Вы находитесь на странице: 1из 26

www.conurbi.

es
Madrid. 24 de marzo 2011

DESARROLLO Y EXPANSIÓN URBANÍSTICA. NUEVOS MODELOS

Jorge Benavides Solís.


Dr. Arq. PTU. ETSA. Sevilla.
benavide@us.es

1
Sinopsis
La primera revolución industrial permitió definir la ciudad como lo contrario al campo; pero actualmente,
cuando éste se encuentra contaminado por lo urbano y sus habitantes lo abandonan de forma intensa y continua,
es indispensable identificar las características de la nueva realidad.
Para hacerlo, ya no bastan las palabras: conurbación (1915), megápolis (1964), metápolis (1995) o región
megapolitana (2005). La ONU, tomando en cuenta solamente algunos factores cuantitativos, ha añadido otras:
regiones urbanas, corredores urbanos, mega-ciudades (2009).
Desde 2008 el mundo se ha hecho urbano. Es consecuencia de la 4ª revolución industrial lo cual, requiere
superar el antiguo modelo de ocupación territorial y asumir uno nuevo (sostenible) tanto en Pekín como en la
Axarquía.
Si el único planeta que hace posible la vida humana, tiene recursos limitados, lógicamente el crecimiento
económico y la expansión urbanística no pueden ser ilimitados, continuos e intensos. Sin embargo hasta la fecha,
independientemente del tamaño, la ciudad de las 4D está caracterizando la actual ocupación del territorio:
dispersa, depredadora, despilfarradora, distinta a la conocida.
Esto es precisamente lo que he cuantificado y caracterizado en una investigación realizada en la Axarquía
malagueña, parte de cuyos resultados expongo.
Palabras clave:
Desarrollo. Urbanismo. Planeamiento. Consumo de suelo.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO. ENTRE LA REALIDAD Y EL DESEO.

El significado que tradicionalmente y aún en plena globalización se le da al desarrollo,


es pobre en matices y explicaciones. Sin embargo, incluso dentro del propio capitalismo no
existe una única alternativa para conseguirlo
Decimos desarrollo y lo primero que se nos ocurre, es asociarlo con: el crecimiento, la
expansión, el tamaño, la modernidad, el enriquecimiento económico, el avance técnico.
Decimos desarrollo ecológico y automáticamente lo imaginamos vinculado a la
conservación, a la protección, más que a la eficiente relación con el entorno.
Decimos desarrollo urbano sostenible y, tendenciosamente los significados se diluyen.
Con la utilización de contenidos equívocos, los países del primer mundo son desarrollados.
Los otros son subdesarrollados, en desarrollo o, como en estos últimos cinco años se ha
comenzado a denominarlos, algunos son países con economías emergentes (China, Brasil,
India)1.
A partir de esta artificiosa clasificación, todo lo que no esté desarrollado o funcione
mal, se dice despectivamente que “es tercermundista”. Y no es así. Ya no es asunto de
geografía, escala, tamaño o jerarquía. Todos los “mundos” actualmente conviven. Están
interrelacionados, “interaccionados” de similar manera a la que explica el efecto mariposa. Lo
que afecta a USA, repercute en Sierra Leona. Las mayores miserias imaginables y las
máximas conquistas humanas, en todos los aspectos, se encuentran en Nueva York. Contraste
similar se ve en Lagos, la capital de Nigeria o en Karachi, capital de Pakistán2.

1
La OCDE [Shifting Wealth:Perspectives on Global Development.2010] propone una descripción dinámica del
mundo, dividido en cuatro categorías basado en el crecimiento de las dos últimas décadas: países prósperos: los
de la OCDE; países convergentes, con tasas de crecimiento per cápita que doblan las de la OCDE; países con
dificultades (struggling),con tasas de crecimiento per cápita solo ligeramente superiores a la OCDE y; países
pobres, que sufren bajas tasas de crecimiento y renta per cápita por debajo de los 950 dólares al final del
periodo.El País 08.012010: 25
2
El núcleo de algunas consideraciones aquí expuestas proceden de otros documentos de mi autoría.
http://investigacion.us.es/sisius/sis_showpub.php?idpers=4847

2
Tres de cada diez personas no saben leer en Arabia Saudita3, país donde todavía se
condena a las mujeres a ser lapidadas. Aquí se encuentran los centros comerciales y los
servicios más lujosos del primer mundo gracias al dinero proveniente de un recurso natural no
renovable. Algo similar sucede en Dubái (Emiratos Árabes4) donde se han construido los más
grandes e insostenibles centros de ocio: pistas de esquí, hoteles de siete estrellas, etc. Estos
ricos países musulmanes han crecido pero, ¿son desarrollados o subdesarrollados?
En España hay regiones desarrolladas (ricas): País Vasco, Cataluña, Navarra y
regiones menos desarrolladas (pobres): Extremadura, Andalucía, Galicia. En el interior de
todas ellas, existen realidades “tercermundistas” como son, El Vacie en Sevilla, la Cañada
Real en Madrid o los jornaleros ilegales que viven en plásticos en Almería o Huelva.
Todos los “desarrollos” se encuentran formando una sola realidad. La que el hombre
ha querido. Teóricamente pletórica de libertad y de democracia pero cruelmente injusta según
dicen a nuestro oído todos los días quienes llegan en pateras desde África.
La libertad ejercida en un lugar desarrollado, pongamos, la Bolsa de Wall Street en
Nueva York, tiene repercusión en un lugar subdesarrollado, digamos, en las costas desde
donde salen y a donde llegan las pateras.
Como se constata, el significado común de desarrollo está relacionado directamente
con las cantidades, con el dinero y con aquello que con él se puede obtener. Todo; pero no la
felicidad ni el amor ni la amistad o la convivencia sin violencia5. En U.S.A (¿desarrollado?) 1
de cada 4 niños vive por debajo de la línea de pobreza; en Cuba (¿subdesarrollado?) ni uno
solo duerme en la calle, está hambriento o desprotegido.
Estadísticamente en los países menos desarrollados el índice de suicidios es menos
numeroso. Entre los indios sudamericanos prácticamente es inexistente, no se diga entre los
budistas. En Sicilia es menor que en Milán. En los informes y estudios de la ONU es posible
comprobar que el mayor índice de suicidios tienen los países desarrollados, por ejemplo,
Japón y Suecia. Esto no es nuevo. Lo novedoso es que los suicidas son cada vez de menos
edad y de entre ellos, el de los niños que viven en ciudades está aumentando6.
Ahora no solamente en Nueva York, París y Buenos Aires son indispensables los
psicólogos. Se los requiere hasta en los pueblos donde, más allá de la picaresca, el número de

3
El país es una monarquía absolutista que, pese a los esfuerzos realizados para modernizarla todavía se mantiene
como un sistema feudal en el que la dinastía de los Al-Saud gobierna concentrando toda la autoridad. La Ley
Básica adoptada en 1992 declara que los reyes de Arabia Saudita serán los descendientes del primer rey,
Abdelaziz bin Saud, y que el Corán será la constitución del país, es decir, que se regirá por la Ley Islámica o
Sharia. No existen partidos políticos, ni tampoco elecciones. El rey es el mandatario absoluto
http://es.wikipedia.org/wiki/Arabia_Saudita (consulta enero 2011)
4
http://es.wikipedia.org/wiki/Dubai
4. Uno de cada cuatro de todos los presos del mundo están en cárceles usamericanas. 1 de cada 4 niños en
Estados Unidos vive por debajo de la línea de pobreza. Estados Unidos tiene la tasa más alta de violencia de
todos los países del mundo” J. Rifkin. 2005.
En España 2005: http://www.elmundo.es/elmundo/2006/02/04/sociedad/1139076361.html; España 2010: “El
año pasado, más de nueve mil familias denunciaron a sus propios hijos por maltrato. “Comienzan quitándote el
mando de la televisión y acaban haciéndose dueños de la casa” relata Cristina”. http://apimm.wordpress.com/.
6
“Un millón de personas fallecen anualmente por suicidio en el mundo, y uno de cada veinte intentos de muerte
por este procedimiento se consuma en España, según los datos expuestos en el X Congreso Nacional de
Psiquiatría, celebrado en Sevilla. La mortalidad por suicidio es más elevada que el número total de muertes que
se producen cada año por guerra y homicidio combinados, según destaca en un comunicado este cónclave
científico”. Periodista digital, España 18 octubre 2006

3
bajas por depresión está aumentando constantemente. También en otros países incluso del
África7.
Actualmente la confesión religiosa (antigua terapia gratuita), ha sido reemplazada por
la confesión laica que registran las “redes sociales” y oyen los psicólogos (terapia de pago),
quienes aconsejan hacer más llevadera la soledad en compañía de algún animal mascota. Su
población ha aumentado muchísimo en España8. En Francia, según las estadísticas, quienes
carecen de familia pero conviven con perros, gatos o pájaros, son menos propensos al
suicidio.
No existen países desarrollados ni subdesarrollados en cuanto a sus afectos. Si alguien
intentara hacer una clasificación desde este punto de vista, los cubanos serían inmensamente
más desarrollados afectivamente hablando que los usamericanos. Lo certifican quienes han
viajado a esos países. Los caribeños ríen, sonríen, bailan, comparten todo cuanto tienen, son
comunicativos y afectuosos. Los estadounidenses son distantes, individualistas y con
frecuencia padecen de soledad o están acostumbrados a ella.
Algo al respecto parece resumirse en el FIB (Índice de Felicidad Interior Bruta) que
9
Bután ha adoptado para estimar el grado de desarrollo.
Bajo estas y otras consideraciones, para la ONU ya no es suficiente apreciar el
crecimiento con el PIB (Producto Interno Bruto). Ha comenzado a usar el IPG (Genuin
Progres Indicator). Partiendo del PIB, incluye un cálculo del valor de las tareas domésticas y
sociales que quedan fuera de los límites del mercado (”prosumo” lo llama Toffler, 2006);
contabiliza los costes económicos del desempleo; deduce de los gastos de consumo, los del
tipo defensivo relacionados con la criminalidad, y la accidentalidad; tiene en cuenta el
agotamiento de los recursos naturales y la pérdida de la calidad medioambiental. Según Clive
Hamilton, mientras el PIB per capita ha aumentado de forma continua desde la década de los
cincuenta, el IPG ha aumentado menos, e incluso se ha estancado o descendido desde la
década de los años setenta.
Por su parte, del ámbito universitario inglés ha surgido el HPI (Índice Planetario de
Satisfacción-Felicidad). En 2009 por segunda vez se lo ha calculado y publicado. Relaciona:
la Esperanza de Vida, el Grado de Satisfacción de Vida y la Huella Ecológica, relacionando el
consumo con la producción de los productos consumidos. Se puede calcular por Internet.
Sobre una valoración de 100, Costa Rica aparece en primer lugar con 87; Alemania con 48,
España con 4310
El crecimiento cosificado tiene límites incluso porque los recursos del planeta lo son.
El Club de Roma lo advirtió en 1972 y lo ha confirmado en los últimos años.
7
La depresión afecta a personas de todas las edades y no hace distinción de clase social o ubicación geográfica.
Resulta alarmante que la depresión infantil en los niños usamericanos (país desarrollado) tenga límites
desconocidos. Ver. Goleman Daniel: Inteligencia emocional. Psicolibro, pags. 141 ss.
8
En España hay 13 millones de perros, 5,5 de gatos y 4 de pájaros domésticos. (Aula El Mundo 2005). “Los
habitantes de USA y Europa gastaron 17.000 millones de dólares en alimentos para animales domésticos pero no
lograron invertir los 13.000 millones necesarios para eliminar el hambre” en el mundo. R. Díaz-Salazar. El País
3-07-05
9
Por referéndum, los habitantes del Reino teocrático de Bután confirmaron la adopción del FIB, basado en dos
principios budistas: a) todas las criaturas vivas persiguen la felicidad y b) siempre hay un camino intermedio.
Actualmente, Ha merecido la atención de los Nobel, Stiglitz y Amartya Sen. También de políticos como Sarkozy
y Brown. El País Semanal. Madrid 29.11.2009: 56
10
http://topforeignstocks.com/wp/wp-content/uploads/2009/12/happy-planet-index-rankings-2009.JPG
(consulta, enero 2011)

4
China y la India juntas (2.569 millones) representan el 37% de la población del mundo
(6.908 millones). Su crecimiento económico cuantitativo constante del 9,5% durante la última
década, lleva aparejado un problema futuro de abastecimiento de todo tipo; también de
productos agrícolas pues, solamente el 7% de su territorio es productivo y, en teoría para ser
autosuficiente requeriría un 27%. El crecimiento chino es indudable pero no así su desarrollo
con dimensión humana y con calidad de vida: basta pensar en las condiciones laborales.

Crecimiento humano y decrecimiento

En el último lustro, la ONU ha definido el Desarrollo Humano de manera eufemística.


Lo entiende como una declaración de intenciones de apoyo a un proceso dependiente del
crecimiento económico11.
En este sentido es más clara, concreta y novedosa la propuesta del economista Max-
Neef. Irrebatible pero obviada por las Instituciones. El crecimiento humano –dice- “debe
dirigirse en gran medida hacia la satisfacción de las necesidades humanas. Exige un nuevo
modo de interpretar la realidad. Obliga a ver y a evaluar el mundo, las personas y sus
procesos, de una manera distinta a la convencional porque una teoría de las necesidades
humanas para el desarrollo, debe entenderse justamente en esos términos: como una teoría
para el desarrollo. (…) El desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos (…) Las
necesidades humanas fundamentales son finitas, pocas y clasificables y son las mismas en
todas las culturas y en todos los períodos históricos”.
Por su parte, el movimiento internacional “Decrecimiento” que tiene su principal
apoyo en el economista francés Serge Latouche (2006), además de describir y cuantificar la
disponibilidad de los recursos naturales no renovables del planeta, de relacionarlos con la
proyección de su demanda requerida para mantener un crecimiento sostenido e ilimitado,
propone un compromiso ideológico y una actitud ética universal para detener dicho
crecimiento, auspiciado por políticos (gobiernos) y empresas lucrativas.
El tipo actual de desarrollo deriva de la globalización económica que, a la vez es
consecuencia de las nuevas formas de: producir, reproducir, distribuir, consumir, y de
relacionarse con los demás y con el entorno (ocupación, uso y utilización del suelo, consumo
intenso de los recursos naturales no renovables).
La economía actual está relacionada con la economía de los bienes intangibles: ideas,
programas informáticos y logos12, antes que con las máquinas, como fue característico de la
primera revolución industrial:
Tiene una nueva forma de producir: “Un equipo de precisión de hockey sobre hielo se
diseña en Suecia, se financia en Canadá, se monta en Cleveland y en Dinamarca para
distribuirlo en América del Norte y Europa, a partir de aleaciones cuyas estructuras
moleculares han sido investigadas y patentadas en Delaware y fabricadas en Japón... Un
microprocesador se diseña en California y se financia en América y en Alemania,
conteniendo memorias dinámicas de acceso aleatorio fabricadas en Corea del Sur”13.

11
UNDP. Glosario. Informe 2010.
12
Klein Naomi: No Logo. Barcelona 2001
13
M.I. Logan en la Conferencia sobre Ciudades y Nueva Economía Global de Australia-OECD. Melbourne,
noviembre 1994. La situación actual es aún más sofisticada

5
Dispone de nuevas formas de reproducir. Metafórica y realmente, comenzaron con el
nacimiento de la oveja Dolly (1996). También nuevas formas de distribuir gracias a las TICs:
Internet, Centros Logísticos, DHL. Economía con formas de relacionarse antes desconocidas:
de manera virtual por las video conferencias, Messenger y Facebook, Redes sociales y
páginas Web inter-activas. Todo ello inmerso en las nuevas relaciones de trabajo que describe
Klein y analiza entre otros, Sennet14: inestabilidad, precariedad, flexibilidad, inseguridad,
fragmentación de la vida personal, desarraigo.
Y no se diga, en cuanto a las formas de consumir todo: el tiempo y los recursos
naturales no renovables dentro de los cuales está el suelo; asunto que en esta comunicación,
pondré en evidencia.
El concepto de tiempo libre se ha esfumado y el de ocio ha modificado su contenido.
Ocio y ne-gocio (nec otium) antes significaban lo opuesto, ahora son equivalentes. Lo
demuestran los video-juegos, la ubicación de los parques temáticos (Paris, Orlando, Los
Ángeles, etc.) que además, tienen en su interior piezas y acciones simuladas que substituyen a
la realidad (calles de Los Ángeles, castillos defensivos de siglos pasados, etc).
En suma, el vertiginoso avance de la ciencia y de la tecnología ha hecho posible la
vigencia de un proceso según el cual las actividades decisivas, en un ámbito de acción
determinado funcionan como unidad en tiempo real en el conjunto del planeta.
Se quiera o no, de alguna manera nos han “globalizado” a todos y, si disponemos de
los instrumentos para interactuar, no tenemos otra alternativa que hacer rentable esta situación
en todos los ámbitos: en el desarrollo local, en el Planeamiento Urbanístico, en la ordenación
de usos, actividades y objetos en el territorio.
Es cierto, estamos globalizados y no podemos evadir el asunto económico; pero
debería ser de una forma socialmente responsable, que convenga tanto a los intereses globales
como locales e incluso a los vecinales de los pequeños núcleos urbanos. Porque tan absurdo
es un desarrollo urbano basado en la especulación inmobiliaria (la actual crisis internacional
lo demuestra), como el desarrollo del turismo que ignore el paisaje, la hospitalidad de la
gente, los recursos locales y sus características o como un desarrollo que no tenga en cuenta
la identidad, o sea, la diferencia cultural. El turismo es como el “fuego del hogar, si no se
tiene cuidado, puede provocar un incendio”
Hablar de desarrollo es también hablar de cultura porque la ciudad es precisamente el
producto cultural más complejo hecho por el hombre.
Pero si se persigue un desarrollo de calidad, ¿Qué significa calidad de vida?
Podríamos responder –resumiendo- que es la coherente relación entre tres grandes
ámbitos: Bienestar (trabajo, salud, instrucción), Identidad cultural (cohesión, participación
proactiva, comunicación) y Medio Ambiente (calidad ambiental). También resumiendo,
podríamos decir que la Sostenibilidad garantiza la calidad de vida. Es lógico pensar que si en
una ciudad o en pueblo hay gente con escasa capacitación, conseguir trabajo será difícil, la
salud se quebrantará y en consecuencia, las buenas relaciones tendrán un espacio disminuido
aunque seguramente la cohesión, la solidaridad crezcan.
Pero ¿de qué sirve todo ello si al mismo tiempo no hacemos lo conveniente para tener
un entorno construido y natural adecuado y si queréis, al menos ordenado cuando no bonito?
14
Sennet Richard.: a) La corrosión del carácter. Barcelona 2000. b) La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona
2006

6
Si el parcelario y las edificaciones de una aldea, pueblo o ciudad deben aumentar o
crecer lo lógico es que sea en los suelos menos productivos, y además de manera ordenada,
compacta, continua, con variedad de usos y densidades, con provisión de equipamientos y
servicios públicos eficientes. Que ante todo crezca por necesidad y demanda de sus
habitantes, no por el interés financiero porque, finalizadas las obras, quedan todos los
problemas de ámbito público (por ejemplo los equipamientos), en manos de los
Ayuntamientos, los que con frecuencia se ven forzados a vender el suelo dotacional
(destinado a lo público) o a firmar nuevos convenios urbanísticos para conseguir ingresos.
Pésimo negocio éste. La ocupación urbana del suelo no obedece a la demanda de sus
habitantes. El crecimiento se hace sostenido (constante, ilimitado) pero insostenible,
socialmente irresponsable.
El desarrollo sostenido es aquel que debe mantenerse priorizando el lucro y no la
sociedad. El Desarrollo Sostenible es precisamente lo contrario. Es el modelo sustentado por
el sentido común. El sentido común que nos hace tomar conciencia de la responsabilidad al
consumir los recursos naturales no renovables. La responsabilidad se hace patente al pensar
en el otro, en el vecino, al pensar en nuestros hijos. Porque no estamos solos y porque todos
compartimos el mismo planeta. Por eso precisamente conviene pensar globalmente y actuar
localmente.
Existen razones suficientes para pensar que el desarrollo sostenido ha perjudicado
gravemente al planeta tal como constata la ONU a partir de su Atlas mundial publicado en
2005 y, por otra parte, ha dado lugar a un injusto reparto de los beneficios del crecimiento, de
los bienes y de la riqueza15
Los recursos naturales que los antiguos egipcios y romanos equiparaban a los cuatro
elementos fundamentales de la vida: aire agua, tierra y fuego (energía); son los mismos que
actualmente constituyen la preocupación fundamental de las instituciones para la
conservación y protección del Medio Ambiente16. Tanto para protegerlos, evitando la
contaminación en todas sus formas, como para conservarlos de manera sostenible, es decir,
utilizándolos con criterio racional. De no ser así, el agujero de la capa de ozono será cada vez
más grande por la contaminación del aire, las lluvias serán cada más escasas por la tala de la
selva original, los ríos contaminados (agua) cada vez tendrán menos vida, la esterilización de
la tierra causada por urbanización irracional y la desertización (sequía, pérdida de
biodiversidad) cada vez será mayor y por último, si la energía se sigue produciendo con el
consumo de combustibles fósiles (fuego) el equilibrio del planeta entrará en una inestabilidad
impredecible.
Como se puede deducir de lo dicho, el desarrollo con calidad sólo es posible en el
marco de la Sostenibilidad y del respeto al Medio Ambiente pero por supuesto también de la
Ecología. En realidad, estos son los tres paradigmas principales del desarrollo.

15
“Las 356 familias más ricas del planeta disfrutan ahora de una riqueza combinada que supera la renta anual
del 40% de la humanidad”. J. Rifkin. El País 23.06.05. “El patrimonio de los 10 más ricos del mundo es
superior a la suma de las rentas nacionales de los 55 países más pobres”. José Vidal-Beneyto. El País.
12.09.2009
16
El Medio Ambiente en términos académicos es el "Conjunto, en un momento dado, de agentes físicos,
químicos, biológicos y de factores sociales susceptibles de tener un efecto directo e indirecto mediato o aplazado
sobre los seres vivos y las actividades humanas." Consejería de Medio Ambiente. Sevilla

7
El popular biólogo y filósofo Ernst Kaeckel17 en 1868, por primera vez definía la
Ecología como "la totalidad de la ciencia de las relaciones del organismo con el medio que
comprende, en sentido amplio, todas las condiciones de existencia," analógica prolongación
conceptual del estudio del Oikos de los seres vivos, es decir, del hogar en la naturaleza y de su
relación con el entorno18. Quiere decir que, como todos los seres vivos, el hombre tiene
necesariamente que construir su “hogar” pero, a diferencia de los animales y de las plantas
que lo construyen con gran sofisticación19, el hombre no lo construye inter-relacionándose
positivamente con los sistemas naturales y con el entorno, sino todo lo contrario, pues en
lugar de optimizar los recursos naturales, los despilfarra y los pone en peligro de extinción o
de supervivencia.
La Huella Ecológica es un buen indicador para constatar lo dicho. Si todos los seres
humanos del planeta vivieran como los de la ciudad de Houston, harían falta 9 planetas. En
los últimos cinco años se han incorporado también como indicadores, la Huella Hídrica, la
Huella Energética y la Huella del Carbón.
El actual y más difundido modelo de crecimiento es Insostenible simplemente porque
no se lo puede mantener de manera constante y continua. Las consecuencias podemos deducir
incluso de los informes publicados por el Observatorio de Medio Ambiente del Ministerio del
mismo nombre y de la Universidad de Alcalá de Henares20.
Ante esta situación provocada por la globalización, el desarrollo es imperativo, sí, pero
existe la posibilidad de trabajar por un desarrollo sostenible, de calidad, con más razón
todavía si es local porque el ejercicio democrático se hace más próximo y factible. ¿Y
concretamente qué podría o debería hacer una aldea, pueblo o ciudad para conseguir un
desarrollo de calidad?
Entre otras cosas, evitar el Urbanismo basura que esteriliza grandes extensiones de
suelo ya sea a manera de la mancha continua de aceite o de archipiélago (urbanizaciones con
bajas densidades, dispersas sobre el territorio). En estos casos las promotoras e inmobiliarias,
recogen puntualmente sus beneficios pero rara vez se preocupan de los equipamientos, de los
servicios y de la dimensión pública de la ciudad. Como consecuencia, el problema que
heredan los Ayuntamientos es alarmante.
Ni siquiera en Estados Unidos donde hay grandes extensiones de suelo disponibles se
persiste en la política del sprawl (edificación desparramada) porque encarece las
infraestructuras y los equipamientos, aumenta el índice de desplazamiento y movilidad, anula
el sentido de pertenencia, de identidad y de cohesión social y, por último, deteriora el medio
ambiente.

17
A. Holt Jensen: Geografía y conceptos. Barcelona, 1992.  
18
"La Ecología sólo se define en el marco de las relaciones que ella articula en todas las direcciones y con todo
tipo de saber acerca de la manera en que todos los seres dependen unos de otros, constituyendo la inmensa trama
de interdependencia entre ellos. Ellos forman, como se dice técnicamente, un gran sistema homoestático o, lo
que es lo mismo, un gran sistema equilibrado y autorregulado". Leonardo Boff: Ecología. Valencia 1990. Citado
en Jorge Benavides Solís: Diccionario Razonado de Bienes Culturales. Ed. Padilla Sevilla 1998.
19
Hogar viene del griego oikos. Vale la pena pensar en el “oikos” de las arañas, de las hormigas o de las plantas
endémicas. Ver Benavides Solis Jorge: La Ecología de lo obvio a lo evidente. EL OTRO Urbanismo. Padilla Ed.
Sevilla 1998
20
El País 22.06.05. “Mientras la población de España aumentó entre 1990 y 2000 al menos el 5%, el suelo
urbanizado aumentó el 25 %, es decir cinco veces más”

8
La expansión urbanística y la economía globalizada

La primera revolución industrial permitió definir la ciudad como lo contrario al


campo, pero actualmente, cuando éste se encuentra contaminado por lo urbano y sus
habitantes disminuyen de forma intensa y continua, la nueva realidad tiene características aún
en pleno proceso de identificación.
Para hacer referencia a esta situación, ya no bastan las palabras: área metropolitana
(1950), conurbación (1915), periferia (1960), megápolis (1964), metápolis (1995) o región
megapolitana (2005)21. La ONU, tomando en cuenta solamente algunos factores cuantitativos
de la expansión (extensión, población), acaba de añadir otras: mega-ciudades regiones
urbanas, corredores urbanos (2009).
Pero el problema además, y principalmente, es cualitativo. Tiene que ver con la
Sostenibilidad y con la calidad de vida. Para entenderlo, resulta indispensable evidenciar el
comportamiento de las inter-relaciones entre la dimensión física (territorio), la social
(hombre), la política (normas de convivencia, leyes) y aquella de alcance público: medio
ambiente, patrimonio cultural, huella ecológica, derechos de última generación.
Desde 2008 el mundo se ha hecho urbano22. Es consecuencia de la 4ª revolución
industrial, de la globalización (Castells, 1997). Ante esta situación, es indispensable superar el
actual e insostenible modelo de ocupación territorial en todo el planeta, que en 2010
alcanzaba a 6 908 688.000 de habitantes, tanto en las aglomeraciones urbanas de China
(1.354.146.000 de habitantes) como en las de Europa, Portugal, Francia, España y hasta en los
pequeños pueblos de una Comarca andaluza. Diría mejor, en términos generales, que es
oportuno poner en vigencia una nueva forma socialmente responsable de consumir los
recursos naturales no renovables: suelo, agua, combustibles fósiles (energía) y aire (selva,
biodiversidad, contaminación).
El planeta en el que es posible la vida humana es uno y, si su “capacidad de carga” y
de recursos son limitados, lógicamente la expansión urbanística y el crecimiento productivo
de las cosas no pueden darse de forma continua, intensa e ilimitada.
Sin embargo hasta la fecha, la actual expansión de la ciudad, independientemente del
tamaño y del lugar, se está haciendo ostensible en la ciudad que yo llamo de las 4D: dispersa,
depredadora, despilfarradora y distinta a la conocida. Impone formas intensas de consumo.
El descontrolado dinamismo que ello supone deja irreversibles consecuencias, pues a
nadie se le ocurriría derrumbar las modernas urbanizaciones de baja densidad para sembrar en
el suelo recuperado. Sin embargo pienso que ese dinamismo se puede integrar en términos
positivos al proceso de desarrollo local. Para ello, habría que identificar una cascada de
objetivos y acciones vinculados a diversos y numerosos ámbitos: sociales (integración de los
“nuevos pobladores”23); y urbanísticos (ocupación del territorio, recursos patrimoniales,

21
El significado de estos y otros términos, ver, Benavides Solís Jorge: Diccionario Urbano. Conceptual y
transdisciplinar. Ed., Serbal. Barcelona. 2009.
22
ONU Informe. Estado de la población mundial. 2009
23
En las “Referencias conceptuales básicas para el estudio” se dice: por nuevos residentes por definición, se
entenderá como las personas que deciden establecerse en un nuevo lugar al que ha sido habitual. Hasta hace
algunas décadas no hacía falta hacer matizaciones. En cambio, en los últimos años, se hace indispensable tomar
en cuenta algunas consideraciones para precisar la definición: a) según las formas temporales de establecerse:
permanente, temporal, eventualmente; b) según la forma de tenencia de la vivienda: primera vivienda, segunda
vivienda; c) según el trabajo: fijo, periódico, temporal, eventual.

9
turísticos, equipamientos, servicios, movilidad, accesibilidad, contectividad, gestión,
gobernanza).

La investigación en núcleos urbanos bajo presión urbanística metropolitana

La investigación realizada ha tomando en cuenta todo lo anteriormente dicho, la he


realizado en 21 núcleos urbanos pequeños que soportan las consecuencias de una gran y
específica expansión urbanística. Fueron previamente seleccionados porque reunían un
conjunto de características que los hacían representativos de todo el universo estudiado:
índice de expansión física, de aumento de la población, de la forma de ocupación del
territorio, de la presencia de segundas residencias y viviendas para extranjeros, etc. Se
encuentran en 7 comarcas pertenecientes a 4 de las 8 provincias de Andalucía. En esta
Comunidad Autónoma 9 de cada 10 personas viven en alguno de los núcleos urbanos de sus
770 municipios.

Con un criterio meramente demográfico, la Ley Nacional para el Desarrollo Sostenible


del Medio Rural (2007) distingue tres situaciones: el Área Geográfica (núcleo inferior a
20.000 habitantes y densidad inferior a los 100 hab/km2); la Zona rural (ámbito para el
Programa de Desarrollo Rural Sostenible) y el Municipio rural (con menos de 5.000
residentes).
Tradicionalmente la administración ha asumido que los núcleos con menos de 10.000
habitantes son rurales. Es decir, el 23,10% del total de la población andaluza sería rural, y el

Quienes tienen una segunda vivienda en un municipio cercano al núcleo principal de un área metropolitana
generalmente no están empadronados en dicho municipio. Tampoco quienes llegan a trabajar periódica y
temporalmente. También es frecuente el caso de familias con hijos que están estudiando que no estén
empadronados en el municipio del área metropolitana porque prefieren hacerlo en la capital para así tener acceso
a los centros de educación y de saludo de la capital. Últimamente también se presenta el caso de ciudadanos
europeos que pese a tener una vivienda en los municipios pequeños del área metropolitana, no se empadronan.
Esta casuística contemporánea en primer lugar, todavía no está reflejada en los censos ni es las estadísticas, por
lo tanto no es posible diseñar una estrategia apoyada en ese instrumento. En segundo lugar, genera dificultades
para establecer cauces de confluencia dirigidos a integrar a toda la población residente. Desde el punto de vista
urbanístico, los nuevos residentes equivalen a las nuevas viviendas y los nuevos suelos que ocuparán con
personas originarias de otro municipio, provincia o país. Existen diferentes modos de expansión y formas de
gestionarla. Este precisamente es el ámbito del presente estudio.

10
resto sería población urbana. Las directrices de la Cooperación Europea e internacional
recomiendan tomar en cuenta dichos matices. Por otro lado, para redactar un Plan de
Ordenación Territorial (Urbanístico), convendría asumir también otras matizaciones, como
por ejemplo la interacción entre lo público (sociedad) y lo privado (individuo). No se diga
bajo la óptica sociológica y antropológica.
La realidad va más allá de la que registra el sistema institucional de estadística porque
existen componentes no cuantificables. A veces muy importantes.

Cómpeta. Uno de los ejemplos representativos investigados

Para ilustrar lo dicho, aquí, solamente haré referencia a un pequeño municipio,


ubicado en la Comarca de la Axarquía, Málaga. Los núcleos urbanos de pocos habitantes pero
dinámicos, han adquirido una nueva situación, una nueva condición y por lo tanto una
NUEVA SINGULARIDAD que debería ser tomada en cuenta, porque en medio de la
vorágine en la que vivimos, son y están llamados a convertirse en espacios protegidos con
calidad de vida cuya demanda en el futuro irá en aumento. En Italia, por ejemplo, se han
desarrollado las “Slow Cities” (de vida tranquila) con el fin de preservar la calidad de vida de
los pueblos, ofreciendo servicios a un turismo cualificado, específico.
Sin embargo, debido a sus limitados recursos financieros, técnicos y humanos
capacitados, pocos municipios han conseguido aprovechar las posibilidades que brinda la
globalización para conseguir un desarrollo con calidad de vida. Frente a esta alternativa, la
Unión Europea, por ejemplo, ha priorizado las acciones concretas de las grandes ciudades,
que incluyen en sus programas apoyo para el desarrollo rural. Si bien para ejecutarlos
aprovecha la tradicional organización comarcal, cuyos antecedentes más lejanos se remontan
a mediados del siglo XIX. La Comarca es el ámbito espacial en el que se hace ostensible la
cohesión interna de los grupos sociales que lo habitan, gracias a las semejanzas en la forma de
relacionarse con el entorno.
El presente estudio me ha llevado a desvelar por primera vez, nuevos y numerosos
datos sobre la expansión urbanística, porque este problema es de largo alcance; incluso escapa
a los ámbitos competenciales específicos de la administración.

El contexto. La Comarca de la Axarquía

La Axarquía, tiene una superficie de1.000 km2. Es un territorio fuertemente


antropizado. Tiene el sistema de asentamientos con mayor número de núcleos de población
con “Hábitat Rural Diseminado”24 (LOUA 2002) existente en Andalucía. Por otra parte, posee
una clara identidad cultural. Su singularidad geográfica la hace atractiva para el turismo.
La ocupación del suelo, históricamente se ha adaptado a la disponibilidad de sus
limitados recursos debido a las difíciles características territoriales de las acusadas pendientes
del territorio.

24
Andalucía. LOUA 2002: Art. 46. 1. Pertenecen al suelo no urbanizable |os terrenos que el Plan General de
Ordenación Urbanística adscriba a esta clase de suelo por: (...) g). Constituir el soporte físico de asentamientos
rurales diseminados, vinculados a la actividad agropecuaria, cuyas características, atendidas las del municipio,
proceda preservar

11
La Axarquía Valle de Benamayor

Los cultivos tradicionales que singularizan el paisaje y frenan la erosión están


seriamente amenazados, tanto por las restricciones topográficas de imposible mecanización
como por la pequeña extensión de su parcelario (HRD). Estos dos factores explican el alto
desarrollo de la actividad turística y de segunda residencia en el litoral, y más recientemente
en el interior.
La actividad residencial es, en buena medida, consecuencia del atractivo que supone
este territorio y de una demanda en auge que supera la actual oferta relanzada por la
disponibilidad de suelo en buena posición respecto al borde litoral, su coste relativo inferior
respecto a otras zonas de la Costa del Sol, y la mejora de las infraestructuras viarias,
especialmente la entrada en uso de la autovía, que incrementa la accesibilidad desde Málaga y
el aeropuerto. También el nuevo reclamo turístico y de imagen de calidad de vida que supone
la declaración del Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama.
En el interior de la comarca el turismo se encuentra impulsado por la demanda de una
población extranjera y últimamente también nacional, especialmente del área metropolitana
de Málaga, que encuentra una oferta todavía asequible para acceder a la propiedad de una
segunda residencia.
Por su parte, la población local ha visto en este proceso la posibilidad de una mejora
del empleo en el sector de la construcción, para lo cual los antiguos propietarios de numerosas
parcelas incultas han comenzado a venderlas para ser ocupadas con fines urbanísticos. Este
proceso demanda de la urgente adopción de políticas de control del territorio para impedir la
degradación de los valores paisajísticos y ambientales, hoy fuertemente amenazados. Hay que
tomar en cuenta la ausencia en Andalucía de una Ley del Paisaje para protegerlo.

Cómpeta. Sinopsis histórica general

Hasta la llegada de los musulmanes en el S. VIII, Cómpeta era una zona de paso del
comercio entre el interior y la costa. Mármol Carvajal en su obra “Rebelión y castigo de los
moriscos de Granada” al referirse a los lugares de la Sierra de Bentomiz, dice: “Hay por toda
la sierra grandísima cantidad de viñas y de la uva hacen los moradores pasa de sol y de lejía
que venden a los mercaderes septentrionales que vienen a la Torre de la Mar de Vélez cada
año a cargar sus navíos, y llevan a Bretaña, Inglaterra y Flandes, y de allí lo pasan a
Alemania y a Noruega y otras partes. Demás desto, la cosecha de trigo y de la almendra les
vale mucho dinero, y cogen tanto pan (trigo) que les basta para su sustento. La cría de seda
es en cantidad y tan fina, que iguala con la mejor que entra en la alquicería de Granada”.

12
Pero el primer documento conocido donde se menciona a la localidad, data del 29 de
abril de 1.487, fecha de la rendición de las villas y lugares de la Sierra de Bentomiz a los
Reyes Católicos en Velez-Málaga.
Hacia 1.569, Cómpeta tenía unos 572 habitantes; entre ellos, 143 vecinos moriscos.
Durante el año siguiente, aquí se instaló un presidio y una guarnición de 200 soldados con el
fin de controlar la llegada de moriscos y reducir a los que se habían refugiado en la sierra. Se
supone que la suerte de los moriscos de Cómpeta fue paralela a la del resto de los pueblos del
Reino de Granada: expulsados del lugar y distribuidos por Extremadura y Galicia, y
posteriormente expulsados de la península en 1.609. Sus bienes fueron repartidos entre los
repobladores: 58 en total, principalmente desde Puente Genil, Estepa, La Roda, Sevilla y
Baena, entre los que se repartieron las 64 suertes25 confiscadas a los moriscos.
Entre 1.575 y 1.593 se asentaron 13 repobladores, y en 1.621, 40 más. Cada
repoblador debía pagar 1 real al año por cada casa, el diezmo de los frutos que recolectase,
excepto los morales y olivos que pagaban la quinta parte los 10 primeros años y a partir de ahí
la tercera parte, y estaba obligado a permanecer durante 25 años en su suerte, a cultivarla y
mantenerla en perfecto estado.
Lo dicho, unido a los impuestos que se debía pagar, propició que en 1.750 casi todas
las tierras de Cómpeta no pertenecieran a sus propietarios originales. Fue entonces cuando
hubo un nuevo reparto de tierras entre 180 vecinos a los que se entregó una escritura de la
tierra donde constaba el impuesto a pagar a la Hacienda Pública, eliminando todos los demás
gravámenes.
En 1.751, de las 1.000 hectáreas aproximadas de tierra cultivable, el 38% se dedicaba
al cultivo de cereales en secano, el 19% a la viña (vino), el 39,4% a viña (pasas) y el 3,3% a
huerta y regadío.
El auge agrícola propició el paulatino aumento de la población. En 1.870 Cómpeta
disfrutaba de un aceptable bienestar y un auge económico y social. Sin embargo en la década
siguiente se produjo el declive debido a un terremoto, la epidemia de cólera y la filoxera que
atacó a las cepas.
Hacia la mitad del siglo XX, resurgió la economía basada en los viñedos.
Terminada la época de los años sesenta y a mitad de los setenta, comienza a
desarrollarse en el municipio una nueva industria: el turismo. Bajo el ejemplo del vecino
Torrox donde Franco autorizó por primera vez que los extranjeros adquiriesen cortijos
abandonados.
A finales de los 90 florecen las inmobiliarias al tiempo que el sector servicios se
fortalece debido a la onda expansiva del desarrollo en la construcción. En 2008 quiebran los
mayores bancos privados del mundo y con ello, empieza la crisis actual26.

25
Una suerte constaba de; 1 casa; 2 onzas de hojas de moral para criar gusanos de seda - 2 aranzadas de viña
buena (1 aranzada= 4.290 m2 aprox.) - 4 aranzadas de viña razonable - 3 aranzadas de viña mala - ½ aranzada
de viña junto a la villa - 4 celemines y 8 estadales de tierra de riego (2.254 m2 aprox.) - 44 almendros - 30 olivos
y 3 olivos cortados - 6 fanegas de tierra de secano (1 fanega=6.460 m2 aprox.; 6 fanegas: 3,8760 Hectáreas.) - 4
aranzadas de erial. El diseminado histórico está en el parcelario agrícola original
26
la actual crisis empezó con la quiebra/nacionalización de algunos bancos sudamericanos debido a que estaban
contaminados con bonos suprime/hipotecarios. “El costo del rescate financiero de Abana, podría superar
cómodamente 1 billón de dólares 1.000.000 millones), según el secretario del tesoro, T. Geithner” (

13
Cómpeta. Referencias básicas generales

Una forma de aproximación para comprender la ciudad es tomar en cuenta, con todas
las limitaciones, la información estadística, la cual, poniendo aparte los censos, es
heterogénea (datos de diferentes años), incompleta y sin una explicación metodológica de sus
resultados. Además del IEA (Instituto de Estadística de Andalucía), de manera independiente,
también otras Instituciones producen estadísticas: Consejerías, Direcciones Generales,
Diputaciones, Municipios, etc.
Cómpeta es el núcleo urbano principal del Municipio, constituido por 14 núcleos
(2009) Tiene 54 Km2 y una población total de 3.582 habitantes (2006) 3.854 en 2009).
Aproximadamente, el 50% son extranjeros.
Este municipio se encuentra al Este de la provincia de Málaga, cerca de su límite
provincial. El 80% de su término municipal está protegido: Parque Natural de las Sierras de
Tejeda, Almijara y Alhama.
En el Plan de Ordenación Territorial de Andalucía (POTA) se encuentra incluido en la
red de núcleos rurales pero no pertenece a la Red de Centros Históricos (R.C.H.) prevista en
el mismo. Tampoco pertenece a la red de municipios sostenibles, adheridos a la Carta de
Alborg y que desarrollan la Agenda 21.
El instrumento urbanístico vigente es el de Normas Subsidiarias (NN.SS) aprobadas en
1996. Se han registrado numerosas modificaciones puntuales a dicho instrumento de
Planeamiento; este hecho bien puede ser tomado como un indicador de Interrelación entre
Norma y realidad.
Actualmente el PGOU (Plan General de Ordenación Urbanística Municipal) se está
tramitando desde 2002.
En 2006 se aprobó una ordenanza de construcción que se justifica, según se afirma,
porque el único instrumento son unas Normas Provinciales Complementarias de hace muchos
años.
El número de habitantes en el censo de 1991 fue de 2.468, y en el siguiente (2001),
2.969. Por lo tanto en 10 años aumentó en 501 habitantes. En el año 2006 ha alcanzado una
población de 3.582 habitantes, es decir que en 15 años, había aumentado 1.114 habitantes. En
los últimos cinco años el crecimiento anual de la población ha sido mayor que en el anterior
período.
Según el POTA, de forma obligatoria, la población que debe servir de base para tomar
en cuenta en las previsiones del PGOU para los 8 años posteriores a 2006 debe ser un 30%
mayor que la población de dicho año, es decir, a 2013, 3.582 ACTUAL + 1075 (30% POTA)
= 4.657 habitantes. Sin embargo, el Avance del PGOU, aumenta el suelo urbanizable pero sin
justificar expresamente la proyección poblacional.

http://edant.clarin.com/diario/2009/02/10/um/m-01856338.htm ). El rescate financiero de los bancos europeos,


ha sido aún mayor
http://www.elmundo.es/mundodinero/2008/10/13/economia/1223907505.html. No es arriesgado estimar el costo
total en 3 billones de Euros. A todo esto habrá que sumar un costo financiero similar provocado por Grecia
(http://www.portafolio.com.co/archivo/documento/CMS-7703094) Consultas web enero 2011.

14
Desde luego, la diferencia entre el crecimiento natural de la población y el número de
viviendas propuestas y construidas no se indica.
En 2005 según el IEA, estaban afincados 299 inmigrantes. En 2008 habían rebajado a
233.
De entre los 1.634 extranjeros (2009), el 58% son del Reino Unido. Es un indicador
útil para estudiar el proceso de incorporación de nuevos residentes. En 2006 eran 1.345.
En 2005 el número de parcelas edificadas era de 2599. En 2009, curiosamente en el
SIMA sólo constan 1524. Algo similar sucede con el número de recibos IBI de naturaleza
urbana: en 2005 era 2929 y en 2009, 2140. En los dos casos, la disminución seguramente
obedece a que se hicieron públicos varios escándalos urbanísticos en la zona.
El número total de viviendas familiares principales en el censo de 2001 era de 1144.
La Huella Ecológica es de 2,58 (de Torrox es 3,95, de Guevejar es 2,67). Tiene 69
Km2 de necesidades y 54 Km2 de disponibilidad, de lo cual resulta un déficit de -15 Km2.
El consumo de energía eléctrica residencial (2005) era de 11925. En 2008 se había
elevado a 12960 Kw
Cómpeta NO ES municipio de relevancia territorial. A los que sí lo son, les afecta el
Decreto 150/2003, de 10 de Junio, el cual establece que los PGOU de municipios de
relevancia territorial incorporen las determinaciones del art. 10.1.B de la LOUA, que entre
otras exigen:
- “Destinar el 30% de los crecimientos para VPO u otros regímenes de protección
pública
- Definir la red de tráfico motorizado o no y de la red de transportes públicos locales
- Prever los Sistemas Generales de incidencia regional o singular
- Incorporar un Estudio Económico/Programación de las actuaciones del PGOU”.

Población
núcleo total Hombres Mujeres
CÓMPETA Municipio 3.854 1.985 1.869
CÓMPETA núcleo principal 2.594 1.332 1.262
*DISEMINADO* 1.260 653 607
CORTES DE LA FRONTERA 3.714 1.883 1.831
CAÑADA DEL REAL TESORO 505 271 234
CAÑADA DEL REAL TESORO 440 234 206
*DISEMINADO* 65 37 28
COLMENAR (EL) 634 325 309
COLMENAR (EL) 595 300 295
*DISEMINADO* 39 25 14
CORTES DE LA FRONTERA 2.554 1.273 1.281
CORTES DE LA FRONTERA 2.538 1.266 1.272
*DISEMINADO* 16 7 9
ROBLEDAL (EL) 16 11 5
*DISEMINADO* 16 11 5
SAUCEDA (LA) 5 3 2
*DISEMINADO* 5 3 2
Fuente: IEA. Consulta y elaboración propia. Enero 2011. JBS

15
CÓMPETA.
Crecimiento de la población en todos los núcleos poblados
Habitantes

Núcleo
Denominación

1991

2001

2006

2007

2009
00 CÓMPETA 2468 2.822 3.582 3.712 3.854
01 CÓMPETA(NÚCLEO) 2295 2.371 2.595 2.629 2.594
99 *DISEMINADO* 173 451 987 1.083 1.260
Fuente IEA. Elaboración propia

La expansión urbanística. Metodología de análisis.


Tres representaciones de una misma realidad.

Cómpeta. Ciudad catastrada.

Cómpeta. Ciudad real (2008)

Cómpeta. Ciudad propuesta. PGOU Avance aprobado.

16
Para poner en evidencia las características de la expansión urbanística he utilizado un
método que hace posible la comprensión de una misma realidad en el tiempo, valiéndome de
3 fotografías: 1) de la legalidad – catastral (el inmediato pasado), 2) de la realidad evidente –
ortofoto actual (el presente) y 3) de la realidad propuesta por el Plan de Ordenación
Urbanística (futuro).
Con este método pude constatar la incongruencia en las inter-relaciones entre estas
representaciones; también en las interacciones entre lo público (control, dejación, disciplina
urbanística, aplicación de la norma, concentración de costos por incumplimiento de la norma)
y lo privado (búsqueda del lucro, ocultación de información, concentración de beneficios).
Para establecer las diferencias entre las tres representaciones a manera de fotografías
de una misma realidad, se ha hecho una distinción de la clasificación de suelos a partir de la
legalidad, es decir, del Catastro.
Un edificio que está construido sobre un suelo no catastrado cercano al núcleo urbano,
al haber incumplido la norma urbanística, lo asumimos como una edificación de legalidad
imperfecta. En este caso, no existe una propiedad completamente adecuada a las leyes.
También hemos considerado que todo suelo catastrado legalmente como urbano no es rústico,
por lo tanto, el suelo urbanizable también queda incluido como urbano. El total de la
superficie corresponde a la suma de todas las parcelas catastradas. Se las considerará
ocupadas, independientemente de que se encuentren colmatadas, parcial o totalmente
construidas y se sumará la superficie de los espacios urbanos públicos. El objetivo único del
Catastro es identificar la parcela y a su propietario con la finalidad de cobrar las tasas
correspondientes. Se alimenta de la información proporcionada por los Municipios y por los
Registradores de la Propiedad y se limita a reflejarla en la cartografía. También constan como
urbanas algunas parcelas fuera del borde que reúnen algunas características establecidas en el
artículo 7 de la Ley del Catastro Inmobiliario: integrado de forma efectiva en la trama de
dotaciones y servicios, consolidado por la edificación, en la forma y con las características
que establezca la legislación urbanística, etc.
La comparación entre las tres “fotografías” ha hecho posible hacer un análisis para: a)
Diferenciar la coherencia entre la ciudad legal (pasado), real (presente) y propuesta (futuro).
b) Establecer en cada una la ubicación, el tamaño, el proceso de: transformación, ocupación,
construcción y legalización. c) Evidenciar las características de la dinámica urbana en el
centro (ciudad consolidada), en la ciudad catastrada, en el borde y fuera de borde. d) Calcular
el suelo urbano (catastrado), el suelo urbanizable (catastrado y "no catastrado") y el suelo
ocupado/construido (parcialmente construido no catastrado). e) Calcular los índices de
ocupación y de consumo de suelo en cada una de las tres “fotografías”. f) Establecer los
índices y parámetros de ocupación, tanto en manzanas con edificación como en espacios
públicos estructurantes, no edificados.
En algunos municipios de los 21 investigados, sorprende que sin contar con los
instrumentos correspondientes de planeamiento, una gran extensión de suelo haya sido
clasificada como urbana. Y como es lógico, no está ni construida ni se puede vislumbrar
cuándo se llegue a colmatar.
Así las cosas, entre la legalidad y la no-legalidad aparecería esta situación "para –
legal", de legalidad urbanística incompleta o en transición. Estas irregularidades tiene que
resolverlas necesariamente el PGOU.

17
Fácil es advertir que la superficie catastrada como urbana y no construida llegue a ser
superior a la futura demanda real de la población.
Para desclasificar la superficie excesiva de suelo urbano, sería necesario emplear el
mismo procedimiento que para clasificarlo. No resulta fácil y además afectaría a la
sensibilidad social que frente a la propiedad tiene una actitud, como es lógico, muy
conservadora. De ahí que, en caso de existir excesivo suelo urbanizable, debería ser una fuerte
condicionante previa (no eludible) a la revisión o a la redacción del PGOU. Pero no lo es.
A partir de la situación anteriormente descrita, se puede identificar el suelo catastrado
pero no construido y el suelo construido no catastrado, que corresponde a la parte de la ciudad
construida al margen de la legalidad, por lo cual precisamente no está catastrada dentro del
suelo urbano.
En Cómpeta actualmente (2008), existe oferta de suelo urbano catastrado, sin
embargo, la ocupación ilegal con fines urbanísticos es alta.

Algunas observaciones.

La legalidad urbana y el consumo del suelo. El consumo razonable.

El suelo catastrado en Cómpeta preponderantemente se encuentra en el centro


histórico y alrededor de él. Como se parecía en los planos, los fragmentos desparramados en
el territorio no están catastrados. Primero, debido a que no ha existido un Plan Urbanístico, y
en segundo lugar porque la política de desarrollo turístico lo ha hecho posible.

Cómpeta Municipio.
Consumo del suelo catastrado (2006).
Total de superficie población consumo
m2 habitantes m2/habitante
Ciudad catastrada. 432.849,37 3.582 120,84
Elaboración propia 2008

Asumiendo como referencia de legalidad urbanística el límite urbano determinado por


el Ayuntamiento, indirectamente también estaríamos aceptando como referencia el límite del
Catastro (suelo catastrado).
A diferencia del PGOU o de las NN. SS. el Catastro es estático, al menos tiene un alto
grado de estabilidad. Los terrenos se hacen urbanos a través del Plan de Ordenación
Urbanística y éstos generalmente cambian en plazos de varios lustros o se modifican
puntualmente siguiendo la tramitación establecida por Ley.
En cambio, el PGOU es un instrumento que debería servir de soporte a todos los
posibles cambios y transformaciones de una ciudad. Para eso sirve finalmente la clasificación:
urbano, urbanizable y no urbanizable y, la calificación del suelo (asignación de usos) junto
con la normativa.
Sin embargo una ciudad no siempre cambia a partir de las dos referencias legales
mencionadas, porque en medio está el proceso, la disciplina, el control y, sobre todo, la
gestión, la política urbanística de los "poderes del Estado", de las diferentes administraciones:

18
estatal, autonómica, municipal. Basta con que una de ellas se relaje en las cuestiones
urbanísticas, para que toda la sociedad sufra las negativas consecuencias; en el tema que nos
ocupa, las consecuencias de la insostenibilidad entendida como responsabilidad social frente
al consumo de los recursos naturales no renovables: suelo, agua, energía.
La situación se hace más sutil y complicada aún porque los procesos: urbanístico y
económico están íntimamente ligados. Todas las actividades humanas requieren de un soporte
físico para realizarse. El proceso económico es muy dinámico y no perdona lentitud, la
omisión del control, de la disciplina urbanística y de la aplicación de la Ley. En esta situación
se encuentra Cómpeta
Pero hay más. En la mayoría de los casos, los Planes de Ordenación Urbanística se
redactan fuera de las oficinas municipales, ya sea a cargo de profesionales de ejercicio libre o,
en el caso de municipios de pequeña población, bajo la responsabilidad de la Diputación.
¿Los redactores y, sobre todo, quienes los aprueban, tienen la posibilidad de conocer la
realidad del municipio "in situ"? ¿O se limitan a aplicar criterios ya establecidos, leyes,
normas, modelos, indicadores, índices y parámetros de común aceptación, generalizables y de
fácil adaptación a la realidad local concreta? Pareciera que no es el caso de los redactores del
primer plan que se ha redactado para Cómpeta. Según los documentos publicados se ha hecho
un reconocimiento detallado de la realidad.
Para edificar, modificar o realizar cualquier acción en una simple casa, es
indispensable contar con un plano, con un proyecto, con una idea. Resultaría extraño que la
dueña (sociedad) de casa (ciudad) no supiera cuántas habitaciones (tamaño) tendrá su
residencia y dónde jugarán sus niños (espacios públicos).
La ciudad es la casa de todos. El PGOU es el plano con el que se construye la casa de
todos. Sin embargo, el 90% de la gente que vivirá en ella no conoce los planos y si los ha
visto, no los entiende. Y lo que es peor, no tiene a quién acudir para recibir explicaciones a fin
de saber, en sentido figurado, "cuantas habitaciones tendrá el pueblo y hacia donde se
ampliará". Mucho menos tienen la posibilidad de opinar para que en el día a día se tome en
cuenta sus opiniones.
He aquí otra de las graves insuficiencias de los instrumentos técnicos. Nadie sabe cuál
será el tamaño del pueblo, la casa de todos, en el que vivirán sus nietos. El actual proceso de
participación ciudadana a través del cual se construye la civilidad, cuando no es anémico, es
entendido como un proceso de encuestas encadenadas y unidireccionales. No existe una
participación interactiva, mucho menos de seguimiento para el cumplimiento de los
compromisos adquiridos.
Son las razones que explican pero no justifican que al mismo tiempo, por un lado, se
construya la ciudad respetando las normas y, por otro, haya aparecido en el borde del tejido
continuo y compacto, y fuera del borde, otra ciudad precisamente opuesta, de legalidad
imperfecta.
Finalmente, también se puede decir que detrás de todo están las distintas formas de
consumir.
El consumo del suelo oscila entre los extremos más generosos en los ensanches y más
austeros en el centro histórico...
En Cómpeta actualmente en todo el municipio se ha consumido un promedio de
120,84 m2 de suelo urbano catastrado por habitante. O sea, teniendo en cuenta que dentro del

19
límite urbano todavía quedan suficientes parcelas disponibles para ser ocupadas, la superficie
promedio indicada de consumo de suelo por persona, bien podría convertirse en un índice o al
menos un indicador para la redacción del PGOU.
Los consumos relacionan suelo ocupado y población de tal forma, que si en el mismo
suelo ocupado residen pocos habitantes, el consumo será más alto y, entre más personas
residan, el consumo será menor. Por otra parte, la posibilidad de que pudieran residir más
personas en una determinada superficie dependería de la tipología edificatoria. Si es de
chalets unifamiliares, apenas vivirían entre 20 y 40 personas en cada hectárea pero, si es de
bloques de vivienda colectiva, vivirían entre 70 y 90 habitantes. Así, el menor consumo de
suelo dependería de 2 factores: la tipología de la vivienda y la población residente. Ya
veremos que el consumo de suelo en la ciudad real (incluida la parte ilegalmente ocupada) el
consumo de suelo por habitante se dispara, es muy alto.

La ciudad real, las huellas de la ilegalidad. El despilfarro del suelo.

Como se ve en el plano y en las tablas siguientes, la expansión en el municipio de


Cómpeta se la ha cuantificado de la siguiente forma:

Cómpeta. Ciudad real. 38,09 Hectáreas.

Cómpeta. Consumo del suelo. Ciudad real (2006)


Suelo ocupado extensión población consumo
m2 habitantes m2/habitante
Núcleo histórico 380.945,55 2.595 146,80
Disperso 1.980.776,50 987 2.006,87
Total 2.361.722,05 3.582 659,33
Fuente: IEA y cálculos propios

El PGOU ha asumido la realidad de la edificación dispersa en el territorio, sin cuestionarla.


Sin embargo, el tamaño de las parcelas rústicas requiere de criterios más centrados en la
singularidad que en la generalidad a la que es proclive el contenido de la LOUA.
El consumo del suelo realmente ocupado por los habitantes de Cómpeta, tal como se
puede apreciar, es sumamente alto. Esta situación se explica por la edificación/vivienda
desparramada en el territorio

20
Este consumo de la ciudad real llega en la edificación dispersa al extremo de 2006,87
m2 por habitante. En el núcleo histórico llega a 120,84 m2/habitante. Es menor que el
consumo de la ciudad real en el mismo centro histórico que alcanza a 146,80 m2/habitante.
En el territorio con edificación desparramada, sobre la base de la fotografía de Google
consultada en marzo de 2008, se han contabilizado 157 fragmentos que encierran 687
edificaciones. Se han levantado en parcelas cuya superficie promedio es de 2006,87 metros
cuadrados. Un auténtico despilfarro de suelo.
La diferencia entre el consumo de suelo en el centro histórico y la edificación
desparramada significa que:
- En el núcleo histórico existe una superficie considerable de suelo no catastrado,
ocupada de hecho con fines urbanos. Según el catastro, es ilegal.
- El consumo real de suelo ocupado por habitante solamente en el núcleo tradicional
de Cómpeta resulta razonable e incluso bajo. No así en las zonas de la edificación dispersa.
- También es de sentido común estudiar y analizar la forma urbana actual de Cómpeta
para optimizar el consumo del suelo. Eso quiere decir que no es razonable asumir sin un
exhaustivo análisis la forma de ocupar el territorio y de edificar en él.

La ciudad propuesta, futura: la depredación.

Cómpeta. Consumo del suelo. Ciudad propuesta. PGOU


Suelo ocupado extensión población consumo
m2 habitantes m2/habitante
Suelo urbano 397.726,14
Suelo urbanizable 564.079,31
Subtotal 961.805,45
Edificación dispersa 1.980.776,50
TOTAL 2.942.581,95 3582 821,49
Fuente: IEA y cálculos propios

Cómpeta. Irresponsabilidad social frente al


Patrimonio cultural y natural

21
En las últimas páginas de la Memoria “Impacto ambiental” el Avance del PGOU
(2002) resume la propuesta de la siguiente manera:

Avance del PGOU. Informe de Impacto Ambiental.


Superficie de: m2
Casco urbano 318.472
Unidades de ejecución 32.603
Total suelo urbano 351.075
Total equipamiento y áreas libres 47.603
Total equipamiento y sistemas generales 80.347
Suelo urbano total: 479.025
Total urbanizaciones existentes 196.861
Total urbanizables ensanche 401.636
Suma 1.077.522

Estas cantidades resultan ser diferentes a las calculadas en el presente estudio. La


diferencia se explica seguramente porque los cálculos se han hecho con 6 años de diferencia.
También porque el Avance no calcula la superficie ocupada con la actual edificación
desparramada. Posiblemente el Avance las considera “urbanizaciones” que, por otra parte,
deja mucho que desear en cuanto a responsabilidad social frente al consumo de los recursos
naturales, frente al patrimonio paisajístico, natural y cultural.
La Memoria del Avance del PGOU en la página 38 dice: “Dado el crecimiento
demográfico que se ha dado en la población española en los últimos decenios, del que no está
muy alejado el habido en este municipio de Cómpeta, como se deduce de la evolución del
número de habitantes de ascendencia española que registran los últimos censos, se puede
afirmar: que basar un cálculo de la población futura en la serie histórica determinada por los
censos nos llevaría a un resultado erróneo, llegando a la conclusión de que no sería necesario
hacer ninguna reserva de suelo urbano para nuevos habitantes.”

22
“Nada más lejos de la realidad, porque la población competeña ha crecido en esos
años de manera notable, consecuencia del afincamiento de ciudadanos de otros países de la
C.E.E. y es previsible que lo haga a mayor ritmo que hasta ahora, especialmente en suelo
urbano, como consecuencia de la expansión del sector servicios, que está atrayendo a un gran
número de inmigrantes del Norte de África y de algunos países americanos, por tanto, no cabe
ser cicatero en la clasificación de suelo urbano, pensando en intereses a corto plazo de las
arcas municipales, sino todo lo contrario, es decir, crear una oferta amplia que de satisfacción
a la demanda de vivienda de estas personas menos favorecidas.”
“El nuevo planeamiento debe replantearse el problema de la demanda de suelo para
urbanizaciones. Aunque Cómpeta no es municipio costero, su proximidad a una zona hoy en
auge, consecuencia de la construcción del tramo de Autovía del Mediterráneo comprendido
entre Málaga y Nerja, crea expectativas turísticas que implican una fuerte demanda de este
tipo de suelo, sin embargo la estructura minifundista de la propiedad, la proliferación de
viviendas diseminadas y lo abrupto de la orografía de las escasas 1.000 Ha de Suelo no
Protegido, potencialmente urbanizable, hacen que no sea posible delimitar sectores “vírgenes”
de dimensiones aceptables y aptos para implantar urbanizaciones.”
“En aras a potenciarla, se propone una repoblación del bosque, hasta donde las
condiciones del suelo lo permitan, si bien con su inclusión dentro del Parque Natural Sierra
Tejeda – Almijara – Alhama, se espera alcanzar esos objetivos.”
“ (…) En el resto del término municipal, algo menos del 20% del total, se tolera una
edificación unifamiliar dispersa de características similares al diseminado tradicional; salvo
unas áreas del entorno al casco urbano, que se clasifican como Suelo Urbanizable, por sus
especiales características de proximidad a dicho casco urbano, vistas, y accesibilidad, a la par
que por su escaso interés paisajístico, siendo por tanto las más idóneas, para que se den en
ellas las iniciativas de urbanizaciones turísticas y de segunda residencia.”
“Los usos urbanos se delimitan claramente, tanto los existentes como los de las
ampliaciones previstas.” Hasta aquí la transcripción.
Con respecto a estos planteamientos del PGOU caben algunos comentarios. No como
crítica a la calidad de dicho documento. No es del caso; sino como reflexión acerca de la
realidad urbanística de Cómpeta y de su futura expansión.
En primer lugar, es indispensable tomar en cuenta las singularidades de este
municipio, desde el punto de vista geográfico, topográfico, de su patrimonio natural (el 80%
del término está protegido), del proceso de ocupación y de utilización del suelo, del tamaño
de las parcelas productivas y residenciales. En suma, todas las singularidades que están
vinculadas a la realidad urbanística de este municipio.
Este conjunto de singularidades son en realidad un recurso valioso para el desarrollo
sostenible, es decir, para un desarrollo con calidad de vida. ¿Cómo conseguirlo partiendo de
esta situación?
¿Es lógico y posible mantener el proceso de ocupación del territorio con edificación
desparramada, distinta a la dispersa y diferente a la diseminada? ¿Es este proceso una
respuesta que beneficia a los habitantes del municipio? En caso afirmativo, ¿en qué medida y
de qué manera?

23
La ocupación del suelo con edificación dispersa es aquella forma contemporánea de
urbanizar el suelo separado del borde actual de los núcleos urbanos, con tipologías
unifamiliares de baja densidad.
En Andalucía, la ocupación del suelo con edificación diseminada tiene un soporte
histórico. Tiene origen en políticas de estado de fines del siglo XIX y principios del XX
dirigidas a evitar que se despueble el campo. Se trata de un territorio de parcelas pequeñas y
medianas con viviendas, pero siempre vinculadas a las actividades agrícolas.
En cambio, la actual ocupación del suelo con edificación desparramada y baja
densidad, está desvinculada de las actividades productivas. En Cómpeta, esta forma de ocupar
el suelo está limitada a las actividades residenciales y de ocio (turismo), en las cuales el
PGOU sustenta todas sus propuestas de expansión. En realidad el principal objetivo del Plan,
según dice la LOUA, es ser un instrumento que ayude a mejorar la calidad de vida, y uno de
sus factores es el empleo.
Por lo tanto, un correcto punto de partida de una propuesta de desarrollo sostenible
bien podría ser procurar el pleno empleo para los habitantes de Cómpeta, y a partir de ello
identificar los objetivos, los medios y las estrategias para conseguirlos. Si es a través de la
actividad turística, habría que detectar qué sector genera más puestos estables de trabajo y con
buenas condiciones: ¿El hotelero? ¿El turismo rural? ¿El senderismo? ¿La vivienda
compartida? ¿La restauración? ¿El turismo de calidad con intereses patrimoniales (parque
natural, arquitectura popular, patrimonio cultural y paisajístico)? O ¿cómo plantea el PGOU,
la oferta indiscriminada de viviendas para nuevos residentes, por lo general extranjeros?
Obviar la situación demográfica de Cómpeta, y directamente clasificar una amplia e
indiscriminada superficie de suelo urbano y urbanizable, es un riesgo injustificable y
técnicamente discutible porque, entre otras cosas, aumentaría la insostenibilidad.

Conclusiones

Cómpeta. El insostenible consumo del suelo. Resumen

Suelo ocupado m2 habitantes Consumo


m2/habitante
Consumo de suelo urbano catastrado.
Límite urbano 432.849,37 3.582 120,84
Consumo del suelo. Ciudad real. Ocupación legal e ilegal

24
Núcleo histórico 380.945,55 2.595 146,80
Disperso 1.980.776,50 987 2.006,87
Total promedio 2.361.722,05 3.582 659,33
Consumo de suelo previsto PGOU obviando la ocupación ilegal
Suelo urbano 397.726,14
Suelo urbanizable 564.079,31
Subtotal 961.805,45
Edificación dispersa 1.980.776,50
Total promedio 2.942.581,95 3582 821,49

Las cifras que resultan de los cálculos, a partir de la cartografía y de la población


oficial, nos llevan a constatar que la realidad catastral, la real y la propuesta, debiéndolo estar,
no se encuentran relacionadas. No son congruentes ni coherentes. Están fuertemente
contaminadas de ilegalidades e irregularidades.
1- Actualmente existe una superficie urbana ocupada superior a la superficie
catastrada (2007), sobre todo, debido a la edificación desparramada; lo que quiere decir que
existe una gran extensión que deberá regularizarse tomando en cuenta las características
particulares de la ocupación, aparentemente, de legalidad incompleta. Es posible que algunas
de estas ocupaciones ilegales sean ocupaciones históricas, no registradas como tales y, por
otra, sea una ocupación contemporánea que, obedeciendo a una política oficial de expansión
turística, ha satisfecho la demanda de la población inmigrante extranjera. Esta política en la
Axarquía la puso en práctica Franco y en Cómpeta tuvo mucha influencia. Llama la atención
que el Planeamiento no profundizara sobre este tema.
En efecto, en la memoria de delimitación del suelo urbano se dice que “la red de
caminos, aptos solo para caballerías, junto con las necesidades de atención extrema que
requiere el secado de la pasa, lleva a sus habitantes a crear un diseminado de “cortijos” con
más de 200 unidades censadas en 1873 por el Instituto Geográfico, donde morar durante la
vendimia y elaborar las pasas; también, para almacenar las cosechas hasta su venta, y guardar
las tablas de los paseros y otros enseres y aperos de labranza. Los 200 cortijos apenas
compartían 1000 hectáreas. El progresivo declive de la agricultura a lo largo del siglo XX,
lejos de tender hacia la concentración de parcelas, se disgregaron por herencia, llegándose a
una situación minifundista límite como la actual, en la que esas 1000 Hectáreas están
repartidas en más de 5000 parcelas catastrales de las que, solo unas pocas, superan 1 Hectárea
(10.000 m2 cuadrados)”. En esta situación, quizá lo adecuado sería densificar algunas de esas
parcelas.
2- Pese a lo anterior, el PGOU propone un aumento de suelo urbano/urbanizable de
250,97 Hectáreas, mayor a la superficie catastrada y, 58,08 de Hectáreas, más que el suelo
ocupado; es decir, una superficie 3 veces mayor a la que ocupa todo el Centro Histórico.
3-Siendo el índice razonable de 120,84 m2/habitante, los índices de
ocupación/consumo de suelo, tanto real como propuesto por el PGOU, que obvia o no
contabiliza la ocupación desparramada del territorio, son escandalosos. Están entre 821,49 y
2.006,87 m2/habitante. Ignorar a sabiendas la información urbanística no es excepcional; es
un artificio inmoral de los redactores del planeamiento que la Administración pasa por alto.
Eso explica que en Andalucía las edificaciones ilegales superen con creces las
150.000: Chiclana, 40.000; Axarquía, 10.000; Marbella, 20.000, Castilblanco, Guillena,

25
Atarfe, Conil, etc, etc. Lo que debería ser la excepción (el delito) se ha convertido (ilegalidad)
en la regla. Pese a los centenares de artículos y editoriales de prensa e incluso del Informe del
Defensor del Pueblo27, la ilegalidad urbanística fue ignorada por los “poderes públicos” que,
según el artículo 47de la Constitución, tienen la obligación de impedir la especulación
inmobiliaria.
4- Por otra parte, las densidades en cada una de las tres realidades son distintas. Si
tomamos en cuenta el número de viviendas y los habitantes en cada una de ellas (0,96
habitantes por vivienda), las densidades serían sumamente bajas. Donde hay edificación
desparramada, sería menos de 10 habitantes por hectárea. Definitivamente, insostenible si se
toma en cuenta las densidades que los criterios actuales recomiendan: están entre 35 y 40
viviendas/Hectárea.
5- Todo lo dicho demuestra que en Cómpeta existe una ocupación INSOSTENIBLE
del suelo y que la propuesta del PGOU no se propone ni tiene iniciativas para dominar la
situación; al contrario, abre la posibilidad de continuar con el proceso actual que, por otra
parte, merece el rechazo de la opinión pública expresada por algunos vecinos. Uno de ellos
ante la pregunta hecha por un periodista y publicada en Internet, ¿Qué necesidades tiene
Cómpeta?, responde:
“Hasta ahora sólo se ha dedicado al ladrillo y no al público en general. Es básico
acabar con la diseminación del municipio. Para ello pretendemos ampliar el casco urbano para
facilitar que se construya alrededor del pueblo. Además, pensamos reducir la presión fiscal
bajando los impuestos, incluida la tarifa del agua, y hacer una política más cercana a los
ciudadanos.”
Un comentario adicional que añadir: como no ha sucedido en ningún otro pueblo, de
los 21 estudiados, el mercado inmobiliario está controlado mayoritariamente por empresas
con sede en el extranjero. Numerosas páginas web tienen su sede en el Reino Unido.
El crecimiento, el desarrollo y la expansión urbanística, como se aprecia, tienen un
fuerte contenido político, ideológico y, ¡cómo no!, también cultural. Este y otros aspectos
también incluyen mi investigación. Por limitación de espacio, apenas se insinúan en la
presente comunicación.

27
Chiclana, nuevo PGOU (2009). Axarquia: El País, Andalucía. 04.01.2011. Marbella:
http://www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/16503-la-especulacion-inmobiliaria-ha-levantado-en-
marbella-20-000-viviendas-ilegales.html. Informe del Defensor del Pueblo Andaluz, BOPA 10.11.2000:
Urbanizaciones ilegales en Andalucía. En la investigación que he realizado en 21 municipios representativos del
problema en Andalucía, he constatado las singularidades del proceso. Ver también el “Estudio de los distintos
modelos urbanísticos de ocupación del territorio y de sus relaciones con los núcleos históricos para la
“integración de los nuevos pobladores en las zonas rurales afectadas por las áreas metropolitanas” ADAD, Pilas
(Sevilla) 2008.

26

Вам также может понравиться