pocos sobre los demás. Estas doctrinas negativas, que ven en el

Monzón Julia
Poder un elemento expoliador y violento, una mistificación al servicio de la explotación del hombre por el hombre, están
integradas por el pensamiento marxista y fundamentalmente, por el anarquista.

SOBERANÍA.
La soberanía es un elemento modal de la estructura dinámica de la forma política moderna.
Cualifica el Poder y determina sus relaciones con el Estado y los restantes elementos de la estructura. Convierte a un
determinado poder político en supremo.
Como consecuencia, no se encuentra subordinado a ningún otro; tiene superioridad, siendo, en su especie, el poder más alto.
La soberanía se encuentra relacionada con el imperio de la ley, segundo elemento modal del Estado. Se deposita en el poder
político a fin de que éste, mediante su actividad, asegure el imperio del Derecho.
La función de la soberanía, dentro de la estructura de la forma política, consiste en atribuir al Poder superioridad con el objeto
de que realice la efectividad del imperio de la ley.

10

Вам также может понравиться