Вы находитесь на странице: 1из 36

Escuela Nacional de Ciencias Forestales

ESNACIFOR

DETERMINACION DEL PAGO POR EL SERVICIO HIDRICO, RECUPERACION Y

PROTECCION DE LA MICROCUENCA GUARATORO DE SANTA ELENA, LA PAZ

Anteproyecto de Tesis

Por: Rudy Said Hernández Arita

Aprobado por:

______________________ ______________________
Dr. J. Alexander Elvir Lic. Johnny Pérez
Asesor Principal Asesor Secundario

Departamento de Docencia

Siguatepeque, Comayagua, Honduras C.A

Mayo 2005
2

1. INTRODUCCION
Los ecosistemas proveen una serie de servicios ambientales como recreación,

mitigación de gases invernadero, protección de biodiversidad, captación hídrica,

protección de fuentes de agua, entre otros. Estos servicios tradicionalmente no han

sido valorados en términos económicos, lo que indirectamente ha inducido al deterioro

de los ecosistemas, desvalorizando su potencial ecológico (Martínez et al. 2002;

Barsev, 2000; Molina, 2004). Sin embargo, en los últimos años el concepto de pagos

por servicios ambientales (PSA) ha recibido atención mundial, los que son percibidos

como un instrumento que garantiza la conservación, protección y manejo sostenido de

los recursos naturales (Hek et al. 2004; Martínez y Benítez, 2003).

Los estudios de PSA en los ecosistemas se han enfocado principalmente a la

valorización en producción de agua siguiendo esquemas afines a la calidad y

abastecimiento de agua que una población beneficiaria recibe (WWF, 2005; PASOLAC,

2002; PASOLAC, 2004).

En Honduras, las investigaciones realizadas sobre PSA en producción de agua

han sido en respuesta a la continua degradación de microcuencas lo que ha provocado

una disminución en la calidad y cantidad de agua (Reyes, 2004). Estos estudios se han

orientado a la restauración y manejo de microcuencas, y el PSA en producción de agua

se ha determinado con el objetivo de mejorar la calidad y aumentar la cantidad de agua

para los beneficiarios (CONABISAH, 2004; PASOLAC, 2002; PASOLAC, 2004).


3

El presente estudio pretende valorizar el recurso hídrico de la microcuenca

Guaratoro en el municipio de Santa Elena, La Paz, para determinar un mecanismo de

pago que garantice la recuperación, protección y conservación de la microcuenca.

2. NECESIDAD Y PROPOSITO
La microcuenca Guaratoro, ubicada en el municipio de Santa Elena, es la

principal fuente de abastecimiento de agua para consumo humano, soporta 3

acueductos rurales, un acueducto urbano y un proyecto de riego para un total de 2,668

beneficiarios (PROSOC, 2004).

Pese a la importancia del recurso hídrico para los pobladores, la microcuenca

esta siendo deteriorada por actividades agrícolas y ganaderas que tienen como

consecuencia una disminución en la calidad y cantidad de agua. En un reciente estudio

se determinó que el agua de la microcuenca Guaratoro no cumple los estándares de

calidad de agua para consumo humano establecidos en la Norma Técnica Nacional

para la Calidad del Agua Potable (Decreto No 084 del 31 de julio de 1995), reflejado

principalmente en las altas concentraciones de coliformes fecales y hierro.

Considerando que la microcuenca no cuenta con un plan de manejo, estos

estudios establecen la necesidad de un manejo integrado que involucre tanto los

habitantes de la parte alta de la microcuenca (oferentes) como los beneficiarios directos

del recurso (demandantes), regulado por un mecanismo de PSA que establezca

medidas para asegurar la protección y conservación de la microcuenca y por lo tanto

garantizar la cantidad y calidad del servicio de agua.

Este estudio tiene como fin proponer un mecanismo de PSA en producción de

agua que estará dado por la disponibilidad de pago de los beneficiarios y los costos
4

que incurre el mantenimiento de la red hídrica, la recuperación y manejo de la

microcuenca Guaratoro, asignando un valor monetario a cada m3 de agua producido en

la microcuenca.

3. OBJETIVOS

3.1 General

Proponer un mecanismo de pago por servicios ambientales por la producción de

agua tomando como base la disponibilidad de pago de los pobladores del municipio de

Santa Elena por el servicio hídrico, la recuperación y protección de la microcuenca

Guaratoro.

3.2 Específicos

3.2.1 Determinar la oferta hídrica de la microcuenca Guaratoro y la demanda del

recurso a nivel doméstico y agrícola en el municipio de Santa Elena.

3.2.2 Determinar la disponibilidad de pago de los usuarios del agua por el servicio

hídrico, la recuperación y protección de la microcuenca Guaratoro.

3.2.3 Estimar el costo real y la tarifa de pago por el servicio de agua, considerando

el mantenimiento de la red de distribución, la recuperación y manejo de la

microcuenca.

3.2.4 Proponer la estructura comunal encargada de la administración de fondos


5

y el manejo de la microcuenca.

4. REVISION DE LITERATURA

Los pagos por servicios ambientales (PSA) son un mecanismo de compensación

financiera que brindan los beneficiarios por el mantenimiento o provisión de un servicio

ambiental a los proveedores logrando de esta manera la conservación de los recursos

naturales y la gestión y ordenación de cuencas (CONABISAH, 2004; WWF, 2005; Hek

et al. 2004; Martínez y Benítez, 2003).

Los servicios ambientales incluyen la mitigación de gases que producen el efecto

invernadero, producción y conservación del agua, protección de los ecosistemas y la

belleza escénica para fomentar el ecoturismo, y protección de la biodiversidad para

mantener la diversidad genética (Rodríguez, 2001; Barsov, 2002; Rosa et al. 1999a;

Rosa et al. 1999b; Lambert, 2003).

Según Martínez y Benítez (2003) lo que ha permitido la implementación de los

PSA es que los servicios ambientales son vistos como una externalidad por la cual se

puede cobrar el uso. Por ejemplo, en ciudades grandes donde han habido experiencias

criticas del recurso agua, los pobladores, están dispuestos a pagar para cubrir el costo

de recuperación y protección de la microcuenca que garantice un mejor servicio en la

producción de agua.

4.1 Experiencias de PSA en Centroamérica


6

En Centroamérica sobresale Costa Rica como el pionero en la valoración de los

recursos naturales, contando con una serie de mecanismos financieros para valorar los

servicios ambientales generados por estos recursos (Rodríguez, 2001). El pago por los

servicios ambientales en Costa Rica se inicia con la aprobación de la Ley Forestal 7575

en 1996 que establece dar retribuciones por la mitigación de gases de efecto

invernadero y la protección de los ecosistemas de interés por su biodiversidad,

producción de agua, belleza escénica y potencial para la investigación en diferentes

campos (Rodríguez, 2001). El pago por la emisión de gases de efecto invernadero es

obligatorio en Costa Rica, el cual es pagado a través del impuesto de los derivados del

petróleo (Rodríguez, 2001; Rosa et al. 1999b).

La Ley Forestal 7575 crea el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal

(FONAFIFO) el cual tiene como objetivo financiar a los pequeños y medianos

productores dedicados a las actividades forestales como la generación de bienes

tangibles del bosque, servicios ambientales, manejo de bosques y áreas protegidas,

viveros forestales, entre otros (Rodríguez y Sáenz, 2002). El pago por el servicio

ambiental hídrico se ha implemento en Costa Rica hasta 1999 con la Empresa de

Servicios Públicos de Heredia S.A. –ESPH (Cordero, 2005).

El Salvador, a pesar que no cuenta con una institución organizada para la

internalización de beneficios ambientales, cuenta con algunas experiencias de PSA y

valoración económica. Se han implementado los PSA y los diferentes métodos de

valoración en la cuenca del río Lempa proporcionados por la cobertura boscosa de la

parte alta de la cuenca. En el Parque Nacional El Imposible, se hizo una valoración

económica del recurso hídrico proveído por esta área protegida y pago por el disfrute
7

de la belleza escénica. Así mismo, en el volcán de San Salvador se ha financiado

actividades de reforestación a propietarios de terrenos con pendientes pronunciadas

ubicados en los costados del Volcán de San Salvador (Rosa et al. 1999b).

Los PSA en Honduras se han enfocado principalmente en la valoración

económica de los recursos hídricos a nivel de microcuencas. Estos estudios han sido

realizados por instituciones como la Escuela Agrícola Panamericana (ZAMORANO), la

Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR), el Programa para la

Agricultura Sostenible en Laderas de América Latina (PASOLAC) y proyectos como el

Proyecto de Desarrollo Rural en el Sur Occidente de Honduras (PROSOC). También se

han hecho valoraciones de la biodiversidad en la Reserva Biológica del Río Plátano y

valoración de servidumbres ecológicas en el Lago de Yojoa. Estas investigaciones han

sido apoyadas por instituciones internacionales como el Banco Mundial y la Escuela

Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología de la Universidad Rey Juan Carlos,

Móstoles, Madrid.

4.2 Marco legal de los PSA en Honduras

La Constitución de la Republica (Decreto No. 131-82) en el artículo 340 declara de

utilidad y necesidad pública, la explotación técnica y racional de los recursos

naturales de la Nación. El Estado reglamentará su aprovechamiento, de acuerdo

con el interés social y fijará las condiciones de su otorgamiento a los particulares.

El Acuerdo 018-93, reglamento de la Ley de Municipalidades creada mediante

Decreto No. 134-90, en el artículo 17 y en el Título IV, Capitulo IV en la 5ta. Sección,

establece que la administración de los recursos municipales, su uso racional y


8

explotación de acuerdo a las prioridades establecidas y los programas de desarrollo

social son responsabilidad de la municipalidad.

La Ley General del Ambiente (Decreto No. 104-93) en el artículo 30 declara al

Estado y las municipalidades responsables del manejo, protección y conservación de

las cuencas y los elementos ambientales que intervienen en el proceso hidrológico. En

el artículo 31 declara como objeto de protección las aguas destinadas al consumo e

interés humano y de interés ecológico y promueve la ejecución de proyectos de

ordenamiento hidrológico en los artículos 4, 29 y 33.

4.3 Definición de bienes y servicios ambientales

Los bienes ambientales son los beneficios directos y tangibles que se obtienen

de los ecosistemas como por ejemplo la madera, resinas, fauna, etc. Los bienes

ambientales son fáciles de cuantificar y valorar por el precio y la demanda que tienen

en el mercado local e internacional (CONABISAH, 2004; PASOLAC, 2002; Pérez et al.

2000).

Los servicios ambientales, en cambio, se definen a partir de las funciones que

los ecosistemas proveen a los seres humanos. Estos servicios son difíciles de

cuantificar y valorarlos económicamente. Ejemplos de estos servicios son la mitigación

de gases de efecto invernadero, belleza escénica, producción de agua, recreación,

producción de oxígeno, entre otros (Barsev, 2002; CONABISAH, 2004; Pérez et al.

2000).

4.4 Valoración económica de los servicios ambientales


9

La valoración económica consiste en estimar el valor monetario de los beneficios

ambientales que se perciben de los ecosistemas, y de esta forma determinar el precio a

cobrar por el servicio recibido y la disponibilidad de pago de los demandantes (Dávila,

2002; CONABISAH, 2004). Para estimar el valor monetario asignado al servicio

ambiental recibido, se considera el costo que conlleva desarrollar las actividades de

protección, la implementación de las medidas de conservación del ecosistema y el

costo de implementar o no el sistema de valoración del servicio (CONABISAH, 2004).

4.4.1 Valor económico total (VET)

Este término incluye la valoración de los beneficios tangibles (bienes) como la

valoración de las funciones de los ecosistemas (servicios). El VET está dado por la

suma del valor de uso y el valor de no uso (Pérez et al. 2000). Valor de uso es aquel

que va ligado al uso directo, indirecto y valor de opción (se cuenta con un recurso que

puede usarse en el futuro) de los recursos para la satisfacción de una necesidad, la

obtención de un beneficio económico o el simple deleite al hacer uso de estos recursos

(Reyes, 2004; Lambert, 2003).

El valor de no uso, también conocido como valor de existencia, es el valor que

se le dá a un ecosistema o un recurso por el simple hecho de existir. Estos son los

recursos que las personas consideran que podrían ser importantes de alguna manera,

aunque no se están beneficiando directa o indirectamente de ellos (Reyes, 2004;

Dávila, 2002).

La figura 1 muestra los componentes del valor económico total de los servicios

ambientales proveídos por un ecosistema. Como descrito anteriormente el valor


10

económico total se compone del valor del uso y el valor de no uso. El valor de uso

comprende en valor de uso directo y el valor de uso indirecto; el valor de no uso

comprende el valor de opción y el valor de existencia (Flores, 2003).

Valor Económico Total

Valor de Uso Valor de no Uso

Uso Directo Uso Indirecto Valor de Opción Valor de Existencia

Suplidor de Conservación Especies


Doméstico agua de hábitat para en
Industrial subterránea la fauna y flora extinción
Para irrigación Control de acuática Estética
Agua para el inundaciones Potencial Consumo
ganado Mantenimiento turístico de videos
Beneficiado de la calidad
del café del agua
Generación Soporte de la
hidroeléctrica biodiversidad
Acuacultura VET = VUD + VUI + VO + VE
Belleza VET = Valor Económico total
Turismo y escénica
recreación VUD = Valor de Uso Directo
Reproducción VUI = Valor de Uso indirecto
Transporte de especies VO = Valor de Opción
acuático VE = Valor de Existencia

Figura 1. Componentes del valor económico total de los bienes y servicios ambientales

de los ecosistemas (tomado de PASOLAC, 2002).


11

4.4.2 Métodos de valoración económica de los servicios ambientales

Existen diferentes métodos para valorar económicamente los servicios

ambientales (Cuadro 1) que van a tener su aplicación y restricciones dependiendo del

servicio proveído y la importancia de éste para el (los) usuario (os).

Cuadro 1. Métodos de valoración de los servicios ambientales, aplicaciones y

limitantes (tomado de Lambert, 2003).

Inconvenientes y
Método Aplicable a… Descripción e Importancia
Limitaciones
Valores de uso
Las imperfecciones del mercado
directo, El valor se estima a partir del
(subsidios, falta de
Precio de especialmente precio en los mercados locales
transparencia) y las políticas
mercado productos (ley de la oferta y la demanda).
distorsionan el precio de
provenientes de
mercado.
humedales.
Se puede evitar el costo de la
Se presume que el costo del
remoción del contaminante
daño evitado o de los sustitutos
orgánico o de cualquier otro
Valores de uso es comparable al beneficio
Estimación contaminante a partir del costo
indirecto: original. Pero muchas
del costo del de la construcción y el
protección circunstancias externas pueden
daño evitado, funcionamiento de una planta
costera, erosión hacer cambiar el valor del
del costo de de tratamiento de agua (costo
evitada, control de beneficio original esperado y, en
reemplazo o del sustituto). El valor del
la contaminación, consecuencia, la aplicación de
del costo del control de las inundaciones se
retención del este método puede dar lugar a
sustituto puede estimar a partir del daño
agua, etc. sub o sobreestimaciones. Este
que podría causar la
método es de interés para las
inundación (costo del daño
compañías de seguro.
evitado).
Este método no sirve para
obtener estimaciones. Es muy
fácil obtener una
Se estima el valor recreacional
sobreestimación, porque puede
Costo de Recreación y del sitio a partir de la cantidad
ser que el sitio en si mismo no
viaje turismo. de dinero que la gente gasta
sea el único motivo por el cual
en llegar a ese lugar.
se viaja a la zona. También es
necesario contar con muchos
datos cuantitativos.
Estimación Algunos aspectos Se utiliza este método cuando Este método solo captura la
del precio del valor de uso los valores del humedal voluntad de la gente de pagar
hedónico indirecto, del uso ejercen influencia en el precio por un beneficio percibido. Si la
futuro y del no de los bienes que se gente no es consciente del
uso. comercializan. El aire limpio, vínculo que existe entre el
las grandes superficies de atributo ambiental y el beneficio
agua o los paisajes estéticos para si mismos, el valor se
aumentan el precio de la reflejará en el precio. Este
12

método exige un uso muy


vivienda o de la tierra.
intensivo de datos.
Cont…Cuadro 1. Métodos de valoración de los servicios ambientales, aplicaciones y

limitantes (tomado de Lambert, 2003).

Inconvenientes y
Método Aplicable a… Descripción e Importancia
Limitaciones
En las técnicas aplicadas en la
entrevista se puede introducir
varias posibles fuentes de sesgo.
En este método se pregunta
También es incierto si la gente
directamente a la gente cuento
está dispuesta a pagar la
esta dispuesta a pagar por
cantidad indicada en la
Valores del servicios ambientales
Valoración entrevista. Es el método de
turismo y del no concretos. A menudo es la
contingente valoración más controversial de
uso. única manera de estimar el
los correspondientes al mercado,
valor de no uso. También se
sin embargo es una de las pocas
refiere a él como “método de la
maneras de asignar un valor
preferencia indicada”.
monetario al no uso de los
valores del ecosistema que no
involucra compras en el mercado.
No se pregunta directamente la
Los valores se estiman voluntad de pagar, ya que éstas
Todos los bienes preguntando a la gente que se infieren de las concesiones
Elección y los servicios habrá concesiones mutuas y mutuas y comparaciones, que
contingente provenientes de comparaciones entre series de incluyen el atributo del costo. Es
los humedales. servicios del ecosistema o un método que ayuda a adoptar
ambientales. decisiones y a categorizar las
opciones de política.
Se utiliza a menudo cuando es
Para los El valor económico se estima muy costo realizar una nueva
servicios del transfiriendo las estimaciones valoración económica cabal del
Transferencia ecosistema en de los valores existentes sitio concreto. Sólo puede ser tan
de beneficios general y los hechas en estudios ya exacta como el sitio inicial. La
usos recreativos completados en otra localidad extrapolación es únicamente
en particular. o contexto. válida entre sitios con las mismas
características básicas.
Para bienes y
servicios Se estima el valor económico
La metodología es directa y se
concretos de productos o servicios
necesitan pocos datos, pero el
De la provenientes de provenientes de los humedales
método solo funciona con
Productividad los humedales: que contribuyen a la
algunos bienes y servicios.
agua, suelo, producción de bienes
humedad del comerciales.
aire, etc.
13

4.5 Mecanismo de pago por servicios ambientales

Un mecanismo de PSA es un sistema que contiene el modelo económico que

permite escoger una exitosa gestión ambiental (PASOLAC, 2002). Para la

implementación de un mecanismo se debe partir de un marco institucional que exprese

los compromisos sociales adquiridos por los proveedores y usuarios del servicio

ambiental (PASOLAC, 2002). Para lograr esto es necesario tener un esquema global

que permita crear las condiciones de un mecanismo de PSA (Figura 2).

OFERTA DEMANDA
Servicios Servicios
ambientales. ambientales.
Privados y no ECOSISTEMAS Privados y no
privados privados

Cobro a Comisión de
Pago a consumidores servicios
propietarios. (tarifas) ambientales.

Pago por servicios


Fondo de ambientales.
servicios Tarifas
ambientales. Impuestos
Permisos transables
Licencias
Multas, etc.

Figura 2. Esquema básico de Pago por Servicios Ambientales (PSA) (tomado de


14

PASOLAC, 2002).

5. METODOLOGIA

5.1 Sitio de estudio

La microcuenca Guaratoro se encuentra ubicada en el municipio de Santa Elena

entre los 88o 09’ 29’’ y 88o 05’ 01’’ latitud norte y 14o 08’ 42’’ y 14o 02’ 46’’ longitud este

(ver Apéndice 1). La microcuenca tiene una extensión de 2325.55ha, pero las

actividades de esta investigación (aplicación de los PSA, encuesta y diagnósticos) se

centrarán en áreas específicas de estudio como la zona de recarga (416.23 ha), los

sitios de toma de agua, localización de las comunidades beneficiadas del recurso,

ubicación de los tanques de distribución, zonas protectoras de agua, entre otras.

La microcuenca Guaratoro es alimentada por dos afluentes principales:

quebradas de Palo Blanco y el Zancudo, ubicadas en la zona más alta del tributario

(2,047 msmm) (PROSOC, 2004). El agua que consumen los pobladores del municipio

de Santa Elena es la proveniente del afluente El Zancudo, donde se encuentra la toma

de agua, aproximadamente a 3.15 Km al sur del poblado de Santa Elena.

La zona de vida en el área de recarga de la microcuenca Guaratoro es bosque

húmedo subtropical (bh-st). En la microcuenca se localizan seis (6) comunidades cuyos

pobladores (2,668 habitantes) se dedican a la siembra tradicional de granos básicos

principalmente, y en menor escala, a la cría de ganado vacuno (PROSOC, 2004).

El área de este estudio se enfocará entre el puente de Santa Elena (1750 msnm)

hasta la zona de recarga (2030 msnsm). Las pendientes oscilan entre 5 -10% y en

algunas zonas hasta 20%. La vegetación esta constituida por bosques de pino, roble y
15

mixtos, siendo los primeros dos los más abundantes. Los suelos son aparentemente

fértiles y de mediana profundidad.

La zona de recarga de la microcuenca Guaratoro se encuentra

aproximadamente a 2030msnm. Cuenta con un área de 416.23 ha en su mayoría con

pendientes suaves (10-20%); la mayorparte del área se encuentra cubierta por bosque

también hay pequeñas áreas de matorral y cultivos agrícolas. El bosque de esta zona

está constituido por plantaciones de Ciprés (Cupressus lucitanica) y bosque latifoliado

intervenido y secundario.

5.2 Definición del problema

La continua y acelerada degradación de la zona de recarga de la microcuenca

causada por la agricultura y la deforestación, afecta la disminución de la calidad y

cantidad de agua disponible para consumo por los pobladores del municipio de Santa

Elena. Según PROSOC (2004) esta situación se ve reflejada en la contaminación y

escasez del agua que actualmente se consume en el municipio. Sumada a esta

situación la escasez de recursos económicos de los pobladores y de las organizaciones

gubernamentales y comunales de la localidad que trae consigo la nula o escasa

inversión en el manejo de la microcuenca.

5.3 Trabajo de campo

5.3.1 Uso actual de suelo

El uso actual de suelo se determinará usando sistemas de información

geográfica (fotografías aéreas, hojas cartográficas e imágenes de satélite), con


16

verificación de campo. Durante la verificación de campo se hará una descripción de la

zona como la caracterización biofísica y socioeconómica. Será revisada información

socioeconómica levantada por proyectos ejecutados anteriormente. Durante el

levantamiento de información cartográfica se determinarán puntos de interés (fuentes y

tomas de agua, poblados, caminos, topografía del terreno). Con la caracterización del

terreno se identificarán las áreas prioritarias de la microcuenca para la protección y

mantenimiento, así como las áreas que presentan los daños más significativos. Toda

esta información se plasmará en mapas temáticos incluyendo el de pendientes, uso

actual y uso propuesto del suelo. Además, durante esta fase se identificará el número

de comunidades y habitantes que se benefician directamente de la microcuenca

(usuarios del agua).

5.3.2 Determinación del balance hídrico

Se establecerá la relación existente entre la oferta y la demanda del servicio

hídrico. La oferta hídrica se obtendrá a partir de aforos a realizar en el punto de toma

de agua en las dos épocas del año, verano (abril) e invierno (julio), considerando 2/3

del caudal como el agua disponible para abastecimiento. Los aforos se realizarán

utilizando el método del “balde”, el cual consiste en cronometrar el tiempo que demora

llenar con agua un recipiente capaz de almacenar un volumen conocido. El caudal se

obtiene empleando la siguiente fórmula:

Q = (2/3)*(V/T)

Donde:

Q: Caudal
17

V: Volumen de agua capaz de contener el recipiente.

T: Tiempo que demora llenar el recipiente.

La cantidad de agua disponible en la microcuenca también se determinará

siguiendo la metodología utilizada por Reyes (2004). Para ello se obtendrán los

registros climatológicos de la estación metereológica más cercana al sitio para conocer

cual es el caudal promedio presente en el cauce durante el año en función de datos

como la precipitación y evaporación, determinando la cantidad de agua disponible

mediante la siguiente fórmula:

Q = P – [(EVAP + EVAPT) ± INF]

Donde:

Q: Cantidad de agua disponible

P: Precipitación

EVAP: Evaporación

EVAPT: Evapotranspiración

INF: Infiltración

5.3.3 Demanda hídrica

La demanda hídrica se define como la cantidad de agua que consumen los

beneficiarios en una determinada unidad de tiempo. Esta cantidad de agua demandada

estará dividida en tres formas de consumo, consideradas las de mayor peso: consumo

doméstico, consumo agrícola y consumo pecuario.


18

El consumo doméstico será estimado a partir del número de viviendas que se

benefician de la microcuenca, y la cantidad de agua, aproximada, en litros que cada

vivienda consume a diario, el cual será obtenido mediante una pregunta directa incluida

en el cuestionario de la encuesta.

El consumo agrícola se estimará considerando la cantidad de horas de riego por

día, midiendo la cantidad de agua que fluye por las mangueras utilizadas para este fin,

midiendo el tiempo que demora llenar, con agua, un recipiente con capacidad para un

volumen conocido aplicando la fórmula:

Q = (V/t)*N*T

Donde:

Q: cantidad de agua que fluye por las mangueras en m3/s

V: volumen de agua que contiene el recipiente

t: tiempo que demora llenar el recipiente con agua

N: número de mangueras usadas

T: tiempo invertido a diario en regar

El consumo pecuario se obtendrá multiplicado el número de animales de cada

propietario por un consumo de 45 Lt/animal/día (Sandoval, 2002).

También para determinar el consumo de agua, se usará la metodología

denominada diferencia de caudales, la cual cosiste en medir el caudal antes y después


19

de la toma de agua, obteniendo la diferencia entre estos caudales que serán medidos

empleando el método del balde.

5.3.4 Determinación de la disponibilidad de pago

La disponibilidad de pago de los beneficiarios se determinará a través de una

encuesta mediante preguntas directas definidas en un cuestionario seleccionando una

muestra aleatoria de la población beneficiaria, considerando los requisitos estadísticos

necesarios. En la encuesta se recabará información sobre la calidad y cantidad del

servicio hídrico actual, costo actual y cual sería el máximo y mínimo incremento de

pago que el beneficiario estaría dispuesto a pagar para la recuperación, protección y

conservación de la zona de recarga. También se incluirán preguntas de preferencia de

mecanismos de pago por los beneficiarios incluyendo mano de obra, dinero en efectivo

entre otros. Preguntas para obtener información socioeconómica relevante y que no ha

sido levantada en proyectos ejecutados anteriormente serán también incluidas en el

cuestionario de la encuesta (ver Apéndice 2).

5.4 Estimación de costos

5.4.1 Costos de oportunidad

Estos costos son citados a menudo como un enfoque de cambio en la

productividad para determinar la actividad más rentable a realizar (Cruz, 2002). En

muchos casos, los efectos de proyectos se manifiestan en cambios de productividad de

bienes cambiables. Mediante la identificación de las áreas que tienen mayor daño o

que más están afectando la calidad y cantidad del agua, se elaborará una propuesta de

uso que se justificará a través de la importancia de estas áreas en la protección y


20

conservación de la microcuenca y la compensación de los ingresos que se dejarán de

percibir por el cambio en el uso actual del suelo. Se estimarán los rendimientos de

producción por hectárea en el aspecto agropecuario de las áreas que se encuentran

bajo este uso y se multiplicarán por la sumatoria de las áreas de interés ecológico en la

producción y la protección del agua.

5.4.2 Costos de recuperación, protección y conservación de las zonas de interés

de la microcuenca

Estos costos consideran la recuperación de las áreas de interés, ya sea

mediante reforestación (cambio de uso actual por uso propuesto) y/o implementación

de técnicas de conservación de suelos para las zonas donde se practican actividades

agropecuarias.

Los costos de protección estarán dados por las actividades de protección

principalmente contra incendios que incluye la construcción de rondas y el pago de una

cuadrilla durante la época de verano (enero-mayo). El costo de conservación incluye el

manejo del bosque existente y el mantenimiento de las técnicas de conservación de

suelos implementadas en las zonas agropecuarias.

5.4.3 Costos de mantenimiento de la red hídrica

Estos costos se estimarán mediante consultas a las autoridades encargadas del

servicio hídrico del municipio de Santa Elena (juntas de agua y patronatos) recabando

información acerca de las actividades realizadas, frecuencia y cuales son los costos

promedio anuales por reparaciones y el pago de mano de obra.


21

5.5 Tarifa a pagar por el servicio hídrico.

Basado en la disponibilidad de pago y en los costos que incurre la restauración,

manejo, conservación y protección de la zona de recarga además de otros costos

descritos anteriormente, se hará un análisis económico de relación beneficio/costo.

Esto determinará el precio real necesario para implementar el PSA.

5.6 Organismo encargado del manejo microcuenca y de la

administración del fondo del pago por el servicio hídrico.

Este organismo será propuesto y elegido democráticamente en reunión de

autoridades y lideres del municipio y se denominará: “Comité de Microcuenca del Río

Guaratoro”, estará integrado por un representante de cada una de las juntas de agua

de las comunidades del municipio, preferiblemente el presidente de cada junta y dado

que será una autoridad en el municipio, deberá contar con personería jurídica que se

tramitará una vez organizado el comité.

Este organismo a través de las juntas de agua de cada comunidad, será el

encargado del cobro y la administración de los fondos, manejo de la microcuenca y el

monitoreo de las actividades de conservación, protección, y restauración a desarrollar

en la zona de recarga.
22

El comité contará con apoyo técnico, brindado preferentemente por un

profesional de las ciencias forestales, quién será el encargado de dirigir las actividades

de manejo de la microcuenca. Éste apoyo será en forma temporal a través de

capacitaciones y coordinación del trabajo de campo.

La figura 3, muestra la estructura organizativa del comité de microcuenca

encargado del manejo de la misma.

Presidente Asesoría
técnica temporal

Vice-presidente

Tesorero Secretario Fiscal

Vocal 1 Vocal 2 Vocal 3

Figura 3. Estructura organizativa del Comité de Microcuenca del Rió Guaratoro.

5.7 Mecanismo de pago para los habitantes de la parte alta de la

microcuenca.

El beneficio económico que recibirán los habitantes de la parte alta de la

microcuenca por brindar protección a la misma se determinará a través de un análisis


23

de compensación. La compensación será definida de acuerdo a los beneficios

económicos que los propietarios de terrenos en la zona de recarga dejarán de recibir

por no continuar con las actividades de producción ya sean estas agrícolas, pecuarias

o forestales. La compensación no necesariamente tiene que ser monetaria, puede ser

alimentos, capacitaciones, préstamo de otra área con la capacidad de producción

equivalente al área que tiene, etc.

5.8 Diseño estadístico

5.8.1 Diseño de la muestra

Para obtener una muestra aleatoria de la población del municipio de Santa

Elena, se procederá de la siguiente forma:

5.8.1.1 Se definirá y caracterizará la población de estudio.

5.8.1.2 Con base en el paso anterior se definirá el diseño de muestreo estadístico a

aplicar.

5.8.1.3 Se determinarán las variables más importantes del estudio y su tipo.

5.8.1.4 Se hará un premuestreo para conocer o estimar la variabilidad de las variables

de mayor interés de la población.

5.8.1.5 A partir de la estimación de la variabilidad del paso anterior se procederá al

cálculo del tamaño de la muestra.

5.8.1.6 Se establecerá la logística de la toma de datos de campo.

5.8.2 Análisis estadístico


24

Este comprende el cálculo de estadísticas descriptivas básicas y la construcción

de cuadros y gráficos estadísticos para presentar la información obtenida del muestreo

en forma resumida, lo cual facilita su análisis e interpretación. También se realizará el

estudio de las relaciones entre variables, principalmente la voluntad de pago expresada

por los usuarios con otras variables de interés.

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
25

Actividades Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

Determinación de tema de tesis,


financiamiento y asesores.
Elaboración de Anteproyecto
Entrega y defensa de
anteproyecto

Reconocimiento del área

Recolección de la información de
campo (encuesta, aforos)

Tabulación de datos

Análisis de información

Elaboración de documento de
tesis y articulo científico

Entrega y defensa de tesis

Entrega de artículo científico

7. RESULTADOS ESPERADOS

La finalizar este estudio se tendrán los siguientes resultados: el balance hídrico

de la microcuenca Guaratoro; el costo real del servicio de agua; el estimado del pago

máximo que los pobladores del municipio de Santa Elena beneficiados de la

microcuenca, estarían dispuestos a pagar permanentemente por el servicio de agua, la

estructura de un comité encargado del manejo de la microcuenca y administración de

los fondos del pago por el servicio hídrico y la propuesta de un mecanismo de PSA en

la microcuenca Guaratoro, donde se involucren los oferentes y demandantes del

servicio de agua que proviene de la microcuenca.


26

8. PRESUPUESTO

Materiales Costo (Lempiras)


Papel 800.00
Fotocopias 1,000.00
Memoria digital 1,300.00
Viáticos 18,315.00
Combustible y mantenimiento de
8,000.00
vehículos
Tinta para impresora 2,000.00
Imprevistos 2,000.00
Impresión de mapas 2,500.00
TOTAL 35,915.00

9. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

BARSEV, R. 2000. Propuesta de Ajustes en los Canones de Concesiones de Agua

Para Diferentes Usos en La Cuenca de Rio Humuya (Proyecto Piloto Para

Implementar Cambios en La Ley de Agua de Honduras). En línea, disponible en:

http://www.biomeso.net/GrafDocto/Serv%20Hidricos%20Humuya.pdf

(consultado el 24 de enero del 2005).

BARSEV, R. 2002. Valoración Económica Integral de los Bienes y Servicios

Ambientales de la Reserva del Hombre y la Biosfera de Río Plátano. En línea,

disponible en: http://www.rlc.fao.org/foro/psa/pdf/valoreco.pdf (consultado el 12

de marzo del 2005).

CONABISAH (Comité Nacional de Bienes y Servicios Ambientales de Honduras).

2003. Inventario de Acciones Actuales de Pagos por Servicios Ambientales en

Honduras. 1 disco compacto, 8 mm.


27

CORDERO, S. 2005. Caso propuesto: Costa Rica: Introducción de cobros en el uso del

agua por el pago de servicios ambientales (#1). En línea, disponible en:

http://gwpforum.netmasters05.netmasters.nl/sp/content/case_4E442156-6819-

4269-8E1B-35D7699EEDF8.html (consultado el 12 de marzo del 2005).

CRUZ, F. 2002. Valoración económica del recurso hídrico para determinar el Pago por

Servicios Ambientales en la cuenca del Rió Calan, Siguatepeque, Honduras.

Tesis de Ingeniería Forestal. Escuela Nacional de Ciencias Forestales

ESNACIFOR, Siguatepeque, Honduras. 116 p.

DAVILA RODRIGUEZ, J. A. 2002. Valoración Económica del Recurso Agua en la

Comunidad Frijolares, Guinope, Honduras. Tesis Lic. En Desarrollo

Socioeconómico y Ambiente. Escuela Agrícola Panamericana, ZAMORANO. En

línea, disponible en: http://www.rlc.fao.org/foro/psa/pdf/valoraeco.pdf

(consultado el 12 de marzo del 2005).

FLORES, L. J. 2003. Valoración del recurso hídrico para determinar el Pago por

Servicio Ambiental en la cuenca del Rió Guaratoro, Siguatepeque, Comayagua.

Tesis de Ingeniería Forestal. Escuela Nacional de Ciencias Forestales

ESNACIFOR, Siguatepeque, Honduras. 50 p.

HEK, S.; KIERSCH, B. y MAÑON, A. 2004. Aplicación de Pagos por Servicios

Ambientales en manejo de Cuencas Hidrográficas: lecciones de experiencias

recientes en América Latina. En Línea, disponible en:

http://www.gruponahise.com/simposio/papers%20pdf/32%20Simone%20de

%20Hek.pdf (consultado el 24 de enero del 2005).


28

LAMBERT, A. 2003. Valoración económica de los humedales: un componente

importante de las estrategias de gestión de los humedales a nivel de las cuencas

fluviales. En línea, disponible en:

http://www.conservationfinance.org/Documents/CF_related_papers/Valoracion_e

conomica_humedales_7_July_2003.pdf (consultado el 12 de marzo del 2005).

MARTINEZ DE ANGUITA, P. y BENITEZ, J. M. 2003. Pagos por Servicios

Ambientales en América Latina: Aspectos Pendientes de Investigación. Escuela

Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología ESCET, Universidad Rey

Juan Carlos C/ Tulipán s/n 28933 Móstoles, Madrid. En línea, disponible en:

http://www.gruponahise.com/simposio/papers%20pdf/2%20Pablo%20Martinez

%20de%20Anguita.pdf (consultado el 12 de marzo del 2005).

MARTINEZ DE ANGUITA, P.; CRUZ, F.; BENITEZ, M. J.; RIVERA, S. 2002. El Pago

por Servicios Ambientales y Ordenación de Cuencas. Escuela Superior de

Ciencias Experimentales y Tecnología ESCET, Universidad Rey Juan Carlos

Móstoles, Madrid y La Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFOR.

En línea, disponible en:

http://madrid.ingenieriasinfronteras.org/ficherosIIIconferencia/pago.pdf

(consultado el 12 de marzo del 2005).

MOLINA CARPIO, P. 2004. Servicios Ambientales seminario–taller medio ambiente y

desarrollo sostenible del 24 al 26 de Marzo de 2004. En línea, disponible en:

http://www.fobomade.org.bo/bioytrans/docs/servc_ambient.pdf (consultado el 12

de marzo del 2005).


29

PÉREZ, C.; BARSEV, R. y HERLANT, P. 2000. Algunos elementos para la concepción

de acciones de Pagos por Servicios Ambientales; Programa para la Agricultura

Sostenible en Laderas de América Central (PASOLAC); Nicaragua, El Salvador

y Honduras. Doc. # 253. Serie técnica 1/2000.

Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central

(PASOLAC). 2002. Pagos por Servicios ambientales: Conceptos, Principios y su

realización a nivel Municipal / Programa para la Agricultura Sostenible en

Laderas de América Central, Corredor Biológico Centroamericano. 2a ed.

Managua 2002. 72 p.

Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central

(PASOLAC). 2004. Pagos por Servicios Ambientales al Nivel Municipal en

Honduras, El Salvador y Nicaragua: “La contribución del PASOLAC al desarrollo

de un enfoque innovador que contribuye a la agricultura sostenible en laderas”.

Informe anual regional 2003-2004. Doc. # 473. Serie técnica 10/2004. En línea,

disponible en: http://www.pasolac.org.ni/Paginas/Documentos/Informe%20Anual

%20Regional%202003-2004.pdf (consultado el 12 de marzo del 2005).

Proyecto de Desarrollo Rural en el Sur Occidente de Honduras (PROSOC). 2004.

Diagnostico biofísico-socioeconómico y plan de rehabilitación de la microcuenca

Río Guaratoro, Santa Elena, La Paz. Municipalidad de Santa Elena; Secretaría

de Agricultura y Ganadería (SAG) 2004.

REYES PEREIRA, O. A. 2004. Valoración del recurso hídrico para determinar el Pago

por Servicio Ambiental en la microcuenca El Cianuro, Las Vegas, Santa Bárbara.


30

Tesis de Ingeniería Forestal. Escuela Nacional de Ciencias Forestales

ESNACIFOR, Siguatepeque, Honduras. 95 p.

RODRIGUEZ, J. 2001. Los servicios ambientales del bosque: el ejemplo de Costa

Rica. Revista Forestal Centroamericana Costa Rica. P 47-53.

RODRIGUEZ, J.; SAENZ, A. 2002. Pago por servicios ambientales en Costa Rica. un

instrumento para aumentar la competitividad del sector forestal. Revista Forestal

Centroamericana Costa Rica. P 68-71.

ROSA, H.; HERRADOR, D.; GONZÁLEZ M. y CUELLAR N. 1999a. El Agro

Salvadoreño y su Potencial como Productor de Servicios Ambientales. Programa

Salvadoreño de Investigación Sobre Desarrollo y Medio Ambiente (PRISMA). En

línea, disponible en: http://www.prisma.org.sv/pubs/prisma33.pdf (consultado el

12 de marzo del 2005).

ROSA, H.; HERRADOR, D. y GONZÁLEZ M. 1999b. El Agro Salvadoreño y su

Potencial como Productor de Servicios Ambientales. Programa Salvadoreño de

Investigación Sobre Desarrollo y Medio Ambiente (PRISMA). En línea, disponible

en: http://www.prisma.org.sv/pubs/prisma35.pdf (consultado el 12 de marzo del

2005).

SANDOVAL, D. 2002. Manual de Construcciones Rurales. Escuela Nacional de

Ciencias Forestales (ESNACIFOR), Siguatepeque, Honduras. 78p.

WWF 2005. Pagos por Servicios Ambientales. WWF-Perú. En línea, disponible en:

http://www.wwfperu.org.pe/que_hacemos/PagosporServiciosAmbientales.htm

(consultado el 24de Enero del 2005).


31

10. APENDICES

Apéndice 1. Ubicación geográfica de la microcuenca Guaratoro en el municipio de

Santa Elena, La Paz.


32

Apéndice 2. Cuestionario para determinar la disponibilidad de pago de los usuarios


del agua proveniente de la microcuenca Guaratoro, Santa Elena,
La Paz.
Fecha: __________________ Comunidad ______________________
33

Boleta No. _______________ Barrio ______________________


Buenos Días / Buenas tardes. Soy estudiante de la Escuela Nacional de Ciencias
Forestales, estamos realizando un estudio en la microcuenca Guaratoro sobre la
importancia del agua para la comunidad. Desearía que me contestara unas preguntas
si es tan amable.

INFORMACIÓN GENERAL DEL ENTREVISTADO


1. Nombre del entrevistado_____________________________________
2. Sexo M_______________ F_________________
3. Ocupación_______________
4. Rango en la familia________________

INFORMACIÓN SOCIOECONOMICA
5. No. De integrantes de la familia_____

6. Cuantos de ellos son:


Niños (<14 años) ___ Jóvenes (14-25 años) ____ Adultos (>25 años) ____

7. Cuantos miembros de su familia son:


Mujeres___ Hombres___

8. Nivel educativo del entrevistado


Sin escolaridad _______ Secundaria completa ____
Primaria completa _____ Secundaria incompleta____
Primaria incompleta_____ Técnico ________________
Universitario___________ Otro ___________________

9. Aproximadamente cuanto es el ingreso familiar mensual (en lempiras):


a. Menor de 1,000
b. 1,000 a 2,000
c. 2,000 a 3,000
d. 3,000 a 4,000
e. Mayor a 5,000

10. ¿Cuántos miembros aportan ingresos a la familia? _____

INFORMACION SOBRE EL SERVICIO DE AGUA POTABLE

11. Como califica usted el servicio actual de agua que recibe?


a) Muy importante
b) Importante
c) Poco importante
34

d) Sin importancia

12. ¿De donde proviene el agua que usted consume?


a) Pozo
b) Tubería Nombre de la fuente_________________
c) Río o Quebrada, nombre: ___________________
d) Otro. Especifique___________________________

13. ¿Quien es el responsable del servicio de agua?


a) Municipalidad
b) Junta de agua
c) Otros. Especifique_________________

14. Aproximadamente ¿qué cantidad de agua consume por día? _______ gal.

15. Como considera el servicio actual de agua


a) Bueno
b) Malo
c) Regular

16. ¿Cómo considera la calidad del agua que usted recibe?


a) Bueno
b) Malo
c) Regular

17. ¿Cada cuantos días, recibe usted el agua?


a) Todos los días cuantas horas al día______.
b) Día por medio
c) Cada_____días

18. ¿Sabe usted si se al agua que recibe se le da algún tratamiento por parte de lo
encargados del servicio?
Si_____ No____ No sabe______

Cuál: _____________________________________________

19. ¿Le dan algún tratamiento al agua que se consume en este hogar?

Si: _________ No: ________


Cuál: _____________________________________________
DISPONIBILIDAD DE PAGO

20. ¿Cuál es la tarifa de pago mensual que se hace por el servicio de agua?
Lps ___________________________

21. ¿Cómo considera el precio que paga por el agua?


35

a) Alto
b) Bajo
c) Adecuado

22. ¿Estaría usted dispuesto a pagar una cuota mensual adicional por el servicio de
agua, para que esta se utilice en la protección y manejo de la fuente de agua y así
garantizar que el servicio se mantenga en el futuro?
Si _______ No ______
Si, su respuesta es Si pasar a la pregunta No. 24

23. ¿Porqué no esta dispuesto a pagar una cuota adicional a la tarifa establecida?
Especifique_____________________________________
Fin de la entrevista.

24. ¿Cuanto seria la cantidad máxima que estaría dispuesto a pagar mensualmente?
Lps___________

25. Si esta cantidad de dinero estuviese administrada por una institución de la


comunidad, encargada de realizar actividades de conservación y protección en la
microcuenca ¿cual cree que sería la más apropiada?
a) Municipalidad
b) Junta de agua
c) Patronatos
d) Otros. Especifique______________________________________

26. Además de la tarifa mensual, ¿estaría dispuesto a participar en algunas


actividades, para el mejoramiento y protección de la fuente de agua?
Si___ No______

27. ¿cuántos días por mes estaría usted dispuesto a trabajar en actividades de
conservación, manejo y protección de la zona de recarga?
1 día____ 2-3 días____ +3 días_____

Gracias por su atención.

Nombre del encuestador: ___________________________

Observaciones: ___________________________________________________

11. DECLARACION

Yo, Rudy Said Hernández Arita, por este medio declaro que este estudio de

investigación titulado: DETERMINACION DEL PAGO POR EL SERVICIO HIDRICO,


36

RECUPERACION Y PROTECCION DE LA MICROCUENCA GUARATORO DE SANTA

ELENA, LA PAZ ha sido elaborado a través de mi propia iniciativa, y realizando la

revisión de literatura de las referencias citadas. Es de mi conocimiento que este estudio

de investigación no es un duplicado de ningún trabajo previamente presentado a una

universidad, institución o casa de estudios superiores.

___________________________
Rudy Said Hernández Arita
Siguatepeque, 06 de Mayo del 2005

Вам также может понравиться