Вы находитесь на странице: 1из 4

1

2/0006- 4 copias
(Provisorio)
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Filosofía y Letras
Departamento de Filosofia

Materia: Filosofía del Lenguaje


Período: Primer cuatrimestre de 2011
Profesora: Dra. Eleonora Orlando (Adjunta a cargo)

A. OBJETIVOS

1. Brindar información básica acerca de temas y discusiones importantes en el


ámbito de la filosofía del lenguaje.
2. Promover el análisis y la discusión de temas y textos incluidos en ese ámbito.
3. Mostrar alcances y límites del enfoque semántico de problemas filosóficos.
4. Ejercitar en la producción de trabajos teóricos y argumentativos.

B. TEMAS

I. Introducción

1. Distinciones preliminares
2. Noticia histórica

II. Las concepciones clásicas

1. El dualismo semántico de Frege


2. Nombres y descripciones según Russell; la crítica de Strawson
3. La teoría pictórica del significado del primer Wittgenstein

III. Semántica intensional y referencia directa

1. Condiciones de verdad y mundos posibles: introducción a la semántica intensional


2. Los nombres como designadores rígidos
3. Las descripciones como instrumentos de referencia singular
4. Los indéxicos como expresiones de referencia directa
5. Las creencias autolocalizantes

IV. El significado como uso

1. El significado en el contexto de las Investigaciones filosóficas


2. Significado y condiciones de aserción justificada

V. Lenguaje y acción

1.La teoría de los actos de habla de Austin


2.La noción griceana de intención comunicativa
3.Implicaturas conversacionales y significados no literales
4.Las convenciones lingüísticas
2

VI. La pragmática de condiciones de verdad

1.Nueva concepción de la distinción entre semántica y pragmática


2.La teoría de la relevancia
3.Posiciones contextualistas
4.Contextualismo y relativismo

C. BIBLIOGRAFIA

De consulta general

Acero, Bustos y Quesada. Introducción a la filosofía del lenguaje. Madrid: Cátedra,


1982.
Acero, J.J. (comp.) Filosofía del lenguaje I. Semántica. Madrid: Trotta, 1998.
Dascal, M. (comp.) 1999. Filosofía del lenguaje II. Pragmática. Madrid: Trotta.
von Kutschera, F. Filosofía del lenguaje. Madrid: Gredos, 1979.
Simpson, T. Formas lógicas, realidad y significado. Buenos Aires: Eudeba, 1975 (2da.
ed.)
García-Carpintero, M. Las palabras, las ideas y las cosas. Barcelona: Ariel, 1996.
García Suárez, A. Modos de significar. Madrid: Tecnos, 1997.
Orlando, E. Concepciones de la referencia. Buenos Aires: Eudeba, 1999.

Unidad II

Frege, G. 1891. “Función y concepto”. Traducción de Valdés Villanueva, incluida en su


compilación: Frege, Ensayos de semántica y filosofía de la lógica, Madrid: Tecnos,
1998.
Frege, G. 1892. “Sobre sentido y referencia”. Traducción de Valdés Villanueva, en su
op. cit.
Frege, G. 1892-1895. “Comentarios sobre sentido y referencia”. Traducción de Valdés
Villanueva, en su op. cit.
Frege, G. 1892. “Sobre concepto y objeto”. Traducción de Valdés Villanueva, en su op.
cit.
Russell, B. 1919. “Descripciones” en Valdés Villanueva (comp.) op. cit.
Russell, B. 1905. “Sobre el denotar”. Hay varias traducciones, por ejemplo, la de Míguez
y Simpson en Simpson (comp.) Semántica filosófica, Buenos Aires: Siglo XXI, 1973.
Strawson, P. 1950. “Sobre el referir” en Simpson (comp.) op. cit.
Wittgenstein, L. 1921. Tractatus Logico-Philosophicus. Varias traducciones
disponibles. Fragmentos seleccionados.

Unidad III

Donnellan, K. 1966. “Referencia y descripciones definidas” en Valdés Villanueva, L.


Kripke, S. 1981. El nombrar y la necesidad, traducción de M. Valdés, México:
UNAM, 1985. Conferencias I y II.
Kripke, S. 1971. “Identidad y necesidad”. Hay varias traducciones, por ejemplo, por
M. Valdés en Cuadernos de Crítica N°7, México: UNAM, 1978.
Quine, W. 1956. “Cuantificadores y actitudes proposicionales”, en Valdés Villanueva
(comp.) op. Cit.
Frege, G. 1918-1919. “El pensamiento: una investigación lógica”, traducido por M.
Valdés (comp.) Pensamiento y lenguaje, México: UNAM, 1996.
Evans, G. 1981.“La comprensión de los demostrativos” en sus Ensayos filosóficos,
traducción de Alejandro Tomasini Bassols, México: UNAM, 1996.
Kaplan, D. 1990. “Reflexiones sobre los demostrativos” en M. Valdés (comp.) op.
cit.
3

Perry, J. 1977. “Frege sobre los demostrativos” en M. Valdés (comp.) op. cit.
Lewis, David [1980] “Index, Content and Content” en S. Kanger & S. Ohman (eds.)
Philosophy and Grammar. Dordrecht: Reidel.

Unidad IV

Wittgenstein, L. 1953. Investigaciones filosóficas. Barcelona: Crítica e IIF-UNAM,


1988. Fragmentos seleccionados.

Unidad V

Austin, J. 1962. Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires: Paidós, 1971. Conf. 1
y 9.
Austin, J. 1961. “Emisiones realizativas” en Valdés Villanueva (comp.) op. cit.
Grice, H. P. 1957. “Significar” en Cuadernos de Crítica N°1, México: UNAM, 1971.
Grice, H. P. 1969. “Las intenciones y el significado del hablante” en Valdés
Villanueva (comp.) op. cit.
Grice, H. P. 1975. “Lógica y conversación” en Valdés Villanueva (comp.) op. cit.
Searle, J. 1965. “¿Qué es un acto de habla?” en Valdés Villanueva, op. cit.

Unidad VI

Sperber, Dan & Wilson, Deirdre [1986] Relevance: Communication and Cognition.
Oxford: Oxford University Press. Fragmentos seleccionados.
---. [1987] “Resumen de Relevance: Communication & Cognition”, traducción de Luis
Valdés Villanueva en Valdés Villanueva (ed.) La búsqueda del significado (Madrid:
Tecnos, 2000): 676-713.

D. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Para aprobar la materia se exige la asistencia al 80% de las clases, la entrega periódica
de cuatro guías sobre los temas que se van abordando durante el dictado del curso y la
elaboración de un trabajo escrito sobre alguno de los temas del programa. Este último
no debe ser puramente expositivo sino que debe contener un análisis crítico de las ideas
pertinentes –de modo que la parte expositiva deberá limitarse al conjunto de ideas que
resulte necesario exponer para que sea comprensible la crítica subsiguiente. El análisis
crítico puede consistir, por ejemplo, en la presentación de una objeción a cierta teoría,
en la comparación o contraste entre dos teorías distintas o partes distintas de una
misma teoría, en la aplicación de una teoría a un ámbito distinto de aquél para el que
fue propuesta inicialmente por su autor o en la extracción de alguna consecuencia (no
prevista o no expresada por su autor) a partir de una determinada teoría. En cuanto a la
extensión del trabajo, éste no debe exceder las 12 páginas.

E. REQUISITOS PARA CURSAR LA MATERIA

Para cursar esta materia, la cual pertenece al Ciclo de Orientación, es conveniente


haber cursado gran parte de las materias del Ciclo de Grado –en particular, la materia
Filosofía Moderna.

F. CARGA HORARIA

Clases teóricas: lunes de 17 a 19 hs.; miércoles de 17 a 19 hs.


4

Clases prácticas: lunes de 15 a 17 hs.; miércoles de 15 a 17 hs.; lunes de 19 a 21 hs.;


miércoles de 19 a 21 hs.

Eleonora Orlando
Profesora Adjunta

Вам также может понравиться