Вы находитесь на странице: 1из 71

Contenidos

Artículos
Gran colisionador de hadrones 1
Hadrón 8
Bosón de Higgs 9
Materia 13
Antimateria 19
Teoría de la gran unificación 22
Teoría de cuerdas 24
Materia extraña 28
Strangelet 30
Monopolo magnético 31
Agujero negro 33
Microagujero negro 40
Experimento ATLAS 42
Solenoide compacto de muones 49
LHCb 55
Artificial Linguistic Internet Computer Entity 57
Barión 58
Supersimetría 59
Superconductividad 61

Referencias
Fuentes y contribuyentes del artículo 68
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 69

Licencias de artículos
Licencia 70
Gran colisionador de hadrones 1

Gran colisionador de hadrones


Este artículo o sección se refiere o está relacionado con un evento actualmente en curso.
Esta información es susceptible a cambios. Por favor, no agregues información especulativa y recuerda colocar referencias a fuentes
publicadas para dar más detalles.

46°14′N 06°03′E

Cadena de aceleradores
del Gran colisionador de hadrones (LHC)

Experimentos
→ ATLAS Aparato Toroidal del LHC

→ CMS Solenoide de Muones Compacto

→ LHCb LHC-beauty

ALICE Gran Colisionador de Iones

TOTEM Sección de Cruce total,


diseminación
elástica y disociación por difracción

LHCf LHC-delantero

Preaceleradores
p y Pb Acelerador lineal
de protones y Plomo

(no marcado) Lanzador de Protones del


Sincrotrón

PS Sincrotrón de protones

SPS Supersincrotrón de protones

El Gran Colisionador de Hadrones (en inglés Large Hadron Collider o LHC, siglas por las que es generalmente
conocido) es un acelerador de partículas (o acelerador y colisionador de partículas) ubicado en la actualmente
denominada Organización Europea para la Investigación Nuclear (la sigla es la del antiguo nombre en francés de tal
institución: Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire, CERN), cerca de Ginebra, en la frontera franco-suiza.
El LHC se diseñó para colisionar haces de → hadrones, más exactamente de protones de 7 TeV de energía, siendo su
propósito principal examinar la validez y límites del Modelo Estándar, el cual es actualmente el marco teórico de la
física de partículas, del que se conoce su ruptura a niveles de energía altos.
Los protones son acelerados a velocidades del 99,99% de la velocidad de la luz (c) y chocan entre sí en direcciones
diametralmente opuestas produciendo altísimas energías (aunque a escalas subatómicas) que permitirían simular
algunos eventos ocurridos durante o inmediatamente después del big bang. El LHC se convertirá en el acelerador de
partículas más grande y energético del mundo.[1] Más de 2000 físicos de 34 países y cientos de universidades y
laboratorios han participado en su construcción. Hoy en día el colisionador se encuentra enfriándose hasta que
alcance su temperatura de funcionamiento, que es de 1,9 K (2 grados por encima del cero absoluto o −271,25 °C).
Gran colisionador de hadrones 2

Los primeros haces de partículas fueron inyectados el 1 de agosto de 2008,[2] el primer intento para hacer circular los
haces por toda la trayectoria del colisionador se produjo el 10 de septiembre de 2008[3] mientras que las primeras
colisiones a alta energía en principio estaban previstas para el 21 de octubre de 2008.[4] Sin embargo, debido a una
avería se produjo una fuga de helio líquido y el experimento se ha parado temporalmente. Está previsto que para
verano de 2009 se reactiven las actividades. Este funcionara a medio rendimiento durante 2 años, en esas
condiciones será más difícil que pueda descubrir antes del 2011, al menos, el → bosón de Higgs (la partícula de la
masa), que es su principal objetivo y una de los mayores incógnitas de la física fundamental.[5]
Teóricamente se espera que, una vez en funcionamiento, se detecte la partícula conocida como el bosón de Higgs (a
veces llamada "la partícula de Dios"[6] ). La observación de esta partícula confirmaría las predicciones y "enlaces
perdidos" del Modelo Estándar de la física, pudiéndose explicar cómo adquieren las otras partículas elementales
propiedades como su masa.[7]
Verificar la existencia del bosón de Higgs sería un paso
significativo en la búsqueda de una → Teoría de la gran
unificación, teoría que pretende unificar tres de las cuatro fuerzas
fundamentales conocidas, quedando fuera de ella únicamente la
gravedad. Además este bosón podría explicar por qué la gravedad
es tan débil comparada con las otras tres fuerzas. Junto al bosón de
Higgs también podrían producirse otras nuevas partículas que
fueron predichas teóricamente, y para las que se ha planificado su
búsqueda,[8] como los → strangelets, los micro agujeros negros, el
→ monopolo magnético o las → partículas supersimétricas.[9] El Diseño del CMS collaboration.
nuevo acelerador usa el túnel de 27 km de circunferencia creado
para el Gran Colisionador de Electrones y Positrones (LEP en inglés).

Experimentos
Los protones se acelerarán hasta tener una energía de 7 TeV cada uno
(siendo el total de energía de la colisión de 14 TeV). Se están
construyendo 5 experimentos para el LHC. Dos de ellos, ATLAS y →
CMS, son grandes detectores de partículas de propósito general. Los
otros tres, → LHCb, ALICE y TOTEM, son más pequeños y
especializados. El LHC también puede emplearse para hacer colisionar
iones pesados tales como plomo (la colisión tendrá una energía de
1150 TeV). Los físicos confían en que el LHC proporcione respuestas
a las siguientes cuestiones:
Parte del túnel del LHC situada debajo del LHC
• El significado de la masa (se sabe cómo medirla pero no se sabe qué P8, cerca del → LHCb.
es realmente)
• La masa de las partículas y su origen (en particular, si existe el → bosón de Higgs)
• El origen de la masa de los → bariones
• Número de partículas totales del átomo
• A saber el porqué tienen las partículas elementales diferentes masas (es decir, si interactúan las partículas con un
campo de Higgs)
• El 95% de la masa del universo no está hecho de la → materia que se conoce y se espera saber qué es la materia
oscura
• La existencia o no de las partículas supersimétricas
Gran colisionador de hadrones 3

• Si hay dimensiones extras, tal como predicen varios modelos inspirados por la → Teoría de cuerdas, y, en caso
afirmativo, por qué no se han podido percibir
• Si hay más violaciones de simetría entre la → materia y la → antimateria
El LHC es un proyecto de tamaño inmenso y una enorme tarea de ingeniería. Mientras esté encendido, la energía
total almacenada en los imanes es 10 gigajulios y en el haz 725 megajulios. La pérdida de sólo un 10-7 en el haz es
suficiente para iniciar un 'quench' (un fenómeno cuántico en el que una parte del superconductor puede perder la →
superconductividad). En este momento, toda la energía del haz puede disiparse en ese punto, lo que es equivalente a
una explosión.

Red de computación (Computing Grid)


La red de computación (o Computing Grid en inglés) del LHC es
una red de distribución diseñada por el CERN para manejar la
enorme cantidad de datos que serán producidos por el Gran
Colisionador de Hadrones (LHC). Incorpora tanto enlaces propios
de fibra óptica como partes de Internet de alta velocidad.
El flujo de datos provisto desde los detectores se estima
aproximadamente en 300 Gb/s, que es filtrado buscando "eventos
interesantes", resultando un flujo de 300 Mb/s. El centro de
cómputo del CERN, considerado "Fila 0" de la red, ha dedicado
una conexión de 10 Gb/s.
Se espera que el proyecto genere 27 Terabytes de datos por día,
más 10 TB de "resumen". Estos datos son enviados fuera del
CERN a once instituciones académicas de Europa, Asia y
El detector → CMS del LHC.
Norteamérica, que constituyen la "fila 1" de procesamiento. Otras
150 instituciones constituyen la "fila 2".
Se espera que el LHC produzca entre 10 a 15 Petabytes de datos
por año.

Presupuesto
La construcción del LHC fue aprobada en 1995 con un
presupuesto de 2600 millones de Francos suizos (alrededor de
1700 millones de euros), junto con otros 210 millones de francos
(140 millones €) destinados a los experimentos. Sin embargo, este
coste fue superado en la revisión de 2001 en 480 millones de
Tanques de helio.
francos (300 millones de €) en el acelerador, y 50 millones de
francos (30m €) más en el apartado para experimentos.[10] Otros
180 millones de francos (120m €) más se han tenido que destinar al incremento de costes de las bobinas magnéticas
superconductoras. Y todavía persisten problemas técnicos en la construcción del último túnel bajo tierra donde se
emplazará el → Solenoide compacto de muones (→ CMS).
El presupuesto de la institución aprobado para 2008, es de 660.515.000 euros para un total de 53.929.422 euros.
Gran colisionador de hadrones 4

Alarmas sobre posibles catástrofes


Desde que se proyectó el Gran Colisionador Relativista de Iones (RHIC), el estadounidense Walter Wagner y el
español Luis Sancho[11] denunciaron ante un tribunal de Hawaii al CERN y al Gobierno de Estados Unidos,
afirmando que existe la posibilidad de que su funcionamiento desencadene procesos que, según ellos, serían capaces
de provocar la destrucción no sólo de la Tierra sino incluso del Universo entero. Sin embargo su postura es
rechazada por la comunidad científica, ya que carece de cualquier respaldo matemático que la apoye.
Los procesos catastróficos que denuncian son:
• La formación de un → agujero negro estable,
• La formación de → materia extraña supermasiva, tan estable como la → materia ordinaria,
• La formación de → monopolos magnéticos (previstos en la teoría de la relatividad) que pudieran catalizar el
decaimiento del protón,
• La activación de la transición a un estado de vacío cuántico.
A este respecto, el CERN ha realizado estudios sobre la posibilidad de que se produzcan acontecimientos desastrosos
como → microagujeros negros[12] inestables, redes, o disfunciones magnéticas.[13] La conclusión de estos estudios es
que "no se encuentran bases fundadas que conduzcan a estas amenazas".[14] [15]
Resumiendo:
• En el hipotético caso de que se creara un → agujero negro, sería tan infinitamente pequeño que podría atravesar la
Tierra sin tocar ni un solo átomo, ya que el 95% de estos son espacio vacío. Debido a esto, no podría crecer y
alcanzaría el espacio, donde su probabilidad de chocar contra algo y crecer, es aún más pequeña.[cita requerida]
• El planeta Tierra está expuesto a fenómenos naturales similares o peores a los que serán producidos en el LHC.
• Los rayos cósmicos alcanzan continuamente la Tierra a velocidades (y por tanto energías) enormes, incluso
varios órdenes de magnitud mayores a las producidas en el LHC.
• El Sol, debido a su tamaño, ha recibido 10.000 veces más.
• Considerando que todas las estrellas del universo visible reciben un número equivalente, se alcanzan unos 1031
experimentos como el LHC y aún no se ha observado ningún evento como el postulado por Wagner y Sancho.
• Durante la operación del colisionador de iones pesados relativistas (RHIC) en Brookhaven (EE.UU.) no se ha
observado ni un solo → strangelet. La producción de strangelets en el LHC es menos probable que el RHIC, y la
experiencia en este acelerador ha validado el argumento de que no se pueden producir strangelets.

Línea de tiempo de prueba

Línea de tiempo
Fecha Evento

2008-09-10 CERN disparó con éxito los primeros protones en el circuito del túnel por etapas.

2008-09-19 Se produjo amortiguación magnética en alrededor de 100 imanes de flexión en los sectores 3 y 4, causando una pérdida de
aproximadamente 6 toneladas de helio líquido.

2008-09-30 Se tenía prevista la primera colisión, pero fue pospuesta por el accidente.

2008-10-16 CERN dio a conocer un análisis preliminar del incidente.

2008-10-21 Inauguración oficial.

2008-12-05 CERN publicó un análisis detallado.

2009-10-29 El LHC reanudó su operación a 3,5 TeV por haz.

2009-11-20 El LHC reinició sus operaciones.


Gran colisionador de hadrones 5

Finales de El LHC se cerrará y se comenzará a trabajar en él para que pueda funcionar a 7 TeV.
2010

Curiosidades
• Para controlar la configuración primaria
para las máquinas de la red de
ordenadores del LHC se utiliza una
distribución científica del sistema
operativo Linux llamada Scientific
Linux. Esta red se utiliza para recibir y
distribuir los 15 petabytes de datos a
100.000 CPU de todo el mundo.[16]

• Un grupo de hackers griegos Zoo de partículas en la supersimetría.

consiguieron burlar la seguridad de


Windows Server 2003 permitiendo así
ingresar a los servidores del CERN,
estando "a un paso" de los sistemas que
controlan el LHC. El grupo "Greek
Security Team" dejo el mensaje "Les
bajamos los pantalones porque no
queremos verlos corriendo desnudos
buscando dónde esconderse cuando
llegue el pánico" dejando constancia de
que el sistema es vulnerable.[17]
• El LHC lanzó su primera partícula el 10
de septiembre del 2008. Este hecho ya
había circulado por todo el mundo,
provocando revueltas, e incluso, el
suicidio de una adolescente hindú que
pensó que el mundo se acabaría. [18]
Convergencia de las tres fuerzas. Se marca la energía máxima del LHC
• Estaba previsto que el LHC fuera
oficialmente puesto en marcha en
diciembre del 2008, pero una fuga de helio provocó que lo desconectaran.
• Stephen Hawking apostó 100 dólares a que la partícula → bosón de Higgs no existe, y mencionó que sería más
interesante el no encontrar la llamada partícula de Dios.
• Tom Hanks será la persona que presione el botón de inicio de la máquina en noviembre del 2009.[19]
Gran colisionador de hadrones 6

En cultura popular
Dan Brown utiliza el LHC en su novela Ángeles y demonios: en el CERN (Organización Europea para la
Investigación Nuclear) roban una cantidad diminuta de antimateria que, en manos de un grupo de autodenominados
illuminati, es usada como explosivo. El rigor científico es esta novela se ha puesto en entredicho.
En 2008 Katherine McAlpine publica el “Large Hadron Rap” en Youtube. Ella es periodista del CERN y ha creado el
rap junto con sus colegas. El rap presenta una introducción fácil en la manera de funcionar del acelerador del
partículas LHC.
Les Horribles Cernettes se ocupa no sólo en su nombre con el LHC sino también en sus canciones. Aun en su vídeo
se filma en la planta del LHC.
Una referencia adicional y considerablemente más crítica al LHC representa la canción “Blind man” de la banda
Canyayeda.
En el 2009, el último libro del escritor de ciencia-ficción y filósofo Jonás Barnaby, Luces del Cosmos, gira en torno
a los efectos peripatéticos de la moralidad a la hora de enfrentarse a una amenaza inminente (representada con las
siglas LHC, siglas que pese a no nombrar directamente el Gran Colisionador de Hadrones, hacen una clara referencia
a éste)

Véase también
• → Hadrón
• DESY
• Fermilab
• → Bosón de Higgs (uno de los entes más buscados con el GCH/LHC).
• → Microagujero negro (probablemente se puedan sintetizar en el GCH).

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Gran colisionador de hadrones.Commons
• LHC - The Large Hadron Collider webpage [20]
• Información diaria de los experimentos (en español) [21]
• Galería de fotos de alta calidad del colisionador [22]
• New Physics at 5 TeV [23]
• El experimento Alice [24]
• Compact Muon Solenoid Page (U.S. Collaboration) [25]
• LCG - The LHC Computing Grid webpage [26]
• The Large Hadron Collider ATLAS Experiment [27] - Virtual Reality (VR) photography panoramas (requiere
Quicktime)
• Ubicación del LHC en Google Maps [28]
• En Busca de la Partícula de Dios [29] Crónica de un científico colombiano que participa en el LHC (en español)
• Catherine McAlpine: Large Hadron Rap [30]
• Les Horribles Cernettes: LHC-Collider [31]
• Canyayeda: Blind Man [32]
• http://www.elpais.com/articulo/sociedad/LHC/solo/funcionara/media/potencia/elpepisoc/
20090807elpepisoc_5/Tes
Gran colisionador de hadrones 7

Referencias
[1] Achenbach, Joel (2008-03-01). « The God Particle (http:/ / ngm. nationalgeographic. com/ 2008/ 03/ god-particle/ achenbach-text)» National
Geographic Magazine. National Geographic Society. ISSN 0027-9358 (http:/ / www. worldcat. org/ issn/ 0027-9358).
[2] Dennis Overbye (29 de julio de 2008). "¡Que comience la ruptura de protones! (El rap ya se ha escrito)". The New York Times. (http:/ / www.
nytimes. com/ 2008/ 07/ 29/ science/ 29cernrap. html)
[3] http:/ / lhc-first-beam. web. cern. ch/ lhc-first-beam/ Welcome. html Nota de prensa del CERN, 7 de agosto de 2008 (http:/ / press. web. cern.
ch/ press/ PressReleases/ Releases2008/ PR06. 08E. html)
[4] El LHC será presentado el 21 de octubre. Científico ruso. RIA Novosti. (http:/ / en. rian. ru/ world/ 20080805/ 115771418. html)
[5] El LHC funcionará a medio rendimiento hasta 2011 (http:/ / www. timesoftheinternet. com/ espanol/ 53532. html)
[6] The God Particle: If the Universe Is the Answer, What Is the Question?, by Leon Lederman, Dick Teresi, hardcover ISBN 0-395-55849-2,
paperback ISBN 0-385-31211-3, Houghton Mifflin Co; (January 1993)
[7] Ellis, John (19 July 2007). « Más allá del modelo estándar con el LHC (http:/ / www. nature. com/ nature/ journal/ v448/ n7151/ full/
nature06079. html)» Nature. Vol. 448. pp. 297–301. DOI 10.1038/nature06079 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1038/ nature06079). «Hay buenas
razones, pero no hay garantías, para esperar que el LHC encuentre física nueva más allá del modelo estándar. Lo máximo que puede afirmarse
por ahora es que el LHC tiene el potencial de revolucionar la física de partículas y que en algunos años podremos conocer el curso que tomará
esta revolución»
[8] I.F. Ginzburg, A. Schiller, “Search for a heavy magnetic monopole at the Fermilab Tevatron and CERN LHC”, Phys. Rev. D57 (1998)
6599-6603 (http:/ / prola. aps. org/ abstract/ PRD/ v57/ i11/ pR6599_1), arXiv:hep-ph/9802310 (http:/ / arxiv. org/ abs/ hep-ph/ 9802310); A.
Angelis et al., "Formation of Centauro and Strangelets in Nucleus-Nucleus Collisions at the LHC and their Identification by the ALICE
Experiment”, arXiv:hep-ph/9908210 (http:/ / arxiv. org/ abs/ hep-ph/ 9908210); G. L. Alberghi, et al., “Searching for micro black holes at
LHC”, IFAE 2006, Incontri di Fisica delle Alte Energie (Italian Meeting on High Energy Physics)
[9] T. Lari, "La búsqueda de la supersimetría con los primeros datos de ATLAS". (http:/ / www. springerlink. com/ content/ t72033v31131727h/
)
[10] LHC Cost Review to Completion (http:/ / user. web. cern. ch/ User/ LHCCost/ 2001-10-16/ LHCCostReview. html)
[11] www.adn.es, "El laboratorio LHC tiene un 75% de probabilidad de extinguir la Tierra" (http:/ / www. adn. es/ mundo/ 20080402/
NWS-0306-LHC-probabilidad-laboratorio-extinguir-tierra. html) (PDF)
[12] Dimopoulos, S. and Landsberg, G. Black Holes at the Large Hadron Collider. Phys. Rev. Lett. 87 (2001). (http:/ / prola. aps. org/ abstract/
PRL/ v87/ i16/ e161602)
[13] Blaizot, J.-P. et al. Study of Potentially Dangerous Events During Heavy-Ion Collisions at the LHC. (http:/ / doc. cern. ch/ yellowrep/ 2003/
2003-001/ p1. pdf) (PDF)
[14] Grupo de análisis de seguridad del LHC. Revisión de la seguridad de las colisiones en el LHC. (en inglés) (http:/ / lsag. web. cern. ch/ lsag/
LSAG-Report. pdf)
[15] Resumen en castellano (http:/ / environmental-impact. web. cern. ch/ environmental-impact/ Objects/ LHCSafety/
LSAGSummaryReport2008-es. pdf)
[16] Large Hadron Collider - powered by Linux. (http:/ / blog. internetnews. com/ skerner/ 2008/ 09/ large-hadron-collider---powere. html)
consultado el 12 de septiembre de 2008. (En inglés).
[17] Hackean el sistema del Gran Colisionador (http:/ / alt1040. com/ 2008/ 09/ hackean-el-sistema-del-gran-colisionador-de-hadrones/ )
[18] Chica de 16 años se suicida en la India por temor al fin del mundo - The Telegraph, Calcuta (India) (http:/ / www. telegraphindia. com/
1080911/ jsp/ frontpage/ story_9818032. jsp) (en inglés)
[19] http:/ / www. telegraph. co. uk/ scienceandtechnology/ science/ sciencenews/ 4687152/
Tom-Hanks-to-switch-on-repaired-Large-Hadron-Collider. html Artículo consultado el 18 de febrero del 2009 (En inglés).
[20] http:/ / lhc-new-homepage. web. cern. ch/ lhc-new-homepage/
[21] http:/ / www. plataformasinc. es
[22] http:/ / www. boston. com/ bigpicture/ 2008/ 08/ the_large_hadron_collider. html
[23] http:/ / www. arxiv. org/ PS_cache/ hep-th/ pdf/ 0307/ 0307250. pdf
[24] http:/ / aliceinfo. cern. ch/
[25] http:/ / www. uscms. org
[26] http:/ / lcg. web. cern. ch/ LCG/
[27] http:/ / www. petermccready. com/ portfolio/ 05091901. html
[28] http:/ / maps. google. es/ maps/ mm?q=& ie=UTF8& hl=en& ll=46. 232964,6. 051214& spn=0. 004757,0. 009956& t=k& z=17& om=1
[29] http:/ / proyectoliquido. net/ h2blog/ 100/ en-busca-de-la-particula-de-dios/
[30] http:/ / www. youtube. com/ watch?v=j50ZssEojtM
[31] http:/ / www. youtube. com/ watch?v=A1L2xODZSI4
[32] http:/ / www. canyayeda. com
Hadrón 8

Hadrón
Un hadrón (del griego ἁδρός, hadrós, "denso") es una partícula subatómica que experimenta la interacción nuclear
fuerte. Puede ser una partícula elemental o una partícula compuesta. Los gluones, neutrones y protones son ejemplos
de hadrones.
Como todas las partículas subatómicas, los hadrones tienen números cuánticos correspondientes a las
representaciones del grupo de Poincaré: JPC(m), donde J es el espín, P la paridad, C la paridad C, y m la masa.
Además pueden llevar números cuánticos de sabor como el isoespín, extrañeza, etc.
Los hadrones se pueden subdividir en dos clases:
→ Bariones
Son fermiones y siempre llevan un número cuántico conservado llamado número bariónico (B) que es igual a
1 para los nucleones.
Mesones
Son bosones con B = 0.
La mayor parte de los hadrones pueden ser clasificados por el modelo de quarks, que postula que todos los números
cuánticos de los bariones se derivan de aquellos de los quarks de valencia. Para un barión estos son tres quarks, y
para un mesón estos son un par quark-antiquark.
Cada quark es entonces un fermión con B = 1/3. Los estados excitados bariónicos o mesónicos son conocidos como
resonancias. Cada estado fundamental hadrónico puede tener muchos estados excitados, y cientos han sido
observados en experimentos con partículas. Las resonancias decaen extremadamente rápido (aproximadamente en
10−24 s) por las interacciones fuertes.
Los mesones que se encuentran fuera de la clasificación según el modelo de quarks se denominan mesones exóticos.
Estos incluyen glueballs (bolas de pegamento), mesones híbridos y tetraquarks. Los únicos bariones que están fuera
del modelo de quarks a la fecha son los pentaquarks, pero la evidencia de su existencia es poco clara desde 2005.
Todos los hadrones son excitaciones de una partícula de la teoría básica de la interacción fuerte, llamada
cromodinámica cuántica. Debido a una propiedad llamada confinamiento que esta teoría experimenta a energías por
debajo de la escala QCD, estas excitaciones no son quarks y gluones, que son los campos básicos, sino los hadrones
que son compuestos, y no llevan carga de color.
En otras fases de materia QCD los hadrones pueden desaparecer. Por ejemplo, a temperatura y presión muy altas, a
menos que haya suficiente cantidad de sabores muy masivos de quarks, la teoría QCD predice que los quarks y
gluones van a interactuar débilmente y ya no estarán confinados. Esta propiedad, que se conoce como libertad
asintótica, ha sido experimentalmente confirmada a las escalas de energía de entre un GeV y un TeV. Pero esta teoría
pronto se pondrá a prueba ya que el 10 de septiembre de 2008 se puso en funcionamiento un acelerador de partículas
o hadrones (el LHC, gran colisionador de hadrones, por sus iniciales en inglés), que mide 27 km de circunferencia,
situado en el límite entre Francia y Suiza, cerca de la ciudad de Ginebra, y ha costado 3.700 millones de Euros (unos
6.000 millones de dólares según algunas fuentes).
Hadrón 9

Véase también
• → Gran colisionador de hadrones (LHC)
• Partícula subatómica: lista de partículas, leptones
• Cromodinámica cuántica, modelo de quarks
• Estrella de quarks
• Hadrón exótico

Referencias y enlaces externos


• El Particle Data Group [1] mantiene listados de las propiedades de todas las partículas conocidas.

Referencias
[1] http:/ / pdg. lbl. gov/

Bosón de Higgs
El bosón de Higgs es una partícula elemental hipotética masiva cuya existencia es predicha por el modelo estándar
de la física de partículas. Es la única partícula del modelo estándar que no ha sido observada hasta el momento, pero
desempeña un papel importante en la explicación del origen de la masa de otras partículas elementales, en particular
la diferencia entre el fotón (sin masa) y los bosones W y Z (relativamente pesados). Las partículas elementales con
masa y la diferencia entre la interacción electromagnética (causada por los fotones) y la fuerza débil (causada por los
bosones W y Z) son críticos en muchos aspectos de la estructura microscópica (y así macroscópica) de la materia.
Con esto, si la partícula existe, el bosón de Higgs tendría un enorme efecto en la física y el mundo de hoy.
Hasta la fecha, ningún experimento ha detectado directamente la
existencia del bosón de Higgs. El mecanismo de Higgs, lo que da
masa al vector bosón, fue teorizado en 1964 por Peter Higgs,
François Englert y Robert Brout que trabajaban en las ideas de
Philip Anderson, e independientemente por G. S. Guralnik,C. R.
Hagen y T. W. B. Kibble.[1] Higgs propuso que la existencia de
una partícula escalar masiva podría ser una prueba de la teoría, un
comentario añadido a una carta a Physical Review[2] en la que
sugirió en la referencia.[3] Steven Weinberg y Abdus Salam fueron
los primeros en aplicar el mecanismo de Higgs a la ruptura
espontánea de simetría electrodébil. La teoría electrodébil predice
una partícula neutra cuya masa sea no muy lejana de la de los
Una simulación del detector CMS del Gran
bosones W y Z.
Colisionador de Hadrones, mostrando como se prevé
que sean las trazas del Bosón de Higgs.

Visión teórica general


La partícula llamada bosón de Higgs es un cuanto de uno de los componentes del campo de Higgs. En un espacio
vacío, el campo de Higgs adquiere un valor esperado de vacío (VEV) diferente de cero que permanece constante en
el tiempo y en todo lugar del universo. El VEV de un campo de Higgs es constante e igual a 246 GeV. La existencia
de un VEV no nulo tiene una importancia fundamental: da una masa a cada partícula elemental, incluyendo al mismo
bosón de Higgs. En particular, la adquisición espontánea de un VEV diferente de cero rompe la simetría gaugiana
electrodébil, un fenómeno conocido como el mecanismo de Higgs. Este es el simple mecanismo capaz de dar masa a
un bosón de gauge que es también compatible con la Teoría de campo de gauge.
Bosón de Higgs 10

En el modelo estándar, un campo de Higgs consiste en dos campos neutrales y dos cargados. Los dos componentes
cargados y uno del neutro son bosones de Goldstone, que no tienen masa y se convierten, respectivamente, en los
componentes longitudinales de tercera-polarización de los bosones W y Z (masivos). Lo cuántico de los restantes
componentes neutrales corresponden a los bosones masivos de Higgs. Un campo de Higgs es un campo escalar, el
bosón de Higgs tiene un espín cero y no tiene momento angular intrínseco. El bosón de Higgs es también su propia
antipartícula y tiene simetría CPT.
El modelo estándar no predice el valor de la masa del bosón de Higgs. Si la masa de este bosón es entre 115 y 180
GeV, entonces el modelo estándar puede ser válido a todas las escalas energéticas hasta la escala de Planck (1016
TeV). Muchas teorías están a la expectativa de una nueva física más allá del modelo estándar que podría surgir a
escalas de TeV, basadas en las carencias del modelo estándar. La escala más alta posible de masa permitida en el
bosón de Higgs (o en alguna ruptura espontánea de simetría electrodébil) es de un TeV; tras ese punto el modelo
estándar se vuelve inconsistente sin un mecanismo de ese tipo porque la unicidad es violada en ciertos procesos de
dispersión. Muchos modelos de → supersimetría predicen que el bosón de Higgs tendrá una masa sólo ligeramente
por encima de los actuales límites experimentales, a unos 120 GeV o menos.

Investigación experimental
Hasta la fecha, noviembre de 2009, el bosón de Higgs no ha sido observado experimentalmente, a pesar de los
esfuerzos de los grandes laboratorios de investigación como el CERN o el Fermilab. La no observación de pruebas
claras permite estimar un valor mínimo experimental de masa 114.4 GeV para el bosón de Higgs del modelo
estándar, con un nivel de confianza del 95%. Un pequeño número de eventos no concluyentes han sido registrados
experimentalmente en el colisionador LEP en el CERN. Éstos han podido ser interpretados como resultados de los
bosones de Higgs, pero la evidencia no es concluyente.[4] Se espera que el Gran Colisionador de Hadrones, ya
construido en el CERN, pueda confirmar o desmentir la existencia de este bosón. El fascinante anillo de 27 km de
circunferencia (llamado Large Hadron Collider) fue encendido el 10 de septiembre de 2008, como estaba previsto,
pero un fallo en el sistema de enfriamiento que debe mantener los imanes a una temperatura aproximada de
-271,3 °C detuvo el experimento, hasta el 20 de Noviembre del 2009, dia en el que volvió a ser encendido. Eso si, no
será hasta 2010 cuando funcione a pleno rendimiento.
El estudio más preciso de las medidas permite concluir que el bosón masivo de Higgs del modelo estándar tiene una
magnitud mayor de 144 GeV con un 95% de nivel de confianza,[5] así se afirma desde marzo de 2007 (incorporando
una medida actualizada de las masas del quark arriba y del bosón W). La búsqueda del bosón de Higgs es también el
objetivo de ciertos experimentos del Tevatrón en el Fermilab.

Alternativas al mecanismo de Higgs para la ruptura espontánea de simetría


electrodébil
Desde los años en los que fue propuesto el bosón de Higgs, han existido muchos mecanismos alternativos al
mecanismo propuesto por Higgs. Todas las otras alternativas usan una dinámica que interactúa fuertemente para
producir un valor esperado del vacío que rompa la simetría electrodébil. Una lista parcial de esos mecanismos
alternativos es:
• Technicolor[6] es la clase de modelo que intenta imitar la dinámica de la fuerza fuerte como camino para romper
la simetría electrodébil.
• El modelo de Abbott-Farhi de composición de los bosones de vectores W y Z.[7]
• Condensado quark arriba
Bosón de Higgs 11

En la ficción
Hay que mencionar que los bosones de Higgs se denominan a veces, en algunos artículos populares, como las
'Partículas de Dios' o 'Partículas Divinas' a raíz del título de un libro no científico (libro de divulgación científica)
escrito por Leon Lederman, laureado con el Nobel en 1988. Esta forma de nombrarlo está muchas veces envuelta con
propiedades fantasiosas. En la teoría actual de la partícula sólo se desconoce el valor exacto de su masa (y está por
confirmar su existencia).
En la película Solaris de Andréi Tarkovski basándose en la novela homónima del literato polaco Stanisław Lem, se
teoriza que los "visitantes" puedan estar formados por bosones de Higgs manipulados por la mente alienígena del
océano planetario.
En la película Ángeles y demonios, basada en el libro del mismo nombre (del autor Dan Brown), se menciona al
bosón de higgs como "la Partícula de Dios", antes de crear la → antimateria capaz de producir demasiada energía.
También se menciona el proceso de cómo se crea esta misma.
En el libro de ciencia ficcion Flash Forward, escrita por Robert J. Sawyer (1999) dos científicos desatan una
catástrofe a nivel mundial mientras tratan de encontrar el esquivo Boson de Higgs.

Lecturas relacionadas
• Y Nambu; G Jona-Lasinio (1961). «Dynamical Model of Elementary Particles Based on an Analogy with
Superconductivity [8]» I Phys. Rev.. Vol. 122. pp. 345-358.
• J Goldstone, A Salam and S Weinberg (1962). «Broken Symmetries [9]» Physical Review. Vol. 127. pp. 965.
• P W Anderson (1963). «Plasmons, Gauge Invariance, and Mass [10]» Physical Review. Vol. 130. pp. 439.
• A Klein and B W Lee (1964). «Does Spontaneous Breakdown of Symmetry Imply Zero-Mass Particles?
[11]
» Physical Review Letters. Vol. 12. pp. 266.
• F Englert and R Brout (1964). «Broken Symmetry and the Mass of Gauge Vector Mesons [12]» Physical Review
Letters. Vol. 13. pp. 321.
• Peter Higgs (1964). «Broken Symmetries, Massless Particles and Gauge Fields [13]» Physics Letters. Vol.
12. pp. 132.
• Peter Higgs (1964). «Broken Symmetries and the Masses of Gauge Bosons [14]» Physical Review Letters. Vol.
13. pp. 508.
• G S Guralnik, C R Hagen and T W B Kibble (1964). «Global Conservation Laws and Massless Particles
[15]
» Physical Review Letters. Vol. 13. pp. 585.
• W Gilbert (1964). «Broken Symmetries and Massless Particles [16]» Physical Review Letters. Vol. 12. pp. 713.
• Peter Higgs (1966). «Spontaneous Symmetry Breakdown without Massless Bosons [17]» Physical Review. Vol.
145. pp. 1156.

Véase también
• Física de Partículas
• Bosón
• Campo de Higgs
• Interacción Yukawa
• Superfuerza
Bosón de Higgs 12

Referencias
[1] Global Conservation Laws and Massless Particles (http:/ / prola. aps. org/ abstract/ PRL/ v13/ i20/ p585_1)
[2] Broken Symmetries and the Masses of Gauge Bosons (http:/ / prola. aps. org/ abstract/ PRL/ v13/ i16/ p508_1)
[3] P. Higgs (2001), review lecture "My life as a Boson".
[4] Searches for Higgs Bosons (http:/ / pdg. lbl. gov/ 2006/ reviews/ higgs_s055. pdf) (pdf), from W.-M. Yao et al. (2006). « Review of Particle
Physics (http:/ / pdg. lbl. gov)» J Phys. G. Vol. 33. pp. 1.
[5] « Tevatron collider yields new results on subatomic matter, forces (http:/ / www. fnal. gov/ pub/ presspass/ press_releases/ tevatronresults.
html)».
[6] S. Dimopoulos and L. Susskind (1979). «Mass Without Scalars» Nucl.Phys.B. Vol. 155. pp. 237-252.
[7] L. F. Abbott and E. Farhi (1981). «Are the Weak Interactions Strong?» Phys.Lett.B. Vol. 101. pp. 69.
[8] http:/ / prola. aps. org/ abstract/ PR/ v122/ i1/ p345_1
[9] http:/ / prola. aps. org/ abstract/ PR/ v127/ i3/ p965_1
[10] http:/ / prola. aps. org/ abstract/ PR/ v130/ i1/ p439_1
[11] http:/ / prola. aps. org/ abstract/ PRL/ v12/ i10/ p266_1
[12] http:/ / link. aps. org/ abstract/ PRL/ v13/ p321
[13] http:/ / dx. doi. org/ 10. 1016/ 0031-9163(64)91136-9
[14] http:/ / link. aps. org/ abstract/ PRL/ v13/ p508
[15] http:/ / link. aps. org/ abstract/ PRL/ v13/ p585
[16] http:/ / link. aps. org/ abstract/ PRL/ v12/ p713
[17] http:/ / prola. aps. org/ abstract/ PR/ v145/ i4/ p1156_1

• The LEP Electroweak Working Group (http://lepewwg.web.cern.ch/LEPEWWG/)


• Particle Data Group: Review of searches for Higgs bosons (http://pdg.lbl.gov/2005/reviews/contents_sports.
html#hyppartetc)
• The God Particle: If the Universe Is the Answer, What Is the Question?, by Leon Lederman, Dick Teresi,
hardcover ISBN 0-395-55849-2, paperback ISBN 0-385-31211-3, Houghton Mifflin Co; (January 1993)
• Fermilab Results Change Estimated Mass Of Postulated Higgs boson (http://www.spacedaily.com/news/
physics-04s.html)
• Higgs boson on the horizon (http://physicsweb.org/article/news/4/9/2/1)
• Signs of mass-giving particle get stronger (http://www.sciencenews.org/articles/20001104/fob6.asp)
• Higgs boson: One page explanation (http://hepwww.ph.qmw.ac.uk/epp/higgs.html):
In 1993, the UK Science Minister, William Waldegrave, Baron Waldegrave of North Hill|William Waldegrave,
challenged physicists to produce an answer that would fit on one page to the question "What is the Higgs
boson, and why do we want to find it?"
• Higgs mechanism/boson simple explanation via cartoon (http://www.pparc.ac.uk/ps/bbs/bbs_mass_hm.asp)
• Higgs physics at the LHC (http://www.quark.lu.se/~atlas/thesis/egede/thesis-node6.html)
• Quark experiment predicts heavier Higgs (http://www.newscientist.com/news/news.jsp?id=ns99995095)
• The God Particle and the Grid by Richard Martin (http://www.wired.com/wired/archive/12.04/grid_pr.
html)
• The Higgs boson by the CERN exploratorium (http://www.exploratorium.edu/origins/cern/ideas/higgs.html)
• BBC Radio 4: In Our Time " Higgs Boson - the search for the God particle" (http://www.bbc.co.uk/radio4/
history/inourtime/inourtime_20041118.shtml)
Bosón de Higgs 13

Enlaces externos
• Artículo divulgativo sobre la naturaleza del Bosón de Higgs (http://eltamiz.com/2007/11/20/
esas-maravillosas-particulas-el-boson-de-higgs/)
• 'The Grid' Could Soon Make the Internet Obsolete (http://www.foxnews.com/story/0,2933,347212,00.html)
• At Fermilab, the Race Is on for the 'God Particle' (http://www.nytimes.com/2007/07/24/science/24ferm.
html)
• Grupo de datos de partículas (http://pdg.lbl.gov/)
• The Atom Smashers a blog about the making of a documentary about the search for the Higgs boson (http://
www.theatomsmashers.blogspot.com/)

Materia
Materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio. En física y filosofía, materia es el término para referirse a
los constituyentes de la realidad material objetiva, entendiendo por objetiva que pueda ser percibida de la misma
forma por diversos sujetos. Se considera que es lo que forma la parte sensible de los objetos perceptibles o
detectables por medios físicos. Es decir es todo aquello que ocupa un sitio en el espacio, se puede tocar, se puede
sentir, se puede medir, etc.
También se usa el término para designar al tema que compone una obra literaria, científica, política, etc. Esta
distinción da lugar a la oposición "materia-forma", considerando que una misma materia, como contenido o tema,
puede ser tratado, expuesto, considerado, etc. de diversas formas: de estilo, de expresión, de enfoque o punto de
vista. Se usa también para hablar de una asignatura o disciplina en la enseñanza.

Concepto físico
En física, se llama materia a cualquier tipo de entidad física que es parte del universo observable, tiene energía
asociada, es capaz de interaccionar con los es decir, es medible y tiene una localización espaciotemporal compatible
con las leyes de la física.
Clásicamente se consideraba que la materia tiene tres propiedades que juntas la caracterizan: que ocupa un lugar en
el espacio y que tiene masa y duración en el tiempo.
En el contexto de la física moderna se entiende por materia cualquier campo, entidad, o discontinuidad traducible a
fenómeno perceptible que se propaga a través del espacio-tiempo a una velocidad igual o inferior a la de la luz y a la
que se pueda asociar energía. Así todas las formas de materia tienen asociadas una cierta energía pero sólo algunas
formas de materia tienen masa.

Materia másica
La materia másica está jerárquicamente organizada en varios niveles y subniveles. La materia másica puede ser
estudiada desde los puntos de vista macroscópico y microscópico. Según el nivel de descripción adoptado debemos
adoptar descripciones clásicas o descripciones cuánticas. Una parte de la materia másica, concretamente la que
compone los astros subenfriados y las estrellas, está constituida por moléculas, átomos, e iones. Cuando las
condiciones de temperatura lo permite la materia se encuentra condensada.
Materia 14

Nivel microscópico
El nivel microscópico de la materia másica puede entenderse como un agregado de moléculas. Éstas a su vez son
agrupaciones de átomos que forman parte del nivel microscópico. A su vez existen niveles microscópicos que
permiten descomponer los átomos en constituyentes aún más elementales, que sería el siguiente nivel son:
• Electrones: partículas leptónicas con carga eléctrica negativa.
• Protones: partículas → bariónicas con carga eléctrica positiva.
• Neutrones: partículas → bariónicas sin carga eléctrica (pero con momento magnético).
A partir de aquí hay todo un conjunto de partículas subatómicas que acaban finalmente en los constituyentes últimos
de la materia. Así por ejemplo virtualmente los bariones del núcleo (protones y neutrones) se mantienen unidos
gracias a un campo escalar formado por piones (bosones de espín cero). E igualmente los protones y neutrones,
sabemos que no son partículas elementales, sino que tienen constituyentes de menor nivel que llamamos quarks (que
a su vez se mantienen unidos mediante el intercambio de gluones virtuales).

Nivel macroscópico
Macroscópicamente, la materia másica se presenta en las condiciones imperantes en el sistema solar, en uno de
cuatro estados de agregación molecular: sólido, líquido, gaseoso y plasma. De acuerdo con la teoría cinética
molecular la materia se encuentra formada por moléculas y éstas se encuentran animadas de movimiento, el cual
cambia constantemente de dirección y velocidad cuando chocan o bajo el influjo de otras interacciones físicas.
Debido a este movimiento presentan energía cinética que tiende a separarlas, pero también tienen una energía
potencial que tiende a juntarlas. Por lo tanto el estado físico de una sustancia puede ser:
• Sólido: si la energía cinética es menor que la potencial.
• Líquido: si la energía cinética y potencial son aproximadamente iguales.
• Gaseoso: si la energía cinética es mayor que la potencial.
• Plasma: si la energía cinética es tal que los electrones tienen una energía total positiva.
Bajo ciertas condiciones puede encontrarse materia másica en otros estados físicos, como el condensado de
Bose-Einstein o el condensado fermiónico.
La manera más adecuada de definir materia másica es describiendo sus cualidades:
• Presenta dimensiones, es decir, ocupa un lugar en un espacio-tiempo determinado.
• Presenta inercia: la inercia se define como la resistencia que opone la materia a modificar su estado de reposo o
movimiento.
• La materia es la causa de la gravedad o gravitación, que consiste en la atracción que actúa siempre entre objetos
materiales aunque estén separados por grandes distancias.

Materia no-másica
Una gran parte de la energía del universo corresponde a formas de materia formada por partículas o campos que no
presentan masa, como la luz y la radiación electromagnética, las dos formada por fotones sin masa.
Otro tipo de partículas de las que no sabemos con seguridad si es másica son los neutrinos que inundan todo el
universo y son responsables de una parte importante de toda la energía del universo. Junto con estas partículas no
másicas, se postula la existencia de otras partículas como el gravitón, el fotino y el gravitino, que serían todas ellas
partículas sin masa aunque contribuyen a la energía total del universo.
Materia 15

Distribución de materia en el universo


Según los modelos físicos actuales, sólo aproximadamente el 5% de nuestro universo está formado por materia
másica ordinaria. Se supone que una parte importante de esta masa sería materia bariónica formada por bariones y
electrones, que sólo supondrían alrededor de 1/1850 de la masa de la materia bariónica. El resto de nuestro universo
se compondría de materia oscura (23%) y energía oscura (72%).
A pesar que la materia bariónica representa un porcentaje tan pequeño, la mitad de ella todavía no se ha encontrado.
Todas las estrellas, galaxias y gas observable forman menos de la mitad de los bariones que debería haber. La
hipótesis principal sobre el resto de materia bariónica no encontrada es que, como consecuencia del proceso de
formación de estructuras posterior al big bang, está distribuida en filamentos gaseosos de baja densidad que forman
una red por todo el universo y en cuyos nodos se encuentran los diversos cúmulos de galaxias. Recientemente (mayo
de 2008) el telescopio XMM-Newton de la agencia espacial europea ha encontrado pruebas de la existencia de dicha
red de filamentos.[1]

Propiedades de la materia ordinaria

Propiedades generales
Las presentan los sistemas materiales básicos sin distinción y por tal motivo no permiten diferenciar una sustancia de
otra. Algunas de las propiedades generales se les da el nombre de extensivas, pues su valor depende de la cantidad de
materia, tal es el caso de la masa, el peso, volumen. Otras, las que no dependen de la cantidad de materia sino de la
sustancia de que se trate, se llaman intensivas. El ejemplo paradigmático de magnitud intensiva de la materia másica
es la densidad.

Propiedades extrínsecas o generales


Son las cualidades que nos permiten reconocer a la materia, como la extensión, o la inercia. Son aditivas debido a
que dependen de la cantidad de la muestra tomada. Para medirlas definimos magnitudes, como la masa, para medir
la inercia, y el volumen, para medir la extensión (no es realmente una propiedad aditiva exacta de la materia en
general, sino para cada sustancia en particular, porque si mezclamos por ejemplo 50 ml de agua con 50 ml de etanol
obtenemos un volumen de disolución de 96 ml). Hay otras propiedades generales como la interacción, que se mide
mediante la fuerza. Todo sistema material interacciona con otros en forma gravitatoria, electromagnética o nuclear.
También es una propiedad general de la materia su estructura corpuscular, lo que justifica que la cantidad se mida
para ciertos usos en moles.

Propiedades intrínsecas o específicas


Son las cualidades de la materia independientes de la cantidad que se trate, es decir no dependen de la masa. No son
aditivas y, por lo general, resultan de la composición de dos propiedades extensivas. El ejemplo perfecto lo
proporciona la densidad, que relaciona la masa con el volumen. Es el caso también del punto de fusión, del punto de
ebullición, el coeficiente de solubilidad, el índice de refracción, el módulo de Young, etc.

Propiedades químicas
Son aquellas propiedades distintivas de las sustancias que se observan cuando reaccionan, es decir, cuando se
rompen o se forman enlaces químicos entre los átomos, formándose con la misma materia sustancias nuevas distintas
de las originales. Las propiedades químicas se manifiestan en los procesos químicos (reacciones químicas), mientras
que las propiamente llamadas propiedades físicas, se manifiestan en los procesos físicos, como el cambio de estado,
la deformación, el desplazamiento, etc.
Ejemplos de propiedades químicas:
Materia 16

• Corrosividad de ácidos
• Poder calorífico o energía calórica
• Acidez
• Reactividad

Ley de la conservación de la materia


Como hecho científico la idea de que la masa se conserva se remonta al químico Lavoisier, el científico francés
considerado padre de la Química moderna que midió cuidadosamente la masa de las sustancias antes y después de
intervenir en una reacción química, y llegó a la conclusión de que la materia, medida por la masa, no se crea ni
destruye, sino que sólo se transforma en el curso de las reacciones. Sus conclusiones se resumen en el siguiente
enunciado: En una reacción química, la materia no se crea ni se destruye, solo se transforma. El mismo principio
fue descubierto antes por Mijaíl Lomonosov, de manera que es a veces citado como ley de Lomonosov-Lavoisier,
más o menos en los siguientes términos: La masa de un sistema de sustancias es constante, con independencia de los
procesos internos que puedan afectarle, es decir, "La suma de los productos, es igual a la suma de los reactivos,
manteniéndose constante la masa". Sin embargo, tanto las telas modernas como el mejoramiento de la precisión de
las medidas han permitido establecer que la ley de Lomonosov-Lavoisier, se cumple sólo aproximadamente.
La equivalencia entre masa y energía descubierta por Einstein obliga a rechazar la afirmación de que la masa
convencional se conserva, porque masa y energía son mutuamente convertibles. De esta manera se puede afirmar que
la masa relativísta equivalente (el total de masa material y energía) se conserva, pero la masa en reposo puede
cambiar, como ocurre en aquellos procesos relativísticos en que una parte de la materia se convierte en fotones. La
conversión en reacciones nucleares de una parte de la materia en energía radiante, con disminución de la masa en
reposo; se observa por ejemplo en procesos de fisión como la explosión de una bomba atómica, o en procesos de
fusión como la emisión constante de energía que realizan las estrellas.

Concepto filosófico
Desde el comienzo de la filosofía, y en casi todas las culturas, se encuentra este concepto vagamente formulado
como lo que permanece por debajo de las apariencias cambiantes de las cosas de la naturaleza. Según esa idea, todo
lo observable está dado en sus diversas y cambiantes apariencias en un soporte o entidad en la que radica el
movimiento y cambio de las cosas: la materia.

Principio único o diversos


Una cuestión filosófica importante fue si toda la materia o sustrato material tenía un principio único o tenía diversas
fuentes. Que dicho sustrato sea uno sólo, o varios principios materiales, (aire, fuego, tierra y agua), fue cuestión
planteada por los filósofos milesios; los eleatas, en cambio, cuestionaron la realidad del movimiento y, junto con los
pitagóricos, fundamentaron el ser en un principio formal del pensamiento, dejando a la materia meramente como
algo indeterminado e inconsistente, un no-ser.
Materia 17

El atomismo
Mayor trascendencia histórica ha tenido la teoría atomista de la antigüedad, puesta de nuevo en vigor por el
mecanicismo racionalista en el siglo XVII y XVIII, que supuso el soporte teórico básico para el nacimiento de la
ciencia física moderna.

Hilemorfismo
Platón y sobre todo Aristóteles elaboraron el concepto de forma, correlativo y en contraposición a la → materia,
dándole a ésta el carácter metafísico y problemático que ha tenido a lo largo de la historia del pensamiento, al mismo
tiempo que ha servido como concepto que se aplica en otros contextos.
Es Aristóteles quien elaboró el concepto de materia de manera más completa, si bien el aspecto metafísico quedó
relegado a la escolástica.
Para Aristóteles, siguiendo la tradición de los milesios y Platón la característica fundamental de la materia es la
receptividad de la forma. La materia puede ser todo aquello capaz de recibir una forma. Por eso ante todo la materia
es potencia de ser algo, siendo el algo lo determinado por la forma.
En función de este concepto hay tantas clases de materias como clases de formas capaces de determinar a un ser.
Puesto que el movimiento consiste en un cambio de forma de la sustancia, el movimiento se explica en función de la
materia como potencia y el acto como forma de determinación de la sustancia.
La materia, en tanto que sustancia y sujeto, es la posibilidad misma del movimiento. Hay tantas clases de materia
cuantas posibles determinaciones de la sustancia en sus predicados.
Cuando las determinaciones son accidentales la materia viene dada por la situación de la sustancia en potencia
respecto a recepción de una nueva forma. Así el estar sentando en acto es materia en potencia para estar de pie; el
movimiento consiste en pasar de estar de pie en potencia, a estar de pie en acto.
El problema es la explicación del cambio sustancial que se produce en la generación y corrupción de la sustancia.
Aparece aquí el concepto metafísico de materia prima, pura potencia de ser que no es nada, puesto que no tiene
ninguna forma de determinación.
La tradicional fórmula escolástica por la que se suele definir la materia prima da idea de que realmente es difícil
concebir una realidad que se corresponda con dicho concepto: No es un qué (sustancia), ni una cualidad, ni una
cantidad ni ninguna otra cosa por las cuales se determina el ser. Una definición meramente negativa que incumple
las leyes mismas de la definición. Pura posibilidad de ser que no es nada.
Sin embargo el concepto aristotélico de materia ha tenido aplicaciones en diversos sentidos.

Errores comunes al estudiar la materia

Diferencia nominativa de magnitudes cuantificables


Sabemos que dentro de la clasificación de propiedades y magnitudes cuantificables existe el criterio: propiedades
físicas y químicas. En el caso de las propiedades físicas, estas se subdividen en escalares, vectoriales y tensoriales.
Dentro de las propiedades físicas tenemos la masa y dentro de las propiedades vectoriales está el peso. Ahora bien,
por la tergiversación de los conceptos mismos y por el mal uso cotidiano de las propiedades de la materia, se nomina
la masa como peso, siendo estas dos propiedades diametralmente opuestas. Una es la cantidad de materia que hay en
un sistema que ocupe algún volumen en el espacio y la segunda es la medida de la fuerza que ejerce la gravedad
sobre la masa misma.
Otro error muy común es la asignación de nombre a señaléticas (los cuales en muchos casos no corresponde).
Cuando en una carretera se asigna un letrero que dice: "Disminuir la velocidad al entrar a la ciudad" o "Velocidad
máxima: 120 km/h"; todos estos son erróneos, puesto que la velocidad es una magnitud vectorial y contempla en ella
Materia 18

no solo el valor (módulo) al que se desplace el móvil, sino que a la dirección, sentido, punto de aplicación y punto de
origen de este. En esos casos, deberíaa decir: Rapidez máxima. Y por esto mismo, el instrumento de medición de los
vehículos se llama en realidad rapidímetro u oggmetro, pero jamás Velocímetro (esto es una nominación y uso
incorrecto del concepto en su correcta acepción). Si vemos como un todo en el universo se puede comprender este
concepto.

Miscelánea
• El kilogramo es una unidad de la cantidad de materia, corresponde a la masa de un dm³ (1 litro) de agua pura a 4
ºC de temperatura. A partir de esta medida, se creó un bloque de platino e iridio de la misma masa que se
denominó kilogramo patrón. Éste se conserva en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas de Sèvres (Francia).
• La cantidad de materia también puede ser estimada por la energía contenida en una cierta región del espacio, tal
como sugiere la fórmula E = m.c² que da la equivalencia entre masa y energía establecida por la teoría de la
relatividad de Albert Einstein.
• "Tabla de densidades" en [kg/m3]: Osmio 22300, Oro 19300 - Hierro 7960 - Cemento 3000 - Agua 1000 - Hielo
920 - Madera 600 a 900 - Aire 1,29.
• La temperatura es una magnitud que indica el grado de agitación térmica de una sustancia. Asimismo, cuando dos
sustancias que están en contacto tienen distintas temperaturas se produce una transferencia de energía térmica (en
forma de calor) hasta igualar ambas temperaturas. En el momento en que se igualan las temperaturas se dice que
estas dos sustancias están en equilibrio térmico.
• Los tres elementos químicos más abundantes en el universo son H, He y C; algunas de sus propiedades más
importantes son:
• Hidrógeno (H2): Densidad = 0,0899 kg/m³ Teb = -252,9 ºC, Tf =-259,1 ºC.
• Helio (He): Densidad = 0,179 kg/m³ Teb = -268,9 ºC, Tf = -272,2 ºC.
• Carbono (C): Densidad = 2267 kg/m³ Teb = 4027 ºC, Tf = 3527 ºC.

Véase también
• → Antimateria
• Material
• Forma (filosofía)
mwl:Matéria

Referencias
[1] ESA (ed.): « El XMM descubre parte de la materia perdida del universo (http:/ / www. esa. int/ esaCP/ SEMQLPZXUFF_index_0. html)».
Antimateria 19

Antimateria
En química y física se conoce como
antimateria a las agrupaciones organizadas
de antipartículas, de forma análoga a como
la materia es la agrupación de partículas.

Notación
En ciencia se usa una barra horizontal o
macrón para diferenciar las partículas de las
antipartículas: por ejemplo protón p y
antiprotón p. Para los átomos de antimateria
se emplea la misma notación: por ejemplo,
si el hidrógeno se escribe H, el
Acelerador de antiprotones del CERN
antihidrógeno será H.

También se utiliza la diferencia de carga eléctrica entre ambas partículas: por ejemplo electrón e− y positrón e+

Dónde está la antimateria


Las teorías científicas aceptadas afirman que en el origen del universo existían materia y antimateria en iguales
proporciones. Pero la materia y la antimateria se aniquilan mutuamente, dando como resultado energía pura, y sin
embargo, el universo que observamos está compuesto únicamente por materia. Se desconocen los motivos por los
que no se ha encontrado antimateria en el universo. En física, el proceso por el que la cantidad de materia superó a la
de antimateria se denomina Bariogénesis, y baraja tres posibilidades:
1. Pequeño exceso de materia tras el Big Bang: Especula con que la materia que forma actualmente el universo
podría ser el resultado de una ligera asimetría en las proporciones iniciales de ambas. Se ha calculado que la
diferencia inicial entre materia y antimateria debió ser tan insignificante como de una partícula más de materia
por cada diez mil millones de parejas partícula-antipartícula.
2. Asimetría CP: En 1967, Andréi Sájarov postuló por primera vez que las partículas y las antipartículas no tenían
propiedades exactamente iguales o simétricas; una discusión denominada la Violación CP.[1] Un reciente
experimento en el acelerador KEK de Japón sugiere que esto quizás sea cierto, y que por tanto no es necesario un
exceso de materia en el Big Bang: simplemente las leyes físicas que rigen el universo favorecen la supervivencia
de la materia frente a la antimateria.[2] En este mismo sentido, también se ha sugerido que quizás la materia
oscura sea la causante de la bariogénesis al interactuar de distinta forma con la materia que con la antimateria.[3]
3. Existencia de galaxias de antimateria ligada por antigravedad: Muy pocos científicos confían en esta posibilidad,
pero todavía no ha podido ser completamente descartada. Esta tercera opción plantea la hipótesis de que pueda
haber regiones del universo compuestas de antimateria. Hasta la fecha no existe forma de distinguir entre materia
y antimateria a largas distancias, pues su comportamiento y propiedades son indistinguibles. Existen argumentos
para creer que esta tercera opción es muy improbable: la antimateria en forma de antipartículas se crea
constantemente en el universo en las colisiones de partículas de alta energía, como por ejemplo con los rayos
cósmicos. Sin embargo, éstos son sucesos demasiado aislados como para que estas antipartículas puedan llegar a
encontrarse y combinarse. La NASA ha enviado la sonda AMS (Alpha Magnetic Spectrometer) para buscar
rastros de antimateria más compleja,[4] que pudiesen indicar que todavía existe antimateria en el universo. Sin
embargo los experimentos no han detectado nada hasta la fecha.
Antimateria 20

Historia
La ecuación de Dirac, formulada por Paul Dirac en 1928, predijo la existencia de antipartículas además de las
partículas de materia ordinarias. Desde entonces, se han ido detectando experimentalmente muchas de dichas
antipartículas: Carl D. Anderson, en el Caltech, descubrió el positrón en 1932. Veintitrés años después, en 1955,
Emilio Segrè y Owen Chamberlain, en la universidad de Berkeley, el antiprotón y antineutrón.[1]
Pero la primera vez que se pudo hablar propiamente de antimateria, es decir, de "materia" compuesta por
antipartículas, fue en 1965, cuando dos equipos consiguieron crear un antideuterón, una antipartícula compuesta por
un antiprotón y un antineutrón. La antipartícula fue lograda en el Acelerador Protón Sincrotrón del CERN, a cargo
de Antonino Zichichi, y paralelamente por Leon Lederman, en el acelerador AGS (Alternating Gradient
Synchrotron) del Laboratonio Nacional de Brookhaven, en Nueva York.[5]
En 1995, el CERN anunció la creación de nueve átomos de antihidrógeno en el experimento PS210, liderado por
Walter Oelert y Mario Macri, y el Fermilab confirmó el hecho, anunciando poco después la creación a su vez de 100
átomos de antihidrógeno.
F. J Hartmann, de la Universidad Técnica de Munich, y un equipo de investigadores japoneses informaron de la
creación de un átomo compuesto de materia y antimateria llamado helio antiprotónico . Este átomo constaba de
dos protones, dos neutrones, un electrón y un antiprotón en lugar del segundo electrón. El átomo sobrevivió 15
millonésimas de segundo[6]

Producción y costo de la antimateria


La antimateria es la sustancia más cara del universo, con un coste estimado de 300.000 millones de USD el
miligramo.[7] [8] La producción de antimateria, además de consumir enormes cantidades de energía, es muy poco
eficiente, al igual que la capacidad de almacenamiento, que ronda sólo el 1% de las partículas creadas. Además,
debido a que la antimateria se aniquila al contacto con la materia, las condiciones de almacenamiento
—confinamiento mediante campos electromagnéticos—, tienen igualmente un coste elevado.
Otra estimación de su coste la dio el CERN, cuando dijo que había costado algunos cientos de millones de francos
suizos la producción de una milmillonésima de gramo.[9]
Debido a esto, algunos estudios de la NASA plantean recolectar mediante campos magnéticos la antimateria que se
genera de forma natural en los Cinturones de Van Allen de la Tierra, o incluso en los cinturones de los grandes
planetas gaseosos como Júpiter.[10]
También se trabaja en mejorar la tecnología de almacenaje de antimateria. El Dr. Masaki Hori ha anunciado un
método de confinamiento de antiprotones por radiofrecuencia, lo que según sus palabras podría reducir el contenedor
al tamaño de una papelera.[11]
En noviembre de 2008 la doctora Hui Chen del Lawrence Livermore National Laboratory de Estados Unidos
anunció que ella y su equipo habrían creado positrones al hacer incidir un breve aunque intenso pulso láser a través
de una lámina de oro blanco de pocos milímetros de espesor, esto habría ionizado al material y acelerado sus
electrones. Los electrones acelerados emitieron cuantos de energía, que al decaer dieron lugar a partículas materiales,
dando también como resultado positrones.[12]

Usos de la antimateria
Si bien la antimateria está lejos de ser considerada una opción por su abrumador coste y las dificultades tecnológicas
inherentes a su manipulación, las antipartículas sí están encontrando usos prácticos: la Tomografía por emisión de
positrones es ya una realidad. También se investiga su uso en terapias contra el cáncer, ya que un estudio del CERN
ha descubierto que los antiprotones son cuatro veces más efectivos que los protones en la destrucción de tejido
canceroso,[13] y se especula incluso con la idea de diseñar microscopios de antimateria, supuestamente más sensibles
Antimateria 21

que los de materia ordinaria.[14] Pero el mayor interés por la antimateria se centra en sus aplicaciones como
combustible (o incluso para armamento), pues la aniquilación de una partícula con una antipartícula genera energía
pura según la ecuación de Einstein E=mc² La energía generada por kilo (9×1016 J/kg), es unas diez mil millones de
veces mayor que la generada por reacciones químicas, diez mil veces mayor que la energía nuclear, y unas cien veces
mayor que la energía de fusión.[15]
Por ejemplo, se estima que sólo serían necesarios 10 miligramos de antimateria para propulsar una nave a Marte[16]
No obstante, hay que indicar que estas cifras no tienen en cuenta que aproximadamente el 50% de la energía se
disipa en forma de emisión de neutrinos, por lo que en la práctica habría que reducir las cifras a la mitad.[17]

Antimateria en la ciencia ficción


Como es lógico, la capacidad energética de la antimateria, unida a lo exótico de su concepto, la ha convertido en un
referente en obras futuristas o de ciencia ficción, tanto en combustibles como armamentos. Recientemente además se
ha especulado con el peligro de los aceleradores de partículas como método de generar antimateria, por su posible
robo con fines terroristas en el libro Ángeles y demonios de Dan Brown. Aunque probablemente la nave más popular
que utiliza antimateria como combustible sea la Enterprise de la saga Star Trek.
• En el videojuego Halo: Combat Evolved, durante al ataque a la nave Pillar of Autumn, la IA de la nave informa
de que uno de los grupos de abordaje había usado una carga de antimateria.
• En el videojuego Sins of a Solar Empire, se trata de la energía utilizada por las naves espaciales para realizar
saltos lumínicos entre planetas y sistemas solares, además de otros usos concretos. Las reservas antimatéricas de
cada nave se ven modificadas por ciertas anomalías espaciales como la radiación solar generada en las
proximidades a una estrella o las nebulosas magnéticas.
• En la serie Gundam SEED y Gundam SEED Destiny las naves de batalla usan Cañones De Positrones [18] como
arma principal (Lohengrin para las naves de clase Izumo, Tanhauser para el minerva, etc.)

Véase también
• Ambiplasma
• Antihidrógeno
• Antipartícula
• Bariogénesis
• Simetría CP

Referencias
[1] « La Antimateria (http:/ / www. astrocosmo. cl/ h-foton/ h-foton-06_09. htm)».
[2] Difference in direct charge-parity violation between charged and neutral B meson decays,Nature 452, 332-335 (20 de marzo de 2008)
[3] « Ciencia Kanija » Nueva teoría del Universo encaja dos de los mayores misterios (http:/ / www. cienciakanija. com/ 2007/ 04/ 03/
nueva-teoria-del-universo-encaja-dos-de-los-mayores-misterios/ )».
[4] « The History fo Antimatter - Antimatter in Cosmology - AMS (http:/ / livefromcern. web. cern. ch/ livefromcern/ antimatter/ history/
AM-history03-a. html)».
[5] « The History fo Antimatter - from 1928 to 1995 (http:/ / livefromcern. web. cern. ch/ livefromcern/ antimatter/ history/ AM-history01-c.
html)».
[6] « Los físicos intentan crear átomos de antimateria · ELPAÍS.com (http:/ / www. elpais. com/ articulo/ sociedad/ fisicos/ intentan/ crear/
atomos/ antimateria/ elpepisoc/ 19950104elpepisoc_9/ Tes/ )».
[7] « Antimatter and Fusion for rocket propulsion (http:/ / science. nasa. gov/ newhome/ headlines/ prop12apr99_1. htm)». NASA. Consultado el
2008-08-21.
[8] « The monetary density of things - Evil Mad Scientist Laboratories (http:/ / www. evilmadscientist. com/ article. php/ density)».
[9] « Antimatter Questions and Answers (http:/ / livefromcern. web. cern. ch/ livefromcern/ antimatter/ FAQ1. html)».
[10] « Extraction of Antiparticles Concentrated in Planetary Magnetic Fields (http:/ / www. niac. usra. edu/ files/ studies/ abstracts/
1071Bickford. pdf)» (pdf). NASA. Consultado el 2008-05-24.
Antimateria 22

[11] http:/ / www. cienciakanija. com/ 2007/ 08/ 14/ proyecto-para-almacenar-antimateria-en-una-“papelera”/


[12] « Billions of particles of anti-matter created in laboratory (https:/ / publicaffairs. llnl. gov/ news/ news_releases/ 2008/ NR-08-11-03. html)».
[13] « La antimateria es eficaz contra el cáncer (http:/ / www. tendencias21. net/ La-antimateria-es-eficaz-contra-el-cancer_a1226. html)».
[14] « El rayo de antimateria más poderoso del mundo (http:/ / www. neoteo. com/ el-rayo-de-antimateria-mas-poderoso-del-mundo. neo)».
[15] « Motores de Antimateria (http:/ / www. iac. es/ galeria/ hcastane/ memex/ ViajesAntimateria. htm)».
[16] « La NASA planea utilizar antimateria para viajar a Marte (http:/ / www. laflecha. net/ canales/ ciencia/ noticias/ 200604165)».
[17] « Comparison of Fusion/Antiproton Propulsion systems (http:/ / gltrs. grc. nasa. gov/ reports/ 1996/ TM-107030. pdf)» (pdf). NASA.
Consultado el 2008-05-24.
[18] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ DRAGOON_system#Positron_Blaster_Cannon

• Todo o parte de este artículo fue creado a partir de la traducción del artículo Antimatter de la Wikipedia en
inglés, bajo licencia Creative Commons Compartir Igual 3.0. y GFDL.

Enlaces externos
Commons

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Antimateria.


• Qué diantre es la antimateria de lacomunidad.elpais.com (http://lacomunidad.elpais.com/
apuntes-cientificos-desde-el-mit/2009/9/10/que-diantre-es-antimateria)

Teoría de la gran unificación


Una teoría de Gran Unificación (TGU, o
GUT por "Grand Unification Theory") es
una teoría que unifica tres de las cuatro
fuerzas fundamentales en la naturaleza: la
fuerza nuclear débil, fuerza nuclear fuerte y
la fuerza electromagnética. La fuerza de
gravedad no es considerada en las teoría de
Gran Unificación, pero sí en una eventual
Teoría del Todo (TOE), que consideraría las Zoo de partículas en la supersimetría.
cuatro interacciones fundamentales.

Como ejemplos exitosos de "unificación", se encuentran la demostración, por parte de Newton, de que la fuerza que
mantiene a los planetas girando en torno al sol y la fuerza que nos mantiene pegados a la superficie de la Tierra es la
misma. También Maxwell llevó a cabo la unificación de los campos eléctricos y magnéticos, que hasta antes de su
gran teoría, eran considerados fenómenos separados y diferentes.
Steven Weinberg y Abdus Salam elaboraron en 1967-1968, una teoría relativista del campo cuántico, que permitía
expresar las interacciones electromagnéticas y débiles de
Teoría de la gran unificación 23

una manera unificadas (la interacción


electrodébil), y que predijo hechos que
luego fueron comprobados
experimentalmente. Posteriormente, Howard
Georgi y Sheldom Glashow desarrollaron
una nueva teoría, que aportaba nuevas
características y corregía algunos errores y
omisiones de la anterior teoría. Sin embargo
de las ecuaciones se desprendía el
decaimiento del protón. Esto llevó a algunos
famosos experimentos para detectar este
efecto: pero como el tiempo de vida de un
protón es muy largo, en el ordén de 1031
años, no es posible observar la partícula el
tiempo suficiente como para presenciar la
descomposición. En reemplazo de esto,
quizás el efecto podría ser observado si se Convergencia de las tres fuerzas. Se marca la energía máxima del LHC
examinan suficientes protones. Algunos
intentos de medición conocidos se realizaron en piscinas subterráneas (para proteger el experimento de radiaciones)
de grandes dimensiones, en las que el decaimiento del protón sería visualizado como un destello en una serie de
fotosensores.

Véase también
• Modelo electrodébil
• Superfuerza
• Física teórica
• Una teoría del todo excepcionalmente simple
Teoría de cuerdas 24

Teoría de cuerdas
La teoría de cuerdas es un modelo
fundamental de la física que básicamente
afirma que todas las partículas son en
realidad expresiones de un objeto básico
unidimensional extendido llamado "cuerda"
o "filamento".

De acuerdo con esta propuesta, un electrón


no es un "punto" sin estructura interna y de
dimensión cero, sino una cuerda minúscula
que vibra en un espacio-tiempo de más de
cuatro dimensiones. Un punto no puede
hacer nada más que moverse en un espacio
¿Cómo son las interacciones en el mundo sub-atómico?: líneas espacio-tiempo
tridimensional. De acuerdo con esta teoría, a como las partículas subatómicas en el Modelo estándar (izquierda) o Cuerda
nivel "microscópico" se percibiría que el cerrada sin extremos y en forma de círculo como afirma la teoría de cuerdas
electrón no es en realidad un punto, sino una (derecha).

cuerda en forma de lazo. Una cuerda puede


hacer algo además de moverse, puede oscilar de diferentes maneras. Si oscila de cierta manera, entonces,
macroscópicamente veríamos un electrón; pero si oscila de otra manera, entonces veríamos un fotón, o un quark, o
cualquier otra partícula del modelo estándar. Esta teoría, ampliada con otras como la de las supercuerdas o la Teoría
M pretenden alejarse de la concepción del punto-partícula.

Sus seguidores consideran que la teoría de cuerdas es la mejor candidata para convertirse en una teoría unificada o
Teoría del todo, es decir, una teoría capaz de describir todos los fenómenos ocurridos en la naturaleza debido a las
cuatro fuerzas fundamentales: la fuerza gravitacional, la fuerza electromagnética y las fuerzas de interacción nuclear
fuerte y débil. Existiendo, también desde el campo de la física, detractores que la consideran pseudociencia por la
imposibilidad de falsarla y dado que, pasadas tres décadas desde su postulación, no ha sido posible aportar prueba
experimental alguna que la avale.
Teoría de cuerdas 25

Introducción
Durante años, muchos físicos han soñado
con tener una teoría del todo. Ésta se ha
negado principalmente porque la gravedad
se ha resistido a expresarse en forma
cuántica, algo que se conoce como gravedad
cuántica. Existen teorías que han unificado
algunas fuerzas, como por ejemplo la teoría
electrodébil o, más aún, el modelo estándar
(una teoría cuántica de campos) el cual sí
describe los fenómenos con resultados
aceptables, pero con la excepción notable de
la gravedad. Uno de los modos posibles para
evitar problemas con la renormalización e
inconsistencias internas dentro de la teoría
es no trabajar con partículas puntuales sino
considerar objetos extendidos
unidimensionales, semejantes a "cuerdas".
Según la vibración de tales cuerdas (que se
hipotetizan como cerradas o como abiertas,
Espacio Calabi-Yau de seis dimensiones extras (proyección tridimensional)
según la versión concreta de teoría) se
observarán tales o cuales partículas. En este
panorama estamos hablando en un mundo donde las energías son muy altas, del orden de la energía de Planck. Cada
tipo de partícula viene representado por tanto por un modo particular de vibración de la cuerda unidimensional.

La primera formulación de una teoría de cuerdas se debe a Jöel Scherk y John Schwuarz que en 1974 publicaron un
artículo en el que demostraban que una teoría basada en objetos unidimensionales o "cuerdas" en lugar de partículas
puntuales podía describir la fuerza gravitatoria. Aunque estas ideas no recibieron en ese momento mucha atención
hasta la Primera revolución de supercuerdas de 1984. De acuerdo con la formulación de la teoría de cuerdas surgida
de esta revolución, las teorías de cuerdas pueden considerarse de hecho un caso general de teoría de Kaluza-Klein
cuantizada. Las ideas fundamentales son dos:
• Los objetos básicos de la teoría no serían partículas puntuales sino objetos unidimensionales extendidos (en las
cinco teorías de cuerdas convencionales estos objetos eran unidimensionales o "cuerdas", actualmente en la
teoría-M se admiten también de dimensión superior o "p-branas"). Esto renormaliza algunos infinitos de los
cálculos perturbativos.
• El espacio-tiempo en el que se mueven las cuerdas y p-branas de la teoría no sería el espacio-tiempo ordinario de
4 dimensiones sino un espacio de tipo Kaluza-Klein, al que a las cuatro dimensiones convencionales se añaden 6
dimensiones compactificadas en forma de variedad de Calabi-Yau. Por tanto convencionalmente en la teoría de
cuerdas existe 1 dimensión temporal, 3 dimensiones espaciales ordinarias y 6 dimensiones compactificadas e
inobservables en la práctica.
La inobservabilidad de las dimensiones adicionales está ligada al hecho de que éstas estarían compactificadas, y sólo
serían relevantes a escalas tan pequeñas como la longitud de Planck. Igualmente con la precisión de medida
convencional las cuerdas cerradas con una longitud similar a la longitud de Planck se asemejarían a partículas
puntuales.
Teoría de cuerdas 26

Desarrollos posteriores
Posteriormente a la introducción de las teorías de cuerdas, se consideró la necesidad y conveniencia de introducir el
principio de que la teoría fuera → supersimétrica, es decir, que admitiera una simetría abstracta que relacionara
fermiones y bosones. Actualmente la mayoría de teóricos de cuerdas trabajan en teorías supersimétricas, de ahí que
la teoría de cuerdas actualmente se llamen teoría de supercuerdas. Esta última teoría es básicamente una teoría de
cuerdas supersimétrica, es decir, que es invariante bajo transformaciones de supersimetría.
Actualmente existen cinco teorías de [super]cuerdas relacionadas con los cinco modos que se conocen de
implementar la supersimetría en el modelo de cuerdas. Aunque dicha multiplicidad de teorías desconcertó a los
especialistas durante más de una década, el saber convencional actual sugiere que las cinco teorías son casos límites
de una teoría única sobre un espacio de 11 dimensiones (las 3 del espacio, 1 temporal y 6 adicionales resabiadas o
"compactadas" y 1 que las engloba formando "membranas" de las cuales se podría escapar parte de la gravedad de
ellas en forma de "gravitones"). Esta teoría única, llamada teoría M, de la que sólo se conocerían algunos aspectos
fue conjeturada en 1995.

Variantes de la teoría
La teoría de supercuerdas es algo actual, en sus principios (mediados de los años ochenta) aparecieron unas cinco
teorías de cuerdas, las cuales después fueron identificadas como límites particulares de una sola teoría: la Teoría M.
Las cinco versiones de la teoría actualmente existentes, entre las que pueden establecerse varias relaciones de
dualidad son:
1. La teoría tipo I, donde aparecen tanto "cuerdas" y D-branas abiertas como cerradas, que se mueven sobre un
espacio-tiempo de 10 dimensiones. Las D-branas tienen 1, 5 y 9 dimensiones espaciales.
2. La teoría tipo IIA, es también una teoría de 10 dimensiones pero que emplea sólo cuerdas y D-branas cerradas.
Incorpora dos gravitines (partículas teóricas asociadas al gravitón mediante relaciones de → supersimetría). Usa
D-branas de dimensión 0, 2, 4, 6, y 8.
3. La teoría tipo IIB.
4. La teoría heterótica-O, basada en el grupo de simetría O(32).
5. La teoría heterótica-E, basada en el grupo de Lie excepcional E8. Fue propuesta en 1987 por Gross, Harvey,
Martinec y Rohm.
El término teoría de cuerda se refiere en realidad a las teorías de cuerdas bosónicas de 26 dimensiones y la teoría de
supercuerdas de 10 dimensiones, esta última descubierta al añadir supersimetría a la teoría de cuerdas bosónica. Hoy
en día la teoría de cuerdas se suele referir a la variante supersimétrica mientras que la antigua se llama por el nombre
completo de "teoría de cuerdas bosónicas". En 1995, Edward Witten conjeturó que las cinco diferentes teorías de
supercuerdas son casos límite de una desconocida teoría de 11 dimensiones llamada Teoría-M. La conferencia donde
Witten mostró algunos de sus resultados inició la llamada Segunda revolución de supercuerdas.
En esta teoría M intervienen como objetos físicos fundamentales no sólo cuerdas unidimensionales, sino toda una
variedad de objetos no perturbativos, extendidos en varias dimensiones, que se llama colectivamente p-branas (este
nombre es un apócope de "membrana").

Controversia sobre la teoría


Aunque la teoría de cuerdas, según sus defensores, pudiera llegar a convertirse en una de las teorías físicas más
predictivas, capaz de explicar algunas de las propiedades más fundamentales de la naturaleza en términos
geométricos, los físicos que han trabajado en ese campo hasta la fecha no han podido hacer predicciones concretas
con la precisión necesaria para confrontarlas con datos experimentales. Dichos problemas de predicción se deberían,
según el autor, a que el modelo no es falsable, y por tanto, no es científico,[1] o bien a que «La teoría de las
supercuerdas es tan ambiciosa que sólo puede ser del todo correcta o del todo equivocada. El único problema es que
Teoría de cuerdas 27

sus matemáticas son tan nuevas y tan difíciles que durante varias décadas no sabremos cuáles son».[2]

Falsacionismo y Teoría de cuerdas


La Teoría de cuerdas o la Teoría M podrían no ser falsables, según sus críticos.[3] [4] [5] [6] [7] Diversos autores han
declarado su preocupación de que la Teoría de cuerdas no sea falsable y como tal, siguiendo las tesis del filósofo de
la ciencia Karl Popper, la Teoría de cuerdas sería equivalente a una pseudociencia.[8] [9] [10] [11] [12] [13]
El filósofo de la ciencia Mario Bunge ha manifestado recientemente:
• La consistencia, la sofisticación y la belleza nunca son suficientes en la investigación científica.
• La Teoría de cuerdas es sospechosa (de pseudociencia). Parece científica porque aborda un problema abierto que
es a la vez importante y difícil, el de construir una teoría cuántica de la gravitación. Pero la teoría postula que el
espacio físico tiene seis o siete dimensiones, en lugar de tres, simplemente para asegurarse consistencia
matemática. Puesto que estas dimensiones extra son inobservables, y puesto que la teoría se ha resistido a la
confirmación experimental durante más de tres décadas, parece ciencia ficción, o al menos, ciencia fallida.
• La física de partículas está inflada con sofisticadas teorías matemáticas que postulan la existencia de entidades
extrañas que no interactúan de forma apreciable, o para nada en absoluto, con la materia ordinaria, y como
consecuencia, quedan a salvo al ser indetectables. Puesto que estas teorías se encuentran en discrepancia con el
conjunto de la Física, y violan el requerimiento de falsacionismo, pueden calificarse de pseudocientíficas, incluso
aunque lleven pululando un cuarto de siglo y se sigan publicando en las revistas científicas más
prestigiosas.Mario Bunge, 2006.[14]

Referencias
[1] Sheldon Glashow, Interactions, Warner Books, New York, 1988, p. 355
[2] Sheldon Glashow en The Superworld I, ed. A. Zichichi, Plenum, New York, 1990, p. 250
[3] Smolin, Lee. Mariner Books, 2007. The trouble with Physics. ISBN 0-618-91868-X
[4] Woit, Peter. Basic Books, 2007. Not even wrong. ISBN 0-465-09276-4
[5] Sheldon Glashow & Paul Ginsparg, "Desperately Seeking Superstrings", Physics Today, mayo de 1986, p.7.
[6] Howard Georgi, en The New Physics,ed. Paul Davies, Cambridge University Press, Cambridge, 1989, p. 446
[7] Mario Bunge. Skeptical Inquirer, July/Aug, 2006.
[8] Peter Woit's Not Even Wrong weblog (http:/ / www. math. columbia. edu/ ~woit/ wordpress/ ?cat=2)
[9] P. Woit (Columbia University) String theory: An Evaluation (http:/ / arxiv. org/ abs/ physics/ 0102051),Feb 2001, e-Print: physics/0102051
[10] P. Woit, Is String Theory Testable? (http:/ / www. math. columbia. edu/ ~woit/ testable. pdf) INFN Rome March 2007
[11] Lee Smolin's The Trouble With Physics webpage (http:/ / www. thetroublewithphysics. com)
[12] The Trouble With String Theory. (http:/ / www. slate. com/ id/ 2149598/ )
[13] The Great String debate. Wisecracks fly when Brian Greene and Lawrence Krauss tangle over string theory. (http:/ / www.
symmetrymagazine. org/ cms/ ?pid=1000481)
[14] Mario Bunge. Skeptical Inquirer, July/Aug, 2006.

Bibliografía de divulgación
• Brian R. Green: The elegant universe, 1999 [existe una edición española, El universo elegante, Ed. Critica,
Drakontos, ISBN 84-8432-781-7, 2006].
• Teoría de supercuerdas en Astrocosmo (http://www.astrocosmo.cl/h-foton/h-foton-12_05-03-01.htm)

Artículos sobre teoría de cuerdas


• On QCD String Theory and AdS Dynamics (http://arxiv.org/pdf/hep-th/9802091)
• Status of Superstring and M-Theory (http://arxiv.org/abs/0812.1372)
Teoría de cuerdas 28

Véase también
• Correspondencia AdS/CFT
• El universo elegante
• Primera revolución de supercuerdas, Segunda revolución de supercuerdas
• Teoría M, Introducción a la Teoría M
• Una teoría del todo excepcionalmente simple

Enlaces externos
• Epsilones - Las muchas dimensiones del mundo físico (http://www.epsilones.com/paginas/t-historias1.
html#historias-muchasdim)
• El universo elegante - sinopsis de la editorial (http://www.ed-critica.es/detalles_libro_sinopsis.php?ID=503)
• Documental El universo Elegante, la teoría de cuerdas (en tres partes) (http://yosoyubik.wordpress.com/2007/
05/11/la-teoria-de-cuerdas-el-universo-elegante-y-los-viajes-en-el-tiempo-parte-2/)
• Entrevista a Leonard Susskind (revista Suspiria) (http://www.suspiriadigital.com/readarticle.php?article_id=9)
• Conferencia de Brian Greene en TED (http://www.ted.com/talks/brian_greene_on_string_theory.html)

Materia extraña
En física nuclear, física de partículas y astrofísica, el término se usa de dos formas, una más amplia y la otra más
específica.
• El significado más amplio es tan solo materia de quarks que contiene tres "gustos" de quarks: arriba, abajo y
extraño. En esta definición, hay una presión crítica y una densidad crítica asociada, y cuando la materia nuclear
(hecha de protones y neutrones) se comprime más allá de dicha densidad, los protones y neutrones se disocian en
los quarks que los componen, resultando así materia de quarks (probablemente materia extraña).
• El significado más estricto se refiere a la materia de quarks que es más estable que la materia nuclear. La idea de
que esto podría pasar es la "hipótesis de la materia extraña" de Bodmer[1] y Witten.[2] En esta definición, la
presión crítica es cero: el verdadero estado fundamental de la materia es siempre materia de quarks. Los núcleos
que vemos en la materia que nos rodea, que son "gotas" de materia nuclear, son necesariamente metaestables, y
dado el tiempo suficiente (o el estímulo externo adecuado) decaerían en gotas de materia extraña, los "→
strangelets".

Materia extraña que solo es estable a altas presiones


Bajo la definición más amplia, la materia extraña podría ocurrir dentro de las estrellas de neutrones, si la presión en
su núcleo es suficientemente alta (superior a la presión crítica). Al tipo de densidades que son esperables en el centro
de una estrella de neutrones, la materia de quarks sería probablemente materia extraña. También podría ser materia
de quarks no extraña, si la masa efectiva del quark extraño fuese demasiado alta. Los quarks encanto y más pesados
solo ocurrirían a densidades mucho mayores.
Una estrella de neutrones con un núcleo de materia de quarks frecuentemente se denomina una estrella híbrida. Sin
embargo, es difícil saber si las estrellas híbridas realmente existen en la naturaleza porque los físicos actualmente
tienen escasa idea del valor probable de la presión o densidad crítica. Parece posible que la transición a la materia de
quarks ya habrá ocurrido cuando la separación entre los nucleones se vuelva mucho menor que su tamaño, así que la
densidad crítica debe ser menor que cerca de 100 veces la densidad de saturación nuclear. Pero un estimativo más
preciso no está disponible aún, porque la interacción fuerte que gobierna el comportamiento de los quarks es
particularmente difícil de investigar, y los cálculos numéricos usando QCD de retículos están bloqueados por el
Materia extraña 29

problema del signo del fermión.


Un área de actividad en la física de las estrellas de neutrones es el intento de encontrar rastros observables por los
que podamos decir, a partir de observaciones de estas estrellas basadas en la Tierra, si tienen materia de quarks
(probablemente materia extraña) en su núcleo.

Materia extraña que es estable a presión cero


Si la "hipótesis de la materia extraña" es verdadera, entonces la materia nuclear es metaestable contra el decaimiento
en materia extraña. La duración de la misma antes de decaer espontáneamente es muy larga, así que no vemos este
proceso ocurrir alrededor nuestro. Sin embargo, bajo esta hipótesis debería haber materia extraña en el universo:
1. Las estrellas de quarks (frecuentemente llamadas "estrellas extrañas") consisten en materia de quarks desde su
núcleo hasta su superficie. Tendrían un diámetro de varios km, y podrían tener una capa muy delgada de materia
nuclear.
2. Los → strangelets son pequeñas piezas de materia extraña, tal vez tan pequeñas como los núcleos atómicos. Se
producirían cuando las estrellas extrañas se forman o colisionan.

Peligro de strangelets: conversión catalizada a materia extraña


Si hay strangelets sueltos alrededor del universo, entonces ocasionalmente uno de ellos debería chocar con el planeta
Tierra, donde aparecería como un tipo exótico de rayo cósmico. Esto da pie a la pregunta de si un strangelet desde el
espacio convertiría el planeta entero en materia extraña. Este escenario de desastre es como sigue: un strangelet
golpea un núcleo, catalizando su conversión inmediata a materia extraña. Esto libera energía, y manda pedazos (más
strangelets) volando en todas direcciones. Estos se unen con otros núcleos y los convierten, llevando a una reacción
en cadena, al final de la cual los núcleos de todos los átomos habrán sido convertidos, y la Tierra habrá sido reducida
a una nube caliente de strangelets.
La creencia generalizada es que esto no ocurriría, porque la mayoría de los modelos predicen que los strangelets,
como los núcleos, están cargados positivamente, entonces son repelidos electrostáticamente por los núcleos, y
raramente se unirían con ellos.[3]
Sin embargo, preocupaciones de este tipo fueron presentadas al comenzar el experimento del Relativistic Heavy Ion
Collider (RHIC) en Brookhaven, que podría haber creado strangelets. Un análisis detallado[4] concluyó que las
colisiones del RHIC son comparables a aquellas que ocurren naturalmente al atravesar los rayos cósmicos el Sistema
Solar, así que ya se habría observado tal desastre si fuera posible.
En el caso de una estrella de neutrones, sin embargo, dicha conversión parece mucho más plausible. Una estrella de
neutrones es en un sentido un núcleo gigante (de 20 km de diámetro), sostenido por la gravedad. Si un strangelet
golpease una estrella de neutrones, podría convertir una pequeña región de la misma, y esa región crecería hasta
consumir la estrella enteramente.[5]

¿Es verdadera la "hipótesis de la materia extraña"?


La hipótesis de la materia extraña generalmente es considerada como una idea radical. Debido a que un "strangelet"
puede convertir una estrella de neutrones en una estrella extraña, parece probable que si la hipótesis de la materia
extraña fuese verdadera, todos los objetos que observamos como estrellas de neutrones deberían en realidad ser
estrellas extrañas. Pero hay buena evidencia de que al menos algunas de ellas no son estrellas extrañas, y tienen
capas bastante gruesas de materia nuclear. Hay un debate en progreso entre los expertos en la cuestión.[6] [7]
Materia extraña 30

Lectura adicional
• J. Madsen, "Physics and astrophysics of strange quark matter" Lect. Notes Phys. 516:162-203 (1999) [8]

Referencias
[1] A. Bodmer "Collapsed Nuclei" Phys. Rev. D4, 1601 (1971) (http:/ / prola. aps. org/ abstract/ PRD/ v4/ i6/ p1601_1)
[2] E. Witten, "Cosmic Separation Of Phases" Phys. Rev. D30, 272 (1984) (http:/ / prola. aps. org/ abstract/ PRD/ v30/ i2/ p272_1)
[3] J. Madsen, "Intermediate mass strangelets are positively charged" Phys. Rev. Lett. 85 (2000) 4687-4690 (2000) (http:/ / www. arxiv. org/ abs/
hep-ph/ 0008217)
[4] W. Busza, R. Jaffe, J. Sandweiss, F. Wilczek, "Review of speculative 'disaster scenarios' at RHIC", Rev. Mod. Phys.72:1125-1140 (2000)
(http:/ / www. arxiv. org/ abs/ hep-ph/ 9910333)
[5] C. Alcock, E. Farhi and A. Olinto, "Strange stars", Astrophys. Journal 310, 261 (1986)
[6] A. Balberg, "Comment on 'strangelets as cosmic rays beyond the Greisen-Zatsepin-Kuzmin cutoff'", Phys. Rev. Lett. 92:119001 (2004) (http:/
/ www. arxiv. org/ abs/ astro-ph/ 0403515)
[7] J. Madsen, "Strangelet propagation and cosmic ray flux" Phys. Rev. D71, 014026 (2005) (http:/ / www. arxiv. org/ abs/ astro-ph/ 0411538)
[8] http:/ / www. arxiv. org/ abs/ astro-ph/ 9809032

Strangelet
Los strangelets son pequeños fragmentos de → materia extraña. Solo existirían si la "hipótesis de la materia
extraña" es correcta, en cuyo caso son el verdadero estado fundamental de la → materia, y los núcleos son solamente
estados metaestables con una duración muy larga. El término strangelet, hiperdiminutivo de la palabra inglesa
strange (extraño), se origina con E. Farhi y R.L. Jaffe.[1]
Un strangelet es un objeto o estado hipotético de la materia nuclear extraña constituido por un conglomerado de 2
(doblete) ó 3 (triplete) quarks extraños. En condiciones normales, el quark s (quark extraño) sometido a la
interacción nuclear débil se desintegra en quarks u ("quark arriba") y d ("quark abajo").
En condiciones especiales (un plasma de quarks), se podría dar una reacción inversa y los quarks u y quarks d se
podrían fusionar para dar lugar a quarks s, de modo que el objeto resultante de tales reacciones no es ya solo quarks
sino "materia extraña" (strange matter); extraña en el sentido de que está basada en quarks s, o sea, quarks extraños
que constituyen "strangelets". Las dimensiones de los strangelets estarían en la escala de los femtómetros.
En mayo de 2002, un grupo de investigadores en la Southern Methodist University lanzaron la hipótesis de que la
materia extraña haya sido responsable de dos acontecimientos sísmicos registrados el 22 de octubre y el 24 de
noviembre de 1993; propusieron que dos strangelets de masa desconocida, moviéndose a aproximadamente 400
km/h, habían atravesado la Tierra creando ondas de choque sísmicas a lo largo de su camino. Los miembros de este
grupo eran Vidgor Teplitz, Eugene Herrin, David Anderson e Ileana Tibuleac. La mayoría de los sismólogos
consideran, sin embargo, que los sismos fueron terremotos ordinarios.
También se supone que las estrellas de quarks pudieran poseer apreciables cantidades de estas partículas hipotéticas.
La materia extraña podría asimismo ser uno de los componentes de las estrellas de neutrones, en el interior de las
cuales la presión de la gravedad es muy intensa.
Se espera que el Sistema Internacional de Monitorización (IMS por sus siglas en inglés), que se está creando para
verificar el Tratado de Prohibición de Ensayos Comprensivos Nucleares (CTBT), pueda resultar útil como una suerte
de "observatorio de strangelets" utilizando el planeta entero como detector; el IMS será diseñado para detectar
alteraciones sísmicas de hasta 1 kilotón o incluso menos, y sería capaz de rastrear un strangelet atravesando la Tierra
en tiempo real si se lo aprovecha bien. Otro ingenio que pudiera producir y detectar strangelets sería el Gran
Colisionador de Hadrones.
Strangelet 31

Referencias
[1] E. Farhi and R. Jaffe, "Strange Matter", Phys. Rev. D30, 2379 (1984) (http:/ / prola. aps. org/ abstract/ PRD/ v30/ i11/ p2379_1)

Monopolo magnético
Un monopolo magnético es un partícula hipótetica que consiste en un imán con un solo polo magnético. La idea la
planteó Paul Dirac en 1931 y con ella se podría explicar la cuantización de la carga eléctrica. Con los monopolos
magnéticos, además, se pueden escribir las ecuaciones de Maxwell de forma completamente simétrica ante un
intercambio de las cargas magnéticas y eléctricas.
Un campo magnético tiene siempre asociados dos polos magnéticos (norte y sur), al igual que un imán. Si se corta un
imán en dos partes, cada una tendrá a su vez dos polos magnéticos. Si se sigue el proceso hasta tener únicamente un
electrón girando en una órbita, el campo magnético que genera tiene, también, dos polos. Por tanto, clásicamente, los
monopolos no existen.

Definición
Un monopolo magnético sería una partícula que tendría únicamente un polo magnético (norte o sur). Teóricamente,
nada impediría la existencia del monopolo magnético; incluso, su existencia se hace necesaria en algunas teorías de
la creación del Universo. No obstante, esto no significa que existan, pues hasta ahora todos los intentos de crear un
monopolo magnético en aceleradores de partículas han sido infructuosos.
Aplicando la ley de Gauss a los campos magnéticos se obtiene:

Esta ecuación indica que las líneas de los campos magnéticos deben ser cerradas. Esto expresa que sobre una
superficie cerrada, sea cual sea ésta, no seremos capaces de encerrar una fuente o sumidero de campo. Por lo que una
supuesta partícula que emite un campo magnético B dentro de una superficie cerrada, tiene un flujo magnético a
través de esa superficie igual a cero ya que entran en esa superficie tantas líneas de campo magnético como salen por
la presencia de dipolos magnéticos.
Así pues, esto expresa la no existencia del → monopolo magnético. Si en algún momento se demuestra que esta
integral tiene un valor distinto de cero, se demostrará la existencia de monopolos magnéticos, y la Ley de Gauss para
el campo magnético debería modificarse para adoptar la forma:

donde correspondería a la densidad de monopolos magnéticos. Esta densidad de carga lleva aparejada una
densidad de corriente , la cual obliga a modificar la ley de Faraday, que pasaría a escribirse como

Asimismo, habría que ampliar la expresión de la Ley de Fuerza de Lorentz, para incluir la fuerza sobre cargas
magnéticas

con y el campo magnético y el desplazamiento eléctrico en el vacío.


Monopolo magnético 32

Hallazgos
En 1974 los físicos Geradt Hooft y Alexandr Poliakov mostraron independientemente que de las teorías de campo
unificadas podía deducirse que los monopolos magnéticos debían existir, y que tienen una masa muy grande (varios
trillones de veces mayor que la masa del electrón) aunque serían más pequeños que un protón.
De las teorías del Big Bang se deduce que en los primeros momentos del Universo (en los primeros 10-34 segundos)
debieron formarse monopolos magnéticos en grandes cantidades, los cuales se aniquilaron poco después y sólo
sobrevivió un cierto número.
Un experimento realizado en la Universidad de Stanford por Blas Cabrera, un hijo de Nicolás Cabrera y nieto de
Blas Cabrera, basado en una bobina superconductora mantenida cerca del cero absoluto aparentemente logró detectar
la pasada fortuita de un monopolo magnético el día 14 de febrero de 1982 a la 1:53.[1] Sin embargo, no se ha podido
repetir la medición. Esto puede deberse a la bajísima probabilidad de encontrar uno por puro azar.
La investigación, llevada a cabo en el Centro de Nanotecnología de Londres, es la primera que hace uso de los
monopolos magnéticos que sólo existen en un material cristalino llamado hielos de espín. Según los científicos,
lograron demostrar que los monopolos se juntan para formar una "corriente magnética" similar a la electricidad. El
equipo, dirigido por Stephen Bramwell, implantó estos muones en hielo de espín para demostrar la forma como los
monopolos magnéticos se mueven. Demostraron que cuando el hielo de espín es colocado en un campo magnético,
los monopolos se acumulan en un lado, justo como se acumularían los electrones cuando se les coloca en un campo
eléctrico.[2]

Véase también
• Ecuaciones de Maxwell
• Dipolo magnético
• Campo magnético
• Campo eléctrico
• Campo electromagnético

Referencias
[1] "First results from a superconductive detector for moving magnetic monopoles", B.Cabrera, Physical. Review. Letters, Vol. 48, pp. 1378
(1982)
[2] « BBC Mundo - Ciencia y Tecnología - Descubren la "electricidad magnética" (http:/ / www. bbc. co. uk/ mundo/ ciencia_tecnologia/ 2009/
10/ 091015_electricidad_magnetica_men. shtml)».
Agujero negro 33

Agujero negro
Un agujero negro u hoyo negro es
una región finita del espacio-tiempo
provocada por una gran concentración
de masa en su interior, con enorme
aumento de la densidad, lo que
provoca un campo gravitatorio tal que
ninguna partícula → material, ni
siquiera los fotones de luz, puede
escapar de dicha región.

La curvatura del espacio-tiempo o


«gravedad de un agujero negro»
provoca una singularidad envuelta por
una superficie cerrada, llamada
horizonte de sucesos. Esto es debido a
la gran cantidad de energía del objeto
celeste. El horizonte de sucesos separa
la región del agujero negro del resto
del Universo y es la superficie límite
del espacio a partir de la cual ninguna
partícula puede salir, incluyendo la luz.
Dicha curvatura es estudiada por la El núcleo de la galaxia elíptica gigante M87, donde hay evidencia de un agujero negro
relatividad general, la que predijo la supermasivo. También se observa un potente chorro (jet) de materia eyectada por los
existencia de los agujeros negros y fue poderosos campos magnéticos generados por éste. Imagen tomada por el Telescopio
espacial Hubble.
su primer indicio. En los años 70,
Hawking, Ellis y Penrose demostraron
varios teoremas importantes sobre la ocurrencia y geometría de los agujeros negros.[1] Previamente, en 1963, Roy
Kerr había demostrado que en un espacio-tiempo de cuatro dimensiones todos los agujeros negros debían tener una
geometría cuasi-esférica determinada por tres parámetros: su masa M, su carga eléctrica total e y su momento
angular L.

Se cree que en el centro de la mayoría de las galaxias, entre ellas la Vía Láctea, hay agujeros negros supermasivos.
La existencia de agujeros negros está apoyada en observaciones astronómicas, en especial a través de la emisión de
rayos X por estrellas binarias y galaxias activas.

Proceso de formación
El origen de los agujeros negros es planteado por el astrofísico Stephen Hawking en su libro titulado Agujeros
negros y la historia del tiempo. Allí él mismo comenta acerca del proceso que da origen a la formación de los
agujeros negros.
Dicho proceso comienza posteriormente a la muerte de una gigante roja (estrella de gran masa), llámese muerte a la
extinción total de su energía. Tras varios miles de millones de años de vida, la fuerza gravitatoria de dicha estrella
comienza a ejercer fuerza sobre si misma originando una masa concentrada en un pequeño volumen, convirtiéndose
de ese modo en una enana blanca. En este punto dicho proceso puede proseguir hasta el colapso de dicho astro por
la auto atracción gravitatoria que termina por convertir a esta enana blanca en un agujero negro. Este proceso acaba
por reunir una fuerza de atracción tan fuerte que atrapa hasta la luz en éste.
Agujero negro 34

Historia del agujero negro


El concepto de un cuerpo tan denso que ni la luz
pudiese escapar de él, fue descrito en un artículo
enviado en 1783 a la Royal Society por un geólogo
inglés llamado John Michell. Por aquel entonces la
teoría de Newton de gravitación y el concepto de
velocidad de escape eran muy conocidas. Michell
calculó que un cuerpo con un radio 500 veces el del Sol
y la misma densidad, tendría, en su superficie, una
velocidad de escape igual a la de la luz y sería invisible.
En 1796, el matemático francés Pierre-Simon Laplace
explicó en las dos primeras ediciones de su libro
Exposition du Systeme du Monde la misma idea
aunque, al ganar terreno la idea de que la luz era una
Imagen simulada de como se vería un agujero negro con una masa de
onda sin masa, en el siglo XIX fue descartada en diez soles, a una distancia de 600 kilómetros, con la vía láctea al
ediciones posteriores. fondo (ángulo horizontal de la abertura de la cámara fotográfica:
90°).
En 1915, Einstein desarrolló la relatividad general y
demostró que la luz era influenciada por la interacción
gravitatoria. Unos meses después, Karl Schwarzschild encontró una solución a las ecuaciones de Einstein, donde un
cuerpo pesado absorbería la luz. Se sabe ahora que el radio de Schwarzschild es el radio del horizonte de sucesos de
un agujero negro que no gira, pero esto no era bien entendido en aquel entonces. El propio Schwarzschild pensó que
no era más que una solución matemática, no física. En 1930, Subrahmanyan Chandrasekhar demostró que un cuerpo
con una masa crítica, (ahora conocida como límite de Chandrasekhar) y que no emitiese radiación, colapsaría por su
propia gravedad porque no había nada que se conociera que pudiera frenarla (para dicha masa la fuerza de atracción
gravitatoria sería mayor que la proporcionada por el principio de exclusión de Pauli). Sin embargo, Eddington se
opuso a la idea de que la estrella alcanzaría un tamaño nulo, lo que implicaría una singularidad desnuda de materia, y
que debería haber algo que inevitablemente pusiera freno al colapso, línea adoptada por la mayoría de los científicos.

En 1939, Robert Oppenheimer predijo que una estrella masiva podría sufrir un colapso gravitatorio y, por tanto, los
agujeros negros podrían ser formados en la naturaleza. Esta teoría no fue objeto de mucha atención hasta los años 60
porque, después de la Segunda Guerra Mundial, se tenía más interés en lo que sucedía a escala atómica.
En 1967, Stephen Hawking y Roger Penrose probaron que los agujeros negros son soluciones a las ecuaciones de
Einstein y que en determinados casos no se podía impedir que se crease un agujero negro a partir de un colapso. La
idea de agujero negro tomó fuerza con los avances científicos y experimentales que llevaron al descubrimiento de los
púlsares. Poco después, en 1969, John Wheeler acuñó el término "agujero negro" durante una reunión de cosmólogos
en Nueva York, para designar lo que anteriormente se llamó "estrella en colapso gravitatorio completo".
Agujero negro 35

Clasificación teórica
Según su origen, teóricamente pueden existir al menos tres clases de agujeros negros:

Agujeros negros primordiales


Aquellos que fueron creados temprano en la historia del Universo. Sus masas pueden ser variadas y ninguno ha sido
observado.

Según la masa
• Agujeros negros supermasivos: con masas de varios millones de masas solares. Se hallarían en el corazón de
muchas galaxias. Se forman en el mismo proceso que da origen a las componentes esféricas de las galaxias.
• Agujeros negros de masa estelar. Se forman cuando una estrella de masa 2,5 mayor que la masa del Sol se
convierte en supernova e implosiona. Su núcleo se concentra en un volumen muy pequeño que cada vez se va
reduciendo más.
• → Micro agujeros negros. Son objetos hipotéticos, algo más pequeños que los estelares. Éstos pueden llegar a
evaporarse en un período relativamente corto fácilmente mediante emisión de radiación de Hawking si son
suficientemente pequeños.

Según el momento angular


• Un agujero negro sin carga y sin momento angular es un agujero negro de Schwarzschild.
• Un agujero negro rotatorio (con momento angular mayor que 0), se denomina agujero negro de Kerr.

Zonas observables
En las cercanías de un agujero negro se suele formar un
disco de acrecimiento. Lo compone la materia con
momento angular, carga eléctrica y masa, la que es
afectada por la enorme atracción gravitatoria del
mismo, ocasionando que inexorablemente atraviese el
horizonte de sucesos y, por lo tanto, lo incremente.

Véase también: Acreción

En cuanto a la luz que atraviesa la zona del disco,


también es afectada, tal como está previsto por la
Teoría de la Relatividad. El efecto es visible desde la
Tierra por la desviación momentánea que produce en
posiciones estelares conocidas, cuando los haces de luz
procedentes de las mismas transitan dicha zona. Visión de un artista de un agujero negro con disco de acreción.

Hasta hoy es imposible describir lo que sucede en el


interior de un agujero negro; sólo se puede imaginar, suponer y observar sus efectos sobre la materia y la energía en
las zonas externas y cercanas al horizonte de sucesos y la ergosfera.
Uno de los efectos más controvertidos que implica la existencia de un agujero negro es su aparente capacidad
Agujero negro 36

para disminuir la entropía del Universo, lo que violaría


los fundamentos de la termodinámica, ya que toda
materia y energía electromagnética que atraviese dicho
horizonte de sucesos, tienen asociados un nivel de
entropía. Stephen Hawking propone en su último libro
que la única forma que no aumente la entropía sería que
la información de todo lo que atraviese el horizonte de
sucesos siga existiendo de alguna forma.

Otra de las implicaciones de un agujero negro


supermasivo sería la probabilidad que fuese capaz de
generar su colapso completo, convirtiéndose en una
singularidad desnuda de materia.
Representación artística de un agujero negro con una estrella del
compañero de cerca que se mueve en órbita alrededor que excede su
La entropía en los agujeros negros límite de Roche. La materia en que cae forma un disco de
Según Stephen Hawking, en los agujeros negros se acrecimiento, con algo de la materia que es expulsada en chorros
polares colimados altamente energéticos.
viola el segundo principio de la termodinámica, lo que
dio pie a especulaciones sobre viajes en el
espacio-tiempo y agujeros de gusano. El tema está siendo motivo de revisión; actualmente Hawking se ha retractado
de su teoría inicial y ha admitido que la entropía de la → materia se conserva en el interior de un agujero negro
(véase enlace externo). Según Hawking, a pesar de la imposibilidad física de escape de un agujero negro, estos
pueden terminar evaporándose por la llamada radiación de Hawking, una fuente de rayos X que escapa del horizonte
de sucesos.

El legado que entrega Hawking en esta materia es de aquellos que, con poca frecuencia en física, son calificados de
bellos. Entrega los elementos matemáticos para comprender que los agujeros negros tienen una entropía
gravitacional intrínseca. Ello implica que la gravedad introduce un nivel adicional de impredictibilidad por sobre la
incertidumbre cuántica. Parece, en función de la actual capacidad teórica, de observación y experimental, como si la
naturaleza asumiera decisiones al azar o, en su efecto, alejadas de leyes precisas más generales.
La hipótesis de que los agujeros negros contienen una entropía y que, además, ésta es finita, requiere para ser
consecuente que tales agujeros emitan radiaciones térmicas, lo que al principio parece increíble. La explicación es
que la radiación emitida escapa del agujero negro, de una región de la que el observador exterior no conoce más que
su masa, su momento angular y su carga eléctrica. Eso significa que son igualmente probables todas las
combinaciones o configuraciones de radiaciones de partículas que tengan energía, momento angular y carga eléctrica
iguales. Son muchas las posibilidades de entes, si se quiere hasta de los más exóticos, que pueden ser emitidos por un
agujero negro, pero ello corresponde a un número reducido de configuraciones. El número mayor de configuraciones
corresponde con mucho a una emisión con un espectro que es casi térmico.
Físicos como Jacob D. Bekenstein han relacionado a los agujeros negros y su entropía con la teoría de la
información.

Los agujeros negros en la física actual


Se explican los fenómenos físicos mediante dos teorías en cierto modo contrapuestas y basadas en principios
incompatibles: la mecánica cuántica, que explica la naturaleza de «lo muy pequeño», donde predomina el caos y la
estadística y admite casos de evolución temporal no-determinista, y la relatividad general, que explica la naturaleza
de «lo muy pesado» y que afirma que en todo momento se puede saber con exactitud dónde está un cuerpo, siendo
esta teoría totalmente determinista. Ambas teorías están experimentalmente confirmadas pero, al intentar explicar la
naturaleza de un agujero negro, es necesario discernir si se aplica la cuántica por ser algo muy pequeño o la
Agujero negro 37

relatividad por ser algo tan pesado. Está claro que hasta que no se disponga de una física más avanzada no se
conseguirá explicar realmente la naturaleza de este fenómeno.

Descubrimientos recientes
En 1995 un equipo de investigadores de la UCLA dirigido por Andrea Ghez demostró mediante simulación por
ordenadores la posibilidad de la existencia de agujeros negros supermasivos en el núcleo de las galaxias. Tras estos
cálculos mediante el sistema de óptica adaptable se verificó que algo deformaba los rayos de luz emitidos desde el
centro de nuestra galaxia (la Vía Láctea). Tal deformación se debe a un invisible agujero negro supermasivo que ha
sido denominado Sgr.A (o Sagittarius A), al mismo se le supone una masa 4,5 millones de veces mayor que la del
Sol. El agujero negro supermasivo del centro de nuestra galaxia actualmente sería poco activo ya que ha consumido
gran parte de la materia → bariónica, que se encuentra en la zona de su inmediato campo gravitatorio y emite
grandes cantidades de radiación. En diciembre de 2008 un equipo del Instituto Max Planck dirigido por Reinhard
Genzel confirma la existencia de tal agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea calculándosele una
masa de 4 millones de soles y considerándole a una distancia de 27.000 años luz (unos 255.000 billones de km
respecto de la Tierra).
Por su parte, la astrofísica Feryal Özel ha explicado algunas características probables en torno a un agujero negro:
cualquier cosa, incluido el espacio vacío, que entre en la fuerza de marea provocada por un agujero negro se
aceleraría a extremada velocidad como en un vórtice y todo el tiempo dentro del área de atracción de un agujero
negro se dirigiría hacia el mismo agujero negro.
En el presente se considera que, pese a la perspectiva destructiva que se tiene de los agujeros negros, éstos al
condensar en torno a sí materia sirven en parte a la constitución de las galaxias y a la formación de nuevas estrellas.
En junio de 2004 astrónomos descubrieron un agujero negro súper masivo, el Q0906+6930, en el centro de una
galaxia distante a unos 12.700 millones de años luz. Esta observación indicó una rápida creación de agujeros negros
súper masivos en el Universo joven.
La formación de micro agujeros negros en los aceleradores de partículas ha sido informada,[2] pero no confirmada.
Por ahora, no hay candidatos observados para ser agujeros negros primordiales.

El mayor
En el año 2007 se descubrió el agujero negro denominado IC 10 X-1. Está en la constelación de Casiopea cerca de la
galaxia IC 10, a una distancia de 1,8 millones de años luz de la Tierra, con una masa de entre 24 y 33 veces la de
nuestro Sol, y se considera el mayor agujero negro que orbita alrededor de una estrella, o agujero negro "de masa
estelar", hasta la fecha.[3] Posteriormente, en abril de 2008, la revista Nature publicó un estudio realizado en la
Universidad de Turku (Finlandia). Según dicho estudio, un equipo de científicos dirigido por Mauri Valtonen
descubrió un sistema binario, un blazar, llamado OJ287. Tal sistema estaría constituido por un agujero negro menor
que orbita en torno a otro mayor, siendo la masa del mayor de 18.000 millones de veces la de nuestro Sol. Se supone
que en cada intervalo de rotación el agujero negro menor golpea la ergosfera del mayor dos veces, generándose un
quásar.

El menor
Sin contar los posibles → microagujeros negros que casi siempre son efímeros al producirse a escalas subatómicas;
macroscópicamente en abril de 2008 el equipo coordinado por Nikolai Saposhnikov y Lev Titarchuk ha identificado
el más pequeño de los agujeros negros conocidos hasta la fecha; ha sido denominado J 1650, se ubica en la
constelación Ara (o Altar) de la Vía Láctea (la misma galaxia de la cual forma parte la Tierra). J 1650 tiene una masa
equivalente a 3,8 soles y tan solo 24 km de diámetro se habría formado por el colapso de una estrella; tales
dimensiones estaban previstas por las ecuaciones de Einstein. Se considera que son prácticamente las dimensiones
mínimas que puede tener un agujero negro ya que una estrella que colapsara y produjera un fenómeno de menor
Agujero negro 38

masa se transformaría en una estrella de neutrones. Se considera que pueden existir muchos más agujeros negros de
dimensiones semejantes.

Chorros de plasma
En abril de 2008 la revista Nature publicó un estudio realizado en la Universidad de Boston dirigido por Alan
Marscher explica que chorros de plasma colimados parten de campos magnéticos ubicados cerca del borde de los
agujeros negros. En zonas puntuales de tales campos magnéticos los chorros de plasma son orientados y acelerados a
velocidades cercanas a C (velocidad de la luz), tal proceso es comparable a la aceleración de partículas para crear
una corriente de chorro (jet) en un reactor. Cuando los chorros de plasma que son originados por un agujero negro
son observables desde la Tierra tal tipo de agujero negro entra en la categoría de blazar.
Que un agujero negro "emita" radiaciones parece una contradicción, sin embargo esto se explica: todo objeto
(supóngase una estrella) que es atrapado por la gravitación de un agujero negro, antes de ser completamente
"engullido", antes de pasar tras el horizonte de sucesos, se encuentra tan fuertemente presionado por las fuerzas de
marea del agujero negro en la zona de la ergosfera que una pequeña parte de su materia sale disparada a velocidades
próximas a la de la luz (como cuando se aprieta fuertemente una naranja: parte del material de la naranja sale
eyectado en forma de chorros de jugo, en el caso de los objetos atrapados por un agujero negro, parte de su masa
sale disparada centrífugamente en forma de radiación fuera del campo gravitatorio de la singularidad).

Formación de estrellas por el influjo de agujeros negros


Nuevas estrellas podrían formarse a partir de los discos elípticos en torno a agujeros negros; tales discos elípticos se
producen por antiguas nubes de gas desintegradas previamente por los mismos agujeros negros; las estrellas
producidas por condensación o acreción de tales discos elípticos al parecer tienen órbitas muy elípticas en torno a los
agujeros negros supermasivos.

Véase también
• Agujero blanco
• Agujero de gusano
• Agujero negro de Kerr
• Agujero negro de Kerr-Newman
• Agujero negro de Reissner-Nordstrøm
• Diagrama de Penrose
• Estrella de neutrones
• Galaxia activa
• Galaxia elíptica M87
• Magnetar
• Micro agujero negro
• Objeto astronómico
• Principio holográfico
• Púlsar
• Radiación de Hawking
• Karl Schwarzschild
• Singularidad desnuda
• Teoría de los universos fecundos
Agujero negro 39

Referencias
[1] * Hawking, S. W. & Ellis, G. F. R.: The Large Scale Structure of Space-time, Cambridge, Cambridge University Press, 1973, ISBN
0-521-09906-4.
[2] BBC News (ed.): « Lab fireball 'may be black hole' (http:/ / news. bbc. co. uk/ 2/ hi/ science/ nature/ 4357613. stm)» (17 de marzo de 2005).
Consultado el 25 de marzo.
[3] Massive Black Hole Smashes Record (http:/ / cfa-www. harvard. edu/ press/ 2007/ pr200728. html) (Harvard-Smithsonian Center for
Astrophysics)

Bibliografía
• Hawking, S. W. & Ellis, G. F. R.: The Large Scale Structure of Space-time, Cambridge, Cambridge University
Press, 1973, ISBN 0-521-09906-4. Libro seminal, matemáticamente complejo.
• Wald, R. M.: General the Relativity, (cap. 12 "Black Holes"), Chicago, The University of Chicago Press, 1984,
ISBN 0-226-87032-4.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Agujero negro.Commons
• Stephen Hawking cambia de opinión sobre los agujeros negros (http://www.infoastro.com/200407/
21hawking_agujeros_negros.html)
• Proyecto Celestia (http://celestia.albacete.org/celestia/celestia/videos.htm) Vídeo educativo para entender los
agujeros negros (vídeo nº 28).
• Cientos de agujeros negros listos a devorar todo a su paso en nuestra galaxia (http://news.bbc.co.uk/hi/
spanish/science/newsid_7179000/7179971.stm)
• Científicos finlandeses lograron calcular la masa del mayor agujero negro conocido en el espacio (http://news.
bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7183000/7183430.stm)
Microagujero negro 40

Microagujero negro
Un microagujero negro, también llamado agujero negro de mecánica cuántica e inevitablemente miniagujero
negro, es un simple → agujero negro pequeño, en el que los efectos de la mecánica cuántica juegan un importante
rol.

Explicación científica
La menor masa que se cree que un → agujero negro puede poseer, según la clásica descripción de agujero negro, es
probablemente del tipo de la Masa de Planck, que es aproximadamente 2 × 10−8 kg ó 1,1 × 1019 GeV. A esta escala,
la fórmula de la termodinámica del agujero negro predice que el miniagujero negro podría tener una entropía de sólo
4π nats; una temperatura Hawking de , requiriendo energía térmica cuántica comparable aproximadamente a la

masa del miniagujero negro completo; y una longitud de onda Compton equivalente al radio de Schwarzschild del
agujero negro (esta distancia siendo equivalente a la longitud de Planck). Este es el punto donde la descripción
gravitacional clásica del objeto finaliza, siendo recuperable con unas pequeñas correcciones cuánticas pero, en
efecto, se rompe completamente.
La existencia de agujeros negros con esta masa es solamente hipotética, pero si los agujeros negros primordiales
existen, estos podrían alcanzar esta condición como el final de la evaporación debido a la radiación de Hawking.
Bajo teorías estándar, la energía necesaria para producir microagujeros negros es mayor en varios órdenes de
magnitud de la que puede ser producida en la Tierra en un acelerador de partículas como el Large Hadron Collider
(con un máximo alrededor de 14 × 103 GeV), o ser detectada en colisiones de radiación cósmica en nuestra
atmósfera. Es estimado que para colisionar dos agregados de fermiones dentro de una distancia de una longitud de
Planck con la actual fuerza alcanzable del campo magnetico, requiriría de un acelerador de partículas de alrededor de
1000 años luz de diámetro para mantener a los agregados en la pista. Aunque si esto fuera posible, cualquier
producto de la colisión sería inmensamente inestable y se desintegraría casi instantáneamente.
Algunos teóricos de cuerdas han sugerido que las múltiples dimensiones postuladas por la → teoría de cuerdas
podría crear la efectiva fuerza de la gravedad, muchas clases de magnitudes más fuertes a pequeñas distancias
(energías muy poderosas). Esto podría reducir efectivamente la energía de Planck, y también hacer que las
descripciones de agujero negro fueran validas aún con masas muy pequeñas. Pero esto es altamente especulativo.
Otros han pensado acerca de las básicas asunciones del programa de gravedad cuántica, donde realmente hay un caso
que obliga a creer en la radiación de Hawking.[1] Son sólo esas asunciones cuánticas las que guían a la crisis de la
masa de Planck: en relatividad general clásica, un agujero negro podría ser desde en principio arbitrariamente
pequeño.
Todo lo que se puede afirmar con certeza es que, con las predicciones actuales, un agujero negro con una masa
menor a la masa de Planck es inconsistente e incompleto.

Posibilidad de microagujeros negros artificiales


Al ponerse en marcha el primer Gran Colisionador de Hadrones (LHC) de manera totalmente funcional (hasta ahora
solo se han realizado pruebas), se considera probable la primera creación artificial de micro agujeros negros a partir
del choque y fusión de partículas subátomicas (→ hadrones) aceleradas a casi la velocidad c, a tal velocidad la →
materia bariónica incrementa enormemente su masa lo cual explica la formación de microagujeros negros los cuales
sin embargo serían efímeros ya que se encontrarían (proporcionalmente a su masa y a la gravitación de tal masa) a
bastante distancia de otros cuerpos materiales como para crecer.
Microagujero negro 41

Véase también
• → Agujero negro
• Gran Colisionador de Hadrones (En el LHC se pueden crear articialmente estos fenómenos)
Clasificación por tipo:
• Agujero negro de Schwarzschild
• Agujero negro de Kerr
• Agujero negro de Kerr-Newman y Reissner-Nordström o agujero negro cargado
Clasificación por masa:
• Agujero negro primordial, una sobra hipotética del Big Bang
• Agujero negro estelar, que podría ser tanto un agujero negro estático, como un agujero negro rotante.
• Agujero negro de masa intermedia
• Agujero negro supermasivo, que podría ser tanto un agujero negro estático, como un agujero negro rotante.

Referencias
[1] Caso de la radiación Hawking. (http:/ / xxx. lanl. gov/ abs/ gr-qc/ 0304042)

• Agujeros negros de mecánica cuántica: Hacia la unificación de la mecánica cuántica y la relatividad general
(inglés) -- http://citebase.eprints.org/cgi-bin/citations?id=oai:arXiv.org:quant-ph/9808020
• S.W. Hawking, Commun.Math. Phys. 43 (1975) 199 (http://www.slac.stanford.edu/spires/find/hep/
www?key=165336) : el artículo donde todo comenzó (inglés) !
• D. Page, Phys. Rev. D13 (1976) 198 (http://prola.aps.org/abstract/PRD/v13/i2/p198_1) : primeros estudios
detallados del mecanismo de evaporación (inglés)
• B.J. Carr & S.W. Hawking, Mon. Not. Roy. Astron. Soc 168 (1974) 399 (http://adsabs.harvard.edu/cgi-bin/
nph-bib_query?bibcode=1974MNRAS.168..399C) : enlaces entre agujeros negros primordiales y el universo
temprano (inglés)
• A. Barrau et al., Astron. Astrophys. 388 (2002) 676 (http://arxiv.org/abs/astro-ph/0112486) , Astron.
Astrophys. 398 (2003) 403 (http://arxiv.org/abs/astro-ph/0207395) , Astrophys. J. 630 (2005) 1015 (http://
arxiv.org/abs/astro-ph/0505436) : búsquedas experimentales para agujeros negros primordiales gracias a la
antimateria emitida (inglés)
• A. Barrau & G. Boudoul, Revisión a la charla dada en la conferencia internacional de físicos teóricos TH2002
(http://arxiv.org/abs/astro-ph/0212225) : cosmología con los agujeros negros primordiales (inglés)
• A. Barrau & J. Grain, Phys. Lett. B 584 (2004) 114 (http://arxiv.org/abs/hep-ph/0311238,) : búsquedas de
nuevas físicas (gravedad cuántica) con agujeros negros primordiales (inglés)
• P. Kanti, Int. J. Mod. Phys. A19 (2004) 4899 (http://arxiv.org/abs/hep-ph/0402168,) : agujeros negros
evaporándose y dimensiones extra (inglés)
• D. Ida, K.-y. Oda & S.C.Park, (http://arxiv.org/abs/hep-th/0602188): determinación de la vida de un agujero
negro y las dimensiones extra (inglés)
Experimento ATLAS 42

Experimento ATLAS

Cadena de aceleradores
del Gran Colisionador de Hadrones (LHC)

Experimentos
→ ATLAS Aparato Toroidal del LHC

CMS Solenoide Compacto de Muones

→ LHCb LHC-beauty

ALICE Gran Colisionador de Iones

TOTEM Sección de Cruce total,


diseminación
elástica y disociación por difracción

LHCf LHC-delantero

Preaceleradores
p y Pb Acelerador lineal
de protónes y Plomo

(no marcado) Lanzador de Protones del


Sincrotrón

PS Sincrotrón de protones

SPS Supersincrotrón de protones

El ATLAS (A Toroidal LHC ApparatuS, Aparato Toroidal del LHC) es uno de los cinco detectores de partículas
(junto al ALICE, CMS, TOTEM y LHCb) en construcción en el Gran Colisionador de Hadrones, el nuevo acelerador
de partículas del CERN en Suiza. Su tamaño será de 45x25 metros, y pesará unas 7000 toneladas. En el proyecto
están implicados unos 2000 científicos e ingenieros de 151 instituciones pertenecientes a 34 países diferentes. Se
espera que esté plenamente operativo a principios de 2008. De este experimento se espera que detecte partículas muy
masivas no detectables anteriormente, que operaban a menores energías, y que aporte luz a nuevas teorías físicas más
allá del Modelo Estándar.
El grupo de físicos que está construyendo el detector, conocido como Colaboración ATLAS, se formó en 1992, al
fusionarse los experimentos EAGLE (Experiment for Accurate Gamma, Lepton and Energy Measurements,
Experimento para la Medida Precisa de Gammas y Leptones) y ASCOT (Apparatus with Super COnducting Toroids,
Aparato con Toroides SuperCOnductores), para dar lugar a un único detector multipropósito para el LHC. El diseño
de ATLAS es una combinación de ambos experimentos, además de ideas aportadas durante el diseño e investigación
del Supercolisionador superconductor. El ATLAS tal y como está ahora se concibió en 1994, y obtuvo la
financiación oficial a principios de 1995. Otros países, laboratorios y universidades se unieron al proyecto en los
años siguientes, e incluso en la actualidad (2007) se siguen sumando participantes. Los trabajos de montaje
empezaron en cada grupo de forma individual, y en 2003 comenzaron los trabajos de montaje in situ.
El ATLAS es un detector multipropósito. Cuando los haces de protones producidos por el acelerador interactúen en
el centro del detector, se producirán una serie de partículas con un amplio rango de energías. Más que centrarse en un
Experimento ATLAS 43

determinado tipo de partículas, el ATLAS se ha diseñado para que mida el mayor intervalo posible de energías. Se
pretende que, sea cual sea el proceso producido o las partículas generadas, el ATLAS sea capaz de detectarlas y
medir sus propiedades. Experimentos anteriores, como el Tevatrón y el LEP, fueron diseñados con un propósito
similar. Sin embargo, las condiciones únicas de operación del ATLAS (energías nunca vistas y un ritmo de
colisiones extremadamente elevado) hacen de su diseño el más complejo hasta la fecha.

Base teórica
El primer ciclotrón, uno de los primeros aceleradores de
partículas, fue creado por Ernest O. Lawrence en 1931,
con un radio de pocos centímetros y energías de hasta 1
MeV. Desde entonces, los aceleradores han ido creciendo
enormemente en tamaño y energía buscando generar
partículas de mayores masas. Junto al crecimiento de los
aceleradores ha ido aumentando la lista de partículas
conocidas. El modelo que se usa en la actualidad, muy
probado y sólido, es el Modelo Estándar; se han detectado
todas las partículas que lo forman, excepto el → Bosón de
Higgs. El Modelo Estándar se cree que no funciona a
energías por encima de la máxima producida en la Experimento ATLAS, en construcción en Octubre de 2004; el
actualidad, 1 TeV (en el Tevatrón). Se espera que la [1]
estado actual puede consultarse aquí . Compárese el tamaño del
teoría más-allá-del-Modelo-Estándar, idéntida al Modelo detector con las personas del fondo.

Estándar a las energías asequibles en la actualidad,


describa partículas a energías muy superiores. Muchas de estas teorías predicen partículas de masa mucho mayor. El
LHC, de 27 km de circunferencia, colisionará dos haces de protones a energías siete millones de veces superiores al
del primer acelerador. Será capaz de producir partículas diez veces más pesadas que las actuales, si existen.

Aparte de producir dichas partículas, éstas deben ser observadas, y esa es la tarea de los detectores. Desde los años
70, los detectores se diseñan en capas, como las cebollas, capas que rodean el punto de interacción (donde colisionan
ambos haces). Cada capa es diferente, y permiten detectar el tipo de partícula, su energía (masa) y su momento.
Conforme crece la energía de las nuevas partículas generadas, los nuevos detectores deben ser capaces de frenarlas y
medirlas. Así, el ATLAS es el mayor detector hasta la fecha, capaz de medir las propiedades de las muy masivas
partículas generadas en el LHC.
Experimento ATLAS 44

Programa científico
Del ATLAS se espera que investigue los
nuevos tipos de partículas que puedan ser
detectados en las colisiones de alta energía
del LHC. Algunas de ellas supondrán la
confirmación o no del Modelo Estándar,
mientras que otras pueden dar lugar a
nuevas teorías.
Una de las más importantes tareas del
ATLAS es detectar la última pieza del
puzzle llamado Modelo Estándar: el →
bosón de Higgs. El mecanismo de Higgs, en
el cual interviene dicho bosón, es el que le
da la masa a las partículas elementales,
diferenciando la fuerza débil y la interacción
electromagnética. Dicho mecanismo explica
satisfactoriamente la masa de los bosones W
y Z y la masa nula en reposo de los fotones.
Si no se descubre el bosón de Higgs, se
espera que otro mecanismo de rotura de la Un diagrama de Feynman de dos gluónes virtuales procedentes de la colisión de
simetría electrodébil pueda ser deducido, protones en el LHC, formando un hipotético → bosón de Higgs, y un antiquark
como el Tecnicolor. Sin ese mecanismo, el arriba. Éste proceso deja una "huella" de partículas, lo que facilita mucho su
identificación. Un número suficiente de estos sucesos permitiría el descubrimiento
Modelo Estándar es matemáticamente
del bosón de Higgs.
inconsistente a los niveles de energía que
alcanzará LHC. El bosón de Higgs puede
que se detecte a partir de las partículas que se desintegren en él. Las más interacciones más plausibles son las que
involucran dos fotones, dos quarks fondo o cuatro leptones. En ocasiones, ésas desintegraciones sólo pueden ser
detectadas inequívocamente si van asociadas a partículas adicionales (diagrama).

También se investigará la asimetría entre → materia y → antimateria, conocida como violación CP. Los
experimentos actuales de violación CP, como BaBar y Belle, no han detectado suficiente violación en el Modelo
Estándar como para explicar la falta de antimateria detectable en el Universo. Es posible que los nuevos modelos
físicos introduzcan violaciones adicionales, aclarando algo este problema; éstos nuevos modelos puede que detecten
estas violaciones mediante la producción de partículas adicionales o mediante mediciones indirectas de las
propiedades de los mesones B (camino seguido por los experimentos LHCb y LHC; es posible que el camino
correcto sea el primero).

Las propiedades del quark arriba, descubierto en el Fermilab en 1995, sólo han sido descritas parcialmente. Con
mayores energías y mayores ratios de producción, el LHC producirá grandes cantidades de quark arriba, pudiendo
así medir sus propiedades con mayor precisión y exactitud, además de medir su interacción con otras partículas.
Éstas medidas darán información indirecta acerca de los detalles del Modelo Estándar, incluso puede que revele
inconsistencias que puedan ser el punto de partida hacia nuevas teorías; por ejemplo, el ATLAS puede que mida la
masa del bosón W con una precisión mayor que la actual.
Posiblemente, las líneas de investigación más interesantes son aquellas que buscan directamente nuevos modelos
físicos. Una teoría que se está investigando activamente en la actualidad es la rotura de la supersimetría. Esta teoría
es popular ya que soluciona un número de problemas de física teórica que están presentes en prácticamente todos los
modelos de → cuerdas. Éstos modelos supersimétricos implican partículas nuevas y muy masivas; en muchas
Experimento ATLAS 45

ocasiones, se desintegran dando lugar a quarks muy energéticos y partículas estables pesadas de las que se espera
que interaccionen poco con la → materia ordinaria. Éstas partículas estables escaparían al detector, dejando como
señal una o más jets de quarks y una gran cantidad de "momento perdido". Otras hipotéticas partículas masivas,
como las que describe la teoría de Kaluza-Klein, podrían dejar señales parecidas, dejando ver que hay una nueva
física más allá del Modelo Estándar.

Componentes
El ATLAS consta de una serie de cilindros concéntricos de tamaños crecientes que rodean el punto de interacción,
donde colisionan los haces de protones. Se divide en cuatro partes principales: el Detector Interno, los calorímetros,
el espectrómetro de muones y los imanes externos. Cada parte se subdivide a su vez en más capas. Los detectores
son complementarios: el Detector Interno determina la trayectoria de cada partícula, los calorímetros miden la
energía de las partículas poco penetrantes, y los sistemas muónicos miden parámetros adicionales de los muones
muy penetrantes. Los imanes externos doblan la trayectoria de las partículas detectadas en el Detector Interno y el
espectrómetro de muones, permitiendo medir su momento.
Los neutrinos son las únicas partículas no detectables directamente. Para esta tarea, el detector debe ser "hermético"
y detectar todos los no-neutrinos producidos, sin puntos ciegos. Asegurar el buen funcionamiento de las capas más
internas, sometidas a un alto nivel de radiación, es un reto ingenieril.

El Detector Interno
El Detector Interno empieza a pocos centímetros del eje de colisión, y
se extiende hasta 1,2 metros alrededor. Tiene 7 metros de longitud en
forma de tubería. Su principal función es trazar (determinar la
trayectoria) de las partículas cargadas midiendo su interacción con la
materia en ciertos puntos, revelando así el tipo de partícula producida y
su momento. El campo magnético que baña éste detector provoca que
las partículas cargadas sigan trayectorias curvas; la dirección de dicha
curva revela la carga de la partícula y su radio de curvatura su
momento. Los puntos iniciales de las trayectorias dan información
Sección central del ATLAS TRT, la parte externa
acerca del tipo de partícula; así, si un grupo de trayectorias parecen
del Detector Interno, en Septiembre de 2005. Está
originarse en puntos diferentes al de la colisión protón-protón, puede funcionando en la superficie y recogiendo datos
ser indicativo de partículas procedentes de la desintegración de un de rayos cósmicos.
quark abajo. El Detector Interno tiene tres partes, detalladas a
continuación.

El Detector Píxel, la parte interna, está formada por tres capas y tres discos en cada extremo, con un total de 1744
módulos, cada uno de 6x2 cm. El material detector es una capa de 250 μm de sílice. Cada módulo consta de 16
circuitos integrados y otros componentes electrónicos. La mínima unidad mensurable es un píxel de 50x400 micras;
hay unos 47000 píxeles por módulo. Su diminuto tamaño sirve para poder medir con precisión trayectorias muy
cercanas al punto de colisión. En total, el Detector Píxel tiene 80 millones de canales de salida, aproximadamente la
mitad del total; tal cantidad ha supuesto un desafío de diseño y fabricación. Otro desafío importante es la radiación a
la que se verán sometidos estos componentes, por ello todos los componentes electrónicos están blindados contra las
radiaciones, para que su rendimiento no se degrade con el tiempo.

El Rastreador Semiconductor (SCT, Semi-Conductor Tracker) está situado en la parte media del detector. Es similar
en cuanto a diseño y funcionamiento al Detector Píxel, pero cada módulo es más largo y estrecho, permitiendo cubrir
grandes áreas. Cada banda mide 80 micras por 12,6 cm. El SCT es la parte más importante del Detector Interno en
cuanto a medir trayectorias en el plano perpendicular al del haz, ya que mide partículas en un área más extensa que el
Experimento ATLAS 46

Detector Píxel, con más puntos de medida y una precisión parecida. Está formada por cuatro capas dobles de sílice,
tiene 6,2 millones de canales de salida y un área total de 61 m2.
El Detector de Radiación de Transición (TRT, Transition Radiation Tracker) es el detector más externo, y es una
combinación de un "rastreador de pajitas" y un "detector de radiación de transición". Contiene gran cantidad de
"pajitas", cada una de 4 milímetros de diámetro y 144 de longitud. Su resolución es menor que la de los otros dos
detectores, una solución necesaria para cubrir un gran volumen con un diseño complementario. Cada "pajita" está
rellena de un gas que se ioniza cuando pasa una partícula cargada. Éstos iones producen una corriente en una de los
conductores de alto voltaje que atraviesan la pajita, creando un patrón de señales en muchas de éstas que permite
reconstruir la trayectoria de la partícula. También contiene materiales de diferentes índices de refracción, provocando
que se emita radiación de transición y permitiendo la generación de señales más fuertes en cada pajita. Ya que la
cantidad de radiación de transición producida es bastante grande en partículas relativistas (partículas con una
velocidad comparable a la velocidad de la luz), y la velocidad de una partícula es inversamente proporcional a su
masa, es de esperar que las partículas más ligeras dejen mayores señales. Así, las señales más intensas pueden
deberse a los electrones. El TRT consta de unas 351000 pajitas en total.

Calorímetros
Los calorímetros se sitúan en el exterior del solenoide magnético que
rodea al detector interno. Su propósito es medir la energía de cada
partícula absorbiéndola. Hay dos sistemas básicos: un calorímetro
electromagnético interno y un calorímetro hadrónico externo. Ambos
son calorímetros de muestreo, es decir, absorben energía mediante
metales muy densos y periódicamente miden la forma de la lluvia de
partículas resultante, infiriendo la energía de la partícula original a
través de éstas medidas.

El calorímetro electromagnético absorbe la energía de las partículas Septiembre de 2005: sección del barril principal
que interaccionan electromagnéticamente, incluyendo partículas del calorímetro hadrónico del ATLAS, esperando
cargadas y fotones. Tiene una gran precisión, tanto en la medida de la a ser insertada dentro de los imanes toroidales.

energía depositada como en su localización exacta. El ángulo entre la


trayectoria de la partícula y el eje del haz de protones puede ser medido
con una precisión de unos 0,025 radianes. Los materiales absorbentes
son plomo y acero inoxidable, con argón líquido como material de
muestreo. Es necesario un criostato para mantener el calorímetro lo
suficientemente frío.

El calorímetro hadrónico absorbe la energía de las partículas que


atraviesan el electromagnético, pero interaccionan a través de la fuerza
fuerte; éstas partículas son generalmente → hadrones. Es menos
Una de las secciones del calorímetro hadrónico,
preciso, tanto en términos de energía como de localización (una
esperando a ser insertada a finales de Febrero de
precisión angular de 0,1 radianes). El material absorbente es acero, con 2006.
escintiladores en forma de baldosas que miden la energía depositada.
Muchas de las características de este calorímetro es su relación coste-efectividad; es grande y requiere una gran
cantidad de material: la mayor parte del calorímetro es un cilindro de 12 metros de largo y 8 de diámetro,
concéntrico al haz de protones. Las partes exteriores están contenidas dentro del criostato del calorímetro
electromagnético, y usa argón líquido como refrigerante.
Experimento ATLAS 47

Espectrómetro muónico
El espectrómetro muónico es un sistema de seguimiento extremadamente grande, y se extiende desde los
calorímetros hasta la parte más externa del detector. Su gran tamaño es necesario para medir con precisión el
momento de los muones, que son capaces de atravesar las partes internas del detector; es una parte vital porque los
muones son indicativos de muchos procesos físicos, y porque no se podría medir con precisión la energía total
involucrada en un evento si fueran ignorados. Funciona de manera parecida al detector interno, con los muones
curvando sus trayectorias para poder identificar su momento, aunque su campo magnético es diferente, tiene menor
precisión espacial y un volumen mucho mayor. También se utiliza para identificar muones simplemente; se espera
que muy pocas partículas atraviesen el detector interno y los calorímetros y por tanto dejen señales en ésta parte.
Tiene aproximadamente un millón de canales de salida y el área ocupada por sus detectores es de 12000 m2.

Sistema de imanes
El ATLAS utiliza dos grandes imanes para
curvar la trayectoria de las partículas
cargadas, con el objeto de poder medir su
momento. Ésta curvatura se debe a la fuerza
de Lorentz, y es proporcional a la velocidad.
Ya que la mayoría de partículas generadas
viajarán a una velocidad cercana a la de la
luz, dicha fuerza es la misma para partículas
con diferentes momentos. Así, las partículas
con un momento elevado se curvarán poco,
mientras que las que tengan poco momento
tendrán un radio de curvatura mayor; dicho
radio de curvatura puede cuantificarse y
deducir de ahí el momento para cada una.
Extremo de uno de los cuatro imanes toroidales del ATLAS, visto desde la
El solenoide interno produce un campo superficie, a 90 metros. Septiembre de 2005.
magnético de dos teslas, que rodea al
Detector Interno. Este campo tiene la intensidad suficiente como para curvar partículas muy energéticas, y su
uniformidad e intensidad permite que las mediciones sean muy precisas. Partículas con un momento menor a 400
MeV sufrirán tal curvatura que entrarán en un bucle y por tanto es poco probable que puedan ser medidas. De todas
formas, ésta energía es muy pequeña comparada con los varios TeV liberados en cada colisión protón-protón.

El campo magnético externo, de forma toroidal, es producido por ocho grandes bucles huecos y dos terminadores,
ambos situados en el exterior de los calorímetros y dentro del espectrómetro muónico. Éste campo magnético tiene
26 metros de largo y 20 de diámetro, almacenando 1,2 GJ de energía. Es un campo magnético no uniforme, porque
un solenoide que fuera capaz resultaría tan grande su construcción sería antieconómica. Afortunadamente, las
mediciones no necesitan una gran precisión debido al gran tamaño del sistema muónico.

Sistemas de análisis de datos


El disparador usa información simple para detectar los eventos más interesantes de entre los 40 millones de haces
que chocan cada segundo en el centro del detector. Hay tres niveles de "disparo": el primero está basado en la
electrónica del detector y los dos restantes se ejecutan en un gran cluster situado cerca del detector. Cuando el primer
nivel detecta un evento, se seleccionan 100.000 eventos próximos, y cuando se dispara el tercer nivel varios
centenares de eventos se almacenan para su posterior análisis. Esto equivale a unos 100 Mb por segundo, un total de
1 Petabyte al año.
Experimento ATLAS 48

Se efectúa una reconstrucción offline de cada evento almacenado, transformando cada patrón de señales salido del
detector en partículas físicas, como jets, fotones y leptones. Está previsto usar computación en red (grid computing)
para analizar cada evento, permitiendo el uso de recursos computacionales externos (universidades, centros de
cálculo, etc.). El software encargado del análisis de estos datos ha estado en fase de desarrollo durante años y se
seguirá mejorando tras el inicio del experimento.
Está previsto que los usuarios de estos datos, como científicos y grupos de investigación escriban sus propios
programas para analizar los datos en bruto, con el objetivo de detectar nuevas partículas o comprobar modelos
físicos. Hasta el momento se han llevado a cabo simulaciones de las colisiones, permitiendo prever con cierta
confianza qué nuevas partículas se descubrirán y el nivel de certeza de estos eventos.
Existe un proyecto, LHC@home, que ha permitido ayudar a diseñar el acelerador, con la colaboración desinteresada
de los internautas de todo el mundo.

Referencias
• Propuesta Técnica del ATLAS [2]
• Informe Técnico de Diseño y Rendimiento del detector ATLAS [3]
• N. V. Krasnikov, V. A. Matveev (Septiembre de 1997). «Physics at the large hadron collider [4]» Phys. Part.
Nucl.. Vol. 28. n.º 5. pp. 441–470.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Experimento ATLAS.Commons
• Página oficial del ATLAS [5] en el CERN (La "ATLAS movie" es una buena introducción general!)
• Datos técnicos del ATLAS [6] en el CERN (Montones de datos e información técnica)
• Webcams en la caverna del ATLAS [1]
• Artículo de PhysicsWorld sobre el CERN y su física. [7]
• Artículo del New York Times hablando de los experimentos del LHC. [8]
• Artículo sobre el ATLAS del Departamento de Energía estadounidense [9]
• Panoramas VR del ATLAS. [27]
• Multimedia sobre la colisión de partículas en el ATLAS [10]

Referencias
[1] http:/ / atlaseye-webpub. web. cern. ch/ atlaseye-webpub/ web-sites/ pages/ UX15_webcams. htm
[2] http:/ / atlas. web. cern. ch/ Atlas/ TP/ tp. html
[3] http:/ / atlas. web. cern. ch/ Atlas/ GROUPS/ PHYSICS/ TDR/ access. html
[4] http:/ / arxiv. org/ abs/ hep-ph/ 9703204
[5] http:/ / atlas. ch
[6] http:/ / atlas. web. cern. ch/ Atlas/ internal/ Welcome. html
[7] http:/ / physicsweb. org/ articles/ world/ 13/ 5/ 9/ 1
[8] http:/ / www. nytimes. com/ 2000/ 11/ 21/ science/ 21HIGG. html?ex=1130040000& en=5282f51cf019f1b7& ei=5070& ex=1082001600&
en=39ccf65ca6047eb2& ei=5070
[9] http:/ / www. eurekalert. org/ features/ doe/ 2004-03/ dnal-tsg032604. php
[10] http:/ / www. muyinteresante. es/ lhc/ colision. html
Solenoide compacto de muones 49

Solenoide compacto de muones

Cadena de aceleradores
del Gran Colisionador de Hadrones (LHC)

Experimentos
→ ATLAS Aparato Toroidal del LHC

→ CMS Solenoide Compacto de Muones

→ LHCb LHC-beauty

ALICE Gran Colisionador de Iones

TOTEM Sección de Cruce total,


diseminación
elástica y disociación por difracción

LHCf LHC-delantero

Preaceleradores
p y Pb Acelerador lineal
de protones y Plomo

(no marcado) Lanzador de Protones del


Sincrotrón

PS Sincrotrón de protones

SPS Supersincrotrón de protones

El Solenoide Compacto de Muones (CMS,


Compact Muon Solenoid) es uno de los dos
detectores de partículas de propósito general
que están siendo construidos (a fecha de
2008) en el Gran Colisionador de Hadrones,
que hará colisionar haces de protones en el
CERN, en Suiza. En su construcción han
colaborado unas 2.600 personas procedentes
de 180 institutos científicos diferentes. Está
situado en la caverna de Cessy (Francia).
Cuando esté terminado, tendrá una forma
cilíndrica, de 21 metros de largo por 16 de
ancho, con un peso de unas 12.500 'Tapa' del CMS vista a través del barril.
toneladas.
Solenoide compacto de muones 50

Objetivos
Los principales objetivos de este experimento son:
• Explorar la física en el rango del TeV (teraelectronvoltio).
• Descubrir el → bosón de Higgs.
• Buscar evidencias de física más allá del modelo estándar, como la → supersimetría o dimensiones espaciales
extra.
• Estudiar aspectos de colisiones de iones pesados.

Características
Algunas características importantes del CMS son:
• Tiene un tamaño relativamente compacto y contenido.
• Está optimizado para detectar muones
• Tiene un potente imán solenoidal.

Diseño
El CMS es un detector de propósito general, capaz de estudiar múltiples aspectos de las colisiones de protones a 14
TeV, la energía media del LHC. Contiene sistemas para medir la energía y la cantidad de movimiento de fotones,
electrones, muones y otras partículas producto de las colisiones. La capa detectora más interna es un rastreador de
sílice semiconductora. A su alrededor, un calorímetro electromagnético de cristales escintiladores (centelleadores),
rodeado de un calorímetro de muestreo para → hadrones. El rastreador y el calorímetro son lo suficientemente
compactos como para entrar dentro del imán solenoidal del CMS, que genera un campo magnético de 4 Teslas. En el
exterior del imán se sitúan grandes detectores de muones.

Diseño del CMS. En el medio, bajo el "barril", se muestra un hombre para comprobar sus
dimensiones. (HCAL: calorímetro hadrónico, ECAL: calorímetro electromagnético)
Solenoide compacto de muones 51

Las capas del CMS, desde el interior hacia el exterior


]

Región central de colisión


En esta zona colisionan los haces de
protones. Los imanes de enfoque del
LHC fuerzan a los protones, que giran
en sentido opuesto, a colisionar en el
centro del detector. Los haces de
protones se distribuyen en "paquetes",
con unos 100.000 millones de protones
formando cada paquete. Los protones Corte transversal esquemático del CMS.
son tan pequeños que la probabilidad [http://cmsinfo.cern.ch/Welcome.html/CMSmedia/CMSmovies.html Aquí se puede
encontrar una animación en flash
de que choquen es muy reducida, con
una tasa de unas 20 colisiones por cada
200.000 millones de protones. Cuando dos protones colisionan a esas energías, se desgarran, y el intercambio de →
materia y energía implica la formación de partículas inexistentes en el mundo cotidiano. Muchos de esos procesos de
producción de partículas están muy estudiados, y se estima que sólo 100 de cada 1.000.000.000 de colisiones
producirán eventos "interesantes" desde el punto de vista físico. Por tanto, interesa producir la mayor cantidad de
colisiones posibles, con lo que los paquetes, que viajan muy juntos en el haz, producirán unos 40 millones de
colisiones por segundo, una colisión cada 25 nanosegundos.

Capa 1 - El rastreador
Finos segmentos de sílice (barras y píxeles) permiten medir la cantidad de movimiento y la trayectoria de las
partículas cargadas. También revelan la posición donde se desintegran (decaen) partículas inestables de vida media
larga. El CMS contiene el mayor detector de sílice del mundo, con 205 m² de sensores (el área aproximada de una
cancha de tenis), que contiene 9,3 millones de barras y 66 millones de píxeles.

Capa 2 - El calorímetro electromagnético


Está constituido por unos 80.000 cristales escintiladores de tungstato de plomo (PbWO4), que miden con precisión
las energías de fotones y electrones. Un detector de 'prelluvia', basado en sensores de sílice, ayuda a identificar la
partícula detectada en el tramo final.

Detector de tiras de sílice. Preparando los cristales de tungstato de plomo para el ECAL.
Solenoide compacto de muones 52

Capa 3 - El calorímetro hadrónico


Formado por capas de material denso (bronce o acero), con capas
de escintiladores plásticos o fibras de cuarzo. Determinan la
energía de los hadrones que la atraviesan, esto es, partículas como
los protones, neutrones, piones y kaones. El bronce empleado en
este detector proviene de restos de artillería rusa.

Capa 4 - El imán
Al igual que muchos detectores de partículas, el CMS tiene un
gran imán solenoidal. Este imán permite determinar la relación
Medio calorímetro hadrónico masa/carga de las partículas que lo atraviesan a partir del análisis
de la curva que recorren en el seno del campo magnético. Mide 13
metros de largo y 6 de diámetro, y su núcleo superconductor de niobio-titanio está refrigerado criogénicamente con
helio líquido. Estaba previsto que generase un campo de 4 T, pero finalmente funcionará a 3,8 T para mejorar su
longevidad. La inductancia del imán es de 14 henrios y la intensidad de corriente que lo atravesará será de 19.500
amperios, con lo que almacenará un total de 2,66 GJ, el equivalente a media tonelada de TNT. Hay circuitos
preparados para disipar de forma segura un exceso de energía que podría fundir el imán. La resistencia del circuito
(esencialmente sólo los cables que van del convertidor de potencia hasta el criostato) es de 0,1 miliohmios, lo cual
permite una constante de tiempo de 39 horas, la más alta de cualquier circuito del CERN.

Capa 5 - Los detectores de muones y la abrazadera de retorno


Para detectar muones y su cantidad de movimiento, el CMS usa tres tipos de detectores: tubos de deriva (drift tubes),
cámara de tiras catódicas (cathode strip chamber) y cámaras de tiras resistivas (resistive plate chambers). Los TD se
usan para mediciones precisas de la trayectoria en la región central (el barril), mientras las CTC se usan en las partes
más externas. Las CTR devuelven una señal rápida cuando un muón atravesa el detector muónico, y están instaladas
en el barril y en la parte externa.
Solenoide compacto de muones 53

Barril del calorímetro hadrónico (en primer plano, en el marco


amarillo), esperando a ser insertado dentro del imán superconductor.

Parte del soporte del imán, con tubos de deriva


y cámaras de placas resistivas, en la zona del
barril.

Recogida y recopilación de datos

Reconocimiento de patrones
Las nuevas partículas descubiertas en el CMS serán inestables y se
desintegrarán rápidamente en una cascada de partículas más
ligeras y conocidas. Las partículas que atraviesen el CMS dejarán
señales que permitirán reconocerlas, así que a través de su
existencia se podrá inferir la presencia de partículas nuevas.

Disparador
Para tener oportunidad de producir partículas como el → bosón de
Higgs, se producirán unos 40 millones de colisiones por segundo.
Las "firmas" de cada partícula serán analizadas por sistemas
electrónicos veloces que guardarán (disparador activado) aquellos
eventos (unos 100 por segundo) que podrían mostrar indicios de
nuevas partículas o eventos, como el bosón de Higgs decayendo en
cuatro muones. Esto reduce los datos generados a unos niveles
razonables. Dichos datos serán analizados posteriormente con más
detalle.

Análisis posterior
Probando la electrónica de lectura del detector.
Se usarán sistemas punteros (como la computación en malla o
grid) para buscar entre miles de millones de eventos producidos en el CMS, buscando datos que pudieran indicar la
presencia de nuevas partículas o fenómenos.
Solenoide compacto de muones 54

Hitos

Inserción del tanque de vacío, junio de 2002. Bajada del YE+2 a la caverna. YE+1, un componente del CMS de 1270
toneladas, finaliza su descenso de 100 m en la
caverna del CMS. Enero de 2007.

Contexto
Otro experimento llamado → ATLAS, instalado en otro punto del anillo del LHC, está preparado para hacer análisis
similares. Los consorcios ATLAS y CMS competirán entre sí en busca de los mayores descubrimientos. Hay otro
experimento similar, el Tevatrón, un colisionador protón-antiprotón, situado en el Fermilab, con una energía en torno
a 2 TeV. Ha estado funcionando desde 1987. El Tevatrón contiene dos experimentos, el CDF y el D0.

Referencias
• Della Negra, Michel; Petrilli, Achille; Herve, Alain; Foa, Lorenzo; (2006). " CMS Physics Technical Design
Report Volume I: Software and Detector Performance [1]". CERN.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Solenoide compacto de muones.Commons
• Página del CMS [2]
• Objetivos del CMS [3]
• CMS Times [4]
• Sección CMS del sitio US/LHC [5]
• http://petermccready.com/portfolio/07041601.html [6] Vista panorámica. Clica y arrastra para mirar alrededor
del experimento en construcción (con sonido). Requiere QuickTime.

Referencias
[1] http:/ / doc. cern. ch/ / archive/ electronic/ cern/ preprints/ lhcc/ public/ lhcc-2006-001. pdf
[2] http:/ / cms. cern. ch/
[3] http:/ / cmsinfo. cern. ch/
[4] http:/ / cmsinfo. cern. ch/ outreach/ CMSTimes. html
[5] http:/ / www. uslhc. us/ What_is_the_LHC/ Experiments/ CMS
[6] http:/ / petermccready. com/ portfolio/ 07041601. html
LHCb 55

LHCb

Cadena de aceleradores
del Gran Colisionador de Hadrones (LHC)

Experimentos
→ ATLAS Aparato Toroidal del LHC

CMS Solenoide de Muones Compacto

→ LHCb LHC-beauty

ALICE Gran Colisionador de Iones

TOTEM Sección de Cruce total,


diseminación
elástica y disociación por difracción

LHCf LHC-delantero

Preaceleradores
p y Pb Acelerador lineal
de protónes y Plomo

(no marcado) Lanzador de Protones del


Sincrotrón

PS Sincrotrón de protones

SPS Supersincrotrón de protones

El LHCb (que procede de las siglas "Large Hadron Collider beauty experiment", donde "beauty" se refiere al quark
bottom) es uno de los seis detectores de partículas, actualmente en construcción, instalados en el LHC (Large Hadron
Collider) del CERN. LHCb es un experimento especializado en física del quark b, algunos de cuyos objetivos son la
medida de parámetros de violación de simetría CP en las desintegraciones de hadrones que contengan dicho quark o
la medida de precisión de las fracciones de desintegración ("branching ratios") de algunos procesos extremadamente
infrecuentes.

El detector LHCb
Las colisiones de protones en la zona de interacción produciran parejas de quarks b anti-b, que posteriormente
formarán partículas mediante el proceso conocido como hadronización. Los dos hadrones de tipo B que se produzcan
se hallarán contenidos predominantemente en un estrecho cono cercano al haz de protones original. Este hecho es el
que determina la geometría del detector LHCb, que se puede describir como un espectrómetro de un único brazo,
formado por subdetectores planos perpendiculares al haz incidente, muy diferente en este aspecto de otros
experimentos con forma cilíndrica como → ATLAS o CMS, también del LHC. Las partículas con contenido de
quarks b se producen en ambos sentidos, de forma simétrica respecto del punto de colisión, pero debido al diseño del
detector sólo la mitad de ellas son detectables.
El detector LHCb tiene una cobertura angular entre 10 y 300 miliradianes (mrad), en la dirección horizontal, y de
250 mrad en el plano vertical. Esta asimetría es debida al gran imán dipolar presente en el detector,que tiene su
LHCb 56

componente principal en la dirección vertical.


El detector de vértices (conocido en LHCb como VELO del inglés vertex locator) está situado alrededor de la zona
de interacción de protones. Se emplea para determinar la trayectoria de las partículas cerca del punto de interacción,
con el objetivo fundamental de separar los vértices primarios (punto donde se generan los mesones B) y el
secundario, donde se desintegran. La distancia de vuelo de estas partículas es de unos 8mm, por lo que este detector
debe tener una gran resolución espacial. Esta formado por sensores, cada uno de ellos compuesto de detectores de
Silicio y dispuestos en forma de finas tiras, que miden las coordenadas polares (de simetría cilíndrica) r y phi.
Después del detector de vértices encontramos el subdetector RICH-1 ("Ring Imaging Cherenkov detector"). Se
emplean de estos detectores en LHCb, con el objetivo de identificar las partículas que lo atraviesan. En el caso del
primero de éstos, esta optimizado para la separación de trazas de bajo momento.
El sistema principal de trazas se encuentra posicionado a ambos lados del imán dipolar. Sus usos son la
reconstrucción de las trazas correspondientes a partículas cargadas, así como la medida de su momento.
Siguiendo al sistema de trazas se encuentra el segundo de los detectores RICH. En este caso está optimizado para la
identificación de partículas que correspondan a trazas de alto momento.
A continuación se encuentra el sistema de calorímetros, subdetectores cuya misión es la medida de la energía de las
partículas. Para ello, frenan totalmente la mayoría de las partículas, detectándose la energía depositada. Se
especializan en fotones o electrones (calorímetro electromagnético) y hadrones (calorímetro hadrónico). Están
formados por capas consecutivas de material centelleador y material radiante (plomo e hierro). Estas medidas,
además de para reconstruir cada suceso, son empleadas en el primer nivel de trigger del experimento.
El subdetector más externo esta formado por cinco cámaras de trazas (Contadores proporcionales multihilo o
MWPC), siendo su misión la de detectar las partículas que atraviesen el sistema de calorímetros, que serán
principalmente muones. Se utiliza nuevamente en la reconstrucción de los sucesos y también es especialmente
importante para los mecanismos de trigger.
LHCb 57

Véase también
• CERN: Organización Europea para la Investigación Nuclear
• Gran Colisionador de Hadrones

Enlaces externos
• Página pública del experimento LHCb [1]
• CERN [2]

Referencias
[1] http:/ / lhcb-public. web. cern. ch/ lhcb-public/
[2] http:/ / www. cern. ch/

Artificial Linguistic Internet Computer Entity


ALICE (Artificial Linguistic Internet Computer Entity) es un proyecto de Internet, que forma parte del Proyecto
Pandora. Este proyecto consiste en la creación de bots de todo tipo, en especial los de chat. Desde la página de
ALICE, el usuario puede entablar una conversación con un programa inteligente de conversación, que simula una
charla real, de manera tal que el usuario puede difícilmente percatarse de que está hablando con un robot.
Esta tecnología está hecha en Java por el Dr. Richard S. Wallace, encargado de la programación de los bots de
Pandora. El propósito de este proyecto es probar la capacidad de los agentes inteligentes de java.
Es posible probar este proyecto, unirse a él e, incluso, colocar un intellybuddy en su Blog. Este proyecto es muy
prometedor; si a un agente inteligente se le pregunta acerca del proyecto, ALICE responderá lo siguiente:
I am the latest result in artificial intelligence, which can reproduce the capabilities of the human brain with greater
speed and accuracy ("Soy el último resultado en la inteligencia artificial, que puede reproducir las capacidades del
cerebro humano con gran velocidad y precisión")
Una respuesta sorprendente se obtiene preguntando a un bot de ALICE si le gusta el anime. Es posible también hacer
bots en javascript, como el proyecto Eliza.

Enlaces externos
• Proyecto A.L.I.C.E [1]

Referencias
[1] http:/ / www. alicebot. org
Barión 58

Barión
Los bariones (del griego βαρύς, barys, “pesado”) son una familia
de partículas subatómicas formadas por tres quarks. Los más
representativos, por formar el núcleo del átomo, son el neutrón y el
protón; pero también existe otro gran número de bariones, aunque
éstos son todos inestables. El nombre de barión se debe a que se
creyó, cuando fue descubierto, que poseía una masa mayor que
otras partículas.

Clasificación
Octeto bariónico.
Los bariones son fermiones afectados por la interacción nuclear
fuerte, por lo que están sometidos al principio de exclusión de
Pauli y pueden ser descritos mediante la estadística de
Fermi-Dirac. Al contrario que los bosones, que no satisfacen el
principio de exclusión.
Los bariones pertenecen, junto con los mesones, a la familia de
partículas llamadas hadrones, es decir, aquellas compuestas por
quarks. Se diferencian de los mesones por estar compuestos por
tres quarks, mientras que los últimos están compuestos por un
quark y un antiquark.
Diferencia entre los bariones y los mesones.

Tipos
Véase también: Anexo:Tabla de bariones

Junto al protón y al neutrón, dentro de la familia de los bariones se encuentran también las partículas delta (Δ),
lambda (Λ), sigma (Σ), xi (Ξ) y omega (Ω).
Los bariones delta (Δ++, Δ+, Δ0, Δ-) están compuestos por quarks arriba y abajo, de tal manera que el spin total es
3/2. Se desintegran en un pión y en un protón o un neutrón.
Los bariones lambda (Λ0) están compuestos por un quark arriba, uno abajo y un quark extraño, con los quarks
arriba y abajo en un estado de spin isotópico 0 (sabor antisimétrico). La observación del lambda neutro supuso la
primera evidencia del quark extraño. El barión lambda casi siempre se desintegra en un protón y un pión con carga, o
en un neutrón y un pión neutro.
Los bariones sigma (Σ+, Σ0, Σ-) están compuestos también por un quark extraño y la combinación de un quark
arriba y otro abajo, pero en un estado de spin isotópico 1. El Σ0 posee la misma estructura de quarks que el Λ0
(arriba, abajo y extraño), por lo que su desintegración es mucho más rápida que el Σ+ (arriba, arriba, extraño) y el Σ-
(abajo, abajo, extraño).
Los bariones xi (Ξ0, Ξ-) están compuestos de dos quarks extraños y un quark arriba o abajo. Se desintegran
generalmente en un pión y un barión lambda, que a su vez se desintegra como tal. Debido a esta secuencia en
cascada de desintegraciones, a Ξ se le llama también partícula en cascada (cascade particle).
El barión omega negativo (Ω-) está compuesto de tres quarks extraños. Su descubrimiento supuso un gran avance en
el estudio de los procesos de los quarks, ya que sólo desde entonces se pudo predecir su masa y su desintegración.
Los bariones compuestos por quarks pesados se cifran añadiendo un subíndice, el cual indica que un quark extraño
puede ser sustituido por otro más pesado (Ej.: Λ+c está compuesto por quark encantado, arriba y abajo; en vez de
Barión 59

arriba, abajo y extraño).

Materia bariónica
La materia bariónica es aquella en cuya masa predominan los bariones, la cual puede estar formada por átomos de
todo tipo, y por tanto, ser casi cualquier tipo de → materia. Su contrario es la materia no bariónica, que puede estar
formada por neutrinos o electrones libres, o incluso por especies extrañas de materia oscura no bariónica, tales como
→ partículas supersimétricas, axiones o agujeros negros.
La distinción entre materia bariónica y no bariónica resulta de especial importancia en cosmología, ya que la
cantidad de materia bariónica presente en el universo primitivo determina en gran medida los modelos de
nucleosíntesis producidos en el Big Bang.
La mera existencia de bariones resulta ya un hecho cosmológico significativo, puesto que se presupone que el Big
Bang produjo una cantidad igual de bariones y de antibariones. El proceso mediante el cual el número de bariones
supera al de sus antipartículas es llamado bariogénesis (análogamente al proceso de leptogénesis, mediante el cual la
cantidad de materia formada por leptones supera a su → antimateria).

Véase también
• Lista de partículas
• Física de partículas
• Modelo estándar de física de partículas
• Bosón
• Leptón

Supersimetría
En la física de partículas, la supersimetría
es una simetría hipotética propuesta que
relacionaría las propiedades de los bosones
y los fermiones. Aunque todavía no se ha
verificado experimentalmente que la
supersimetría sea una simetría de la
naturaleza, es parte fundamental de muchos
modelos teóricos, incluyendo la teoría de
supercuerdas. La supersimetría también es Zoo de partículas en la supersimetría.
conocida por el acrónimo inglés SUSY.

Según el modelo estándar (SM, de sus siglas en inglés) de la física de partículas, la materia está formada por
fermiones (a su vez divididos en quarks y leptones), mientras que las partículas que transmiten las dos interacciones
fundamentales de la naturaleza (interacción fuerte e interacción nuclear electrodébil) son bosones. La
Supersimetría 60

supersimetría extiende el número de


partículas del SM de forma que a cada
partícula le corresponde una compañera
supersimétrica denominada super
compañera. Así, cada bosón tiene una super
compañera fermión y viceversa. Las super
compañeras de los fermiones son bosones y
reciben nombres que comienzan con la letra
s; así, el electrón tiene como super
compañera el selectrón, y los quarks, los
squarks. Las super compañeras de los
bosones son fermiones con nombres que
terminan en -ino, así la del fotón es el fotino
y la del gravitón (si se incluye la gravedad
en el modelo), el gravitino. La extensión
mínima del modelo estándar que incluye
supersimetría se conoce como MSSM (del Convergencia de las tres fuerzas. Se marca la energía máxima del LHC
inglés: Minimal Supersymmetric Standard
Model).

Sin embargo, debido a que dichas compañeras supersimétricas aún no han podido ser creadas en el laboratorio, sus
masas deben ser mucho mayores que las de las partículas originales. Esto implica que la supersimetría, de ser cierta,
está rota por algún mecanismo. La especificación de dicho mecanismo da lugar a diversas simplificaciones del
MSSM.
Algunas partículas supersimétricas, como el neutralino, podrían explicar el problema de la materia oscura del
universo.
Gracias al gran potencial de poder explicar muchas preguntas de la Física de Partículas y de la Astrofísica, la teoría
de la supersimetría posee una gran popularidad, principalmente en la Física Teórica. La mayoría de las teorías
científicas populares, la → Teoría de la gran unificación y de la Teoría de supercuerdas, son supersimetricas. Sin
embargo, a pesar de los argumentos teóricos alentadores, hasta ahora no se ha podido demostrar experimentalmente
que la supersimetría existe realmente en la naturaleza.

Historia: Modelo de Wess-Zumino y MSSM


El primer modelo en la física de partículas fue presentado en el año 1973 por Julius Wess y Bruno Zumino.[1] Este
modelo, conocido con el nombre de Modelo de Wess-Zumino, no es un modelo real de la naturaleza, sino más bien,
un modelo mínimo supersimétrico con solo un Fermion y su super compañero Boson. A pesar de que el modelo de
Wess-Zumino no representa un modelo físico real, sirve por su sencillez de modelo ejemplo para mostrar ciertos
aspectos de los modelos físicos supersimétricos. El primer modelo supersimétrico compatible con el modelo estandar
de la física de partículas llamado Modelo Mínimo Estándar Supersimétrico (MSSM), fue enunciado en el año 1981
por Howard Georgi y Savas Dimopoulos. Según el MSSM, las masas de los super compañeros se podrán observar en
la región entre 100 GeV hasta 1 TeV mediante el acelerador de partículas conocido como "→ gran colisionador de
hadrones" (en inglés, Large Hadron Collider, LHC), terminado de construir en el año 2008 en la frontera
franco-suiza. Los científicos esperan poder demostrar mediante el LHC la existencia de los super compañeros de las
partículas elementales ya conocidas.
Supersimetría 61

Referencias
[1] J. Wess, B. Zumino: Supergauge transformations in four dimensions, Nucl. Phys. B70 (1974) 39-50.

Superconductividad
Se denomina superconductividad a la capacidad intrínseca que
poseen ciertos materiales para conducir corriente eléctrica con
resistencia y pérdida de energía nulas en determinadas condiciones. La
resistividad eléctrica de un conductor metálico disminuye
gradualmente a medida que la temperatura se reduce. Sin embargo, en
los conductores ordinarios, como el cobre y la plata, las impurezas y
otros defectos producen un valor límite. Incluso cerca de cero absoluto
una muestra de cobre muestra una resistencia no nula. La resistencia de
un superconductor, en cambio, desciende bruscamente a cero cuando el Efecto Meissner.
material se enfría por debajo de su temperatura crítica. Una corriente
eléctrica que fluye en una espiral de cable superconductor puede persistir indefinidamente sin fuente de
alimentación. Al igual que el ferromagnetismo y las líneas espectrales atómicas, la superconductividad es un
fenómeno de la mecánica cuántica.

La superconductividad ocurre en una gran variedad de materiales, incluyendo elementos simples como el estaño y el
aluminio, diversas aleaciones metálicas y algunos semiconductores fuertemente dopados. La superconductividad no
ocurre en metales nobles como el oro y la plata, ni en la mayoría de los metales ferromagnéticos.

Comportamiento magnético
Aunque la propiedad más sobresaliente de los superconductores es la
ausencia de resistencia, lo cierto es que no podemos decir que se trate
de un material de conductividad infinita, ya que este tipo de material
por sí sólo no tiene sentido termodinámico. En realidad un material
superconductor es perfectamente diamagnético. Esto hace que no
permita que penetre el campo, lo que se conoce como efecto Meissner.

El campo magnético distingue dos tipos de superconductores: los de


tipo I, que no permiten en absoluto que penetre un campo magnético
externo (lo cual conlleva un esfuerzo energético alto, e implica la
ruptura brusca del estado superconductor si se supera la temperatura
crítica), y los de tipo II, que son superconductores imperfectos, en el Expulsión del campo magnético.

sentido en que el campo realmente penetra a través de pequeñas


canalizaciones denominadas vórtices de Abrikosov, o fluxones. Estos dos tipos de superconductores son de hecho
dos fases diferentes que fueron predichas por Lev Davidovich Landau y Aleksey Alekséyevich Abrikósov.

Cuando a un superconductor aplicamos un campo magnético externo débil lo repele perfectamente. Si lo


aumentamos, el sistema se vuelve inestable y prefiere introducir vórtices para disminuir su energía. Éstos van
aumentando en número colocándose en redes de vórtices que pueden ser observados mediante técnicas adecuadas.
Cuando el campo es suficientemente alto, el número de defectos es tan alto que el material deja de ser
superconductor. Éste es el campo crítico que hace que un material deje de ser superconductor y que depende de la
temperatura.
Superconductividad 62

Comportamiento eléctrico
La aparición del superdiamagnetismo es debida a la capacidad del material de crear supercorrientes. Éstas son
corrientes de electrones que no disipan energía, de manera que se pueden mantener eternamente sin obedecer el
Efecto Joule de pérdida de energía por generación de calor. Las corrientes crean el intenso campo magnético
necesario para sustentar el efecto Meissner. Estas mismas corrientes permiten transmitir energía sin gasto energético,
lo que representa el efecto más espectacular de este tipo de materiales. Debido a que la cantidad de electrones
superconductores es finita, la cantidad de corriente que puede soportar el material es limitada. Por tanto, existe una
corriente crítica a partir de la cual el material deja de ser superconductor y comienza a disipar energía.
En los superconductores de tipo II, la aparición de fluxones provoca que, incluso para corrientes inferiores a la
crítica, se detecte una cierta disipación de energía debida al choque de los vórtices con los átomos de la red.

Calor específico
En los metales el calor específico es una función de la temperatura. Cuando la temperatura es muy baja, pero el
metal está en el estado normal (es decir, cuando aún no está en estado superconductor) el calor específico tiene la
forma

donde a y b son constantes que se pueden medir mediante experimentos. El primer término (el término lineal) refleja
la conducción eléctrica, mientras que el segundo término (el que varía con el cubo de la temperatura) se debe a los
fonones (es decir, a las vibraciones de la red).
Sin embargo, si seguimos enfriando y el metal pasa al estado superconductor, este comportamiento cambia
radicalmente: el calor específico tiene una discontinuidad en la temperatura crítica, aumentando sensiblemente, para
después variar de la forma

La siguiente gráfica muestra la dependencia del calor específico recién explicada (de color azul), y, adicionalmente,
muestra cómo varía la resistividad (de color verde):
Superconductividad 63

Nótese como el calor específico aumenta bruscamente a un valor igual a unas 2.5 veces el valor en el estado normal.
Este valor es independiente del material superconductor, y está explicado en el marco de la teoría BCS.

Historia de la superconductividad

El descubrimiento
Ya en el siglo XIX se llevaron a cabo diversos experimentos para medir la resistencia eléctrica a bajas temperaturas,
siendo James Dewar el primer pionero en este campo.
Sin embargo, la superconductividad como tal no se descubriría hasta 1911, año en que el físico holandés Heike
Kamerlingh Onnes observó que la resistencia eléctrica del mercurio desaparecía bruscamente al enfriarse a 4 K
(-269 °C), cuando lo que se esperaba era que disminuyera gradualmente hasta el cero absoluto. Gracias a sus
descubrimientos, principalmente por su método para lograr la producción de helio líquido, recibiría dos años más
tarde el premio Nobel de física. Durante los primeros años el fenómeno fue conocido como supraconductividad.
En 1913 se descubre que un campo magnético suficientemente grande también destruye el estado superconductor,
descubriéndose tres años después la existencia de una corriente eléctrica crítica.
Puesto que se trata de un fenómeno esencialmente cuántico, no se hicieron grandes avances en la comprensión de la
superconductividad, puesto que la comprensión y las herramientas matemáticas de que disponían los físicos de la
época no fueron suficientes para afrontar el problema hasta los años cincuenta. Por ello, la investigación fue hasta
entonces meramente fenomenológica, como por ejemplo el descubrimiento del efecto Meissner en 1933 y su primera
explicación mediante el desarrollo de la ecuación de London dos años más tarde por parte de los hermanos Fritz y
Heinz London.
Superconductividad 64

Las teorías principales


Los mayores avances en la comprensión de la superconductividad tuvieron lugar en los años cincuenta: en 1950 es
publicada la teoría Ginzburg-Landau, y en 1957 vería la luz la teoría BCS.
La teoría BCS fue desarrollada por Bardeen, Cooper y Schrieffer (de sus iniciales surge el nombre BCS), gracias a
lo cual los tres recibirían el premio Nobel de física en 1972. Esta teoría se pudo desarrollar gracias a dos pistas
fundamentales ofrecidas por físicos experimentales a principios de los años cincuenta:
• el descubrimiento del efecto isotópico en 1950 (que vinculó la superconductividad con la red cristalina),
• y el descubrimiento de Lars Onsager en 1953 de que los portadores de carga son en realidad parejas de electrones
llamados pares de Cooper (resultado de experimentos sobre la cuantización flujo magnético que pasa a través de
un anillo superconductor).
La teoría Ginzburg-Landau es una generalización de la teoría de London desarrollada por Vitaly Ginzburg y Lev
Landau en 1950.[1] Si bien esta teoría precede siete años a la teoría BCS, los físicos de Europa Occidental y Estados
Unidos le prestaron poca atención por su carácter más fenomenológico que teórico, unido a la incomunicación de
aquellos años entre ambos lados del Telón de Acero. Esta situación cambió en 1959, año en que Lev Gor'kov
demostró que se podía derivar rigurosamente a partir de la teoría microscópica[2] en un artículo que también publicó
en inglés.[3]
En 1962 Brian David Josephson predijo que podría haber corriente eléctrica entre dos conductores incluso si hubiera
una pequeña separación entre estos, debido al efecto túnel. Un año más tarde Anderson y Rowell lo confirmaron
experimentalmente. El efecto sería conocido como efecto Josephson, y está entre los fenómenos más importantes de
los superconductores, teniendo gran variedad de aplicaciones, desde la magnetoencefalografía hasta la predicción de
terremotos.

Los superconductores de alta temperatura


Tras algunos años de relativo estancamiento, en 1986 Bednorz y Müller descubrieron que una familia de materiales
cerámicos, los óxidos de cobre con estructura de perovsquita, eran superconductores con temperaturas críticas
superiores a 90 kelvin. Estos materiales, conocidos como superconductores de alta temperatura, estimularon un
renovado interés en la investigación de la superconductividad. Como tema de la investigación pura, estos materiales
constituyen un nuevo fenómeno que no se explica por las teorías actuales. Y, debido a que el estado superconductor
persiste hasta temperaturas más manejables, superiores al punto de ebullición del nitrógeno líquido, muchas
aplicaciones comerciales serían viables, sobre todo si se descubrieran materiales con temperaturas críticas aún
mayores.

Obtención de materiales superconductores


Debido a las bajas temperaturas que se necesitan para conseguir la superconductividad, los materiales más comunes
se suelen enfriar con helio líquido (el nitrógeno líquido sólo es útil cuando se manejan superconductores de alta
temperatura). El montaje necesario es complejo y costoso, utilizándose en muy contadas aplicaciones como, por
ejemplo, la construcción de electroimanes muy potentes para resonancia magnética nuclear.
Sin embargo, en los años 80 se descubrieron los superconductores de alta temperatura, que muestran la transición de
fase a temperaturas superiores a la transición líquido-vapor del nitrógeno líquido. Esto ha abaratado mucho los
costos en el estudio de estos materiales y abierto la puerta a la existencia de materiales superconductores a
temperatura ambiente, lo que supondría una revolución en la industria del siglo XXI. La mayor desventaja de estos
materiales es su composición cerámica, lo que lo hace poco apropiado para fabricar cables mediante deformación
plástica, el uso más obvio de este tipo de materiales. Sin embargo se han desarrollado técnicas nuevas para la
fabricación de cintas como IBAD (deposición asistida mediante haz de iones). Mediante esta técnica se han logrado
cables de longitudes mayores de 1 kilómetro.
Superconductividad 65

Teoría
Si bien el fenómeno de la superconductividad es un tema abierto en física, en la actualidad hay dos enfoques
fundamentales: el microscópico o mecano cuántico (basado en la teoría BCS) y el macroscópico o fenomenológico
(en el cual se centra la teoría Ginzburg-Landau).

Un superconductor no es simplemente un conductor normal perfecto


Al contrario de lo que se podría pensar en principio, un superconductor se comporta de un modo muy distinto a los
conductores normales: no se trata de un conductor cuya resistencia es cercana a cero, sino que la resistencia es
exactamente igual a cero. Esto no se puede explicar mediante los modelos empleados para los conductores
habituales, como por ejemplo el modelo de Drude.
Para demostrar esto vamos a suponer la hipótesis opuesta: imaginemos por un momento que un superconductor se
comporta como un conductor normal. En tal caso, tendríamos que los electrones son esparcidos de alguna manera y
su ecuación del movimiento sería

donde es la velocidad media de los electrones, m su masa, e su carga y el campo eléctrico en el que se
mueven. Suponiendo que dicho campo varía suavemente, al resolverla llegaríamos a la ley de Ohm:

donde es la densidad de corriente, la conductividad eléctrica, el tiempo entre colisiones, y n la densidad de


electrones.
Ahora bien, si suponemos que la resistencia tiende a cero, tendríamos que la conductividad tiende a infinito y por lo
tanto el tiempo entre colisiones, , tendería a infinito. Dicho de otra manera, no habría colisiones en absoluto. Esta
es la idea de cómo se comportaría un conductor normal que tuviera resistencia nula. Sin embargo, esto significaría
que, puesto que la densidad de corriente no puede ser infinita, la única posibilidad es que el campo eléctrico sea
nulo:

No obstante, teniendo en cuenta la ley de Faraday, un campo eléctrico nulo implica que el campo magnético ha de
ser constante:

pero esto entra en contradicción con el efecto Meissner, de modo que la superconductividad es un fenómeno muy
diferente a la que implicaría una "conductividad perfecta", y requiere una teoría diferente que los explique.

Teoría BCS
La teoría microscópica más aceptada para explicar los superconductores es la Teoría BCS, presentada en 1957. La
superconductividad se puede explicar como una aplicación del Condensado de Bose-Einstein. Sin embargo, los
electrones son fermiones, por lo que no se les puede aplicar esta teoría directamente. La idea en la que se basa la
teoría BCS es que los electrones se aparean formando un par de fermiones que se comporta como un bosón. Esta
pareja se denomina par de Cooper y su enlace está justificado en las interacciones de los electrones entre sí mediada
por la estructura cristalina del material.
Superconductividad 66

Teoría Ginzburg-Landau
Otro enfoque diferente es mediante la Teoría Ginzburg-Landau, que se centra más en las propiedades
macroscópicas que en la teoría microscópica, basándose en la ruptura de simetrías en la transición de fase.
Esta teoría predice mucho mejor las propiedades de sustancias inhomogéneas, ya que la teoría BCS es aplicable
únicamente si la sustancia es homogénea, es decir, si la energía de la banda prohibida es constante en el espacio.
Cuando la sustancia es inhomogénea, el problema puede ser intratable desde el punto de vista microscópico.
La teoría se fundamenta en un cálculo variacional en el que se trata de minimizar la energía libre de Helmholz con
respecto a la densidad de electrones que se encuentran en el estado superconductor. Las condiciones para aplicar la
teoría son
• las temperaturas manejadas tienen que estar cerca de la temperatura crítica, dado que se fundamenta en un
desarrollo en serie de Taylor alrededor de Tc.
• La pseudofunción de onda Ψ, así como el potencial vector , tienen que variar suavemente.
Esta teoría predice dos longitudes características:
• longitud de penetración: es la distancia que penetra el campo magnético en el material superconductor
• longitud de coherencia: es el tamaño aproximado del par de Cooper

Clasificación
Los superconductores se pueden clasificar en función de:
• Su comportamiento físico, pueden ser de tipo I (con un cambio brusco de una fase a otra, o en otras palabras, si
sufre un cambio de fase de primer orden) o de tipo II (si pasan por un estado mixto en que conviven ambas fases,
o dicho de otro modo, si sufre un cambio de fase de segundo orden).
• La teoría que los explica, llamándose convencionales (si son explicados por la teoría BCS) o no convencionales
(en caso contrario).
• Su temperatura crítica, siendo de alta temperatura (generalmente se llaman así si se puede alcanzar su estado
conductor enfriándolos con nitrógeno líquido, es decir, si Tc > 77K), o de baja temperatura (si no es así).
• El material de que están hechos, pudiendo ser elementos puros (como el mercurio o el plomo), superconductores
orgánicos (si están en forma de fulerenos o nanotubos, lo cual los podría incluir en cierto modo entre los
elementos puros, ya que están hechos de carbono), cerámicas (entre las que destacan las del grupo YBCO y el
diboruro de magnesio) o aleaciones.

Aplicaciones
Los imanes superconductores son algunos de los electroimanes más poderosos conocidos. Se utilizan en los trenes
maglev, en máquinas para la resonancia magnética nuclear en hospitales y en el direccionamiento del haz de un
acelerador de partículas. También pueden utilizarse para la separación magnética, en donde partículas magnéticas
débiles se extraen de un fondo de partículas menos o no magnéticas, como en las industrias de pigmentos.
Los superconductores se han utilizado también para hacer circuitos digitales y filtros de radiofrecuencia y
microondas para estaciones base de telefonía móvil.
Los superconductores se usan para construir uniones Josephson, que son los bloques de construcción de los SQUIDs
(dispositivos superconductores de interferencia cuántica), los magnetómetros conocidos más sensibles. Una serie de
dispositivos Josephson se han utilizado para definir el voltio en el sistema internacional (SI). En función de la
modalidad de funcionamiento, una unión Josephson se puede utilizar como detector de fotones o como mezclador. El
gran cambio en la resistencia a la transición del estado normal al estado superconductor se utiliza para construir
termómetros en detectores de fotones criogénicos.
Superconductividad 67

Están apareciendo nuevos mercados donde la relativa eficiencia, el tamaño y el peso de los dispositivos basados en
los superconductores de alta temperatura son superiores a los gastos adicionales que ellos suponen.
Aplicaciones futuras prometedoras incluyen transformadores de alto rendimiento, dispositivos de almacenamiento de
energía, la transmisión de energía eléctrica, motores eléctricos (por ejemplo, para la propulsión de vehículos, como
en vactrains o trenes maglev) y dispositivos de levitación magnética. Sin embargo la superconductividad es sensible
a los campos magnéticos en movimiento de modo que las aplicaciones que usan corriente alterna (por ejemplo, los
transformadores) serán más difícil de elaborar que las que dependen de corriente continua.

Véase también
• Efecto Meissner
• Superfluidez
• Condensado de Bose-Einstein

Enlaces externos
• Vídeo que explica la superconductividad en YouTube [4] (en alemán)
• Vídeo que explica lo que se podría hacer con la superconductividad en YouTube [5] (en inglés)
• Libro sobre superconductividad en la Biblioteca Digital del ILCE [6]

Referencias
[1] VL Ginzburg y LD Landau (1950). «К теории сверхпроводимости»  Журнал Экспериментальной и Теоретической Физики (http:/ /
www. jetp. ac. ru/ cgi-bin/ r/ index) (Zhurnal Eksperimentalnoi i Teoreticheskoi Fiziki, Revista sobre física experimental y teórica). Vol.
20. pp. 1064.
[2] LP Gor'kov (1959).   Журнал Экспериментальной и Теоретической Физики (http:/ / www. jetp. ac. ru/ cgi-bin/ r/ index) (Zhurnal
Eksperimentalnoi i Teoreticheskoi Fiziki, Revista sobre física experimental y teórica). Vol. 36. pp. 1918-1923.
[3] LP Gor'kov (1959). «Microscopic derivation of the Ginzburg-Landau equations in the theory of. superconductivity» Soviet Physics -
JETP. Vol. 9. pp. 1364-1367.
[4] http:/ / www. youtube. com/ watch?v=Iot1hpvbRRM
[5] http:/ / www. youtube. com/ watch?v=Z4XEQVnIFmQ
[6] http:/ / bibliotecadigital. ilce. edu. mx/ sites/ ciencia/ volumen2/ ciencia3/ 064/ htm/ lossuper. htm
Fuentes y contribuyentes del artículo 68

Fuentes y contribuyentes del artículo


Gran colisionador de hadrones  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=31699194  Contribuyentes: .José, Aalvarez12, Abelacoa, Adrián-1994, Alberto Salguero, Alefisico,
Alexmolinalago, Alvaro qc, Amadís, Ambil, Amurpo, Aportador, Asafrana, BEYOND, Belgrano, BetoCG, Bionicle31, Bucephala, Bucle, C'est moi, Cacique500, Camilo, Chocoalex1,
Cinabrium, Cobalttempest, CommonsDelinker, David0811, Davius, Dferg, Diegusjaimes, Dincertis, Dodo, Dogor, Drini, Dsanchezllana, Durero, Ecemaml, Edmenb, El bart089, Enen,
Erudito234, Euratom, Faelomx, Fanattiq, FredZ, Fushigi-kun, Gifo182, Globalphilosophy, Gonmator, Greek, Guille, HQX320, HUB, Harturo123, Humberto, Hypermarkup, Igor21, Isha, JCFC,
JMCC1, Javi1977, Javierito92, Jcentel, Johns, Joniale, Jonnybarco, Jorge2809, Jurock, Jynus, Kadellar, Karshan, Kia4427, Kokoo, Laura Fiorucci, LuchoX, Lucien leGrey, Luzbelito92, M S,
MARC912374, Macarrones, Mactropia, Mahey94, Manwë, Marcos.moya, Martínhache, Matdrodes, Matiasllo, Mistwalker7, Moiseslg, Montgomery, Mushii, Nabla314, Natrix, Netito777,
Nico.stafe, Nihilo, Numenor 90, OboeCrack, Originalmente, Patricio.lorente, Pein akatsukilaraz, PoLuX124, Politiconomicon, Prometheus, Queninosta, Rage against, Raiden32, Raroraro, Raúl
González Molina, Retama, Rizome, Roberpl, Roquemontoya, RoyFocker, Ruy min, Sailorsun, Santiperez, Satoshi22, Segedano, Shooke, Siger, Simeón el Loco, Snakeyes, Spayder26,
Spirit-Black-Wikipedista, Stambuk82p16, Tano4595, Tarantino, Thingg, Tirithel, ToninoGuitian, Toureiffel, Valentin estevanez navarro, Vampiro81, Varano, Veon, Victor-Prince, Virtualosity,
Vitamine, Windowlicker, Xaman, Xgaarax1, Zupez zeta, Zyder, Ñuño Martínez, 418 ediciones anónimas

Hadrón  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=31674676  Contribuyentes: Alefisico, Alvaro qc, CayoMarcio, Celeron, Cpmario, DasAuge, Diógenesdebuenosaires, Ejmeza, Gonis,
Homo logos, JMCC1, Jdomgo3, Joseaperez, Julgon, Julian Mendez, Jusore, Mandramas, Matdrodes, Maveric149, Miguel, Moriel, Nikai, Pitxulin1, Relampague, Sailorsun, Salvamoreno,
Sgpsaros, Tano4595, Teufelskerl, Veon, WisemanCronos, conversion script, ΚΕΚΡΩΨ, 45 ediciones anónimas

Bosón de Higgs  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=31657314  Contribuyentes: .José, Aida Ivars, Alefisico, Almendro, Alvaro qc, Astrowiki, Aswarp, Carambolos, Carlos cae85,
Chewie, CommonsDelinker, Daniloquispe, Davius, Diegusjaimes, Dodo, Echani, Emijrp, Equi, Error de inicio de sesión, Furti, Gallego1977, Gato ocioso, Gian Arauz, Gonis, Gonmator,
Jjlorenzatti, Joseaperez, Jsolera, Juanjo Bazan, Julian Mendez, Karshan, Krysthyan, Lara maktub, Matdrodes, Maveric149, Meldor, Moriel, Nemesys660, Pabloito, Pello, Pinar, Pruxo, Renjodb,
Rizome, Sauron, Tarantino, Thor Waldsen, Tirithel, Varano, Xenoforme, Zupez zeta, conversion script, Ñuño Martínez, 95 ediciones anónimas

Materia  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=30980164  Contribuyentes: .Sergio, @IE, AFLastra, Aibdescalzo, Airunp, AleCiencias, Aleator, Alefisico, Alhen, Alvaro qc, Amadís,
Andreasmperu, Angus, Antonio Peinado, Antur, Antón Francho, Aportador, Atardecere, Baiji, Balderai, Barteik, Beto29, Biasoli, Bifus, BlackBeast, Boja, Camilo, CamiloCamargo, Camilocerda,
Canonote, Chichornio, Christopher alberto, Cobalttempest, Comae, Cookie, Dave6, David0811, Davidperdomoc, Davius, Defcon2, Dermot, Dferg, Dianai, Diego Bethancourth, Diegusjaimes,
Dincertis, Dorieo, Drini, Durero, Dyegox, Dánier, Edmenb, Egaida, Ejmeza, Eli22, Emijrp, Equi, Er Komandante, Erbrumar, Eric, Error de inicio de sesión, Euratom, FAR, Fcano, Fernando.om,
Fito hg, Fmateos, FrancoGG, Gaeddal, Gaius iulius caesar, GermanX, Greek, Gusgus, Gustronico, House, Huhsunqu, Humberto, Hvirguez, ILVI, Isha, JMCC1, Jaja123, Jarisleif, Javierito92,
Jjafjjaf, JoseManuel.Lopez.UEM, Jsanchezes, Juan.7437, JuanFelipe, Juanjo Bazan, Jugones55, Julen113, Juliabis, Jurock, Kender00, Kordas, Krysthyan, Kved, LP, Loco085, Lordrekard, Luis
Felipe Schenone, Luis david01234560, MILO, MONIMINO, MONIMINO 1, Mafores, Magazo, Maldoror, Manuel Reyes, ManuelGR, Manwë, Marcelo2891, Mario modesto, Matdrodes,
Maveric149, Misigon, Mitrush, Monik227, Moriel, Mortadelo2005, Muro de Aguas, Mushii, NaBUru38, NekroByte, Netito777, Nicolás Charango, Nicop, Nihilo, Nioger, Nixón, Nspiemonte,
OMenda, Orgullomoore, Original, Originalpulsar, Oscar ., Paintman, Palcianeda, Pan con queso, Paxbit, Pedro Jaureguiberry, Pedro Nonualco, Petronas, Phaidros, Platonides, PoLuX124, Poco a
poco, Ppfk, Prietoquilmes, Queninosta, Qwertyytrewqqwerty, RASENGAN-13-1995, RODOLFO ANDRADE GARCIA, Retama, RoyFocker, SITOMON, SaIdLoL, Saloca, Santiperez, Srruly,
Taichi, Tano4595, Tirithel, Tomatejc, Tortillovsky, Txo, Ugly, Unaiaia, Valentin estevanez navarro, Veritusss, Vicovision, Vitamine, Wilfredor, Y0rx, Yeza, ZeruGiran,
a200042159132.rev.prima.com.ar, conversion script, Ángel Luis Alfaro, 1003 ediciones anónimas

Antimateria  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=31593331  Contribuyentes: .José, 3coma14, Billyrobshaw, Cad, Cladin99, Cocoloustaunau, Dferg, DiegordnajelA, Diegusjaimes,
Emijrp, Erbrumar, Fdodelap, Feralbt, Graudlugh, J.delanoy, JMCC1, José Gnudista, Matdrodes, Muro de Aguas, Netito777, OlEnK, PoLuX124, Poco a poco, Ppja, Rizome, Rodrigo, Sabbut,
Tirithel, 58 ediciones anónimas

Teoría de la gran unificación  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=31459344  Contribuyentes: .José, 4lex, Agremon, Alefisico, AlexAlonso, AstroNomo, Chabacano, Chris K,
Dpeinador, Gustronico, Joniale, Joseaperez, Maldoror, Morthylla, Muro de Aguas, Nirgal, Pauloat, Pjbhva, Renacimiento, Sabbut, Tano4595, 8 ediciones anónimas

Teoría de cuerdas  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=31682323  Contribuyentes: .José, 4lex, Aadrover, Alefisico, Aletheia Lux, Alexandrosas, Angela, Ascánder, Brane,
Casta2k, Celeron, Chabacano, DRoBeR, Davius, Davo520, Diegopisano, Digigalos, Dpeinador, Drake 81, Echani, Ediazrod, Elprincipedeladulcepena, Emijrp, Erodrigufer, Fernando Estel,
FowlStar, Gustronico, Humberto, Ingenioso Hidalgo, Interwiki, Jdelrio, Jecanre, Joniale, JorgeGG, Judas Ali-Qu, KanTagoff, Maldoror, Matdrodes, Miguel, Milnksergich, Milo Rambaldi,
Minterior, Moriel, Muro de Aguas, Nemo, Netito777, Nixón, Orthanc Guardian, Papixulooo, Peascourt, Pello, Por la verdad, Porao, Priamus, Retama, Sa, Sabbut, Sincro, Snakestay,
SolveCoagula, Suisui, Taichi, Taikochu, Tano4595, Tarantino, Tecsie, Tetrabrain, Unf, Urdangaray, Valentin estevanez navarro, Xenoforme, Yayoloco, Yonseca, Zoncera, Zupez zeta,
cliente-217216067215.cm128.senpd.supercable.es, conversion script, 123 ediciones anónimas

Materia extraña  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=30169598  Contribuyentes: Bubexel, DasAuge, Gerard 123, GermanX, Homo logos, Kved, Mercenario97, Miguel A. Ortiz
Arjona, Muro de Aguas, Natan90, Rodrigo, Rosarinagazo, Xvazquez, 22 ediciones anónimas

Strangelet  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=29416220  Contribuyentes: .José, DasAuge, Fanattiq, Takeshi Nakagawa, Toranks, 10 ediciones anónimas

Monopolo magnético  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=31618717  Contribuyentes: Alefisico, Angus, Anv, Cookie, Gonmator, Javierdekai, Jimerino, LP, Matdrodes,
Neodimio, Netito777, Pguerrero, Phirosiberia, Queninosta, Tano4595, Tarantino, 17 ediciones anónimas

Agujero negro  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=31693959  Contribuyentes: .José, 3coma14, Airunp, Alberto Salguero, Albireo3000, Aleator, Alejandrosanchez, Amadís,
Andreasmperu, Antoniotortosa, Aparejador, Arcibel, AstroNomo, Atardecere, Axxgreazz, Balderai, Barleduc, BeLi, Blast, Bucephala, Caiser, Camilo, Carmin, CeR, Celeron, Cobalttempest,
Comae, Dalton2, Danielba894, Daniloquispe, David0811, Davius, Db1515, Demendoza, Dianai, Diegusjaimes, Dodo, Drake 81, Drini, DuranII, Edmenb, Elfodelbosque, Emijrp, Er Komandante,
Erodrigufer, Erri4a, Error de inicio de sesión, Escarlati, Fanattiq, Fidel.G, FrancoGG, Frutoseco, Gaijin, GermanX, Giancarlotrejo, Greek, Guille, Gustronico, Heavy, Humberto, Hypermarkup,
Indu, Isha, J4550, JMCC1, JMPerez, Jalcaire, Jamuki, Javierito92, Joagalindo, Joseaperez, Josemarear, Julie, Karshan, KnightRider, Lacioamor, Leydygavle, Linesor, Lmcuadros, Luis1970,
Macar, Mafores, Mahadeva, Maldoror, Mansoncc, Manuelt15, Martinetekun, Marvelshine, Matdrodes, Mcastanon, Mister, Montgomery, Moriel, Muro de Aguas, Netito777, Nicop, Nihilo,
Nixón, Orgullomoore, Pablo rigel, Paintman, Pan con queso, Petabyte, Petronas, Phirosiberia, Plugger, PoLuX124, Powerman29, Queninosta, Rage against, Rastrojo, Raystorm, Rodrigo,
Ruben800, Saiyine, Sinh, SirArsenic, Smartlink, Sms, Snakeyes, Suisui, Superzerocool, Tano4595, Tatvs, Tazguy00, Tirithel, Triku, Tubet, Tuxkhan, Ulpianus, Vubo, Walter closser, Weiss M,
Wikiwert, Wilfredor, Wricardoh, Xenoforme, YoaR, Yokop, Youssefsan, Zoom, conversion script, icpub65.iclibrary.arizona.edu, 453 ediciones anónimas

Microagujero negro  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=30885085  Contribuyentes: .José, Biasoli, Carlosz22, Chaos-Mafioso, Fanattiq, Gaijin, Gusgus, Mactropia, Muro de
Aguas, Numbo3, Plugger, RCVG, Rodrigo, Varano, Vitamine, 25 ediciones anónimas

Experimento ATLAS  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=29020732  Contribuyentes: AB, Arona, Dodo, Esanzp, Gonn, Humberto, Javier Abreu, MARILYN17, Tarantino, 1
ediciones anónimas

Solenoide compacto de muones  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=31610208  Contribuyentes: 3coma14, A ver, Arona, Gaijin, Lucien leGrey, Poco a poco, Siabef, 1 ediciones
anónimas

LHCb  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=30944627  Contribuyentes: 3coma14, Argenz, Davdde, Manwë, Neoliquid, Tarantino, 29 ediciones anónimas

Artificial Linguistic Internet Computer Entity  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=31342758  Contribuyentes: Jorge.maturana, Jurock, Kizar, Paintman, Tano4595, 3 ediciones
anónimas

Barión  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=31497528  Contribuyentes: Alefisico, Comae, Dpeinador, Gizmo II, Gonis, Gsrdzl, Guattari, Götz, Halcón, Hugozam, Ingolll, Joniale,
Joseaperez, Julian Mendez, Lucien leGrey, Matdrodes, Maveric149, Moriel, Pitxulin1, Rage against, Trioptio, Xenoforme, conversion script, 18 ediciones anónimas

Supersimetría  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=31459297  Contribuyentes: Davius, GermanX, Joniale, Karolinandre, M3g4r00t, Maldoror, Nirgal, Rakuraku678, Random
naam, Ruy min, Varano, 10 ediciones anónimas

Superconductividad  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=30658161  Contribuyentes: 4lex, Andreasmperu, Angel GN, Anrfernandez, Camilo, Cmx, Danielba894, Davidmh,
Davius, Deleatur, Diegusjaimes, Dodo, Emijrp, Fernando Estel, GermanX, Götz, Hlnodovic, Ibiltari, Jarke, Jpcristian, Leslie Mateus, Makete, Manwë, Matdrodes, Millars, Mortadelo2005, Muro
de Aguas, Nosferatugarcia, Olea, Ontureño, Oxartum, Petronas, Pleira, PoLuX124, Tano4595, TheNava00, Thepeak, Vitamine, Xoneca, Xuankar, Zapatilla, 118 ediciones anónimas
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 69

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes


Archivo:Gnome globe current event.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gnome_globe_current_event.svg  Licencia: GNU Lesser General Public License
 Contribuyentes: User:Anomie, User:Davidgothberg
Archivo:LHC.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:LHC.svg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User:Harp
Archivo:CMScollaborationPoster.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:CMScollaborationPoster.gif  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Harp
Archivo:CERN LHC Tunnel1.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:CERN_LHC_Tunnel1.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User:Julian Herzog
Archivo:Construction_of_LHC_at_CERN.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Construction_of_LHC_at_CERN.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License
 Contribuyentes: Andrius.v, Deadstar, Square87
Archivo:LHC helium tanks.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:LHC_helium_tanks.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.0  Contribuyentes: Andrius.v
Archivo:Zooparticulas.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Zooparticulas.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Joniale
Archivo:Convergenciafuerzas.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Convergenciafuerzas.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Joniale
Imagen:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: User:3247, User:Grunt
Archivo:CMS Higgs-event.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:CMS_Higgs-event.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Belfer00, Harp, Kaldari, Lapka, Pieter
Kuiper, 1 ediciones anónimas
Archivo:Just your average backyard low energy anti-proton accelerator (2280414954).jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Just_your_average_backyard_low_energy_anti-proton_accelerator_(2280414954).jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.0
 Contribuyentes: Tom Purves from Toronto, canada
Archivo:Point&string.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Point&string.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Actam, Kilom691, Kurochka, 2 ediciones
anónimas
Archivo:Calabi-Yau.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Calabi-Yau.png  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: D-Kuru, Darapti,
German, Kilom691, Lunch, Peter17, 1 ediciones anónimas
Archivo:M87 jet.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:M87_jet.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Original uploader was Dan Gardner at en.wikipedia
Later versions were uploaded by Joseph Dwayne, Ylai at en.wikipedia.
Archivo:Black_Hole_Milkyway.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Black_Hole_Milkyway.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0
 Contribuyentes: CorvinZahn, Er Komandante, EvaK, Hotshot977, KaragouniS, Qblik, Tano4595, 25 ediciones anónimas
Archivo:BlackHole.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:BlackHole.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Holycharly, Mattes, Shellabella17, St0rm, TheDJ,
Vanderdecken, 4 ediciones anónimas
Archivo:Accretion_disk.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Accretion_disk.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Bebenko, Saperaud, 5 ediciones anónimas
Archivo:CERN Atlas Caverne.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:CERN_Atlas_Caverne.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Nikolai
Schwerg
Archivo:gg to ttH.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gg_to_ttH.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Harp, Helix84, Joelholdsworth, Pieter Kuiper,
Setreset
Archivo:ATLAS_TRT.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:ATLAS_TRT.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Gorgo, Harp
Archivo:ATLAS_HCal.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:ATLAS_HCal.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Mdd, Pieter Kuiper,
Skaller, 1 ediciones anónimas
Archivo:CERN-Rama-33.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:CERN-Rama-33.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0  Contribuyentes:
User:Rama
Archivo:ATLAS_Above.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:ATLAS_Above.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Gorgo, Harp
Archivo:CMS Under Construction Apr 05.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:CMS_Under_Construction_Apr_05.jpg  Licencia: Copyrighted free use
 Contribuyentes: Julian Williams
Archivo:CMScollaborationPoster.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:CMScollaborationPoster.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Harp, Massimiliano
Lincetto, Newone, 1 ediciones anónimas
Archivo:CMS Slice.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:CMS_Slice.gif  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Harp, Joey-das-WBF, Pieter Kuiper, Red devil 666, 1
ediciones anónimas
Image:CMS Silicon Tracker Arty HiRes.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:CMS_Silicon_Tracker_Arty_HiRes.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Jz
007, Newone, Pieter Kuiper, 3 ediciones anónimas
Image:Lead Tungstate Crystal Preparation.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Lead_Tungstate_Crystal_Preparation.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes:
Unknown
Archivo:CMS Hcal 26 01 2007.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:CMS_Hcal_26_01_2007.JPG  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Murielvd
Image:HCAL Prepared for insertion.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:HCAL_Prepared_for_insertion.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: David Barney
Image:CMS Magnet barrel Ring with Muon chambers.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:CMS_Magnet_barrel_Ring_with_Muon_chambers.jpg  Licencia:
desconocido  Contribuyentes: Julian Williams
Archivo:Tracker FED Testing.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tracker_FED_Testing.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: S. Boreham
Image:Insertion of vac-tank 2.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Insertion_of_vac-tank_2.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Harp, WikipediaMaster
Image:CMS Yep2 descent.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:CMS_Yep2_descent.gif  Licencia: desconocido  Contribuyentes: webcam
Image:YE Plus1 descends into cavern.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:YE_Plus1_descends_into_cavern.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Max Brice
(?)
Archivo:Lhcbview.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Lhcbview.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Harp
Archivo:Octeto bariônico.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Octeto_bariônico.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: E2m, Pieter Kuiper, Poulpy,
Stannered, Will Pittenger
Archivo:Bariones mesones.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bariones_mesones.png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User:Joniale
Archivo:Supraleitung.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Supraleitung.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Saperaud, 1 ediciones anónimas
Archivo:EXPULSION.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:EXPULSION.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Harp, Piom, Saperaud
Archivo:Calor específico y resistividad de superconductores (es).png  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Calor_específico_y_resistividad_de_superconductores_(es).png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User:Chaiken, User:Eynar
Licencia 70

Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/

Вам также может понравиться