Вы находитесь на странице: 1из 5

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCION DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO


ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS

Unidad 1
Tarea 1.
Elaborar Ensayo sobre: La relación existente entre derechos económicos,
sociales y culturales y los derechos civiles y políticos. Cuales son los
aportes de la "Declaración y Programas de Acción de Viena"

Curso: Problemas Actuales en Materia de Derechos Humanos


Código: 957
Lapso: 2010-1
Grupo N° 6: Apure-Aragua-Cojedes
Participante: Gabriands Frederick Pereira Pérez
Cédula de Identidad: N° V-15.144.614

Mayo 2010
Los derechos económicos, sociales y culturales y los derechos civiles y
políticos. ¿Mito o realidad dentro de la sociedad?.

Los derechos humanos tal como los conocemos hoy en día se basan en
los principios de igualdad, libertad y solidaridad surgidos de la revolución
francesa y recogidos por la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Aunque todo derecho humano debe interpretarse considerando estos tres
principios rectores, por motivos históricos, cada uno de ellos dio origen a un
conjunto distinto de derechos. Cuando hablamos de Derechos Humanos,
siempre conseguimos quien los establezca de manera jerárquica, pues, en
realidad de esa misma manera están planteados ya que en la actualidad existe
una clasificación de los derechos humanos y la mas conocida es aquella que
distingue las llamadas “Tres generaciones” de los mismos y el criterio en que
se fundamenta es en un enfoque periódico basado en una sucesiva cobertura.
Las dos primeras generaciones están basadas en los derechos
fundamentales del individuo la última esta asentada en los derechos colectivos
y reforzados por el principio de la solidaridad. En esta ocasión ahondaremos
mas sobre las dos primeras generaciones que asientan los derechos del
individuo.
Los derechos de primera generación son los derechos civiles y
políticos, vinculados con el principio de “libertad”. Generalmente se
consideran derechos de defensa o negativos, que exigen de los poderes
públicos su inhibición y no injerencia en la esfera privada. Estos llamados
derechos de primera generación fueron exigidos por los revolucionarios
liberales de los siglos XVII y XVIII; son los derechos llamados “libertades”
derecho a la vida, a la integridad y libertad físicas, derechos civiles (no hay
discriminación por sexo, raza, color, religión, idioma u origen) y derechos
políticos como libertad de pensamiento y expresión, interposición de recursos
ante un Poder Judicial, independiente, participación en la vida política del
Estado, democracia y referendo.

Por otra parte, los derechos de segunda generación son los derechos
económicos, sociales y culturales, que están vinculados con el principio de
“igualdad”. Los derechos de segunda generación corresponden a las
exigencias de los movimientos obreros: derechos económicos (protección
contra el desempleo, salario digno o descanso), a la educación y al disfrute de
los bienes culturales (sanidad y vivienda) estos derechos cubren las siguientes
áreas: la igualdad entre hombres y mujeres, la accesibilidad y las condiciones
de empleo, la sindicalización, la seguridad social, la prioridad a la familia y a la
protección especial a los niños, el disfrute de la cultura, la alimentación, la
vivienda, la educación, la salud, y el medio ambiente sano.

Ese orden jerárquico establecido, hay una especial relevancia a los


derechos de primera generación considerados como los mas fundamentales
para el ser humano, colocando los de segunda en un plano de menor carácter
primordial lo que ha influido significativamente en las políticas de gobierno de
los estados democráticos donde los derechos civiles y políticos, son de
atención inmediata, el compromiso del Estado consiste fundamentalmente en
abstenerse de actuar (no matar, no torturar, no censurar, no detener
arbitrariamente, entre otros derechos de 1era generación), mientras que los
compromisos referidos a los derechos económicos, sociales y culturales
apuntan más al desarrollo progresivo de un cuadro normativo que garantice su
disfrute (políticas de empleo o salud, ampliación de las oportunidades
educativas …), de esta manera los derechos de segunda generación a pesar
de ser fundamentales para la dignidad plena del ser humano, son mayormente
descuidados. En el mundo actual, encontramos registros que indican que mas
de 800 millones de personas sufren malnutrición crónica o que más de 100
millones de menores no tengan acceso a la educación primaria son
desgraciadas realidades. Pero, este escándalo para los derechos humanos no
solo es responsabilidad de las Instituciones creadas para la protección de los
mismos, en la mayoría de los países del bajo mundo predomina una particular
ignorancia en cuanto a los derechos fundamentales del ser humanos. Acaso,
¿Hay vacíos en cuanto a las estrategias de formación y divulgación en materia
de los DDHH en las políticas educativas de los países del bajo mundo? Si
colocamos a Venezuela como ejemplo, podríamos afirmar que si hay vacíos
que no han sido solventados, vivimos en una sociedad carente de
conocimientos sobre el tema de los derechos humanos, y esa dura realidad la
encontramos a diario en las mismas Instituciones Educativas en los distintos
niveles ofrecidos por el Estado Venezolano, ¿Será que los derechos humanos
no se enseñan habitualmente en los centros Educativos? Claro, que si se esta
propiciando una educación particular en valores, donde entran los derechos
humanos pero de una manera muy sutil. Esta superficialidad podría deberse a
que los derechos humanos no se involucran como materia especifica en ningún
pensum de estudios de las carreras de la Educación ni siquiera como materia
electiva, o, posiblemente, la manera trivial como es manejado el tema dentro de
los diseños curriculares de los diferentes niveles educativos de la nación, lo
que permite que en las instituciones no se considere como obligación propiciar
el estudio de los DDHH.

Es importante destacar que gracias a creación de muchos instrumentos


que intentan velar por el respeto del macro principio de la dignidad del ser
humano, se ha observado una notable evolución en cuanto a la
universalización de los derechos humanos, sin embargo la tarea de formación y
divulgación los mismos aun se encuentra en pañales. Entre los documentos
promulgados tenemos La Declaración y Programa de Acción de Viena (1993),
la cual fue aprobada en la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos, y
constituye una marca de gran significado para la comunidad internacional, ya
que propicia la idea que un amplio espectro de valores como la democracia, los
derechos humanos y el desarrollo son universales, indivisibles e
interdependientes y que, además, estos valores se refuerzan mutuamente. En
esta Conferencia se sostiene que “Todos los derechos humanos son
universales, indivisibles, interdependientes, y están relacionados entre si”.
Además de poner énfasis en la universalidad, indivisibilidad e interdependencia
de múltiples valores, la Declaración y Programa de Acción de Viena sugiere
que estos valores se refuerzan mutuamente. La comunidad internacional
plantea que se deben tratar los derechos humanos en forma global de manera
justa e equitativa, en pie de igualdad, dándoles a todos el mismo peso, debe
tenerse en cuenta las particularidades regionales, así como los diversos
patrimonios históricos , culturales , religiosos. Entonces, si a los derechos se
deben tratar con el mismo peso, entonces, ¿Por qué los estados no promueven
y protegen de igual manera los derechos económicos, sociales y culturales y
los derechos civiles y políticos? Por citar un ejemplo, es cierto que cuando se
habla del derecho a la salud, eso no implica que el estado debe velar por que
nadie se enferme, ya que impedir eso, escapa de la realidad, pero si se pueden
mejorar las condiciones de los hospitales, ambulatorios. En verdad pensar en la
efectividad en cuanto a esas políticas en los estados, antes mencionadas
incluso en algunos países desarrollados, se ha considerado como utopia
infinita.
En nuestra época así como en siglos anteriores, podemos observar a
diario en nuestra vida cotidiana, a través de los medios de comunicación como
se violan todos esos derechos fundamentales inherentes al hombre,
situaciones como el terrorismo, la represión, la censura, la discriminación, la
tortura y maltrato policial a violaciones a los derechos de comida, salud y
educación, la miseria y las transgresiones de los derechos del niño caracterizan
casos comunes en nuestra sociedad que bien es detallada como una
“Sociedad civilizada”. A pesar de existir amplio reconocimiento nacional,
regional, e internacional para la defensa de los derechos de los hombres no
hay un respeto absoluto por estos ya que en todos los países se manifiestan
violaciones a los derechos humanos. Es de hacer notar que en la actualidad
hay una mayor aceptación de los derechos humanos, sin embargo ¿La
solución para alcanzar la paz en nuestra sociedad es aceptarlos? ¿Las
interpretaciones particulares, de un sector o grupo han influido en los
problemas de respeto a los DDHH? El hecho que no se respeten de manera
absoluta ¿Es un problema legal, político o de conciencia? Lo cierto es que para
poder tener una hipótesis sobre el futuro de los derechos humanos lo primero
que hay que estudiar es la evolución de la conciencia del hombre. Sin
embargo, “vivir sin esperanza, es no haber nacido en nuestro mundo”. Estas
liviandades podrían solucionarse a través de una educación en valores que
llegue hasta el ultimo rincón del mundo, incorporando el estudio de los DDHH
en todos los niveles educativos y con la relevancia y profundidad que estos
merecen y así fomentar la esperanza de una sociedad mas unificada en
criterios que es base para alcanzar la paz, la verdadera libertad, la justicia y la
equidad.
Gabriands F. Pereira Pérez.
C.I. V-15.144.614

Вам также может понравиться