Вы находитесь на странице: 1из 9

Trabajo Practico Historia

1) Identifique en un cuadro de doble entrada las diferencias que


caracterizaron la economía mundial durante las décadas del 70, 80, 90 y
2000 según el autor, a partir de los siguientes conceptos: a- tipo de
organización productiva. B- crisis económicas, especificando las aéreas. C-
reformas y/o medidas para abordar las crisis. D- zonas o países líderes en
cada periodo. E- tipos o modelos de estados económicos

1970 1980 1990 2000: cambio del plano


geopolítico hacia el
pacifico sur.
Tipo de organización Norteamericana- Revolución Japonesa: Descentralización La perspectiva para las
Productiva (esto no esta en el tradicional ó capitalista horizontal, modelos de productiva. Integración de empresas sigue vigente en
pdf, pero agréguenlo!) productiva; verticalista, organización y de mercados Neoliberalismo la necesidad de mejorar su
centralización de comportamiento y competitividad situación interna para
relaciones de mando y organizativo flexibles. lograr alianzas estratégicas
producción relaciones de mando y con empresas extranjeras
producción para que puedan
complementarias: El permanecer en el mercado.
desarrollo de la La estructura de la planta
automatización industrial, productiva se debe orientar
informática e información a la integración de las
de oficinas que genera micro, las pequeñas y
roles y unidades medianas empresas
organizativas basados en mismas que se eslabonen y
criterios de sistemas formen subsidiarias que se
abierto, control de acoplen a las grandes
resultados y de las empresas que serán las que
variaciones. participaran en el comercio
exterior por medio del
aumento de sus
exportaciones
manufactureras.
Crisis económica 1973: debido a la guerra Estados Unidos: Crisis mexicana de 1995. En Estados Unidos el 9/11.
árabe-israelí, en las - déficit altísimo del
economías de países estado federal y baja Desigualdad, desempleo. En Estados Unidos había
industrializados aparece productividad. Algunas zonas quedan déficit gemelos, tanto
la estanflación. Esto - derrumbe económico del marginadas del beneficio déficit comercial como
quiere decir modelo soviético del crecimiento. déficit fiscal, por
estancamiento económica - pésimo desempeño consecuencia de financiar
e inflación. económico en América Crisis financieras de los su, por la cual también
latina, con excepción de países emergentes afectan aumenta el petróleo.
1979: revolución iraní. Chile a Latinoamérica
Aumento de desigualdad y
concentración del ingreso
(por el capitalismo).
En Europa aumenta la
esperanza de vida y por
ende la población pasiva,
cada vez menos tolerable
para la económicamente
activa.

Crisis Argentina del 2001


por incorrectas políticas
económicas. Luego crece
económicamente por las
condiciones de la
economía mundial: el PBI
mundial crece, aumento de
precio en materia prima,
bajos intereses, incremento
del comercio exterior.
Reformas y medidas ante la Ante la crisis de 1973 se Estados Unidos:
crisis desmantela el estado de Inversión en las
bienestar, esto implico tecnologías de la
una menor calidad de información y las redes
asistencia social para los informáticas.
ciudadanos
América Latina:
Se siguen las
transformaciones que
experimenta el mundo y
hay cambios ideológico-
políticos en sus dirigencias
Tipos de modelos o de estados EEUU Japón Estados Unidos, sudeste Estados Unidos y China
económicos asiático, Rusia y sus ex
republicas y Latinoamérica
crecen.
Países y/o zonas lideres EEUU- Comunidad Japón- Sudeste Asiático Estados con reformas EEUU-China
Económica Europea- procapitalistas modelos de
Países productores de organización colectivas o
Petróleo comunistas. Japón-China

2) Elabore un listado con los principales cambios estructurales y coyunturales que se vienen
produciendo en la economía internacional.
Un cambio coyuntural es un shock que afecta la economía en unas circunstancias especificas a corto plazo,
como por ejemplo un fenómeno climático, unas elecciones políticas o la caída del dólar; como podemos ver
estas afectaciones no pueden ser controladas por un gobierno pero si se pueden tomar medidas para
contenerlas.

Un cambio estructural se refiere a modificaciones en los cimientos mismos de la economía y que su


afectación se pueden ver a mediano y largo plazo, como por ejemplo cambios en la tasa de natalidad, la
adopción de sistemas productivos eficientes, la evolución de la ciencia y la tecnología como también las
algunas políticas de estado con repercusión en el mercado.

La principal diferencia entre los dos cambios es su afectación, el coyuntural puede afectar la economía en
el corto plazo pero una vez que termine su fuerza generadora las cosas seguirán siendo iguales; cosa muy
diferente sucede con el estructural cuyo efecto sobre la economía es permanente.

Un problema estructural actual se da en Europa donde la situación demográfico económica actual esta
llevando a una inestabilidad económica general, esta situación es causada por el bajo índice de natalidad, el
bajo índice de mortalidad y el bajo de índice de población económicamente activa en comparación con el
índice de ciudadanos jubilados que reciben dinero del estado.
Consecuentemente estas condiciones llevan a un estado que debe responder con altas cantidades de
jubilaciones que no amortiza con la población activa vigente.

El cambio de la economía socialista a capitalista de los integrantes de la URSS y la disolución de esta fue
un claro cambio estructural que afecto tanto la economía Argentina como la internacional. También pueden
ser considerados como cambios estructurales a la redimensión de producción en China y a la redimensión
informática de la India.

Las reformas arancelarias aplicadas a las políticas de importaciones y exportaciones que sufrió la economía
Argentina durante las presidencias peronistas (IAPI) también pueden ser tomadas como un cambio
estructural en la economía

Algunos cambios coyunturales que se vienen dando fueron la primer y segunda guerra mundial, la caída de
la bolsa de 1930, la guerra fría, los atentados del 11 de septiembre del 2001 y la crisis económica de
diciembre del 2001

Nota periodística Cambio Coyuntural:


LA CRISIS DE 1930. CÓMO AFECTÓ A LA ARGENTINA.
I. El Crack de Wall Street en 1929: Recesión y Depresión
El Crack de la Bolsa de Nueva York de octubre de 1929 se extendió al resto del
mundo y fue seguido por una generalizada recesión que se convirtió en la terrible
depresión toda la década del 30. La Argentina que estaba muy abierta a las corrientes de
comercio, población y capitales en un mundo coordinado por un régimen multilateral de
pagos (el patrón oro) fue también muy afectada.
Pero el hecho de que la crisis haya tenido en la Argentina un efecto menos terrible y
menos prolongado que en otro lados y que haya salido más temprano de la recesión que
los Estados Unidos –como ya en su tiempo lo advirtiera Díaz Alejandro– parece ser
resultado de una serie de medidas que distintos gobiernos tomaron en su tiempo y que
impidieron sus consecuencias más desfavorables y a la vez hicieron más corta la
recesión.
De todos modos no puede decirse que las medidas de emergencia tomadas en los 30
y continuadas cuando ésta había desaparecido y el comercio en el mundo había vuelto
gradualmente a la normalidad en la posguerra tuvieron en las décadas siguientes un
efecto positivo,
En realidad en 1930 se terminó con la Argentina abierta al mundo exportadora de
alimentos y surgió una nueva, cuyas características se definieron durante los años del
obligado aislamiento de la guerra y los que siguieron a éstos, en los que la autarquía, el
proteccionismo, la intervención estatal, el fuerte gravamen al agro y el financiamiento
inflacionario condujeron a medio siglo de conflictos de distribución del ingreso, baja
inversión, baja productividad y estancamiento de la economía. Véase las difíciles
alternativas del crecimiento argentino en la segunda mitad del siglo en el gráfico
siguiente.
Gráfico 1. PBI per cápita. Argentina. 1875-2005

Fuente: 1875-1934, Cortés Conde (1994). 1935 - 1990, BCRA. 1991-2005, Ministerio de Economía y Producción.
Hacia finales de la década de 1920 en la Argentina y en el mundo seguía una ola de
enorme optimismo. Aún cuando la situación política europea fue en la posguerra muy
inestable, lograda la estabilización monetaria en Italia, en Alemania y en el centro de
Europa y vueltos la mayor parte de los países al patrón oro, la economía crecía
generando la impresión de que con las nuevas tecnologías en los rubros de la
electricidad y los automotores, entre otros, se daban las condiciones para que no se
cayera en los ciclos de expansión y depresión del pasado y parecía así que los negocios
tenían prósperos e ilimitados horizontes.
En los Estados Unidos, tras la crisis de 1921, la política de bajas tasa de la Reserva
Federal (en adelante, la Fed) alentó una gran liquidez y la salida de capitales
norteamericanos al resto del mundo, especialmente a Alemania y América Latina.
Sin embargo, en medio de los locos años 20 los problemas no habían desaparecido.
El proteccionismo, que se generalizó en la posguerra, llevó desde 1925 a la acumulación
de stocks agrícolas y a una fuerte presión a la baja de sus precios. Las corrientes de
capitales fueron asimétricas, en parte debido a los flujos de pago unidireccionales de los
países que quedaron como deudores después de la guerra (entre los que sobresalían los
de reparaciones alemanes), y al desajuste de los tipos de cambio que llevaron oro
principalmente a Francia y EEUU y obligaron a Gran Bretaña a aumentar la tasa de
interés y sufrir, desde su vuelta a la convertibilidad a la paridad de preguerra, una
recesión económica en los años finales de la década. Al mismo tiempo los países
emergentes– entre otros, los de América Latina –se vieron obligados a endeudarse para
comerciar con la Unión y Alemania fue obligada a pagar sus reparaciones colocando
deuda en los Estados Unidos.
En medio de un clima todavía aparentemente exultante, en dos semanas de octubre de 1929
se produjo una caída terrible en la Bolsa de Nueva York con valores que bajaron más de un
60%.
¿Qué había pasado? En medio del optimismo y de una gran liquidez, los bancos
prestaban a los corredores que compraban acciones pagando solo una seña, y las
vendían con ganancias al día siguiente. Cuando la Fed subió la tasa y los bancos
reclamaron la devolución de préstamos, los brokers salieron a vender las acciones que
tenían señadas, por lo que cuando todos venden los precios se desploman y la corrida se
acentúa. Sin acceso al crédito, el público retiró depósitos de los bancos y éstos, frente a
esa posibilidad, aumentaron sus reservas. Cuando todos buscan liquidez no hay
suficiente circulante para responder, y se produce una gran contracción monetaria.
En ese escenario, en 1930 se produjo en Estados Unidos una seria corrida en
distintos bancos y las quiebras continuaron en 1931 y 1933, lo que agregó una mayor
contracción monetaria (ya que los depósitos no pudieron usarse como dinero) sin que
esto fuera contrarrestado con una emisión compensatoria por parte de la Fed.
La crisis de liquidez llevó a la liquidación de activos y a la caída de sus valores,
colocando a muchos bancos en un estado de insolvencia. Por otra parte, cuando los
valores de los activos se desploman, se produce un efecto riqueza que presiona a la
caída de la demanda y lleva a la recesión.
La crisis se extendió a toda la economía y al mundo. En 1931 a Austria con el
Credit Anstald, a Alemania, Europa Central y Gran Bretaña que en 1931 abandonó el
patrón oro. Estados Unidos continuó con la convertibilidad hasta 1933 y Francia hasta
1936. Se produjo una notable caída del comercio, los países trataron de defenderse con
devaluaciones competitivas que, cuando son generales, solo producen una mayor caída
de la demanda, se multiplicaron los cierre de bancos, la baja de la producción y en los
países industrializados fueron millones los desempleados (lo que en Alemania llevó a
Hitler al poder en 1933) y terminó en una Guerra Mundial que finalmente puso fin a la
depresión.
II. La Crisis en la Argentina
II.1. Los Años Previos
La Argentina venía de una larga fase de crecimiento iniciada con el fin de las
guerras civiles al organizarse el país bajo la Constitución Nacional, que en su Art. 4
estableció un pacto fiscal que resolvió las diferencias entre la capital y provincias al
poner la Aduana de Buenos Aires bajo el control de la Nación, suprimiendo las aduanas
interiores. Se diseñaron las instituciones que hicieron posible la incorporación de
factores (trabajo y capital) para la puesta en valor de las tierras de un país aquejado,
hasta entonces, por la pobreza y los desencuentros.
Las nuevas tecnologías de transporte marítimo y por ferrocarriles permitirían a la
producción argentina en la segunda mitad del siglo XIX alcanzar los mercados
mundiales y obtener un enorme progreso. Para ello era una condición previa lograr la
paz en el país, tener instituciones creíbles y asegurar la libertad y el fruto de su trabajo e
inversión a hombres y capitales.
Ciento de miles de perronas llegaron de Europa y millones de libras y otras divisas
fueron a construir los ferrocarriles que abrieron las pampas al comercio exterior. Se
llegó al Centenario de la revolución de Mayo con notables progresos. El escenario
cambió con la Primera Guerra Mundial, que produjo un shock externo desfavorable que
adelantó los cambios que se concretarían en los 30.
Los años veinte, como en el resto del mundo, habían transcurrido en medio de un
generalizado optimismo suponiendo que el conflicto pasado era solo un problema de los
viejos países europeos que no sabían resolver sus diferencias, mientras en el continente
americano –Estados Unidos en el norte y Argentina en el sur–, se seguía sin
interrupciones un camino de paz y progreso. Los inmigrantes volvieron. El comercio
retornó a la normalidad y volvieron las inversiones, aunque de otras fuentes (Estados
Unidos principalmente) y para otros destinos (automóviles, electricidad, maquinaria
agrícola, bienes de consumo) y de una magnitud mucho menor. Se retornó a la
convertibilidad en 1927, había trabajo y los salarios subían, pero nuevamente todo no
estaba tan bien.
Debido a una sobre-oferta agrícola y a las medidas proteccionistas de la posguerra,
desde 1925 comenzaron a bajar los precios agrícolas. Esto resultó, entre otras cosas, en
un sobre-endeudamiento de los agricultores que se encontraron en extremas dificultades
para pagar sus préstamos a los bancos . Esto colocó a éstos en una situación muy
delicada que fue más crítica hacia el final de la década, cuando además, el gobierno no
logrando obtener préstamos en el exterior, acudió a ellos para colocar deuda flotante.
En un régimen de convertibilidad, el volumen del circulante está determinando por
la existencia de oro en la Caja de Conversión. Como hacia el final de la década se
registraron también fuertes volatilidades en los flujos de capital, producto en algunos
casos de de las variaciones de las tasas en Estados Unidos que incidieron en los
movimientos del oro, se produjeron fuertes variaciones en la emisión monetaria.
Cuando La Fed bajó la tasa se produjo una gran entrada de oro a la que correspondió un
aumento de la emisión que acentuó el clima de optimismo e impulsó hacia arriba los
valores mobiliarios e inmobiliarios. Ese escenario se revirtió al año siguiente cuando la
Fed subió la tasa y los capitales colocados en el exterior (entre otros en la Argentina)
volvieron a Wall Street produciendo una fuerte salida de oro de la Caja de Conversión.

Elegimos esta nota porque la Caída de la bolsa fue un cambio a corto plazo y el Estado no pudo
controlarlo, y su efecto se extendió hasta la Argentina.

Un problema estructural actual se da en Europa donde la situación demográfico económica actual esta
llevando a una inestabilidad económica general, esta situación es causada por el bajo índice de natalidad, el
bajo índice de mortalidad y el bajo de índice de población económicamente activa en comparación con el
índice de ciudadanos jubilados que reciben dinero del estado.
Consecuentemente estas condiciones llevan a un estado que debe responder con altas cantidades de
jubilaciones que no amortiza con la población activa vigente.

El cambio de la economía socialista a capitalista de los integrantes de la URSS y la disolución de esta fue
un claro cambio estructural que afecto tanto la economía Argentina como la internacional. También pueden
ser considerados como cambios estructurales a la redimensión de producción en China y a la redimensión
informática de la India.

Las reformas arancelarias aplicadas a las políticas de importaciones y exportaciones que sufrió la economía
Argentina durante las presidencias peronistas (IAPI) también pueden ser tomadas como un cambio
estructural en la economía

Algunos cambios coyunturales que se vienen dando fueron la primer y segunda guerra mundial, la caída de
la bolsa de 1930, la guerra fría, los atentados del 11 de septiembre del 2001 y la crisis económica de
diciembre del 2001

Nota Periodística, cambio estructural:

Problemas de natalidad en países desarrollados

Las tasas de natalidad en los países desarrollados demuestran que su velocidad de crecimiento o ha iniciado
un proceso de lento crecimiento, se han estancado, o incluso se encuentran en un importante y preocupante
descenso.

Las razones para estos cambios en las tasas de natalidad se encuentran claramente identificadas por los
niveles económicos, sociales y culturales de los países.

Es importante identificar que la población en estudio, la europea en este caso, se encuentra en un lento y
mínimo crecimiento debido a lo siguiente:

1. El uso de anticonceptivos se ha generalizado disminuyendo los embarazos.

2. Las mujeres han empezado a dejar en segundo plano el ser madres para tomar primero una posición en el
campo profesional y económico mundial.

3. Se extendió el tiempo de ocurrencia entre la unión matrimonial y la procreación.

4. Disminuyó el número de hijos por matrimonio.

Los datos apuntan que la población europea actual representa el 12% de la población mundial, cuando para
principios del siglo pasado representaba el 27% de la mundial. Y comparándola con la población mundial
en tan sólo 24 años la población africana se habrá doblado, la asiática en 37 años y la población europea
será doblada hasta dentro de 266 años.[1]

De continuar así la tasa de natalidad europea tan sólo 7.4% de la población mundial será europea mientras
que la asiática comprenderá el 55.5% y la africana el 26%. La inmigración hacia Europa aumentará a
proporciones nunca antes vistas y el choque cultural que ya empieza a ser notorio en Europa significará
cambios drásticos a su cultura indoeuropea y modos de vida.

La ya importante inmigración árabe y del norte de África continuará en un ascenso más pronunciado y
cambios culturales serán inevitables, así como también posibles conflictos y choques étnicos tendrán lugar
cuando los europeos miren amenazada su cultura.

Además de la inmigración global hacia Europa, la inmigración y movilidad entre los países menos
avanzados y ricos de la Unión Europea hacia los más desarrollados y que ofrecen mayores oportunidades se
verán incrementadas y se enfrentarán a graves problemas dentro de la Unión Europea cuando desde ya es
vista la inmigración de países europeos pobres a los países europeos ricos como una amenaza y enfermedad
social, asociándose a los nacionales de los países bálticos y del este de Europa como mano de obra barata y
de baja calidad, y también como miembros integrantes de las filas de personas que acuden al cuidado y
protección estatal.

De continuar así la tasa de natalidad europea la población en la vejez aumentará y la pirámide de


crecimiento llegará incluso a invertirse causando graves problemas socio-económicos. Entre estos
problemas se encuentran el aumento de jubilados que dependerán de la protección del gobierno y la
población económicamente activa, que mantiene a los primeros deberá pagar y/o destinar una mayor
porcentaje de sus impuestos para el sustento de los ya jubilados.

La balanza de ingresos de la población económicamente activa disminuirá y será más difícil mantener los
sistemas estatales de salud al aumentar las personas ancianas que tienden a enfermarse en mayor medida.
.

3) ¿Qué factores según el autor, conllevan al crecimiento de la economía


mundial y que factores producen el efecto de vulnerabilidad de la economía
mundial?
a) FACTORES del Crecimiento de la economía mundial
Podemos decir que el crecimiento de la economía mundial depende de dos grandes factores:
La demanda de importaciones por parte de china
La tasa de interés de referencia de los EE.UU.
Depende positivamente de la primera y negativamente de la segunda. A mayores importaciones por parte
de China, mas crecimiento económico mundial, y a menor tasa de interés de reserva federal de los EE.UU.,
mayor crecimiento de la economía mundial.

b) FACTORES del Vulnerabilidad de la economía mundial


Los factores que impactan sobre la vulnerabilidad de la economía mundial, se pueden agrupar en 4
conjuntos:
Económicos (ej. Inflación en EE.UU.)
Geopolíticos (ej. Guerras con Irak, Terrorismo)
Sociales ( ej. Inmigraciones ilegales, hambrunas)
Ecológicos (ej. Huracanes, terremotos, sequías, epidemias)

4) Apartados mundo actual II.2 y conclusión


Productividad: es la cantidad producida por trabajador. La misma había crecido en promedio durante las
décadas del 70 y del 80 al 1% anual. En la ciencia económica se dice que una economía sin crecimiento de
la productividad no puede generar aumentos sostenidos de los salarios.
Nasdaq: Mercado en donde cotizan las acciones de las empresas de alta tecnología, Yahoo, Google, etc.
Records de rendimientos: Individuos que habían invertido unos miles de dólares en pocos años se habían
vuelto millonarios apostando a la tecnología.
Países emergentes en el 90: países que por sus tasas de crecimiento económico y por las reformas
implementadas, estaban emergiendo de una situación de subdesarrollo
Exhuberancia irracional: La exhuberancia irracional de los mercados financieros hace referencia a una
contradicción porque se supone que dada la calidad de información que existe en ellos, sus protagonistas
van a comportarse racionalmente. Pagando por los activos financieros, las acciones y otros instrumentos,
precios acordes con la información existente sobre las empresas que cotizaban en la bolsa y en especial en
las de tecnología, pero esto no sucedió y los mercados alcanzaron valores que eran irracionales.
Paúl Krugman: El gran resquebrajamiento. Cómo hemos perdido el rumbo en el nuevo siglo, Norma, 2003.
En este libro se hace una recopilación de artículos publicados por el autor en The New York Times. El
documento recibió el premio Príncipe de Asturias a las ciencias sociales en el año 2004.
Inestabilidad económica: En economía se diferencia entre incertidumbre y riesgo, la primera no se puede
pronosticar, el riesgo es predecible estadísticamente. La situación actual estaría bordeando la
incertidumbre. No es fácil predecir entre qué valores se van a mover algunas variables clave para la
Economía mundial, por ejemplo, el petróleo
Déficit: El concepto de déficit implica que los gastos, los egresos, superan a los ingresos. Cuando se aplica
al gobierno de un país, hace referencia a lo mismo; ese gobierno está gastando más dinero del que recauda
y por eso se ve obligado a aumentar su endeudamiento. Pero por más rico que sea, la deuda tiene un límite.
Ese límite está dado por lo que los que le prestan creen que puede devolver. Hasta el momento todo el
mundo quiere seguir prestándole a EE.UU., pero, ¿hasta cuándo y a qué precio que, en este caso, es a qué
tasa de interés? El déficit comercial hace referencia a que un país gasta más en pagar sus importaciones que
lo que le ingresa por sus exportaciones.
Otros factores que elevaron el precio del petróleo: Esos otros factores son el aumento en la demanda
derivado del rápido crecimiento económico que ya hace tiempo están experimentando China e India y la
falta de capacidad de la industria de refinería que es la que transforma el petróleo en sus derivados. El
importante salto que ha tenido en agosto de 2005 el precio del barril de petróleo se debería, según los
analistas, al anuncio de Irán -uno de los tres productores más importantes del mundo-, acerca de que
reanuda su programa nuclear.
Crisis económica 1973: Con la crisis del año 1973 aparece un nuevo fenómeno en las economías de los
países industrializados, la estanflación denominación con la que se conoce la existencia de estancamiento
económico e inflación, simultáneamente.
Crisis económica 1979: por la revolución iraní
Mayor potencial económico en el mediano plazo: En las próximas dos décadas, de los cinco países más
importantes por su producción, tres estarán en Asia/Pacífico: China, Japón e India superarán a Alemania,
Rusia, Francia y el Reino Unido; mientras que Corea del Sur figurara antes que Canadá.
Mayor éxito de crecimiento de toda la historia de la economía mundial: El despegue económico de China
se explica, principalmente, por el Programa de Cuatro Modernizaciones: agricultura, industria, defensa y
ciencia y técnica, implementado en la década de 1980, por la exitosa manera en la que supo aprovechar los
beneficios de la Globalización y por su nivel de ahorro interno que representa el 43% de su producto, frente
a los EE.UU. que ahorran el 15% o a Japón que ahorra el 26%, o a América Latina que ahorra el 18%. Por
otra parte, se debe tener en cuenta que el gobierno chino manejó con discrecionalidad la política cambiaria
fomentando una moneda subvaluada con respecto al dólar, que el proceso de crecimiento chino implica una
concentración muy grande de la riqueza, que muchas empresas son extranjeras y que sólo se radican en
China para aprovechar ventajas en costos, que no realizan fuertes inversiones en investigación y desarrollo,
y, por último, que están muy generalizadas las prácticas corruptas.
Relaciones de producción: Relaciones comprendidas de manera muy simple como la forma en la que se
distribuyen los ingresos de la economía entre los factores de la producción: capital y trabajo.
Capitalismo no es igual en todas partes del mundo: A principio de los 90 se publicó un libro titulado
Capitalismo vs. Capitalismo; en él, su autor presentaba dos modelos de capitalismo bien diferenciados, el
capitalismo anglosajón que hacía más hincapié en lo económico y ponía el énfasis en un estado que
promoviera la competencia y el capitalismo renano que ponía el énfasis en lo social y que promovía un
estado más contenedor. EE.UU. e Inglaterra son del primer tipo y Alemania y Francia se pueden vincular
de mejor manera con el segundo. Entre estos grupos de países se pueden ver las diferencias en sus sistemas
sociales, va desde la manera de organizar la economía –agresivamente competitiva y concentradora en
Estados Unidos, más consensual y sensible a la protección social en Europa– pasando por la actitud a la
posesión de armas de fuego, a los valores y preferencias culturales, el mayor o menor tiempo dedicado al
trabajo, a las vacaciones, al placer, al aumento de la influencia del dinero en la vida política, hasta el apoyo
u oposición a la pena de muerte. Las diferencias no se presentan sólo en lo económico, sino que son mucho
más amplias en lo que hace a preferencias políticas y sociales por parte de sus habitantes.
Población pasiva: Que por diversos motivos no trabaja.
Población económicamente activa: Los que trabajan y con sus impuestos deben financiar las jubilaciones
de los pasivos.
Inmigración: La inmigración ha sido siempre una de las principales formas de escapar de la pobreza. Los
envíos de dinero de estos inmigrantes hacia sus familiares que no han podido salir de sus países de origen
son una de las principales fuentes de ingreso de divisas de muchos de los países de emigración.
Jóvenes sin posibilidad de inserción en el Mercado laboral: La violencia callejera desatada en Francia,
durante el mes de noviembre de 2005, puede ser un ejemplo de lo peligroso de la situación socioeconómica
de estos grupos sociales compuestos por inmigrantes o en este caso por sus descendientes. Estos jóvenes se
encuentran sin posibilidades de futuro y se sienten marginados de la sociedad y abandonados por el Estado.
Integración económica de los mercados nacionales de los países del MERCOSUR: Más allá de las
discusiones que existen sobre su conveniencia, se debe rescatar que significaba una nueva estrategia para
enfrentar los problemas regionales, la de actuar de manera conjunta. Para el caso argentino, debemos
señalar, que ha sido una de las pocas políticas públicas con continuidad entre los gobiernos.
Informes económicos sobre Latinoamérica: hay dos informes uno del Centro de estudios a largo plazo
(CIN) de la CIA y otro del especialista en América Latina, Rolf Linkohr, parlamentario europeo: coinciden
en que nuestra región está perdiendo espacios en la economía mundial y que esto se verá agravado hacia
2020.
CEPAL: (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). Datos y pronósticos de un informe de la
Comisión realizado en agosto de 2005.
Tasa promedio de crecimiento del producto en el 2005: La Argentina está a la cabeza del crecimiento
económico en el 2005 con un estimado del 7,2%, la siguen Venezuela con el 7%; Uruguay, 6,2%; Chile, el
6%; Perú, el 5,5% y Panamá, el 4,5%. (CEPAL, estimaciones agosto 2005). A modo de comparación las
estimaciones de crecimiento económico de los países desarrollados para el 2005 son: EE.UU. 3,5%, Europa
1,5% y Japón 1,5%. Muy inferiores a las de nuestra región.
Crecimiento del PBI mundial en Latinoamérica: Impulsado como hemos visto por países como China e
India y otros emergentes, se debe tener en cuenta que la suba del petróleo, como ya se manifestó, podría
cambiar este escenario de crecimiento económico mundial. También catástrofes naturales ocurridas en la
zona del Golfo de México, grandes huracanes que afectaron a la industria de la refinería, explican el alza de
los precios de este insumo.

Вам также может понравиться