Вы находитесь на странице: 1из 39

CARRERA: TECNICATURA EN PSICOLOGÍA

CÁTEDRA: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II

3er AÑO

Profesora: Dra. Carmencita del R. González de Otazú


Profesora Adscripta: Lic. Diana E. Antonelli

1
PROGRAMA ANALÍTICO DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II

UNUDAD I: REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LA ADULTEZ, MADUREZ


Y VEJEZ.
Factores psico-sociales. Procesos sociales y culturales de atribución.
Características sociales de cada etapa. Roles y funciones del adulto joven, adulto
maduro y el viejo. Significado de los acontecimientos de cada etapa. Diferentes
situaciones y variables. Prejuicios, creencias y estereotipos y su relación con
estos períodos vitales.
Etapas Vitales: niñez, pubertad, adolescencia, juventud, adulto joven, adulto
maduro, pre-senescencia, vejez o senescencia, período de declinación.
El ciclo vital completado. E. Erikson. Significación y características de cada
etapa. Esperanza. Voluntad. Finalidad. Competencia. Fidelidad. Amor. Cuidado.
Sabiduría. Relaciones e importancia de todas las etapas al final de la vida.
La evolución humana desde perspectivas sociales, antropológicas y culturales.
Vulnerabilidad, resiliencia y adaptación en el proceso evolutivo.
Características de la persona adulta madura.

UNUDAD II: ADULTEZ, MADUREZ.


Tránsito de la adolescencia al adulto joven.
Conceptos de Identidad y autoestima desde E. Erikson. Desarrollo del sentido
de sí mismo. Identidad. Self, G. Allport El sentimiento de identidad. Edgardo
H. Rolla.
El narcisismo. Freud 1914. Introducción del Narcisismo.
Las tareas de la edad adulta.

2
El reloj social. La intimidad. Amistad y matrimonio. Tipos de convivencia.
Endogamia. Exogamia. Equidad matrimonial. Divorcio, causas, consecuencias
psicológicas y sociales. Violencia Familiar.
Generatividad. Trabajo, nuevos modelos. El trabajo y la familia. La paternidad.
Adulto maduro. Cambios propios de la madurez. Variables en la Salud.
Nutrición. Calidad de vida. El climaterio. Cambios relacionados con la edad en
el hombre.
La personalidad a lo largo de la madurez. Los adultos maduros con hijos
adultos. Con sus parejas. La función del abuelo. La generación sándwich. El
nicho ecológico.
El desarrollo cognitivo. En el adulto joven. El pensamiento adulto. El
pensamiento posformal. El pensamiento dialéctico. El razonamiento moral
adulto. La formación universitaria, su influencia sobre el desarrollo cognitivo.
El desarrollo cognitivo en la madurez. El declive. Estudios longitudinales y
transversales. La inteligencia fluida y la cristalizada. La inteligencia
multidimensional. La inteligencia múltiple y la práctica. La plasticidad, la
experiencia.
La vejez. Cambios intelectuales en el procesamiento de la información. El
registro sensorial. La memoria del trabajo. La memoria implícita y la explicita..
La memoria a largo plazo. Motivos de los cambios relacionados con la edad.
La familia. Función, cambios, la familia normal. Estructura familiar. Modo de
funcionamiento, límites, subsistemas, roles, etc.

UNIDAD III: VEJEZ.


La vejez desde E. Eriksón
El último estadío. La integridad frente a la desesperanza. La generatividad en la
vejez. El convoy Social. La viudez. Ser abuelo. La generación sándwich.
Viejismo. Prejuicios contra la vejez. Las dos teorías. Factores Biológicos y
sociales que inciden en la psicología del envejecimiento. El concepto de

3
narcisismo en la vejez. La interioridad. Los destinos de la interioridad. La
Integridad. La desesperación. La perfección narcisista. La moral culposa.

FUNDAMENTACIÓN
En Psicología Evolutiva II trataremos de integrar todos los conocimientos
adquiridos en las diferentes materias de los años anteriores y de esa manera
comprender el ciclo evolutivo humano. Teniendo en cuenta que cada etapa de la
vida tiene su particularidad y siempre en relación con las anteriores.
Consultaremos autores que han tratado el ciclo vital y otros que tratan
específicamente las diferentes etapas de la vida.

OBJETIVOS GENERALES
Que el alumno sea capaz de:
 Comprender a través de la información, la investigación y el conocimiento, la
evolución de los períodos vitales como un proceso continuo a fin de concebir la
integración de la persona humana.
 Modificar su conocimiento previo a cerca de la vejez a partir de los aportes
teóricos.
 Integrar los conocimientos desde una perspectiva socio-cultural para su
comprensión y posterior aplicación en el campo psicológico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Que el alumno logre:
 Interesarse por las diferentes etapas de este período evolutivo.
 Conocer las características de cada período, con sus manifestaciones
fisiológicas, psicológicas y socioculturales.
 Comparar los diferentes períodos del ciclo vital.

4
 Distinguir los factores socioculturales que inciden en las diferentes
modalidades de expresión.

CRITERIOS DE APROBACIÓN DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS


1- Presentación de los trabajos prácticos en tiempo y forma (la cátedra fijará la
fecha para realizar la puesta en común) donde se establecerán los conceptos
fundamentales a tener en cuenta.
Será obligatorio entregar los trabajos prácticos, en los exámenes parciales.
2-Presentación formal:
a) A máquina o con procesador de textos en hojas tamaño A 4. new roman
tamaño 12
c) Extensión de los diferentes trabajos:
- Entrevistas: desde 2 páginas hasta 4 páginas como máximo.
- Cuadros: desde 1 página hasta 2 páginas como máximo.
- Síntesis conceptual 1 página como mínimo 2 páginas como máximo.
3- Criterios de Evaluación
- Expresión clara y coherente.
- Capacidad para establecer relación comprensiva.
- Precisión conceptual.
- Predisposición favorable para el aprendizaje y la comunicación con el profesor
y sus pares.

REGULARIZACIÓN Y EVALUACIÓN

Se regularizará la materia con:


* El 75 % de las clases efectivamente dadas y.
* La aprobación de 3 parciales.

5
El Primer parcial se realizará en la séptima semana y el segundo parcial se
realizará en la fecha de calendario, ambos consistirán en la evaluación de
contenidos teóricos.
Para acceder al recuperatorio es requisito la aprobación de uno de los dos
parciales.
El tercer parcial consistirá en la evaluación de los trabajos prácticos en la fecha
establecida en el cronograma de clases, para su aprobación deben obtener 6
(seis) o más de 6 (seis), la misma será asentada en Acta de examen.

El Blog es un medio de comunicación que utiliza la cátedra donde se


publican todas las novedades del cursado de la materia, las síntesis de las
clases, el cronograma de actividades y donde se pueden realizar las
consultas que los alumnos crean necesarias sobre los diferentes temas.
www.isemperevolutiva2.blogspot.com

Los estudiantes accederán a la evaluación final habiendo;


-Pasado por las 3 instancias: dos exámenes parciales y/o recuperación y la
aprobación de los trabajos prácticos en la fecha establecida y.
-Con el 75% de las Clases efectivamente dadas.
Se debe participar en el blog con un comentario fundamentado y colocando
nombre y apellido.
EXAMENES FINALES
Para rendir el examen final es requisito indispensable concurrir con los trabajos
prácticos aprobados.
Los alumnos que rindan libre la materia también deben presentar los trabajos
prácticos antes del mismo, para su aprobación.

6
SISTEMA DE PROMOCIÓN
Los alumnos de Corrientes que deseen promocionar la materia Evolutiva II
deben:
-Al comenzar el curso tener aprobadas las materias correlativas.
-Comunicar a los docentes que quieren acceder a este sistema.
-Concurrir al 85% de las Clases efectivamente dadas.
-Preparar en grupo (como máximo 5) un tema y elaborar 6 preguntas de
elección múltiple, durante el cursado, que será evaluado con una nota, 8 (ocho) o
más de 8 (ocho) para promocionar. (La preparación del tema es para la
elaboración de las preguntas no para exponer).
-Presentarse en el primer llamado de los parciales y obtener una calificación de
8 (ocho) o más de 8 (ocho).
-Presentar en tiempo y forma todos los trabajos prácticos y obtener una
calificación de 8 (ocho) o más de 8 (ocho), para luego aprobar la tercer
evaluación.
-Se recuerda que estas instancias no son promediables entre sí.
-Se debe participar en el blog, después de cada clase, con un comentario
fundamentado y colocando nombre y apellido. La participación será calificada.
Es indispensable, tener por lo menos, 5 notas de participación.
-Después del 1º parcial se debe preparar un tema. A elección, en grupo de 2
personas como máximo.

Temas de los trabajos prácticos a realizar después del 1º parcial, para los
alumnos que desean promocionar la materia.
- Las 4 primeras Etapas del Ciclo Vital de E. Erickson y la relación con el 9º
Estadío.
- Las Etapas 5 a 8 del Ciclo Vital de E. Erickson y la relación con el 9º
Estadío.
- La Identidad, y su relación con el Ciclo Vital.
- Evolución del Narcisismo a través de la vida, desde la niñez a la vejez.
- Relación conceptual entre ciclo vital, identidad y narcisismo.

El TP consiste en un trabajo escrito, con elaboraciones del tema elegido de 3 hojas


como mínimo y 5 hojas como máximo, a máquina o con procesador de textos en

7
hojas tamaño A 4. new roman tamaño 12 y un Power Point que sintetice el trabajo
que será expuesto al final del cursado.

Para desarrollarlo la cátedra estableció cuatro etapas de acompañamiento que se


denominan Revisiones. Las revisiones son instancias intermedias que tienen
como objetivo trabajar sobre las dificultades que se puedan plantear en la
elaboración del TP.
Las revisiones no son obligatorias pero sí son evaluadas.
Ficha de evaluación del trabajo práctico.
Primera parte
1. Calificación de las revisiones (4 pts)………………………
Segunda parte
2. Presentación formal (1 pt.)……………………………….…………….
3. Redacción y ortografía (1 pt.)…………………………………………..
4. Claridad conceptual (1 pt)………………………………………………
5. Pertinencia de las relaciones conceptuales (2 pt)…………………
6. Coherencia expositiva (1 pt.)……………………………………………
7. Calificación de la última versión del práctico (6 pts)…………………

Nota Final:
Los días de revisiones constan en el cronograma de clases lo mismo que la
fecha de exposición y presentación del Power Point.

Los alumnos de Monte Caseros:


1- Tendrán las clases virtuales los días jueves de 16 a 17 hs.
2- Deberán participar en el Blog y podrán por ese medio realizar las
consultas.

Reincorporatorios
El alumno que no alcanza el 50% de asistencia y no esté comprendido entre
los alumnos con derecho a reincorporatorio, no tendrá derecho a rendir el 2º
parcial ni el reincorporatorio, quedando en condición de libre.

8
Tendrán derecho al reincorporatorio los que cumplan los siguientes
requisitos:
• Trabajo en horario de clases  con cerificado de trabajo que
acredite lo antedicho.
• Ubicación de residencia a más de 50 km  con certificado de
domicilio.
• Enfermedades  con certificado médico. Los cuales tendrán
validez en cuanto a la justificación de inasistencias exclusivamente.
• Causas de fuerza mayor  con respectiva constancia.

Alternativas de reincorporación
 Examen oral o escrito
 Ensayo, monografía, trabajo práctico, u otra alternativa de
carácter individual y/o con defensa oral.
Queda a criterio del profesor la calidad y/o cantidad del reincorporatorio.
Por ejemplo: alumno que alcance un 70% de asistencia y aquel que por
razones de distancia solo asiste a parciales.

La nota del reincorporatorio equivale a un desaprobado o aprobado, sin


modificar las notas de parciales.

La nota de regularidad se obtendrá del promedio de las notas de las


evaluaciones parciales obtenidas por el alumno, la cual deberá ser de seis o más.
Así el alumno estará en condición de rendir el examen final escrito u oral ante
tribunal, el cual deberá aprobar con un mínimo de seis.

La fecha del reincorporatorio será del 23 de junio de 2011

IMPORTANTE
Se registrará la asistencia en una planilla proporcionada por alumnado.
Finalizado el cursado de la materia, se entregará a alumnado la planilla de cierre
de cuatrimestre en fecha estipulada por calendario académico, en la cual
constará el sistema de promoción que haya acreditado cada alumno.(regular o
libre)

CRONOGRAMA DE CLASES
(Sujeto a modificaciones acorde a cronograma de la Institución)

9
10
BIBLIOGRAFÍA
SEMANA/ TIPO DE UNIDAD/ BIBLIOGRAFÍA/
TEMÁTICA
FECHA TUTORIA MÓDULO MATERIAL DIDÁCTICO
1ª Semana: Presentación de la materia
Inicial ------- Módulo
09 y 10 marzo y modalidad de trabajo
Módulo.
2ª semana: De Concepto de evolución.
Unidad I Eric Erikson: El Ciclo vital
16 y 17 Marzo acompañamiento Etapas del desarrollo
completado.
3ª semana: De Estrés. Artículos
Unidad I
23 y 24 marzo acompañamiento Parte I y II Dra. Andrea López Mato
S. Freud. “Narcisismo”.
4 ª semana: De Narcisismo. Identidad.
Unidad II Artículo de Allport
30 y 31 Marzo acompañamiento Autoestima
Artículo de E. Rolla
5ª semana: De Adulto Joven. Módulo. Berger y
Unidad II
06 y 07 Abril acompañamiento Adulto maduro Thompson, cap. 3 y 6
El desarrollo cognitivo del
Módulo. Berger y
6 ª semana: De adulto. Cambios
Unidad II Thompson,
13 y 14 Abril acompañamiento relacionados con la edad
cap. 2, 5 y 8
Entrega del 1er. TP
7 ª semana:
De evaluación 1º Examen Parcial Unidad I y II Los temas dados.
20 y 21 abril
Módulo. Salvador
8 ª semana: De Familia
Unidad II Minuchin. “Familias y
27 y 28 Abril acompañamiento 1ra. Revisión de TP
terapias fliares.”
Módulo L. Salvarezza
9 ª semana: De Vejez
Unidad III “Psicogeriatría, Teoría y
4 y 5 mayo acompañamiento 2da. Revisión de TP
Clínica”
Módulo.
10 ª semana: De Visita al Geriátrico
Unidad III Berger y Thompson.
11 y 12 mayo acompañamiento Entrega de las Entrevistas
Salvarezza
11 ª semana:
De evaluación 2ª Parcial Unidad II y III Los temas dados
19 mayo
De
12 ª semana: 3ª parcial Unidad I, II y
acompañamiento -----------
25 y 26 mayo Trabajos Prácticos III
De evaluación

13ª semana: Recuperatorio Unidad I, II y


De evaluación Los temas dados
02 junio 3ra. Revisión de TP III

Repaso de temas de Vejez


14º semana:
De y Evaluación de la visita Unidad I, II y
08 y 09 Junio Los temas dados
acompañamiento al Geriátrico. III
4ta. Revisión de TP
15ª Semana: De Repaso Unidad I, II y Los temas dados

15 y 16 junio acompañamiento 4ta. Revisión de TP III


Presentación del TP Final Los temas dados11
16ª Semana: Unidad I, II y
De evaluación Exposición y Presentación
22 y 23 junio III
de Power Point
Unidad I
 Erik Erikson “Identidad, juventud y crisis”. Editorial Paidós. Capítulo II, pto.
3, La teoría del yo y los procesos sociales, pág. 58 a 62.
 Erik Erikson. “El Ciclo Vital Completado” Edición revisada y ampliada.
Capítulos II y IV, pág. 61 a 87- pag 109 a 117.
 Leopoldo Salvarezza “Psicogeriatría, Teoría y Clínica”. Editorial Paidós.
Capítulos I, 16 a37.
 Márquez López Mato, Andrea. “Psiconeuroinmunoendocrinología” Aspectos
epistemológicos, clínicos y terapéuticos. Capitulo 18. Estrés. Parte I
Vulnerabilidad. Pág. 243. Capítulo 19 Estrés Parte II Resiliencia. Pág. 255.
 Kathleen S. Stassen Berger. Ross A.Thompson. “Psicología del desarrollo
Adultez y Vejez”

Unidad II
 Laplanche Jean, Pontalis Jean Bertrand Editorial Paidos. Diccionario de
Psicoanálisis “Narcisismo, Narcisismo primario, Narcisismo secundario ”.
 Chemama Roland Editorial Amorrortur. Diccionario del Psicoanálisis
“Narcisismo”
 Allport, G. Editorial Herder. “La personalidad su configuración y
desarrollo” Capitulo VI Desarrollo del sentido de sí mismo. Texto
síntesis que se publicará en el Blog.
 Rolla E. H. “Familia y personalidad” Capitulo I Enfoque del concepto de
personalidad. La identidad de self. El sentimiento de identidad. Texto
síntesis que se publicará en el Blog.
 Kathleen S. Stassen Berger. Ross A. Thompson. Editorial Panamericana.
“Psicología del desarrollo Adultez y vejez.
 Alfred M. Freedman, Harold I. Kaplan, Benjamin J. Sadock. “Tratado de
Psiquiatría”. Tomo II. Capítulo 48, Psiquiatría y psicología de la edad

12
madura, pág. 2.645 a 2.655. Capítulo 49, Psiquiatría geriátrica, pág. 2.662 a
2.673 (opcional)
 Minuchin Salvador, “Familias y Terapias Familiares”. Editorial Gedisa.
Capitulo II Una familia en formación, pág. 39. Capitulo III, Un Modelo
Familiar, pág. 78.

Unidad III y IV
 Kathleen S. Stassen Berger. Ross A. Thompson. Editorial Panamericana.
“Psicología del desarrollo Adultez y vejez.
 Alfred M. Freedman, Harold I. Kaplan, Benjamin J. Sadock. “Tratado de
Psiquiatría”. Tomo II. Capítulo 48, Psiquiatría y psicología de la edad
madura, pág. 2.645 a 2.655. Capítulo 49, Psiquiatría geriátrica, pág. 2.662 a
2.673 (opcional).
 Mediana Edad. Estudio Psicoanalítico. Fundación Travesía. Cap. 16 “Los
Puentes en la Mediana Edad” Lic. Alicia Mirta C. de Montero (2008).
 Mediana Edad. Estudio Psicoanalítico. Fundación Travesía. Cap 18
“Dialogando con el tiempo. Un desafió a la creatividad” Lic. Alicia C. de
Monteros, Lic. María Gloria Fernández.
 Mediana Edad. Estudio Psicoanalítico. Fundación Travesía. Cap. 15 “Los
juegos de la imaginación frente al enigma de la propia finitud” Dra. Tilsa
Delia Líate (2006)
 Colarusso Calvin Anthony “Desarrollo psíquico- El tiempo y la
individuación a lo largo del ciclo vital”. Editorial: Entrevía. (opcional)
 Leopoldo Salvarezza “Psicogeriatría, Teoría y Clínica”. Editorial Paidós.
Capítulos I, II y IV, pág. 16 a 55 y 102 a 120.
 Montero Guillermo Julio “La travesía por la mitad de la vida” Editorial
Homosapiens Capítulo 13: pag 167- 189

13
 Mario Strejilevich, “Temas de Psicogeriatría”. La organización asistencial
gerontopsiquiátrica en algunos países de Europa, pág. 71 a 78, (opcional).
Estado asistencial en gerontopsiquiatría en la Argentina, pág. 145, (opcional).
Un mundo propio para los viejos, pág. 201. Los viejos no quieren ser
segregados, pág. 207. Vejez, pág. 217. Reflexiones sobre la situación de los
ancianos en los países en desarrollo, pág. 315, (opcional).
 Revista de Psicoanálisis. Editada por la Asociación Psicoanalítica Argentina.
Amalia Socci de Gómez y Cristina Rosas de Salas: Destinos de la sexualidad
femenina en la crisis de la edad media de la vida, pág. 59.(opcional)
 Simona De Beauvoir, “La Vejez” Editorial Sudamericana. (opcional)

ACTIVIDAD DE DIAGNÓSTICO

1.-ESCRIBA 3 MOTIVOS por los que le interesaría estudiar la etapa evolutiva


del adulto.
1- 3 MOTIVOS: sobre la etapa de la madurez y
2- 3 MOTIVOS: sobre la etapa de la vejez.
FUNDAMENTE BREVEMENTE SUS RESPUESTAS

TRABAJOS PRÁCTICOS. OBLIGATORIOS E INDIVIDUALES

OBJETIVOS: Confrontar críticamente el conocimiento teórico a partir del


análisis de situaciones reales.
Las fechas de presentación serán publicadas en el blog de la cátedra.
Trabajo Práctico N°1.
a) Recolección de información.
Realice una entrevista: a una persona de 65 años o más, casada o soltera,
investigue su vida desde su infancia, familia de origen, cómo vive, cuáles fueron

14
sus actividades laborales, cómo está/estuvo constituida su familia, qué
expectativas tiene respecto a su futuro y qué piensa sobre su vida y su realidad.
Busque dentro de la familia de esta persona un adulto joven o maduro de 25 a 45
años a quien también debe realizar una entrevista siguiendo el esquema que se
presenta a continuación en el módulo.
b) Elaborar una integración conceptual de los datos relevados en la entrevista,
con todos los conceptos teóricos de la materia y en particular los relacionados a
las etapas del ciclo evolutivo.

CRITERIOS DE APROBACIÓN
Argumentación con conceptos teóricos sólidos y sustentables, especificando a
que elementos de la entrevista se refiere para tal afirmación.
Uso pertinente del vocabulario técnico específico.

Trabajo Práctico N° 2
-Realice entrevistas a 5 personas, por ejemplo: maestros, oficinistas, abogados,
contadores, profesores, médicos, otros, etc., solicitando su opinión sobre las
siguientes preguntas:
- ¿Qué relación encuentra entre la formación académica y la actividad laboral?
- ¿Qué importancia tiene la educación para el desarrollo intelectual de una
persona?
- ¿Es importante la madurez de las personas para la estabilidad de la pareja?
- ¿Cuales considera que son las causas de la violencia social actualmente?
Confronte el Marco Teórico trabajado en la Cátedra, con las opiniones obtenidas
y elabore:
1- Una conclusión sobre las entrevistas realizadas.
2- Realice una interpretaciones sobre:
-Identidad
-Madurez y

15
-Estabilidad, en el caso de una de las personas adultas, que sea representativa, de
las entrevistas realizadas.
Criterios de aprobación
Argumentación con conceptos teóricos sólidos y sustentables, especificando a
que elementos de la entrevista se refiere para tal afirmación.
Uso pertinente del vocabulario técnico específico.

Trabajo práctico Nº 3
Realice una síntesis conceptual de dos páginas de extensión:
 Comisión 1:
 Números pares de la lista.
-Mediana Edad. Estudio Psicoanalítico. Fundación Travesía. Cap. 16 “Los
Puentes en la Mediana Edad” Lic. Alicia Mirta C. de Montero (2008).

 Comisión 1:
 Números impares de la lista.
Mediana Edad. Estudio Psicoanalítico. Fundación Travesía. Cap 18 “Dialogando
con el tiempo. Un desafió a la creatividad” Lic. Alicia C. de Monteros, Lic.
María Gloria Fernández.

- Comisión 2
 Números pares de la lista.
Mediana Edad. Estudio Psicoanalítico. Fundación Travesía. Cap. 15 “Los juegos
de la imaginación frente al enigma de la propia finitud” Dra. Tilsa Delia Líate
(2006)

16
 Comisión 2
 Números impares de la lista
- Mediana Edad. Estudio Psicoanalítico. Fundación Travesía. Cap. 14
“Reflexiones acerca de la cuestión de genero en la mediana edad: desde la
invariante universal a lo singular” Lic. Maria Gloria Fernandez y Dra.
Tilsa Delia Líate (2008)

Temas de los trabajos prácticos a realizar después del 1º parcial, para los
alumnos que desean promocionar la materia.
- Las 4 primeras Etapas del Ciclo Vital de E. Erickson y la relación con el 9º
Estadío.
- Las Etapas 5 a 8 del Ciclo Vital de E. Erickson y la relación con el 9º
Estadío.
- La Identidad, y su relación con el Ciclo Vital.
- Evolución del Narcisismo a través de la vida, desde la niñez a la vejez.
- Relación conceptual entre ciclo vital, identidad y narcisismo.

El TP consiste en un trabajo escrito, con elaboraciones del tema elegido de 3 hojas


como mínimo y 5 hojas como máximo, a máquina o con procesador de textos en
hojas tamaño A 4. new roman tamaño 12 y un P. P. que sintetice el trabajo que
será expuesto al final del cursado.

Para desarrollarlo la cátedra estableció cuatro etapas de acompañamiento que se


denominan Revisiones. Las revisiones son instancias intermedias que tienen
como objetivo trabajar sobre las dificultades que se puedan plantear en la
elaboración del TP.
Las revisiones no son obligatorias pero sí son evaluadas.
Ficha de evaluación del trabajo práctico.
Primera parte
8. Calificación de las revisiones (4 pts)………………………
Segunda parte
9. Presentación formal (1 pt.)……………………………….…………….
10.Redacción y ortografía (1 pt.)…………………………………………..
11.Claridad conceptual (1 pt)………………………………………………

17
12.Pertinencia de las relaciones conceptuales (2 pt)…………………
13.Coherencia expositiva (1 pt.)……………………………………………
14.Calificación de la última versión del práctico (6 pts)…………………
15.Calificación definitiva del práctico (10 pts)
Las fechas de revisiones serán: media hora antes de las clases a partir del 22 de
abril,

18
MODELO DE ENTREVISTA PARA LA PERSONA MAYOR DE 65
AÑOS:
Realice una entrevista con datos e información que le permita evaluar el
funcionamiento familiar y características personales del entrevistado. La
entrevista debe ser presentada con el esquema propuesto y en tercera persona. Se
calificara la capacidad de síntesis en la presentación,
NOMBRE: (seudónimo).
EDAD:
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO:
NACIONALIDAD:
ESCOLARIDAD: (todos los estudios realizados).
TRABAJO U OCUPACIÓN: (breve descripción de la actividad laboral).
¿CON QUIÉN VIVE? (Nombrar los integrantes de la familia, aclarar
características de convivencia).
ANTECEDENTES FAMILIARES:
PADRE: (edad, ocupación, características personales, otros datos).
MADRE: (edad, ocupación, características personales, otros datos).
HERMANOS: (lugar que ocupa en la familia, número de orden).
Si es casado o vive en pareja: ESPOSO/A: (edad, ocupación, características
personales).
HIJOS: Cantidad de hijos. Ej.: 1 varón de 10 años, 2 mujeres de 5 y 7 años.
PREGUNTAR:
¿Que recuerda sobre su infancia, adolescencia, juventud y adultez? Detalle cada
una de estas etapas.
¿Qué recuerdos tiene sobre su familia de origen, cómo fueron sus vínculos y
relaciones? ¿Cómo se organizaban? ¿De qué manera se resolvían las
dificultades?
Describa su familia actual: Vínculos, organización, resolución de conflictos.
Sugerir alusión a la vida afectiva con pareja, hijos, y nietos.

19
¿Qué actividades laborales ha desarrollado en su vida? Breve descripción de las
mismas.
¿Cómo ocupaba su tiempo libre? Actividades sociales, distracciones,
vacaciones.
¿Cómo es tu relación con la generación mas joven, con tus hijos y amigos?
¿Cómo será o es tu vida después de la jubilación?
¿Cómo fue el paso de los 55 a los 56 años? ¿Crisis, cambios exteriores e
interiores? ¿Cómo fue el año 60?
¿En que estado se encuentra tus órganos sensoriales? ¿Qué hace por su cuidado?
¿Cómo está tu memoria?
¿Cómo es su movilidad física? ¿Qué ejercicios haces para conservarla?
¿Tienes preocupación anímica o disgustos e insatisfacciones?
¿Qué sentido le ve a su vida?
¿Ha alcanzado sus metas?
¿Qué quiere desarrollar en el futuro?
¿Qué aspecto tiene su futuro plan de vida?
¿Tiene ganas de aprender cosas nuevas?
¿Tiene posibilidades financieras para los próximos años?
¿Ha organizado la administración de tus bienes?
¿Cómo esta su campo de relaciones?
¿Tienes en las viejas relaciones cosas que arreglar o que reconciliar?
¿Qué ataduras tienes en la vida?
¿Qué impedimento dificultades tienes de naturaleza corporal o anímica?

MODELO DE ENTREVISTA PARA EL ADULTO


Realice una entrevista con datos e información que le permita evaluar el
funcionamiento familiar y características personales del entrevistado. La

20
entrevista debe ser presentada con el esquema propuesto y en tercera persona. Se
calificara la capacidad de síntesis en la presentación.

NOMBRE: (seudónimo).
EDAD:
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO:
NACIONALIDAD:
ESCOLARIDAD: (todos los estudios realizados).
TRABAJO U OCUPACIÓN: (breve descripción de la actividad laboral).
¿CON QUIÉN VIVE? (Nombrar los integrantes de la familia, aclarar
características de convivencia).
ANTECEDENTES FAMILIARES:
PADRE: (edad, ocupación, características personales, otros datos).
MADRE: (edad, ocupación, características personales, otros datos).
HERMANOS: (lugar que ocupa en la familia, número de orden).
Si es casado o vive en pareja: ESPOSO/A: (edad, ocupación, características
personales).
HIJOS: Cantidad de hijos. Ej.: 1 varón de 10 años, 2 mujeres de 5 y 7 años.
PREGUNTAR:
 ¿CÓMO SE SIENTE CON SU VIDA?
 PROYECTOS A MEDIANO Y LARGO PLAZO:
 EXPECTATIVAS, IDEALES DE FUTURO:
 ACTUALMENTE, ¿ESTÁN SATISFECHAS LAS EXPECTATIVAS
TRAZADAS EN ÉPOCAS ANTERIORES DE SU VIDA?.
 DE SU VIDA:
1. ¿QUÉ QUIERE MANTENER?
2. ¿QUÉ QUIERE CAMBIAR?
3. ¿QUÉ LE PREOCUPA?

21
 AGREGUE ALGÚN DATO QUE LE RESULTE RELEVANTE.
 EMITA UNA OPINIÓN SOBRE ESTA PERSONA.

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS Y EXÁMENES


Todos los trabajos prácticos deben estar corregidos y aprobados para la fecha de
evaluación de los mismos (detallada en cronograma de clases: 3º Parcial)
En los exámenes parciales se solicitará el análisis de las características
psicológicas del entrevistado, cambios físicos y psicológicos, vivencia actual,
expectativas. Como así también una conclusión sobre el período de la vida y los
factores que determinan las variables que se presentan en las diferentes
personas.
El 1º parcial se realizará en la 7º semana de clase. Se tomará lo estipulado en el
cronograma de clases hasta “desarrollo cognitivo del adulto, cambios
relacionados con la edad” inclusive.
El 2º parcial se realizará en la 11º semana y se tomará lo que resta del
cronograma.
El 3º Examen parcial consiste en la evaluación de los trabajos prácticos y se
realizará la en la 14 semana de clases.

A LOS ALUMNOS:

El estudio de Psicología Evolutiva II requiere de nosotros determinado interés y


motivación, por esta razón les pido a cada uno de los alumnos que piensen en 10
razones por las que les interesaría estudiar este período de la vida, que está
representado en el programa que nos proponemos conocer, a través de: la
lectura, la observación, la investigación y la comparación de situaciones
cotidianas. Luego concretaremos la visita a un geriátrico. Se encuentra en la

22
cátedra el video “Doña Rosa”: contiene la representación de un unipersonal
donde se pone en escena la vida de los viejos (por una artista local).
En la primera tutoría acordaremos las características de los encuentros, la
modalidad de trabajo que será adaptada a la disponibilidad de tiempo de cada
alumno y en función de ello se organizarán los grupos de trabajo.
Se mostrará la bibliografía y la manera en que serán desarrollados los temas de
acuerdo a lo planificado en el cronograma de clases.
En los encuentros de las tutorías se tratará de abordar los temas teniendo en
cuenta los contenidos leídos previamente o en clase, de manera que el proceso
sea suficientemente dinámico.
Los trabajos prácticos fundamentalmente las entrevistas se irán analizando en las
tutorías con la finalidad de aclarar o replantear los conceptos expuestos.
Se espera de los alumnos estén suficientemente interesados en la materia, traigan
los trabajos prácticos solicitados, realicen lecturas previas a las clases de tutorías
y tengan una participación activa para el enriquecimiento continuo en el proceso
de aprendizaje.

COMO ENCARAR Y ESTUDIAR LA MATERIA

El módulo nos irá guiando en la lectura de la materia, la realización de los


trabajos prácticos nos servirán para realizar una incursión en la realidad
cotidiana, que más tarde será la práctica profesional.
En las tutorías:
*se aclararán las dudas y se analizaran los temas siguiendo la planificación de
las clases.
*Se realizarán actividades de taller.
*Debates de los temas establecidos.
* Lectura y análisis de las entrevistas que se van realizando.

23
Los alumnos que no tengan posibilidades de concurrir a las tutorías podrán
realizar consultas por correo electrónico.
carmencitaotazu@hotmail.com
diana_ant@hotmail.com
isemperevolutiva2@gmail.com
Blog de la Cátedra: www.isemperevolutiva2.blogspot.com

ETAPAS DEL DESARROLLO.


La psicología del desarrollo ha crecido en las últimas décadas, los cambios
ambientales e históricos –culturales afectan en forma muy directa las etapas de
la vida, por lo tanto la comprensión del desarrollo a cualquier edad requiere
adoptar una perspectiva orientada a la comprensión del proceso de cambio
evolutivo a través de toda la vida. Esta perspectiva nos lleva a englobar todas las
etapas en una Psicología del ciclo Vital. Según este enfoque el desarrollo abarca
la totalidad de la vida ya que comprende todo y cada uno de los cambios que se
adquieren en la infancia, adolescencia, edad adulta y vejez.
Estos procesos de cambio no siguen necesariamente patrones fijos y
predeterminados, sino que pueden diferir entre ellos: hay cambios que implican
crecimiento en términos psicológicos, mientras que otros implican declive y
además el cambio puede producirse en cualquier momento del ciclo vital.
Todos los cambios, los cortos y los de larga duración en el tiempo, los positivos
y los negativos pueden considerarse dentro del concepto amplio de desarrollo.
De esta manera, la psicología de la infancia y del envejecimiento puede convivir
bajo un techo común, el de la Psicología Evolutiva. Aunque las diferencias
interindividuales se encuentren en todas las etapas preferentemente adultez y
vejez.

24
Los factores relacionados con el contexto sociocultural en el que está inmerso el
individuo pasan a desempeñar un papel fundamental en el que se pueden
diferenciar tres conjunto de factores. Los normativos, relacionados con la edad,
se refieren a factores
Biológicos o sociales que se relacionan con la edad
cronológica, tales como la maduración biológica y la socialización, roles o
competencias normativas relacionadas con la edad.
Factores relacionados con la historia, se refiere a los
efectos de cambio bio-social que varia en función del tiempo histórico tal como
se evidencia en los efectos generacionales.
Factores no normativos referidos a factores biológicos o
sociales que afectan a personas concretas, en un momento preciso de la vida sin
seguir patrones ni secuencias fijas, acontecimientos que pueden afectar a la vida
laboral, familiar o de la salud.
Los criterios que marcan la transición de una etapa a otra son plenamente
sociales y deben establecerse de esta manera porque existen tareas y demandas
sociales distinta para cada una de las edades.
Los autores Berger y Thompson separan los diferentes aspectos del desarrollo
en: biosocial, cognitivo y psicosocial.
En la primer parte analizaremos los aspectos sociales de los capítulos 3, 6 y 9
del texto Psicología del desarrollo de Berger y Thompson. Páginas 43 a 73, 117
a 135 y 197 a233, pero solo los aspectos sociales en forma general y las nuevas
variables de nuestro siglo, por ejemplo características de la actividad laboral, los
modos de convivencia etc.
Luego analizaremos el concepto de evolución en el ser humano, utilizaremos
diccionarios, Internet o los textos de la bibliografía. Este análisis será escrito en
un trabajo en no más de media página.
A continuación nos ocuparemos de los artículos “Estrés. Parte I:
Vulnerabilidad” y “Estrés. Parte II: Resiliencia”de la Dra. Andrea López Mato,

25
solo los aspectos psicológicos y conceptuales de estrés, distres, vulnerabilidad y
resiliencia. Esto nos va permitir comprender la adaptación en el proceso
evolutivo.
Luego realizaremos un trabajo, para afianzar los conceptos: Webquest.
Erik Erikson en su libro El Ciclo Vital Completado, establece una relación entre
el desarrollo psicosexual y el psicosocial. Describe de qué manera los modelos
orgánicos, sistemas orgánicos, adquieren significado psicosocial.
Como necesitamos tener un enfoque holístico, es conveniente que podamos ver
a la persona desde tres aspectos o procesos de organización:
• Biológico u orgánico.
• Psíquico.
• Comunal, social, cultural.
El principio orgánico en este trabajo resultó indispensable para la
fundamentación somática del desarrollo psicosexual y psicosocial, es la
epigénesis. Este término ha sido tomado de la embriología.
Cuando Freud reconoció la sexualidad infantil, la sexología se encontraba en el
punto en que se hallaba la embriología en la época medieval. Así como la
embriología supuso que una vez que en el semen masculino había un
humusculus diminuto pero totalmente formado que estaba pronto a implantarse
en el útero femenino, a agrandarse dentro de él y a salir de allí a la vida, la
sexualidad anterior a Freud suponía que la sexualidad emergía y se desarrollaba
durante la pubertad, sin ningún estadio preparatorio infantil. Sin embargo la
embriología llegó con el tiempo a comprender el desarrollo epigenético, la
evolución paso a paso de los órganos fetales, tal como el psicoanálisis descubrió
los estadios pregenitales de la sexualidad.
Los trabajos sobre el desarrollo del niño describen todo lo referente al modo en
que el organismo en maduración sigue evolucionando después del nacimiento en
forma planificada y desarrollando una secuencia prescripta de capacidades
físicas, cognitivas y sociales.

26
La epigénesis no significa entonces, una mera sucesión. También determina
ciertas leyes que rigen las relaciones fundamentales que las partes en
crecimiento guardan entre sí.

Modos Pregenitales.
Estos modos orgánicos son la incorporación, la retención, la eliminación, la
intrusión y la inclusión. La boca fundamentalmente incorpora, aunque puede
también arrojar contenido o cerrarse a las sustancias que le llegan. El ano y la
uretra retienen y eliminan, mientras que el falo está destinado a la intrusión, y la
vagina a la inclusión. Pero estos modos también comprenden configuraciones
básicas que dominan la interacción del organismo mamífero y sus partes con
otros organismos y sus partes, así como con el mundo de las cosas. Las zonas y
sus modos son, por lo tanto, el foco de algunas preocupaciones primarias de los
sistemas de crianza de cualquier cultura, aunque sigan siendo, en su desarrollo
posterior, fundamentales para el “modo de vida” de la cultura.

Estadíos y modos Fuerzas básicas


Estadios
psicosexuales
Oral-respiratorio, Esperanza:
I. Infancia sensorial-kinestésico Confianza básica vs.
(modos incorporativos) desconfianza básica
Voluntad:
Anal- uretral, muscular
II. Niñez temprana Autonomía vs.
(Retentivo-eliminatorio)
vergüenza, duda.
Genital-infantil,
Finalidad:
III. Edad de juego locomotor (Intrusivo,
Iniciativa vs. culpa.
inclusivo)
IV. Edad escolar “Latencia” Competencia:

27
Industria vs. inferioridad.
Fidelidad:
V. Adolescencia Pubertad Identidad vs. confusión
de identidad.
Amor:
VI. Juventud Genitalidad Intimidad vs.
aislamiento.
Cuidado:
VII. Adultez (Procreatividad) Generatividad vs.
estancamiento
Sabiduría:
(Generalización de los
VIII. Vejez Integridad vs.
modos sensoriales)
desesperanza, disgusto.

Consideraciones evolutivas nos llevan a hablar de esperanza, fidelidad y


cuidado como fuerzas humanas o cualidades del yo que surgen de estadíos
estratégicos tales como la infancia, la adolescencia y la adultez, que
corresponden a importantes valores de creencias tales como la esperanza, la fe y
la caridad. Para completar la lista de poderes, se verá que entre los de esperanza
y la fidelidad se postula (en firme relación con los más importantes peldaños
evolutivos) los escalones de la voluntad, la finalidad y la competencia, y entre
la fidelidad y el cuidado, el escalón del amor. Más allá del cuidado, la sabiduría.
En el cuadro que propone Erikson, cada escalón está fundado en todos los
anteriores. La respuesta debe ser que los estadíos de la vida permanecen siempre
“vinculados” a procesos somáticos, aunque sigan dependiendo de los procesos
psíquicos de desarrollo de la personalidad y del poder ético del proceso social.
Para la comprensión de estos temas debemos leer: La psicosexualidad y el ciclo
de las generaciones. Epigénesis y Pregenitalidad. Estadíos Fundamentales del

28
Desarrollo Psicosocial, del texto El Ciclo Vital Completado, capítulos II y III,
páginas 29 a 48 y 69 a 92, de Erik Erikson.
Debemos aclarar el significado de los términos del ciclo vital de Erik Erikson:
esperanza, voluntad, finalidad, competencia, fidelidad, amor, cuidado y
sabiduría.
Otros autores han dividido el ciclo vital en tres períodos: primera segunda y
tercera edad.

Nacimiento 25 45 Muerte

1ª edad 2ª edad 3ª edad

Haciendo una recopilación de autores podemos hacer el siguiente esquema:

Adultez-Madurez
25 a 45
Juventud Presenescencia
18 a25 45 a 65

Adolescencia Vejez o Senescen


12 a18 65 a 80

Período
Niñez Declinac
0 a 12 + de 80

29
El proceso de crecimiento y maduración es un proceso continuo, que incluye el
envejecimiento.
Las características biológicas y orgánicas son más evidentes al comienzo y al
final del ciclo vital. Al comienzo la inmadurez orgánica y biológica, se
manifiesta con evidencia en los estadíos del aprendizaje y a través de las crisis,
que ocasiona esta inmadurez.
Pero una vez lograda la madurez biológica y orgánica, a los 18-19 años, y que
también coincide con la organización de una estructura psicológica, podemos
hablar de estabilidad, que se manifiesta por un equilibrio emocional, si las
edades del ciclo se han sucedido con cierta normalidad desde el inicio.

ADULTEZ. MADUREZ.
De tal manera se puede decir que los períodos que incluye la juventud, adulto
joven y adulto maduro (años intermedios) son períodos donde se llevan a cabo o
se concretan proyectos laborales, de pareja, formación de la familia, los hijos
etc. Es el período en que una persona puede rendir con eficiencia en lo que se
propone.
El período intermedio es el que está sujeto a cambios potenciales de la persona,
concientes y deliberados.
Las diferencias biológicas y sociales, colocan a cada uno en distintos puntos de
partida, según el talento, la ambición, la salud y las oportunidades de que se
disponga. Estos diferentes puntos de partida han dado lugar a gente muy distinta.
Es por eso que lo que se observa en los períodos posteriores al crecimiento estan
íntimamente relacionados con éste.
El proceso de hacerse cada vez mayor, constituye un desarrollo continuo y una
perpetua acumulación de conocimiento, experiencia y habilidades. Período que
se caracteriza por la responsabilidad y la seriedad.
El cambio y el deseo de cambio son característicos.

30
En la actualidad no hay pruebas que justifiquen cambios anatómicos,
fisiológicos o psicológicos. Se trata de un momento crítico para las propias
personas que lo viven, puesto que concede la oportunidad de modificar e incluso
crear un modo nuevo y personal de vivir.
Uno de los temas más controvertidos en el estudio de la vida humana consiste en
saber si las cualidades cognoscitivas del adulto, por ejemplo la memoria, la
capacidad creadora y la inteligencia, siguen al declive cada vez más acelerado
de las cualidades físicas. Se han realizado investigaciones donde se ha
comprobado, por ejemplo, que los adultos jóvenes recuerdan los nombres
nuevos y procesan la información compleja con más rapidez que un adulto
mayor. En estudios longitudinales y transversales se ha observado que
responden a diferentes variables.
Vamos a ocuparnos ahora de la edad adulta: Adulto Joven. Leeremos del
capitulo 3 El desarrollo psico-social paginas 43 a 73 del texto de Berger y
Thompson. Las tareas de la edad adulta. La intimidad y La generatividad. El
sistema sexual- reproductivo de la Pág. 6 a 12 del mismo texto.
Sobre el adulto maduro leeremos “Los cambios propios de la madurez” El
deterioro de los sistemas sensoriales. Los cambios de los sistemas vitales del
cuerpo. El cuidado de la salud a lo largo de los años. La nutrición. El ejercicio
físico. El sistema reproductor. Páginas 77 a 97. Los cambios de la Madurez. La
personalidad a lo largo de la madurez. Las dinámicas familiares en la madurez.
Páginas 117 a 133.
Tomaremos ahora: El desarrollo cognitivo del adulto. El pensamiento adulto;
posformal y dialéctico. El razonamiento moral adulto. El crecimiento cognitivo
y la formación universitaria. Pág. 25 a 40.El declive de la inteligencia adulta. La
inteligencia fluida y la cristalizada. La inteligencia multidimensional. La
multidireccionalidad de la inteligencia. Pág. 99 a 114.

31
Después de leer toda la bibliografía sobre la etapa adulta entrevistaremos una
persona entre 30 a 45 años siguiendo el modelo o con los agregados que se
considere conveniente.

Nos ocuparemos ahora de la FAMILIA.


En la adultez también se concreta la formación de una familia. El hombre
sobrevive en grupos; esto es inherente a la condición humana. La familia
siempre ha sufrido cambios paralelos a los cambios de la sociedad. Las
funciones de la familia sirven a dos objetivos distintos en la actualidad. Uno es
interno, la protección psico-social de sus miembros; el otro es externo, la
acomodación a una cultura y la transmisión de esa cultura.
Junto a todos los cambios sociales, el hombre sigue adhiriendo a una serie de
valores que pertenecen a una sociedad diferente, una sociedad en la que los
límites entre la familia y lo extrafamiliar están delineados con claridad. La
adherencia a un modelo pasado de moda conduce a clasificar a muchas
situaciones que son claramente transicionales como patológicas y patogénicas.
El mundo occidental se encuentra en un estado de transición, y la familia, que
siempre debe acomodarse a la sociedad, se modifica juntamente con ella, pero,
debido a estos cambios, la tarea psicosocial fundamental de la familia, apoyar a
sus miembros, ha alcanzado más importancia que nunca.
En todas las culturas, la familia imprime a sus miembros un sentimiento de
identidad independiente. Es la familia la matriz de la identidad.
Los cambios se orientan desde la sociedad hacia la familia, nunca desde la
unidad más pequeña a la mayor.
La familia normal no puede ser distinguida de la familia anormal por la ausencia
de problemas. La estructura es la de un sistema sociocultural abierto en proceso
de transformación. Se adapta a las circunstancias cambiantes de modo tal que
mantiene una continuidad y fomenta el crecimiento psicosocial de cada
miembro.

32
Una familia es un sistema que opera a través de pautas transaccionales, estas
pautas regulan la conducta de los miembros, se diferencia y desempeña sus
funciones a través de subsistemas. Los límites de un subsistema están
constituidos por las reglas que definen quienes participan.
Los conceptos de familia aglutinada o desligada expresan tipos de interacción,
sin embargo la persistencia en estos extremos puede determinar
disfuncionalidad.
Salvador Mimuchin en el texto “Familias y Terapias Familiares”, Cáp. II Una
familia en formación y III Un modelo familiar, analiza estos temas.
La edad intermedia es por si misma la plenitud vital que se va extendiendo con
los avances tecnológicos y de la medicina, e incluye un progresivo número de
años y va adquiriendo vigor y longitud.

PERÍODO INVOLUTIVO. VEJEZ.


La expectativa de vida va en aumento. Los ancianos también alcanzan edades
superiores y se mantienen con salud y vigor.
A partir de los 45 años se empieza a notar el declive desde lo biológico, las
personas pueden desarrollar las mismas actividades con la misma eficiencia,
pero hay que tener en cuenta que, los recursos físicos no son los mismos.
Comienza un leve enlentecimiento de todas las funciones neurológicas y
fisiológicas. La aceptación de esta situación evita sobreexigencias, por lo tanto
es necesaria la adaptación.
Estas condiciones deben ser analizadas desde el punto de vista biológico,
psicológico y social.
Hay algunas desventajas, pero también es un momento de la vida donde se ha
acumulado un cierto caudal de experiencia, hay más serenidad, mejor criterio y
sentido común, que permiten compensar.
Desde el momento en que se nace hasta el envejecimiento el ser humano pasa
por un proceso de desarrollo progresivo y dinámico, etapas que se van

33
sucediendo inevitablemente, una como consecuencia de la anterior. Este proceso
de desarrollo lleva a la maduración, y ésta a la adaptación.
Pensando de esta manera, lógico sería que los años nos llevan al equilibrio. Sin
embargo, en este momento vemos que algunos ancianos presentan problemas de
adaptación que responden a diferentes variables que tendríamos que empezar a
analizar.
Tenemos que tener en cuenta que la población de más de 65 años en el censo
realizado en 1980 representaba el 8,2 % aproximadamente con tendencia
progresiva. Esto se debe al aumento de la expectativa de vida.
La salud del anciano responde a un equilibrio muy lábil entre: lo psicológico, lo
biológico y lo social. De la misma manera como se estudia la psicología del
niño, del adolescente y la edad madura, la del anciano tiene características
propias.
El o los problemas del envejecimiento están inevitablemente relacionados con la
antropología y ésta a su vez con los aspectos socioculturales, psicológicos,
económicos, religiosos, etc.
Lo que ocurre en la ancianidad en Corrientes, va a ser distinta a la de otras
regiones del país.
La gente tiene temor a la vejez, no quiere ser vieja, hay un sentimiento de
desvalorización y de reproche a esta situación; “¿Ud. cree que estoy vieja?”,
“¿Me ve viejo?”. Es lo que escuchamos con frecuencia.
La vejez es la última etapa de nuestra existencia, el proceso de envejecimiento
se desarrolla a lo largo de muchos años. Sin embargo empieza a preocupar
cuando comienzan algunos indicadores.
Cabe aclarar que senectud es la vejez normal y senilidad la vejez patológica.
Es interesante destacar que no existen parámetros orgánicos para realizar un
correlato de lo que se evidencia psicológicamente. Un cerebro con las mismas
características de atrofia, puede presentarse con una demencia en un caso y con

34
una conducta normal en otro. Por eso muchas veces tenemos tendencia a pensar
que los síntomas son funcionales.
En la senectud ocurren algunos cambios y modificaciones que dan
características propias.
Sabemos también que con la edad se producen importantes modificaciones en el
sistema nervioso central que incluyen: alteraciones morfológicas, metabólicas y
neuroquímicas, que aún hoy no están claramente comprendidas en su real
significación. Pero que probablemente representen elementos de influencia en el
proceso de envejecimiento y en las modificaciones de la personalidad.
Los siguientes serían los cambios físicos que llevan a modificar la imagen
corporal y de la eficiencia personal:

• Pérdida del cabello y aparición de canas.


• Deshidratación de la piel y formación de arrugas.
• Disminución de la agudeza sensorial y sensitiva.
• Disminución de la fuerza muscular.
• Modificaciones óseas y articulares.
• Cambios endocrinos.
• Disminución de la capacidad de adaptación de los distintos sistemas
fisiológicos encargados de mantener la homeostasis.
Muchas veces estos cambios normales son vividos con mucha resistencia a
aceptarlos, como una herida narcisista. Probablemente debido a la tendencia
actual a que se considere la eficiencia y el rendimiento como fundamental en
una persona.
Las características de este período se manifiestan a través de:
• La acentuación del carácter egocéntrico.
• La retracción e interiorización de la vida afectiva.
• La hipertrofia del instinto de conservación.

35
• La irritabilidad.
• La avaricia.
• Rigidificación de los hábitos de conducta.
• Incertidumbre, desconfianza.
• Pérdida de la iniciativa.
La posibilidad de seguir teniendo iniciativa y pensar en el futuro, permite una
mayor posibilidad de vida y mejor pasar. En cambio, lo contrario y la rigidez de
los hábitos de conducta lleva al empobrecimiento de la personalidad.
Como decíamos, los años nos dan experiencia y seguridad, supone la
adquisición de una identidad y capacidad integrativa ante los cambios y
vicisitudes. Esto se podría aprovechar si son aceptadas las otras pérdidas de
capacidades.
La aceptación como normal de este período de la vida está relacionada con la
historia de cada persona. “Se envejece como se vive”. La posibilidad de haber
pasado todos los períodos de la vida sin conflictos, permite llegar a la adultez
siendo una persona eficiente y productiva lo que determina que al llegar al
período de declinación éste sea considerado como una etapa más de su
existencia.
La insatisfacción vital, la frustración de cualquier adulto, determina que todos
estos cambios en el período de envejecimiento sean vividos como catastróficos
causando en la persona; angustia, miedos, negación de su realidad y
manifestaciones somáticas, acentuando algunas características como el
aislamiento, la irritabilidad y muchas veces la enfermedad.
Podríamos esquematizar la salud del anciano como un equilibrio dinámico en el
siguiente cuadro:

Historia Factores fisiológicos


Personalidad Psicológico Biológico Alimentación
Actividad
Realización
personal
Social

36

Familia Sociedad Recursos


La vivencia que tiene el anciano o toda persona que llega a los 60 años,
responde a una concepción cultural “el viejo no sirve”. Idea que tendríamos que
revisar. Como hemos visto se pierden unas cosas y se ganan otras.
Lo mismo que lo relacionado con la actividad, los años no son sinónimos de
incapacidad, ni debe existir inactividad. Muchos hijos no dejan trabajar a sus
padres de edad. El hecho que una persona se jubile no significa que deje de
trabajar. En los países más desarrollados la jubilación es voluntaria, además se le
consulta si desea jubilarse o no. En algunos casos se cambia de trabajo u otro
adaptado a su capacidad, o se reducen las horas. Esta persona si es sana es muy
eficiente.
La lectura del artículo Introducción del Narcisismo de S. Freud 1914, nos
permitirá comprender lo que los autores que analizan la vejez expresan sobre las
vivencias de esta etapa. Se realizará un trabajo individual con los conceptos
fundamentales, que será debatido en la tutoría.
Leopoldo Salvarezza en su texto “Psicogeriatría” nos explica el concepto de
“Viejismo. Los prejuicios contra la vejez”. La teoría del apego y del desapego,
los distintos tipos de envejecimiento y los factores psicológicos, biológicos y
sociales del envejecimiento.
En él capitulo 4 explica que significa la Interioridad. El concepto de autoestima
y su relación estructural con el ideal, y en este contexto define el narcisismo
como la valoración que el sujeto hace de sí mismo colocado dentro de una escala
de valores en cuyo extremo más alto está el ideal y en cuyo extremo más bajo
está el negativo de dicho ideal. La ubicación en ella dará la medida de la
autoestima. El viejo empieza a sentir que muchas cosas dejan de pertenecerle y
que él ya no pertenece a esas mismas cosas hasta entonces propias; se va
creando así un grave desajuste, entre lo que se siente capaz de hacer y la visión
de sí mismo que le devuelve el mundo externo, pero esto no depende solamente
del otro sino de cómo el individuo la interioriza. La expresión es un cierto
retraimiento de la relación con el mundo externo. El narcisismo en la vejez

37
adquiere otras características y es la consecuencia y no la causa de esta vuelta
hacia adentro del sujeto. A esta conducta la llama Interioridad.
En los destinos de la interioridad, habla de la Integridad a través de la
“reminiscencia”, y las causas de la “desesperación”.
Estos conceptos están desarrollados en los capítulos I, II y IV Pág. 16 a 55 y 102
a 120.
El proceso de envejecimiento y Las teorías sobre las causas del envejecimiento
están muy bien desarrollados en él capitulo 7 Páginas. 139 a 163 de Psicología
del desarrollo de Beger y Thompson.
Con la entrevista al viejo que debemos realizar estaremos en condiciones de
interpretar lo analizado en la bibliografía y el módulo. La misma puede
adaptarse al modelo presentado en la primer parte y/o con las variables que se
quiera agregar.

LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD: habla de la salud en


términos amplios, y la define como “la presencia de bienestar físico y
emocional”. Para la psicología, un adulto es una persona que demuestra
una conducta que confirma el hecho de que se percibe a sí mismo, o sea
su identidad personal, junto con un propósito en la vida, un sentimiento de
autonomía personal y una voluntad de percibir la realidad y hacer frente a
sus vicisitudes. El adulto sano tiene capacidad para invertir afecto en
otros, para entender sus necesidades, para lograr una relación heterosexual
mutuamente satisfactoria, para ser activo y productivo con evidencia de
que persiste y soporta frustraciones cuando prosigue con ciertas tareas
hasta que las termina con éxito, para responder de manera flexible ante el
estrés, para recibir placer de diversas fuentes y para aceptar sus
limitaciones en forma realista.

38
PSIQUIATRIA CLINICA MODERNA. Lawrence C. Kolb.

39

Вам также может понравиться