Вы находитесь на странице: 1из 9

Universidad Tecnológica Metropolitana

Licenciatura en Educación v.6


Utem Virtual

Actividad N° 3

Ensayo
La escuela es un lugar político

Módulo: Bases Teóricas de la Educación.


Unidad 3

Tutor : Fernando Vera.


Alumna : Grisel Carmona G.

Noviembre 2010
1.- Introducción.

La tercera unidad en estudio del módulo Teorías básicas de la educación


correspondiente al programa del post grado de la Licenciatura en Educación V.6 está
orientada a conocer los dilemas de la políticas educacionales actuales.

Para la evaluación final del módulo se solicitó un trabajo, la actividad tres que consiste
en la elaboración de un ensayo referido a una de las cuatro proposiciones planteadas.
La proposición seleccionada para este ensayo se refiere a si la escuela es un lugar
político.

Durante muchos años la Sociología y la Antropología centró sus estudios de


socialización en adultos y dejó de lado los estudios en niños, no así la Psicología ya
que ésta desarrolló un área de la psicología del desarrollo donde el interés por el niño
ha sido un objetivo muy importante durante los últimos 50 años. ( Freud,1920,1921;
Piaget,1933,1937; Brunner y Haste,1987; Vigotsky, 1973,1979)

La socialización es el proceso mediante el cual el individuo es absorbido por la cultura


de su sociedad y la política es uno de los aspectos constituyentes de la sociedad y de
su cultura, se habla entonces de socialización política para este contexto.

En el proceso de socialización política actúan un conjunto de instituciones,


organizaciones y personas que obran como orientadores y facilitadores del aprendizaje
de lo político, a estos se les denomina agentes de socialización política.

Lao agentes de socialización son las “estructuras dinámicas que actúan como
mecanismos de intervención educativa” (Castillejo, 1981)..

Los escuela es una agente de socialización más importantes después de la familia, sin
embargo nuestra cultura actual niega la condición de lugar político al colegio y se
manifiesta contrario a que se aborden estos temas básicamente en la educación
primaria y secundaria, considerando que los niños menores de edad no tienen criterio
suficiente para asimilar estos conceptos.

.
2.- Planteamiento : Es la escuela un lugar político.

La política, del griego πολιτικος (pronunciación figurada: politikós, «ciudadano», «civil»,


«relativo al ordenamiento de la ciudad», es la actividad humana que tiende a gobernar
o dirigir la acción del Estado en beneficio de la sociedad. 1 Entendemos lo Político
como el campo de la construcción de la vida en común.

Además, sería interesante analizar primeramente si los niños y adolescentes son


miembros de la comunidad política de nuestro país y si los niños participan
políticamente en nuestra sociedad. ¿Están los niños y adolescentes al margen de lo
que pasa en el país? ¿Les afecta? ¿Están expuestos a las mismas emociones,
sentimientos que vive su entorno? Es evidente que los niños y adolescentes no
están “metidos en una burbuja”.

Podría creerse que los niños no se exponen a mensajes políticos significativos, no


obstante la evidencia empírica es cada vez mayor en relación a la gran cantidad de
información que manejan los niños en su vida cotidiana. ( Buckingham, 2000; López y
Gómez, 2003)

Si existen dudas sobre si los niños están metidos en el acontecer nacional o si su


interés se centra sólo en sus juegos y entretenimientos, se pueden considerar dos de
las experiencias más recientes y relevantes en Chile que nos muestran claramente el
escenario que observamos.

Primero la movilización y paro de los escolares ó llamado también paro de los


pinguinos hace un par de años atrás causado por las tardías decisiones políticas
educacionales en Chile, fue un hecho de corte nacional de gran cobertura noticiosa que
se difundió en programas de radio y televisión, el que terminó con una mesa
negociadora en la casa de gobierno y un cambio a la ley de educación nacional; se
debe destacar que todos eran menores de edad en etapa escolar primaria y
secundaria.

Por otro lado, y en oposición a este hecho la ausencia de jóvenes en los registros
electorales que marcan un desinterés por participar en decisiones políticas, sólo un
29,4% si participa y el 70,4 % no participa según los informes del servicio electoral. La
propia indeferencia ante lo que sucede es una forma de compartir una posición política.

Por consiguiente, se observa que los niños y jóvenes SI participan en la actividad


política de nuestro país, sin embargo manifiestan sus deseos e inquietudes
contradictoriamente, lo que indica su desorientación y desinformación en los contenidos
y en las formas expresando su descontento con la política que los gobierna.

1
Walles, J.,Sanger, L. (2001). La enciclopedia libre. Wikipedia.
3.- Argumento 1 : Tienen edad suficiente los niños para participar políticamente.

Jean Piaget ha sido el psicólogo que ha revelado mejor el conocimiento del universo
cognitivo de los niños, durante 40 años elaboró un modelo de los estadios de su
desarrollo sus trabajos han servido de marco y estructura teórica para muchas
investigaciones desarrolladas en los ámbitos que conciernen a los niños. Un ejemplo
son los estudios de socialización política ( Rubin,1976; Meadowcroft,1986;
Tims,1986; Garramone, 1983 y Bourdon, 1992 ).

Piaget indica que en el tercer estadio, el operatorio concreto, este nivel de las
operaciones concretas no es el final del desarrollo para alcanzar la abstracción en su
máxima expresión, ya que indica un cambio importante en el niño de 11 a 12 años. Es
decir, al principio de la pubertad el niño puede hacer las mismas operaciones de
jerarquización y seriación en su mente. Su modo de pensar es abstracto ya transporta
el modelo adulto.2

Aquí el niño accede a ese estadio, es el ingreso a la conceptualización y el desarrollo


de la habilidad para buscar sistemáticamente una respuesta a un problema, el niño es
capaz de poseer una lógica deductiva y de integrar el esquema simbólico a los
esquemas sensorio-motores, subordinandolo a nuevas estructuras cuyo despliegue se
prolonga durante la adolescencia y toda la vida.

Con el desarrollo de sus estructuras cognitivas y morales hacia los 12 años el niño esta
capacitado para comprender e interactuar con los primeros ejercicios de negociación y
poder.

La interacción y la comunicación en forma de aprendizaje guiado por los padres o


profesores y en forma de discusiones con semejantes, podrán complementar los vacíos
que le quedan de la imitación y así dar respuesta a las múltiples preguntas que los
niños se formulan.

No se deja de lado el desarrollo propio y particular de cada niño para dialogar y


accionar en lo político, y todo esto es lo que al final de cuentas podrá explicar los
distintos niveles de sujetos socializados.

Muchos de los activistas y autoridades que ejercen la política como proyecto de vida
iniciaron su militancia cuando eran niños (10 a 12 años) y adolescentes. Lo hicieron sin
contar con Convención de los Derechos del Niño y, aún a riesgo de la propia vida en
muchos casos porque respondían a una convicción propia, heredada o traspasada
irresponsablemente en algunos casos, es por ello que la educación prematura es vital
en la formación del joven.

2
Jean Piaget (1964). Psicología de la Inteligencia, Buenos Aires.
4- Argumento 2 : Es función de la escuela educar políticamente.

La escuela considerada en los trabajos de Althusser (1974) como un aparato


ideológico al servicio del estado, sin duda ha provocado en distintos países y
ambientes científicos, la apertura de un área de trabajo, investigativo para distintas
disciplinas.

“La escuela es una institución social cuya vida debería ser un fiel trasunto de las
características y experiencias positivas de la vida real” (Dewey, J; 1972). En la escuela
se repiten las relaciones de poder que se encuentran establecidas en la sociedad
donde se encuentra inmersa.

Algunas actitudes y orientaciones pueden ser desarrolladas o fuertemente reforzadas


por la escuela, “La escuela pública parece ser el instrumento más importante y efectivo
de socialización política en U.S.A “ Hess y Torney, (1967).

Fernando Savater3 dice "Lo que creo que es importante es que seamos conscientes
de que el ciudadano demócrata, capaz de participar, de criticar y de respetar, no es un
producto natural, es una fabricación en el tiempo. Hay que educar un individuo capaz
de poder decidir por si solo”. Jelín, Elizabeth 4, plantea que se tenga la "conciencia de
ser un sujeto con derecho a tener derechos".

A. Baratta ( 1995) ha argumentado que la efectiva conquista de espacios protegidos


para la infancia no debería interpretarse como incapacidad para ejercer su voz y
opinión5 Plantea además que los asuntos que afectan a la niñez son todos los asuntos,
ya que cualquier decisión que se tome en el ámbito político, económico, social y
cultural tendrá un efecto sobre sus vidas.

En U.S.A los estudios de socialización política se han focalizado en niños y


adolescentes, ya que ellos son considerados pre-ciudadanos que estarán en la escena
política en no más de 6 años. (Hyman 1959; Niemi,1973; Davis,1973).

La escuela básicamente socializa políticamente de 3 formas diferentes a través de los


contenidos políticos formales ( los que vienen del maestro ) o informales ( festividades,
banderas, etc) explicitados en la escuela y por último por la Interacción en el aula en
contacto con sus pares.

La escuela posibilita la acción dentro de un grupo de iguales, en el que es posible


superar el egocentrismo y la sobreprotección del núcleo familiar y avanzar en el
establecimiento y fortalecimiento de relaciones en condiciones de igualdad.

3
Fernando Savater : Filósofo, activista y escritor español. Novelista y autor dramático
4
Jelín Elizabeth : Socióloga y escritora argentina,
5
Alessandro Baratta : Abogado y sociólogo italiano.
5- Argumento 3: El Alcance de una educación cívica escolar.

En Estados Unidos se han reportado algunas influencias de esos agentes en el


reforzamiento democrático. Hess y Torney encontraron que en ese país la escuela
juega un papel muy importante en el aprecio al sistema político democrático

Todos los países europeos tienen en sus respectivos sistemas educativos una
educación cívica que se realiza de modo transversal o de modo específico. En muchos
casos son los profesores de Ciencias Sociales los encargados de impartirla. Eso indica
que todos los estados democráticos europeos consideran un objetivo irrenunciable de
sus sistemas educativos la formación de ciudadanos reflexivos, críticos, participativos y
solidarios que colaboren en la construcción de una sociedad más libre y más justa.

No se pretende que el sistema educativo solucione todos los conflictos sociales, sino
que la reflexión sobre ellos ayude a comprender mejor los mismos y a crear una
conciencia cívica y política que permita dialogar y pactar las soluciones adecuadas.
En la época actual disponemos de un código ético de referencia que pretende ser
universal y que se conoce como los derechos humanos. Los valores morales y cívicos
contenidos en ella son comunes a toda la Humanidad pues se basan en la dignidad
inviolable de toda persona humana.

La Constitución es el gran pacto político y jurídico sobre el que se asienta toda la


arquitectura legal de Chile y todas las garantías contenidas en nuestro ordenamiento
jurídico. Es preciso que los niños y jóvenes conozcan los principios y valores
constitucionales recogidos porque son el marco en el que todos podemos convivir en
libertad y en paz.

No se trata de explicar en la escuela los artículos constitucionales como si fuese una


especie de catecismo jurídico, sino de analizar la importancia del Estado de Derecho, el
valor de las leyes y de las instituciones democráticas como el pacto de convivencia que
los chilenos os hemos dado hace muchos años para garantizar los derechos de todos.

Para terminar responder a la pregunta tan especial hecha por Jairo Anibal Niño6, hará
reflexionar sobre este tema : los niños, la escuela y política.

"usted que es una persona adulta – y por lo tanto- sensata, madura, razonable,
con una gran experiencia y que sabe muchas cosas, ¿qué quiere ser cuando sea
niño"? ………

6
Jairo Anibal Niño : Escritor, poeta y dramaturgo colombiano, que se destacó principalmente
en el campo de la literatura infantil y juvenil.
6.- Conclusiones.

La experiencia ha demostrado que los niños y adolescentes tienen la capacidad y el


interés de participar en asuntos de interés social y público.

La escuela es y debe ser un lugar político, donde se lleve a cabo una socialización
política de forma seria, profesional y objetiva de manera de cumplir con el gran desafío
de hacer ciudadanos políticamente responsables y participativos.

Persiste en Chile una cultura de invisibilización de la niñez y adolescencia en los


diferentes ámbitos de la sociedad que atenta contra el ejercicio del derecho a la
participación.

Las experiencias de participación protagónica de los niños y adolescentes son


contadas y no forman parte de la institucionalidad de nuestra sociedad.

Hay que generar mecanismos para el seguimiento de las propuestas formuladas por
los niños y adolescentes a fin de que la participación no se vea como un fin en si
mismo sino como un medio para la incidencia política.

Existe más posibilidad de que los estudiantes se organicen para lograr metas en la
comunidad, país; que dentro de las mismas escuelas donde estudian, espacios que se
resisten a abrir oportunidades reales de participación.

Los padres intervienen negativamente en la iniciación de la educación cívica de sus


hijos a temprana edad, tal vez por un temor globalizado adquirido en los años de
dictadura en Chile ó por también la negativa puede sostenerse en considerar a los
niños no aptos psicológicamente.

A participar se aprende participando. Se pueden adquirir herramientas para el ejercicio


de una participación responsable..

Hay que fortalecer los mecanismos de articulación entre las experiencias de


participación de la niñez y adolescencia a fin de que se puedan ir desarrollando y
fortaleciendo espacios de organización.

La democracia se fortalece en la medida en que se fortalecen espacios para la


formación y ejercicio de la ciudadanía desde los primeros años.

Incorporar en los pensamientos de las universidades la visión de los niños y


adolescentes como sujetos de derecho a fin de ir introduciendo el nuevo paradigma y
rol del niño en la sociedad.

Se debe pensar en la escuela cómo un lugar de socialización política natural, con una
educación cívica incorporada en el curriculum, con definiciones y aplicaciones reales de
la democracia al interior de cada establecimiento, tal cual se aplica en países
desarrollados.
Según Castillo, A. y Osorio, J. (1997) los procesos educativos imponen los siguientes
desafíos y recomendaciones para la socialización política exitosa:

-Distribuir equitativamente los conocimientos y el dominio de los códigos en los cuales


circula la información social necesaria para la participación ciudadana.

-Generar una formación en valores que desarrolle capacidades y competencias para


desenvolverse responsable y críticamente en los diferentes ámbitos de la vida social,

- Formar ciudadanos autónomos y críticos, trascender la lógica individual para acceder


a puntos de vista universal que le permitan al sujeto, encarar de manera comunicativa
los problemas de una comunidad.

- Desarrollar posibilidades comunicativas y cívicas que vinculen lo individual con lo


universal promoviendo la apertura del ciudadano a acciones colectivas.

- Ejercer en forma asociada el poder de control sobre el gobierno y resolver


pacíficamente los conflictos.

- Cuestionar la idea de un ciudadano abstracto, debatir las políticas educativas que sólo
respondan a las necesidades inmediatas del capitalismo tardío.

- Asumir los deberes y derechos que socialmente se han acumulado como legado
cultural, lo que conlleva a la participación activa en los procesos públicos,.

- Constituirse como nuevo sujeto en aspectos simbólicos, éticos y por lo tanto


subjetivos que le confieran un sentido de identidad y pertenencia a una comunidad.

7.- Bibliografía.

1.- Arancibia, V., Herrera, P., Strasser, K. (1997). Manual de Psicología Educacional.
Santiago de Chile. Universidad Católica de Chile.

2.- Abbagnamo,N., Visalberghi,A. (1964). Historia de la Pedagogía. Fondo de Cultura


Económica , México.

3.- Jean Piaget (1964). Psicología de la Inteligencia, Buenos Aires, 1964.

4.- Crahay, M. (2002). Psicología de la Educación. Santiago: Andrés Bello.

5.- Walles, J.,Sanger, L. (2001). La enciclopedia libre. Wikipedia.

6.- Cáceres, J.A (1997). Sociología y Educación. San Juan. Puerto Rico .

7.- Baratta, A. (2001) Participación Infantil y Juvenil. México.

Вам также может понравиться