Вы находитесь на странице: 1из 13

Cuestionario #1

“Adolescencia”

1. Presentar un recorte que haya sido publicado en prensa, medios


escritos o internet, sobre violencia en la adolescencia: brindar una
interpretación psicológica del problema y aportar con sugerencias de
soluciones.

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia, Domingo 10, Octubre de 2004

Violencia escolar. Realidad que empieza a


preocupar a directores

Alerta. De 20 colegios visitados,18 admitieron que existen


conductas agresivas entre los alumnos

Roxana Escóbar N.

La violencia, un tema que empieza a quitarle el sueño a los


directores de los establecimientos escolares en Santa Cruz. En
los últimos años se registraron distintos hechos de agresiones
dentro del ámbito escolar, que incluye desde lesiones entre
compañeros hasta acciones contra chicos de otro
establecimiento. Actualmente un estudiante se encuentra
hospitalizado, después de ser golpeado por alumnos de otro
colegio. También este año un estudiante de secundaria agredió físicamente a un niño de nivel primario, y
dos chicas se pelearon con manoplas al salir de clases.
Hace un mes, los profesores detuvieron a un chico detrás del colegio presionando un cuchillo en el cuello
de un alumno de curso inferior. Otro grupo no dudó en desencadenar una pelea campal con sus
compañeros después de ponerse apodos y burlarse entre ellos.
De 20 colegios visitados por EL DEBER, entre fiscales y particulares, 18 admitieron que existen
comportamientos y reacciones violentas en sus alumnos, sobre todo en el nivel secundario. Y por lo
menos cuatro directores vaticinaron que Santa Cruz está a un paso de enfrentar una tragedia como la
que acaba de ocurrir en la escuela Carmen de Patagones, en Argentina; donde un estudiante ingresó en
dicho centro armado y mató a tres compañeros e hirió a otros cinco.
“Si no se hace nada y no se trabaja en la prevención, entonces llegaremos a la situación que se vivió en
Argentina”, advirtió Lourdes Torrico, directora del colegio Argentino Boliviano.
A este criterio se sumó el director del colegio Mayor San Pablo, Vidal Lino, cuando dijo: “Tenga la
seguridad de que vamos a llegar a lo que está ocurriendo en otros países, porque hay una pérdida de
valores tremenda y abandono de los padres de familia”.
Pero los responsables de los colegios consultados saben que no se trata de un fenómeno aislado. Al
contrario, creen que los fenómenos ligados a la violencia en las escuelas están adquiriendo cada vez más
importancia. “Hay chicos violentos y alterados. Hemos expulsado a varios estudiantes que venían con
cortaplumas y cuchillos. Necesitan atención, normas y afecto, porque son personas lastimadas”, afirmó la
directora del Josefina Goytia II, turno tarde, Norma Cano.
Para la administradora del Ramón Darío Gutiérrez, turno tarde, Rosenda Mercado de Sabactch, los
jóvenes traen del hogar la conducta violenta al colegio. “Ante cualquier hecho que no les cae bien estallan
con rudeza contra su compañero”, precisó. Sin embargo, las unidades educativas privadas no son la
excepción de este fenómeno. Carmela Quiroz, directora de secundaria del San Agustín, dijo que percibe
un alto nivel de intolerancia entre los alumnos. “Pareciera que todo les molesta; se enojan hasta de lo que
un compañero le mira feo”, argumentó, a tiempo de indicar que tienen una psicóloga, pero no es
suficiente, porque la verdadera base de la educación y los valores lo imparten los padres en el hogar.
Otros aseguraron que más que agresividad lo que aprecian en sus alumnos es rebeldía. Las
psicopedagogas de secundaria y primaria del colegio Isabel Saavedra, Guisela Rivero y Haidee Mendía
de Serrate respectivamente, manifestaron que la mayoría de los casos que atienden son chicos cuyos
padres se encuentran fuera del país, y esto ha provocado, además, de desmotivación en sus deberes
escolares, un desequilibrio emocional, que se manifiesta en acciones de insubordinación.
Rivero alertó que los muchachos tratan de llenar las carencias con cosas que a veces no son ‘sanas’.
“Esa conducta de indisciplina es un reflejo de la necesidad que están atravesando. Hay que estar atentos
a chicos que tienen baja autoestima, que se sienten desvalorizados y rechazados”, sostuvo Rivero.
Pero la violencia escolar es sólo una parte de un problema mayor que padece toda la sociedad, expresó
la presidenta de la escuela de Padres de Bolivia, Ana María Gonzales.
Por su parte el presidente del colegio de psicólogos de Santa Cruz, Hernán López, señaló que existen
tres causas principales que alientan este fenómeno: el estrés, la problemática familiar y la carencia de
guía e información de los educadores sobre la personalidad del adolescente.

Consumo de alcohol, otro fenómeno que angustia

La incidencia en el consumo de alcohol, y en algunos casos droga, en los colegios es otro fenómeno que
también preocupa a los directores de los colegios fiscales y particulares. “De un tiempo a esta parte ha
aumentado el apego de los estudiantes a las bebidas alcohólicas”, aseguró Blanca Nardy Viscarra,
responsable de la unidad educativa Zora Ibáñez de Cuéllar. Incluso algunos directores, tanto del sistema
fiscal como privado, aseguraron que se han presentado casos en que los alumnos han llegado a clases
en estado de ebriedad.
Viscarra lamentó el hecho de que los colegios estatales no cuenten con un apoyo psicológico; aunque,
dijo que los casos graves son derivados al Programa Adolescente que funciona en las oficinas del
Servicio Departamental de Educación.
Similar situación ocurre en el Josefina Goytia II, turno tarde, donde hace tres años han detectado no sólo
problema de alcoholismo, sino también de drogadicción, indicó la directora Norma Cano. Esta situación
ha obligado que el establecimiento contrate una psicóloga, cuyo salario es cubierto con los aportes de los
estudiantes. Según Cano, entre 10 y 15 casos graves se han detectado por curso.
Un buen número de unidades educativas admitió el consumo de bebidas entre los estudiantes; sin
embargo, otros negaron esta situación, aunque los vecinos indicaron que las escenas de borracheras no
sólo de varones, sino también de chicas son comunes después de clases. “Cada vez veo peleas; algunos
no entran a clases y se ponen a tomar bebidas alcohólicas en la plazuela, después se prenden a golpes
entre los alumnos de los colegios de la zona”, aseguró Ana María Cuéllar, vecina del barrio Santa Rosita.
La inasistencia, ya sea por motivos de trabajo o ‘chuñearse’, el hurto y el desinterés de los padres de
familia en asistir al colegio cuando éste lo convoca, es otro de los temas que está llamando la atención de
los educadores.

Algunas sugerencias del colegio de psicólogos, pedagogos, escuela de padres y directores de


colegios

1 Reglamentar el contenido de los medios La difusión de los programas que emiten los medios de
comunicación tienen un alto contenido de morbo y violencia, no sólo en las imágenes, sino también en el
lenguaje que utilizan. Se olvidan que los adolescentes tienden a copiar modelos y acciones, y muchas
veces los héroes o valores con los que se identifican son personajes que triunfan a través de la
agresividad. Hay pocos programas que promueven valores.

2 Involucrarse en la vida de los hijos Buscar espacios y escenarios que sean propicios para conversar e
interiorizarse en las actividades, gustos, sueños y deseos que tienen sus hijos. Que el adolescente pueda
ver a sus progenitores como sus guías y no como un enemigo. Manifestarle y expresarle con palabras y
acciones mucha afectividad, esto les da seguridad. Promover charlas positivas y reflexivas, además de
valores y normas dentro del hogar.

3 Incluir materias en la malla curricular escolar El Seduca debe incorporar en la malla curricular la
educación sexual, la personalidad del adolescente y brindar asistencia individualizada o grupal. Pero esto
debe ser a lo largo de todo el año y no de formar esporádica, ya que este fenómeno es producto de años.
Lo que están haciendo estos jóvenes es somatizar conflictos internos o problemáticas que tienen en su
memoria, y eso requiere un abordaje a largo plazo para establecer una cura.

4 Reflexionar sobre la calidad de hijos que desean tener Los padres deben preguntarse y reflexionar si
realmente quieren tener buenos hijos o no les importa las personas que están formando. Hay que
compartir con ellos, pero no sólo durante el almuerzo o cuando los llevan al colegio, sino también un
domingo, participando en algunas actividades religiosas, como asistir a misa en familia. También
encarando alguna obras sociales. Los chicos han perdido el temor a Dios y la fe.

5 Crear actividades y espacios positivos Fomentar actividades y espacios dirigido a los jóvenes. Hay una
desproporción entre la cantidad de licorerías, choperías y discotecas que se abren cada día con relación
al número de bibliotecas, canchas de fútbol, escuelas de pintura, de teatros y periódicos destinados a
promover valores en los adolescentes.

6 Enseñarles a convivir con los demás Insistir en la importancia de ser tolerantes con los semejantes. A
esto hay que sumar el desarrollo de proyectos cooperativos dentro de las escuelas y el trabajo en equipo,
que permitan expresar sentimientos de solidaridad, ayuda mutua y servicio. También los colegios deben
priorizar la participación de los estudiantes en planes positivos para su barrio o la comunidad.

7 Compartir experiencias positivas entre los colegios Es necesario un taller o una reunión entre los
establecimientos privados y fiscales, para difundir acciones que han desarrollado algunos colegios con
miras a prevenir conductas violentas entre los alumnos. Algunos, como el Argentino Boliviano ha
implementado un programa de inteligencia emocional, que además de enseñarles los métodos de
estudios, permite transmitirles la importancia de ser tolerante.

8 Acercamiento entre el colegio y los padres Es difícil, pero no imposible establecer una íntima relación
entre los progenitores y el plantel docente del colegio. Esto con el fin de que el padre pueda manifestar
con confianza la problemática que atraviesa el hogar, si es que existe, y el colegio analizar de qué
manera puede convertirse en un aliado para erradicar el conflicto; mediante la orientación o el apoyo
psicológico. Crear escuelas de padres en cada colegio.

9 Invertir recursos en el desarrollo humano. Invertir más en las áreas sociales, países como Bolivia,
subdesarrollados, necesitan apostar al desarrollo humano. Hasta ahora la inversión en salud y educación
han sido ínfimas con relación a lo que destinan países vecinos. Una prueba es la calidad educativa e
infraestructura que posee Santa Cruz y el país, y la precariedad que presentan los hospitales públicos.

10 Conocer el entorno social de su hijo Muchos progenitores no se toman la molestia de saber con quién
o quiénes andan su hijos. Los principios, valores y familia que éstos poseen. Esto con el afán de prevenir
cualquier peligro o situación de riesgo, y no con el propósito de confrontar o rivalizar. Los tutores deben
tomar en cuenta que su grupo social juega un papel importante en la vida del adolescente.
Yackelín Palma / Psicóloga
Hay que negociar con ellos
En este momento los adolescentes están viviendo cambios sociales y económicos, y esta situación les
trae una influencia distinta, porque los jóvenes reaccionan diferente a como lo haría un adolescente en
épocas pasadas. Los chicos enfrentan un proceso de cambio de identidad. Lo que se ve cotidianamente
es el deseo de ser independientes, pero al mismo tiempo están bajo la protección y amparo de los
padres. El papá es el amo en la casa y en la escuela es el profesor el que da las órdenes. Por eso es
importante que los padres sepan negociar con sus hijos en el buen sentido, y entender que su grupo o
entorno social ocupa un lugar importante en su vida, pues desplaza a los progenitores a un segundo
plano, debido a que el grupo es la voz que guía y que de alguna manera conduce. Cuando hablo de
negociación, me refiero a que los progenitores deben mantenerse firmes en cuanto a las reglas, principios
y normas dentro del hogar y en otras cosas ser un poco flexibles. En la adolescencia los jóvenes están
buscando su identidad, y en cuestión de los sentimientos es importante hacer un acompañamiento. Los
adultos tienen que tener una preparación para orientar a los muchachos en este nuevo escenario y saber
que la historia que les toca vivir es distinta a las de su época. De ahí la importancia de que éstos busquen
espacios y acercamiento con sus hijos. Los medios de comunicación también se tornan un motivo de
confusión. Es importante que profesores y padres de familia acompañen este proceso, no pretendiendo
que el chico sea exactamente como los adolescentes de antes.
2. ¿Cuáles son las principales causas de la violencia o comportamiento
fuera de control?

• Hijos de padres divorciados.


• La influencia de amigos violentos
• Relaciones con los hermanos sin control de los padres.
• Violencia familiar.

3. ¿Cómo se sienten, piensan y actúan los adolescentes violentos?

Hay dos clases de delincuentes juveniles:

Una es el ofensor de condición joven que ha sido un bribón que ha escapado de


su casa es sexualmente activo, no ha obedecido las reglas de sus padres o han
hecho algo más que es ordinariamente considerado come un criminal.

La segunda clase de delincuente es aquel que ha hecho algo que es considerado un


crimen sin importar quien lo cometa –como robar, violar o matar-. Los delincuentes
tienen un promedio de C.I. ligeramente más baja que el de la población general.
Los impulsivos actúan sin pensar y no tienen control. Los narcisistas que solo
piensan en ellos mismos, se sienten ultrajados y buscan vengarse de las personas
que les han lastimado y ven esto como el único camino para mantener su
autoestima. Los depresivos actúan para superar el dolor de sus conflictos internos.

4. ¿Cómo se recupera el control frente a la conducta violenta en la


adolescencia?

Con terapia, intervención familiar, técnicas cognitivas conductuales para el


modela]e de las habilidades en el adolescente. Técnicas para mejorar las relaciones
interpersonales. Comunicación, independencia, autoestima y control de impulsos.
5. ¿Qué cambios suceden en el cerebro durante la adolescencia?

La materia gris aumenta hasta los primeros años de la adolescencia y luego


disminuye hasta la edad adulta, también algunos cambios en el cerebro asociados a
los desordenes psicológicos.
El cerebro en la adolescencia puede ser vulnerable a los efectos negativos de las
drogas.

6. ¿Qué factores son los que hacen a los adolescentes vulnerables frente
a la esquizofrenia?

Una serie de factores combinados con un riesgo genético contribuyendo al


desarrollo de la enfermedad.
Se manifiesta por primera vez durante los cambios hormonales de la pubertad éstos
cambios son los que provocan la enfermedad en aquellos con predisposición a la
misma.
Factores externos como ser infecciones virales, estrés, pobreza, violencia, etc.

7. ¿Cómo funciona el cerebro con esquizofrenia?

Cuando el cerebro está experimentando su secuencia normal de crecimiento


durante la niñez, caracterizado por un aumento en el volumen de materia gris
seguido por una disminución y un adelgazamiento.
En los adolescentes esquizofrénicos, en su cerebro hay una tendencia a perder
materia gris lo cual al cabo de unos cinco años afecta a gran parte de la corteza
cerebral, la pérdida de materia gris se correlaciona con daños en las funciones
motoras, auditivas de búsqueda visual, planteamiento y toma de decisiones
característico de la esquizofrenia.

8. ¿Qué antecedentes infantiles se han encontrado que pueden predecir


la psicosis?

Son cinco factores:

• Antecedentes familiares de esquizofrenia con deterioro en la función.


• Mayores niveles de pensamientos inusuales.
• Mayores niveles de desconfianza y paranoia
• Antecedentes de abuso de sustancias.

9. ¿Qué elementos encontrados en las investigaciones cerebrales pueden


explicar las alucinaciones auditivas?

Hay varias teorías a causa de las alucinaciones, la de mayor peso la tienen las
teorías de orden biológico que postulan deficiencia en el funcionamiento normal del
cerebro y de las conexiones sinápticas entre células ciliadas y del tallo encefálico y
lóbulo occipital-temporal.

10. ¿Qué efectos tienen los medicamentos para combatir la esquizofrenia?


Medicamentos anti-psicóticos: reducen las alucinaciones, los delirios y los
pensamientos revueltos, pero muy pocos traían adecuadamente el aislamiento
social y la apatía característico de esquizofrenia.
Efectos secundarios: todos tienen efectos secundarios, pero algunos desaparecen
con el tiempo, como sequedad en la boca, vértigo, somnolencia y estreñimiento.
Otros efectos: agitación, temblores, espasmos musculares, calambre y rigidez.
Efectos irreversibles: es la disquinesia que causa movimientos anormales en h
boca, cara y brazos.
11. Los medicamentos contra la esquizofrenia ¿Actúan de igual forma en
todos los sujetos?

Los antipsicóticos pueden administrarse por vía oral, sublingual, intramuscular (IM)
o intravenosa. Existen antipsicóticos intramusculares de acción prolongada, cuyos
efectos varían. Los antipsicóticos típicos IM tienen una acción inicial más intensa
que al final del período, donde su efecto es menor. Los antipsicóticos atípicos IM,
como la risperidona, tienen un efecto sostenido, con menos oscilaciones en su
efecto.

Al llegar al cerebro bloquean diversos receptores para neurotransmisores, y destaca


la acción sobre receptores para dopamina y para serotonina, entre otros. Su
mecanismo de acción no está por completo aclarado; el bloqueo dopaminérgico
parece importante para el control de los síntomas psicóticos (alucinaciones y
delirios), pero no todos los pacientes responden igual ni todos los síntomas mejoran
de la misma forma. Existen infinidad de estudios realizados en animales de
experimentación que explican sus acciones farmacológicas, pero los estudios en
humanos son todavía contradictorios (lo que no es óbice para su evidente eficacia
clínica).

12. ¿Porqué los adolescentes son vulnerables a las drogas?

La mayoría empieza a tomar drogas para satisfacer su curiosidad o por la presión


de los compañeros, quieren hacer lo que los compañeros hacen y lanzarse a la vida
adulta.

Los adolescentes que fuman lo hacen para parecer mayores. Muchos adolescentes
empiezan a beber porque parece ser algo propio del crecimiento; mostrar en
aspecto agradable en las situaciones sociales, reducir la angustia y escapar de los
problemas.

13. ¿Son las adicciones una falla moral, cerebral, psicológica o social?

La adicción es una enfermedad primaria, que afecta al cerebro, constituida por un


conjunto de signos y síntomas característicos. El origen de la adicción es
multifactorial involucrándose factores biológicos, genéticos, psicológicos, y sociales.
Los estudios demuestran que existen cambios neuroquímicos involucrados en las
personas con desordenes adictivos y que además existe predisposición biogenética
a desarrollar esta enfermedad.
14. ¿Cómo explican algunas investigaciones el que los adolescentes
no puedan recuperarse de las adicciones o les sea tan difícil la
rehabilitación?

Un adicto seguirá siendo adicto mientras viva, es decir, que el individuo se


rehabilitara para poder vivir sin consumir la droga y, de allí en adelante, éste será
un adicto en remisión, no está usando la droga, pero para mantenerse en ese
estado de abstinencia o remisión no podrá bajar la guardia.

Recuperarse de una adicción demanda mucho más que simplemente interrumpir la


conducta habitual. Tiene relación con cambiar el estilo de vida y la actitud. Nos
referimos a que visión del mundo tiene (su sistema de creencias), como enfoca los
problemas y en qué grado es capaz de satisfacer sus necesidades emocionales,
sociales y espirituales. Cambiar el modo en que se vive.

Así es que todas las adicciones -por más distintas que parezcan a primera vista-
tienen más puntos de vista en común que diferencias entre sí. Son diferentes
versiones del mismo fenómeno. En otras palabras, es todo una sola enfermedad.

15. ¿Qué fármaco ha sido recientemente descubierto contra la adicción y


cómo actúa?

Un medicamento que se usa actualmente para tratar las nauseas puede prevenir
los síntomas de abstinencia de medicamentos opiáceos recetados e ilegales como
la heroína, morfina y codeína, según muestra un estudio reciente.

Una investigación llevada a cabo por científicos de la Universidad de Stanford


encontró que “ondansetron” podía aliviar los síntomas sin los efectos secundarios
graves causados por los tratamientos que se usan actualmente para tratar la
adicción a estos medicamentos.

Las pruebas iniciales en ratones mostraron que ondansetron (Zofran) bloqueaba


ciertos receptores 5-HT3 involucrados en los síntomas de abstinencia, dijeron los
investigadores. Luego lo probaron en ocho voluntarios sanos que no tenían
dependencia a los opiáceos que recibieron dos dosis de morfina, una sin
ondansetron y otra con él, y encontraron que ondansetron reducía los síntomas de
abstinencia en humanos.

Un estudio con ratas de laboratorio acaba de demostrar que la vareniclina, un


producto ya disponible en el mercado para ayudar a los fumadores a dejar su
hábito, podría ser eficaz también en el caso de grandes bebedores.

16. ¿Qué tratamiento psicológico se puede aplicar para ayudar contra la


adicción?

TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS EFICACES PARA LA DROGADICCIÓN: NICOTINA,


ALCOHOL, COCAÍNA Y HEROÍNA
Tratamientos en drogo dependencias apoyados por la evidencia empírica
Tratamientos Bien Establecidos
Tratamientos Probablemente Eficaces
Nicotina 0 -– Programas Conductuales Multicomponentes
– Sustitutivos de nicotina (chicles y parches)
(sobre todo, en combinación con0terapias conductuales)
Alcohol – Aproximación de Reforzamiento Comunitario (CRA) –0Disulfiram
–0 Entrenamiento en Habilidades Sociales –
0Naltrexona
–0 Prevención de Recaídas (PR)
–0Terapia conductual familiar y de pareja
Cocaína –0 Programa de Reforzamiento –0Terapia
Cognitivo-conductual
Comunitario más terapia de incentivo (PR)
–0 (CRA + Vouchers)
Heroína –0 Metadona (para el objetivo de la reducción del daño) –0Manejo de
contingencias
–0 Manejo de contingencias más tratamiento farmacológico –0CRA
–0Programas cognitivo-conductuales (PR)
–0Naltrexona

17. ¿Cómo es el pensamiento y la inteligencia en la adolescencia?

A partir de los 12 años el individuo llega al estadio de las operaciones formales, que
se caracteriza por la habilidad de tener pensamiento abstracto. Se piensa en
términos de lo que podría ser verdadero y no precisamente en términos de lo que
ve en una situación concreta. Se es capaz de hacer un razonamiento hipotético
deductivo, se puede aplicar este razonamiento sistemático a toda clase de
problemas, desde la mecánica del diario vivir hasta la construcción de elaboradas
teorías políticas y filosóficas. Puede utilizar lo que ha aprendido en el pasado para
resolver los problemas del presente y planear su futuro.

18. ¿Está totalmente desarrollado el raciocinio en la adolescencia?

Cambios internos y externos en la vida de los adolescentes se combinan para


producir la madurez cognoscitiva, de acuerdo con Piaget: las estructuras de su
cerebro han madurado y su ambiente social se ha ampliado dándole más
oportunidades a la experimentación.

Es esencial la interacción entre las dos clases de cambios: aunque el desarrollo


neurológico de la gente joven sea suficiente para permitirle alcanzar el estadio del
razonamiento formal, puede que nunca lo logre si no ha sido motivada por su
ambiente cultural y educativo.

19. ¿Está completamente desarrollada la moral durante la adolescencia,


según Piaget y Kolhberg?
Una persona no puede tener un código moral basado en ideales antes de desarrollar
una mente que sea capaz de tener ideales.
El la teoría de Kolhberg, el razonamiento moral es una función del desarrollo
cognoscitivo. Por supuesto el conocimiento avanzado no garantiza una moralidad
avanzada, pero dice Kolhberg debe existir para que el desarrollo moral se realice.
Dependiendo en que estadio de Piaget se encuentre el adolescente se ubicara en la
escala moral de Kolhberg:

Los seis estadios del razonamiento moral de Kolberg

Nivel I: preconvencional (edades 4- Etapa 1: Orientación hacia el castigo


10) y la obediencia. “¿Qué me
El énfasis en este nivel es el control sucederá?” los niños obedecen las
externo. Las normas son las de los reglas de los demás para evitar el castigo.
demás, y se cumplen ya sea para evitar Ignoran los motivos de un acto y se
castigo o para obtener recompensa. centran en su forma física (como el
tamaño de una mentira) o en sus
consecuencias (p.e., en la cantidad de
daño físico).

Etapa 2: Propósito instrumental e


intercambio. “Me rascas la espalda y
yo rasco la tuya”. Los niños se ajustan
a las reglas que están fuera del propio
interés y de la consideración de lo que los
otros pueden hacer por ellos. En cambio
miran un acto en términos de las
necesidades humanas que llenan y
diferencian este valor de la forma y
consecuencias del acto físico.
Nivel II: Moralidad de la Etapa 3: mantenimiento de las
conformidad del papel relaciones mutuas, aprobación de los
convencional (edades 10-13). demás, la regla de oro. “¿Soy una
Los niños quieren ahora complacer a niña(o) buena(o)?”. Los niños desean
las demás personas. Todavía cumplen complacer y ayudar a los demás, pueden
las normas de los demás pero las han juzgar las intenciones de los otros y
internalizado hasta cierto punto. Ahora desarrollar sus propias ideas de lo que es
desean que las personas cuyas una buena persona; evalúan un acto de
opiniones son importantes para ellos acuerdo con el motivo que hay detrás de
los consideren “buenos” y, en este él o de la persona que lo ejecuta y tienen
momento, son capaces de asumir los en cuenta las circunstancias.
papeles de figuras de autoridad Etapa 4: El sistema social y la
suficientemente bien como para decidir conciencia. “¿Qué tal si todo el
si una acción es buena, al juzgarla a mundo lo hiciera?”. La gente se
través de sus normas. preocupa por cumplir con su deber, por
mostrar respeto por las autoridades y por
mantener el orden social; juzgan un acto
siempre equivocado sin tener en
consideración el motivo o las
circunstancias, si viola una regla y hace
daño a los demás.

Nivel III: Moralidad de los Etapa 5: La moralidad del contrato,


principios morales autónomos (de de los derechos individuales y de la
13, o solo en la edad adulta joven o ley que se ha aceptado
nunca) democráticamente. La gente piensa en
Este nivel marca el logro de la términos racionales valorando el deseo de
verdadera moralidad. Por primera vez, la mayoría y el bienestar de la sociedad;
la persona reconoce la posibilidad del generalmente, ven que estos valores se
conflicto entre dos normas socialmente sostienen mejor mediante la adhesión a la
aceptadas y trata de decidir entre ellas. ley. Aunque reconocen que a veces hay
El control de la conducta como en el conflicto entre las necesidades humanas y
razonamiento de lo bueno y lo malo. la ley, creen que a la larga es mejor para
Las etapas 5 y 6 pueden ser métodos la sociedad si obedecen la ley.
alternos del más alto nivel de
razonamiento moral. Etapa 6: La moralidad de los
principios éticos universales. La gente
hace lo que como individuos creen que
está bien, a pesar de las restricciones
legales o de las opiniones de los demás, y
actúan de acuerdo con sus normas
internalizadas, sabiendo que se
censurarían a sí mismos si no lo hicieran.

Desarrollo de la moral según Piaget


Primer estadio: moral De los dos a los seis años los niños son capaces de
de presión adulta. representar las cosas y las acciones por medio del
lenguaje, esto les permite recordar sus acciones y
relatar sus intenciones para el futuro. Sin embargo,
no pueden aún realizar razonamientos abstractos,
por lo que no pueden comprender el significado de
las normas generales. Esto hace que las vean como
cosas concretas imposibles de variar que se han de
cumplir en su sentido literal. Estas normas son,
además, exteriores a los niños, impuestas por los
adultos, por lo tanto la moral se caracteriza en esta
fase de desarrollo por la heteronomía.
Segundo estadio: De los siete a los once años, los niños adquieren la
moral de solidaridad capacidad de realizar operaciones mentales con los
entre iguales objetos que tienen delante. No pueden aún hacer
generalizaciones abstractas pero se dan cuenta de
la reversibilidad de algunos cambios físicos y de las
posibilidades del pensamiento para detectar
relaciones entre las cosas. Las normas dejan de ser
vistas como cosas reales que tienen su origen en
una autoridad absoluta y exterior -los adultos- y
comienzan a basarse en el respeto mutuo entre los
compañeros de juego, los iguales. De aquí surge la
noción de la convencionalidad de las normas o
reglas de los juegos, que son vistas como productos
de acuerdos entre los jugadores. Surgen
sentimientos morales como la honestidad
-necesaria para que los juegos funcionen- y la
justicia. El respeto a las normas se deriva del
respeto al grupo y la necesidad de un cierto orden
en el mismo para el mantenimiento del juego, sin
embargo, la aplicación de estas normas y de los
conceptos y sentimientos morales es poco flexible.
Las normas no son ya cosas, pero siguen estando
ligadas a las cosas y situaciones concretas,
probablemente porque la capacidad intelectual de
los niños no ha llegado aún al desarrollo del
pensamiento abstracto y de la generalización.
Tercer estadio: moral De los doce años en adelante los niños sufren
de equidad. cambios biológicos y psicológicos radicales. Se
produce la maduración sexual, pero también una
maduración biológica general que potencia el
desarrollo intelectual y moral. Los niños, en esta
etapa, se convierten en adolescentes y sus
estructuras de conocimiento permiten ya las
generalizaciones y la realización de operaciones
mentales abstractas. Los conceptos se integran en
sistemas de proposiciones y se aprende a pasar de
lo particular a lo general y de lo general a lo
particular.
En esta etapa surgen sentimientos morales
personalizados, como la compasión o el altruismo,
que exigen la consideración de la situación
concreta del otro como un caso particular de la
aplicación de las normas. Gracias a esto, la rigidez
de aplicación de las normas y conceptos morales,
propia del estadio anterior, desaparece,
completándose el paso de la presión adulta al
control individual de la propia conducta. El
adolescente formula principios morales generales y
los afirma de un modo autónomo frente a las
normas exteriores. El respeto a estas últimas se
realiza de un modo personal.

20. ¿Cuál es la tarea a resolver fundamentalmente durante la adolescencia


en cuanto a su vida psíquica?

Posiblemente, muchos de los problemas de los adolescentes son consecuencia de


comportamientos favorecidos genéticamente, pero que ya no son necesarios o
deseables en el momento actual de nuestra evolución y se adaptan mal a las
exigencias de la sociedad presente.
• Necesidad de seguridad: Se funda en un sentimiento de certeza en el
mundo interno (estima de sí, de sus habilidades, de su valor intrínseco, de su
equilibrio emocional, de su integridad física) y externo (económica, su statuts
en la familia y en el grupo). El adolescente puede sufrir inseguridad por los
cambios fisiológicos, la incoherencia emotiva o por la falta de confianza en
los propios juicios y decisiones.
• Necesidad de independencia: Más que una existencia separada y
suficiencia económica, significa, sobre todo, independencia emocional,
intelectual, volitiva y libertad de acción. Se trata de una afirmación de sí.
• Necesidad de experiencia: Fruto del desarrollo y la maduración que en
todos sus aspectos son dependientes de la experiencia. Este deseo de
experiencia se manifiesta claramente en las actividades "vicarias" (TV, radio,
conversación, cine, lecturas, juegos, deportes). Por esto mismo se meten en
actividades poco recomendables: alcohol, drogas, etc.
• Necesidad de integración (de identidad): Que es un deseo inviolable y
de valor personal.
• Necesidad de afecto: Sentir y demostrar ternura, admiración, aprobación).

21. ¿Qué problemáticas psicológicas atraviesa la adolescente


embarazada?

Es muy vulnerable en el embarazo, la mujer siempre necesita respaldo emocional,


necesitan expresar su ansiedad, recibir simpatía y respaldo de su pareja.

22. ¿Qué problemáticas sociales y familiares tiene la adolescente


embarazada?

Tienen o se ven obligadas a abandonar el colegio, caen en una dependencia


económica. Son vistas como inmorales o libertinas, en muchos casos son sus
mismos padres las que las juzgan y rechazan.

23. ¿Es el aborto una decisión acertada para la adolescente embarazada?

No, porque al realizarlo quedan con secuelas físicas y emocionales, incluso esto
puede llevarla a la muerte en circunstancia de un mal aborto o al suicidio por los
remordimientos.

24. ¿La crisis y el compromiso son aspectos esenciales en la adolescencia


y porqué? (Marcia)

Son esenciales y cruciales para formar la identidad.

• Crisis: periodo de toma de decisiones consciente de sus repercusiones.

• Compromiso: es la inversión personal en una ocupación o ideología.

• Logro de identidad (crisis que lleva al compromiso)

• Aceptación sin raciocinio (compromiso sin crisis)


• Difusión de identidad (sin compromiso)

• Moratoria (en crisis)

25. ¿Son diferentes las formas de resolución de la adolescencia en varones


que en mujeres? (Marcia y Guilligan)

Efectivamente. Las mujeres se definen a sí mismas en menos términos de su logro.


Se juzgan sí mismas a través de sus responsabilidades y a través de sus habilidades
de cuidar a los demás como así mismas.

26. ¿Es la masturbación una conducta frecuente entre los adolescentes?

La masturbación es la primera experiencia sexual de muchos jóvenes. Es normal y


saludable ya que ayuda a liberar las energías que el adolescente tiene en esa
etapa.

27. ¿Qué riesgos tiene la actividad sexual temprana adolescentes para él o


ella?

Puede ser un amplio riesgo de embarazo o de las enfermedades de transmisión


sexual y también puede impedir su logro de identidad sexual autónoma y madura.

28. ¿La preferencia sexual heterosexual u homosexual se expresa en la


adolescencia?

En la adolescencia es cuando se expresa en la persona su orientación sexual, si se


interesa en personas de su mismo sexo o del otro sexo.

29. ¿Qué causas se atribuyen actualmente a la homosexualidad?

Algunas personas tienen experiencias homosexuales durante sus primeros años de


crecimiento, pero poco los continúan haciendo. Algunos dicen que es como una
clase de enfermedad mental o un desbalance hormonal y en otros casos ambiental.

30. ¿Es importante la formación sobre sexualidad en la adolescencia y


porqué?

Es muy importante porque los jóvenes sexualmente activos que han tenido charlas
están más cerca de cuidar su sexualidad que los que no lo han hecho.

La ignorancia de los adolescentes sobre estos temas incrementa el riesgo de


embarazo y enfermedades de transmisión sexual.

Вам также может понравиться