Вы находитесь на странице: 1из 8

Universidad de Oriente

Núcleo Anzoátegui
Escuela de Ciencias Administrativas
Departamento de Administración
Administración Pública

Prof.: Chiquinquirá Uzcategui

Sección: 60

Bachilleres:

• Pérez, Virginia

C.I: 19.673.540

• Martínez, Andreina

C.I: 19.674.9.18

• Conde, Yenifer

C.I: 17.360.702

• Zambrano, Angie

C.I: 17.971475

• Santamaría, Orlando

C.I: 17.360.024

PARTIDOS POLITICOS:
Desde la caída de Marcos Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958 hasta las elecciones
democráticas de finales de ese mismo año, el ascenso de masas fue indetenible, produciéndose
formas de participación cercanas a la democracia directa, las cuales no se repetirían una vez
consolidado el modelo puntofijista siendo un proyecto sociopolítico que descansaba sobre un
modelo hegemónico, producto de la coalición entre los principales factores de poder en la
sociedad. Con la formalización de este pacto se institucionalizan las reglas del funcionamiento
del sistema representativo de partidos, en cuyo acuerdo se reconocen las relaciones de
cooperación para el mantenimiento del orden establecido.

Se fijan las bases ideológicas de la participación en el sistema, excluyéndose en


principio las doctrinas inaceptables, tal como la comunista. Esta fijación formal tiene como
objetivo estabilizar el sistema democrático-populista sobre la base de la existencia de unos
intereses comunes en él.

De ésta manera se llega a una coalición o alianza (Pacto de Punto Fijo, llamándose así
por el sitio donde se realizó: Quinta Punto Fijo en Caracas) de grupos políticos-sociales
heterogéneos (AD, COPEI, URD) basada en el reconocimiento de la legitimidad de los diversos
intereses, esta alianza se hará a través de un conjunto de reglas de juego a la que deben
someterse todos los actores políticos para defender la estabilidad institucional del país.

Es importante, señalar que una de las tareas más importantes que se establecieron en
las formaciones políticas firmantes del pacto fue la convocatoria de un congreso destinado a
elaborar un nuevo texto constitucional.

En esta transición se encarga del gobierno una Junta Cívico Militar , integrada por
Wolfgang Larrazábal, Eugenio Mendoza y Blas Lamberti, los cuales determinaron establecer
las normas que regirían la Inscripción Electoral y para ello decretaron el Estatuto Electoral
para fijar las elecciones; las mismas se realizarían el 7 de diciembre de 1958.
La rapidez como se resolvió, por parte del gobierno provisional la realización del
proceso electoral, hizo que se movilizaran los principales líderes de los partidos políticos más
importantes del momento, las reglas del juego fueron diseñadas y suscritas por Acción
Democrática, URD y COPEI, cuyos representantes involucrados fueron Rómulo Betancourt ,
Rafael Caldera y Jóvito Villalba, además de Gonzalo Barrios , Pedro del Corral, Antonio
Requena , Rodolfo Rojas, Jesús Sanoja Hernández , Luis Barrios Díaz, Gustavo Larez y como
moderador Lorenzo Fernández.

Las elecciones convocadas eran para elegir al Presidente de la República y a los


miembros del Congreso Nacional, en la creencia de que sólo un gobierno electo a través del
voto universal se aseguraría la estabilidad del sistema. Fue difícil que los principales partidos
políticos se pusieran de acuerdo para designar un candidato único, como se lo habían propuesto,
cada partido lanza su candidato, resultando electo Rómulo Betancourt, con un 18% de ventaja
sobre Wolfgang Larrazáball.

El sistema electoral en Venezuela

Desde 1830 hasta la actualidad, uno de los aspectos de mayor importancia del político
venezolano, lo constituye el establecimiento de un sistema electoral como mecanismo pacífico
que regula la sucesión de los gobernantes y la competencia partidista por la obtención del
poder. Es por esto, que los partidos políticos han sido los principales actores del modelo
democrático iniciado en 1958, en el cual las elecciones forman parte de las reglas del juego. De
tal manera, que se hace importante abordar un breve análisis del sistema electoral venezolano:

Desde 1945 hasta 1948 y de 1958 hasta la fecha, las elecciones se han realizado de una
manera competitiva e igualitaria en Venezuela como mecanismos para sumar preferencias del
colectivo social. En tal sentido, las mismas se realizan en un sistema democrático donde el
principal objetivo es ganar el favoritismo de la población electoral. Sin embargo, se puede
decir que la jornada electoral de 1963 se definió el rumbo de la democracia representativa en
Venezuela, superando los riesgos de dictadura militar, a partir de ese momento la estabilidad
del sistema se enrumbó hacia la democracia.

Toda elección en un sistema democrático constituye el único medio a través del cual la
población es convocada y consultada para que tome una decisión social importante, bien sea
para participar en elecciones presidenciales, municipales, de gobernadores o para realizar un
referendo.

Esta es la forma como se venían realizando las elecciones en Venezuela, diseñadas


mediante el acuerdo político (Pacto de Punto Fijo) desde 1958 hasta 1999. Este diseño
consistía en elecciones por listas cerradas y elecciones por mayoría simple . Por listas cerradas
el elector votaba por una tarjeta de color que representaba los candidatos y el orden
propuesto por el partido, de manera que al sellar la tarjeta indicaba que se votaba por la lista
completa. En el sistema de elección por mayoría simple se otorgaba la representación a los
candidatos que hubiesen obtenido la mayor parte de los votos, es decir, al momento de la
elección cada votante recibía una papeleta con tantos candidatos como se propusieran. El
elector seleccionaba entre las listas de nombres, un candidato de su preferencia, de esta
forma se realizaba la elección del Presidente de la República hasta 1988, en la cual la población
del país votaba por nombre y apellido únicamente para éste cargo.

A partir de 1988 el Congreso Nacional aprobó una serie de reformas a nivel Estadal y
Municipal según las cuales se expandió la elección por mayoría simple a otros cargos ejecutivos,
incluyendo también a los Gobernadores de Estado y los Alcaldes de los Municipios, buscando a
través de reformas (de los partidos políticos, a la Ley Orgánica del Sufragio, a la Ley de
Régimen Municipal y otras) un balance entre la representación de minorías y la democratización
real

El sufragio en Venezuela:

El sufragio es el deber derecho que todo ciudadano o ciudadana tiene para votar por el cargo
en la Representación Nacional y para el cual haya sido legalmente postulada una persona en
relación a sus méritos. Este deber derecho entró en vigencia a partir de 1947, en el cual se
establecía la igualdad de derechos entre los hombres y mujeres, mayores de 18 años, de forma
directa, obligatoria, universal y secreto. Sin embargo, en 1945 se extendió este derecho a la
mujer mayor de edad, pero sólo para elegir a los integrantes de los Concejos Municipales.

En Venezuela, este ejercicio está respaldado por las leyes vigentes, donde todos los
ciudadanos o ciudadanas pueden ejercer este derecho de acuerdo a la edad fijada por éstas en
los comicios, para la renovación de los poderes o para otros casos de trascendencia nacional
(ejemplo un referéndum) de naturaleza democrática. Actualmente, la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela establece en sus artículos 63 y 64 este derecho, además
incluye en el artículo 330 a las Fuerzas Armadas Nacionales en situación de actividad para que
lo ejerzan también.

Los nuevos Partidos Políticos

En relación a los partidos políticos, la Constitución de 1961 los consagraba en su


actividad al determinar en su artículo 114 que todos los venezolanos aptos para el voto, tienen
el derecho de asociarse en partidos políticos para participar, por métodos democráticos, en la
orientación de la política nacional. En las disposiciones de esta norma constitucional se
afianzaron los partidos tradicionales al igual que otras organizaciones nuevas con la firme
intención de integrarse a las actividades proselitistas y a la lucha cívica con el objetivo de
lograr posiciones en el gobierno, para poner en práctica sus postulados en defensa del pueblo.

La democracia que emergía del recién instaurado gobierno se perfilaba como reformador y
desarrollista, cuyos objetivos se centraban en la estabilización de un régimen de alternabilidad
en el poder y en la búsqueda de la modernización y el progreso para el país; éstas eran las
bases según el acuerdo político y su asunción al poder supuso una nueva configuración de
fuerzas en la oposición. Sin embargo, el ambiente revolucionario que se vivía en el mundo en la
década de 1960, y, en especial los efectos que producía la revolución cubana influyeron en los
sectores excluidos de la coalición o autoexcluidos (partidos de izquierda) debido a su
convicción política de procurar un cambio radical para la sociedad.

De tal manera, que estos acontecimientos (incluyendo el atentado contra el Presidente


Betancourt) fueron factores que incidían en la estabilidad del gobierno. Mientras tanto URD
abandonó el gobierno de coalición al tiempo que en las filas de Acción Democrática se producía
una división por parte de jóvenes radicales, los cuales fundan el Movimiento de Izquierda
Revolucionaria (MIR) cuya dirección estaba a cargo de Antonio Delgado como Presidente y
Domingo Alberto Rangel como Secretario General. Luego, de fundada esta organización
inmediatamente pasan a convocar junto con el PCV, una huelga y una rebelión popular en contra
del gobierno.

En tal sentido, desde esa división política que se produce en 1960 hasta la presente fecha han
surgido al amparo de las garantías constitucionales un gran número de organizaciones políticas
que a continuación se presentan cronológicamente:

• En 1962, se funda el partido OPINA bajo la coordinación de Amado Cornieles. Una segunda
división se producen en AD, ésta fue menos ideológica que la anterior, originando a AD-
oposición, dirigida por Raúl Ramos Jiménez, José Manzo González y José Angel Ciliberto.

• En este mismo año el gobierno suspendió las actividades políticas del PCV y del MIR, pasando
estos a constituir la Fuerza Democrática Popular (FDP) como un partido de centro-derecha,
bajo la dirección de Jorge Dáger.

• En 1963, después de las elecciones el recién partido AD-oposición se transforma en Partido


Revolucionario Nacionalista (PRN), dos años más tarde al incorporarse algunos miembros del
MIR derrotados militarmente se transforma en Partido Revolucionario de Integración
Nacionalista (PRIN), participando en él, entre otros, Domingo Alberto Rangel y José Vicente
Rangel. En este mismo año es ilegalizado el PCV.
• En 1965, se agruparon todos los Pérez jimenistas y otros de la derecha para crear la
Cruzada Cívica Nacionalista (CCN) bajo la conducción de Pablo Salas Castillo.

• En 1966, se funda el Movimiento Democrático Independiente (MDI) como consecuencia de la


división de URD, este movimiento estuvo coordinado por el ex gobernador del Estado Aragua
Alirio Ugarte Pelayo.• En 1967, como consecuencia del fracaso Partido Comunista y de las
guerrillas urbanas, éstos deciden entrar en la lucha democrática y fundan la Unión para
Avanzar (UPA ) , pero sin tener mayor connotación. En este mismo año, en vísperas de las
elecciones ocurrió la tercera división del brazo socialista de AD, estos militante fundan el
Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) dirigido por Luis Beltrán Prieto Figueroa como
Presidente y Jesús Angel Paz Garralaga como Secretario General respectivamente. Esta
división contribuyó a debilitar la fuerza de AD, pero fortaleció a COPEI pues esto permitió su
triunfo en las elecciones de 1968.
• En 1968, se rompió la unidad de COPEI, al producirse la separación de la izquierda juvenil
copeyana.

• En 1969, se levantó la suspensión del Partido Comunista de Venezuela, el cual venía


desarrollando su actividad a través de la organización Unión para Avanzar.

En 1970, se dividió el PCV conformando uno nuevo el Movimiento al Socialismo (MAS) , desde
un principio a esta organización se le ha definido como un socialismo democrático el cual,
transito por diversas posiciones que van desde las más radicales de sus inicios hasta las más
moderadas. Después de su fundación decide participar en las elecciones de 1973lanzando como
candidato presidencial a José Vicente Rangel.

En este mismo año Alfredo Maneiro funda La Causa Radical, junto con otros militantes
comunistas que luego del fracaso de la lucha armada rompen con el PCV. La Causa Radical nace
más como un movimiento social que como un partido. Es importante señalar que esta
organización política encuentra sus orígenes más remotos en un pequeño frente guerrillero
abierto entre 1962 y 963 en la zona del Estado Mérida conocida como La Azulita, al no
prosperar las acciones guerrilleras en esa zona, Maneiro y Lucas Matheus y otros militantes
del PCV, se trasladan al oriente del país. En 1983 muere Maneiro, asumiendo el control de la
organización el equipo guayanés.

Para las elecciones presidenciales de 1988 la Causa R decide lanzar la candidatura de Jorge
Olavarría, esta candidatura era considerada como el trampolín para lograr la proyección
nacional que necesitaba; sin embargo, las diferencias internas hacen que Olavarría se vaya de
la organización.

. En 1992, se había formado un movimiento en las Fuerzas Armadas denominado MBR-200


responsable en 1992 de dos intentonas golpistas. Sus principales líderes fueron encarcelados
Hernán Grüber Odremán, Francisco Arias Cárdenas y Hugo Rafael Chávez Frías, quienes más
tarde en el gobierno de Rafael Caldera fueron sobreseídos saliendo en libertad, conformando
así el Movimiento Quinta República (MVR) , originario del MBR-200 y comandado por Chávez
Frías.

• En 1993, durante el proceso previo a las elecciones presidenciales Rafael Caldera divide al
Partido Social Cristiano COPEI, llevándose con ésta división a un gran número de dirigentes
nacionales y de base para fundar a CONVERGENCIA NACIONAL, como una alianza electoral
que incluía al MAS, MEP, PCV y otros partidos que le sirvieron de plataforma para alcanzar la
Presidencia de la República.

• En 1997, se divide Causa R por la designación de Lucas Matheus como Jefe de la fracción
ante el veto que impuso Carlos Melo y Pablo Medina, y surgen del ala de esta organización
política Patria para Todos cuyo Secretario General es actualmente José Albornoz.

Además de estas nuevas organizaciones políticas han surgido otras más recientes como
Proyecto Venezuela , y Primero Justicia las cuales se ha volcado a la palestra política con el fin
de buscar equilibrar el juego político, y la crisis de gobernabilidad dejada por anteriores
gobiernos y que aún persiste.

Aún en Venezuela, y a pesar del nuevo modelo democrático instaurado en el país a


partir de 1999 los partidos políticos siguen siendo el soporte a través del cual, la sociedad civil
puede expresar de forma efectiva sus reivindicaciones y aspiraciones al mismo tiempo que
participan en la elaboración, discusión, decisión y ejecución de las políticas de interés nacional,
de manera que las mismas puedan establecer una serie de equilibrios mediante los cuales se
construya una sociedad más justa, más digna y más humana.

La Generación del 28
Pese a que la revuelta estudiantil contra la dictadura de Juan Vicente Gómez, mejor conocida
como la Generación del 28 es el embrión de los partidos políticos modernos, en 1927 nace
el Partido Revolucionario Venezolano que luego en 1931 se transformaría en el
histórico Partido Comunista de Venezuela (PCV), junto con éste se fundaría la Agrupación
Revolucionaria de Izquierda (ARDI) que incluiría buena parte de los estudiantes que
participaron en la "Generación del 28". Debido a la política del gobierno de prohibir las
actividades comunistas en territorio venezolano, en 1935 el PCV es inhabilitado y se
transforma en el Partido Republicano Progresista (PRP); poco después ARDI se transforma
en el Movimiento Organización Venezolana (ORVE), que en 1937 se va a unir al Partido
Democrático Nacional (PDN) junto con el PRP y el Bloque Nacional Democrático
(del Zulia); esta unión de todos los partidos de oposición se hizo cada vez más frágil debido
a las diferencias ideológicas entre sus miembros, es así como nace del ala no marxista del
PDN, el partido Acción Democrática (AD) en 1941 y la refundación del PCV. Seguidamente
empezaron a florecer otros partidos, en algunos casos personalistas como la
agrupación Partido Democrático Venezolano (PDV) del presidente Isaías Medina
Angarita fundado en 1941. En la década de los cuarenta también nacieron otras
organizaciones importantes como la Unión Republicana Democrática (URD) fundada en
1945, en la cual convergían ex miembros del antiguo PDN y del PDV; y en 1946 es
fundado el partido socialcristiano COPEI cuyo origen se remonta también al sector cristiano
de la “Generación del 28”. Las acciones de los partidos políticos venezolanos quedarían
limitadas o completamente nulas, durante el periodo de la Junta Militar de Gobierno,
presidida por Carlos Delgado Chalbaud junto a Luís Llovera Páez y el General Marcos Pérez
Jiménez (Presidente para el periodo 1952-1958), desde 1948 hasta enero de 1958, el único
partido que gozaba de libertad era el oficialista Frente Electoral Independiente (FEI) y con
mayores limitaciones URD y COPEI, el resto sería ilegalizado.
Partidos Políticos Desaparecidos:

 Partido Conservador (1830-tercer cuarto de siglo XIX)


 Partido Liberal (1840-finales del Siglo XIX)
 Partido Democrático Venezolano-PDV (1941-1945)
 Integración Republicana-IR (1958-1964)
 Movimiento Electoral Nacional Independiente-MENI (1958-1968)
 Partido de la Revolución Venezolana-PRV (1961-?)
 Partido Revolucionario de Integración Nacionalista-PRIN (1962-1973)
 Frente Nacional Democrático-FND (1964-1973)
 Movimiento de Izquierda Revolucionaria-MIR (1960-1983 MAS)
 Fuerza Democrática Popular-FDP (1962-1993)
 Partido Nuevo Orden-NOR (1974-2001)
 Cruzada Cívica Nacionalista-CCN (1965-2005)
 Izquierda Democrática-IzD (1999-2007 UNT)
 Polo Democrático-PD (2005-2007 UNT)
 Movimiento V República-MVR (1997-2007 PSUV)
 Movimiento Independiente Ganamos Todos-MiGato (1997-2007 PSUV)
 Liga Socialista-LS (1969-2007 PSUV)
 Movimiento por la Democracia Directa-MDD (2000-2007 PSUV)
 Unión (2001-2007 PSUV)

Вам также может понравиться