Вы находитесь на странице: 1из 19

CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL EN ÁREAS URBANAS Y RURALES:

OPINIÓN Y PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTADA

Lic. Oscar Zoia*; Lic. María Elena Quiles; Lic. Mónica Saurina;
Ing. Graciela Fasciolo; Lic. Patricia Puebla; Tca. María Esther Gómez;
Dra. Norma Falótico y Lic. Brenda Faro
*Instituto Nacional del Agua – Centro de Economía, Legislación y Administración del Agua
(INA-CELA)
Belgrano Oeste 210. 2º Piso. Ciudad- Mendoza (C.P. 5500)
Teléfono 0261-4287921 Fax. 0261-4285416
Email: oszoia3@yahoo.com.ar

RESUMEN

Este trabajo constituye uno de los productos del proyecto “Análisis y diseño de sistemas de gestión
integrales para manejar la contaminación de efluentes industriales” encuadrado en la línea de
acción estratégica del INA de protección de la sustentabilidad del agua. Se analizan experiencias de
gerenciamiento de cauces contaminados con impacto en el área de influencia, seleccionando como
caso piloto el Canal Pescara (Provincia de Mendoza). Este es un canal de desagüe de riego y de
efluentes industriales y es utilizado para riego. La Inspección Canal Pescara ha producido un
cambio en el manejo del agua del canal a través de la implementación del proyecto PRODIA
(octubre 2004), entubando y diluyendo los efluentes. Sin embargo, no todas las industrias han
adherido y en la actualidad se habla del Pescara “entubado” y el “no entubado”. El agua de ambas
situaciones, una vez mezclada, es utilizada para riego en forma directa en el departamento de
Guaymallén en 3.300 hectáreas y luego, en forma pura o mezclada con aguas claras, en el
departamento de Lavalle, en 7.000 hectáreas. En su recorrido, atraviesa poblaciones rurales y
urbanas. El objetivo del presente estudio es conocer la opinión y percepción de los regantes y de la
población urbana afectada. El Canal “entubado” luego de haber recibido la dilución y los aportes
del Pescara “no entubado”, tiene en el presente una conductividad eléctrica media de 1400
umhos/cm. y un valor promedio de DBO de 100 mg/l. El NMP/ml de E.coli está en el orden de 1 a
3 unidades logarítmicas. Estas condiciones muestran un importante deterioro ambiental pero
también indican mejores condiciones objetivas para irrigación, por la disminución de la salinidad
del agua. Se realizaron encuestas por muestreo, en el área rural (24) y urbana (20). El 70% de los
regantes conocen el proyecto, pero las opiniones están divididas en cuanto a su incidencia en la
productividad. El 60% reclama mejoras en la calidad del agua y el 25% pide soluciones al problema
de la basura en el cauce. El 100% de la población urbana coincide en que habitan un espacio
ambientalmente degradado y reclaman solución al problema de basura. Solo un 25% percibió
disminución de olores.

Palabras claves: efluentes, industrias, regantes, encuestas.


INTRODUCCIÓN

Las Encuestas realizadas para este trabajo se enmarcan en el Proyecto “Análisis y diseño de
sistemas de gestión integrales para manejar la contaminación de efluentes industriales”, que tiene
como objetivo analizar experiencias en gerenciamiento de contaminación por efluentes industriales
con alto impacto en sus áreas de influencia. Se propone un modelo de gestión que contenga los
requerimientos mínimos para desarrollar el efectivo control de la contaminación industrial en toda el
área de impacto y que facilite la implementación de las propuestas técnicas definidas por los
responsables de la resolución del problema o de aquellas que deban ejecutarse.

El mencionado modelo se sustentará en los enfoques de visión sistémica y estratégica para el


desarrollo económico social sustentable. Para ello es importante conocer la percepción y la visión de
los actores involucrados, incluyendo la de los habitantes y regantes afectados por la contaminación.

El caso seleccionado es el colector de desagües industriales Canal Pescara, en el que se


identifica y se describe el sistema adoptado para hacer frente al problema de la contaminación.

La Inspección de riego Canal Pescara ha producido un cambio en el manejo del agua del
canal a través de la implementación del proyecto PRODIA (Programa de Desarrollo Institucional
Ambiental), entubando y diluyendo los efluentes a partir de octubre 2004. Sin embargo, no todas las
industrias han adherido y en la actualidad se habla del Pescara “entubado” y el “no entubado”. El
agua de ambas situaciones, un vez mezclada, es utilizado para riego en forma directa en el
departamento de Guaymallén en 3.300 hectáreas y luego, en forma pura o mezclada con aguas claras,
en el departamento de Lavalle, en 7.000 hectáreas. En su recorrido, atraviesa poblaciones rurales y
urbanas.

En el Plano 1 se indica el recorrido del Canal Pescara y sus derivaciones desde su nacimiento
en el departamento de Maipú, pasando por el departamento de Guaymallén y alcanzando un área de
riego en Lavalle.
Plano 1. Contaminación con efluentes industriales
Fuente: UNCuyo. Marco Estratégico de la Provincia de Mendoza, 2004.

En el marco del Proyecto descripto, se consideraron los factores ambientales originados por la
contaminación hídrica que el Proyecto desarrollado intentaba afectar: disminución de olores y de la
carga contaminante a través de las obras de entubado, conección industrial, realización, en un proceso,
de pre-tratamientos particulares en las industrias afectadas y dilución en el canal, de las cargas
contaminates mediante el aporte de agua subterránea. Teniendo, además, en cuenta que el destino de
las mismas es el uso agrícola.

En este trabajo se presentan los resultados de las actividades de relevamiento de información


primaria para detectar la percepción de los impactos de la contaminación, a partir de la realización de
dos tipos de encuestas en el área de estudio: una rural, dirigida a regantes del sistema de riego
afectado y una urbana dirigida a pobladores de los barrios que atraviesa el canal
OBJETIVOS

• Conocer la opinión y percepción de los regantes y de la población urbana afectada por la


contaminación del colector Pescara.
• Conocer la percepción de los regantes sobre el Proyecto PRODIA y sus resultados luego de dos
años de implementado.

METODOLOGÍA

La técnica de investigación social aplicada en el Proyecto es la observación por Encuesta.


Dicha técnica hace posible la recolección directa de datos susceptibles de análisis cuantitativo, con
las personas que resultan afectadas o beneficiadas por el Proyecto, lo que permite comparar sus
opiniones personales con los objetivos mismos del Proyecto. Estos resultados generan información
confiable, a partir de la cual se puede elaborar recomendaciones referidas al sistema de gestión más
apropiado.

Por lo tanto, para conocer la opinión y percepción de los actores afectados por la
contaminación del canal se realizaron encuestas mediante entrevistas estructuradas en formulario.
Estas apuntaron a dos poblaciones, la urbana y la rural.

Encuesta rural

El universo de estudio son los regantes del Canal Pescara cuyas propiedades están ubicadas
en los Departamentos de Guaymallén (con derechos de riego sobre desagües) y de Lavalle.

El área de muestreo en el Departamento de Guaymallén incluye las propiedades regadas por


la Hijuela Sánchez, Hijuela Nueva Sánchez, Hijuela Starace y Navarrete, todas ellas derivadas del
Canal Pescara y en el Departamento de Lavalle a los regantes del Canal Colonia y Tulumaya. La
unidad de análisis para la encuesta rural, es el usuario de agua de riego, es decir el regante, ya sea
propietario, contratista o encargado (que conoce el manejo del riego), de las fincas ubicadas en la
zona de riego del Canal Pescara.

La selección de las unidades de encuesta se realizó mediante muestreo probabilístico,


utilizando como base de información el Padrón de Regantes de la 3ª y 4ª Zonas de Riego del Río
Mendoza del Departamento General de Irrigación. En total se realizaron 24 encuestas, durante el
período comprendido entre julio y agosto de 2006, 14 en el departamento de Guaymallén y 9 en
Lavalle.

Se utilizó un cuestionario estructurado de 69 preguntas cerradas y abiertas. Estas últimas se


post-codificaron con técnicas de análisis cualitativo. El formulario fue probado a campo y ajustado
adecuadamente.

Las dimensiones consideradas fueron:

• Identificación del regante y la propiedad


• Provisión y calidad del agua para riego
• Tipo de cultivos y productividad agrícola
• Efectos de la contaminación sobre el suelo y los cultivos
• Conocimiento del Proyecto PRODIA
• Percepciones generales y visión del problema

Para el procesamiento y análisis de la información se utilizó el Programa Excell e Infostat,


estableciendo para cada pregunta la distribución de frecuencias absolutas de las respuestas y sus
porcentajes.

Encuesta urbana

Se considero como universo de análisis para esta actividad, la población de barrios de los
Departamentos de Maipú y Guaymallén, ubicados en los márgenes del Canal Pescara en tramos de su
recorrido, que se interrumpen en diferentes sectores en su traza ya que el resto del recorrido del canal
atraviesa zonas de fincas, chacras, es decir, propiedades rurales.

Se realizó una selección dirigida de la población a entrevistar dentro del universo considerado
(barrios aledaños al Pescara), que mantuviera una proporcionalidad en la participación numérica por
Departamento, teniendo en cuenta la escala o tamaño y densidad de las áreas urbanizadas
consideradas. El marco del muestreo utilizado fue la cartografía catastral que incluye los barrios de
interés. Se seleccionaron, mayoritariamente, propiedades en las zonas de mayor impacto de la
contaminación, teniendo en cuenta que este factor va aumentando a medida que se avanza por el
recorrido del canal Pescara, por la contribución de los establecimientos industriales que van aportando
sus vertidos, aumentando las cargas e impactando aguas abajo, sobre todo en la zona de Guaymallén.

Debe señalarse que en Maipú, donde radican las industrias contaminantes, no se produce aún
la dilución por medio de la batería de pozos que forma parte del Proyecto PRODIA, lo que
determinaría que- para algunos de los factores ambientales y contaminantes considerados relevantes,
desde el punto de vista del Proyecto- escapen un poco a los parámetros que esta obra fijó como metas
a alcanzar.

Estas áreas de barrios se desarrollan con interrupciones a lo largo del recorrido del Canal
Pescara.

La unidad de análisis para la Encuesta urbana es la vivienda ubicada en los barrios linderos.

Se seleccionaron 20 viviendas considerándose éste un número relevante a los fines


perseguidos, dado el universo y las características del método empleado, tanto como los objetivos que
se deseaban alcanzar.

Del total de unidades seleccionadas, 16 corresponden al Departamento de Guaymallén y 4


viviendas se ubican en Maipú. Esto responde -dentro de los alcances que se pretendió dar al
relevamiento- al criterio de dividir de alguna manera un área de generación y otra de impacto en las
poblaciones. Enfatizándose en esta última, cabe agregar que estamos hablando de bajas densidades
poblacionales, teniendo en cuenta los límites de lo que se considera zona de influencia “ambiental”
del Canal Pescara.

Con estos límites se procedió a confeccionar y probar un formulario diseñado para abarcar los
aspectos relevantes del desarrollo espacio-temporal del Proyecto, que incluyera las dimensiones y
variables socio-ambientales que se deseaba relevar.
Se estructuró un cuestionario de 36 preguntas cerradas y abiertas. Las mismas intentan
reflejar la opinión de los entrevistados, sus percepciones del problema y su conocimiento e
involucramiento en el tema. Las preguntas abiertas se post- codificaron.

Las dimensiones consideradas fueron las siguientes:

• Identificación
• Ambiente
• Salud
• Conocimiento del Proyecto PRODIA
• Percepciones generales y visión del problema

Las entrevistas se realizaron en el mes de julio de 2006.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Encuesta rural

Identificación

En el Departamento de Guaymallén, la mayoría de las propiedades sorteadas, que cuentan


con derechos de riego, están ubicadas sobre la Hijuela Sánchez y sobre la Hijuela Nueva Sánchez
(52 %), derivadas del canal Pescara. El total de encuestas en este departamento fue de 61 %.

En el Departamento de Lavalle, las encuestas se realizaron en las fincas aledañas al Canal


Colonia (22%) y al Canal Tulumaya (17%). Estas completan el total, con un 39 % de las Encuestas
efectuadas.

En el Gráfico 1 se muestra la distribución de la población encuestada por Departamento,


mientras que el Gráfico 2 indica la distribución por canal de riego.

Lavalle
39%

Guaym allén
61%

Gráfico 1. Distribución de encuestas por departamento


Canal Colonias
Hijuela Nueva 22%
Sanchez
22%

Canal tulum aya


Hijuela Sanchez 17%
31% Hijuela Navarrete
4%
Hijuela Starace
4%

Gráfico 2. Distribución de encuestas por canal de riego

El tamaño promedio de la superficie cultivada en las propiedades estudiadas fluctúa entre 14


y 35 has, en donde el 50% son menores de 7 has y la media es de 14,6 has. cultivadas. Cabe destacar
que la superficie cultivada media es sensiblemente menor en Guayamllén que en Lavalle.

En consecuencia, puede hablarse de propiedades de tamaño mediano para toda el área de


influencia.

Tipo de cultivos y productividad

Como lo muestra el Gráfico 3, la mayoría de los agricultores del área contesta que cultiva
hortalizas, un porcentaje importante tiene vid, luego se produce olivos y sólo un bajo porcentaje
cultiva frutales. Cabe observar que estos resultados no son excluyentes, pues muchos de ellos tienen,
en sus propiedades, una combinación de estos cultivos.

70
60
50
40
%

30
20
10
0
Hortalizas Vid Olivo Frutales
Cultivo

Gráfico 3. Porcentaje de propiedades que poseen el cultivo


Provisión y calidad del agua para riego:

La fuente de agua utilizada por los regantes de ambos departamentos figura en el Grafico 4

Am bas
43% Superfcial
exclusivo
53%

Subterránea
exclusivo
4%

Gráfico 4. ¿Qué agua utiliza para regar?

Si esta información se desagrega, se observa que en Lavalle, el 44 % usa agua superficial,


ningún encuestado utiliza sólo agua subterránea y el 56 % riega con las dos fuentes de provisión de
agua. En el departamento de Guaymallén, el 57 % utiliza agua superficial exclusivamente; un 7%
recurre al agua subterránea y el resto, alrededor del 36 %, utiliza una combinación de ambas. Por lo
tanto en este último departamento, es más importante el uso exclusivo de agua superficial y en
consecuencia la importancia de la contaminación del agua de riego.

Quienes hacen un uso conjunto de agua superficial y subterránea, reconocen que realizan un
manejo especial del riego, alternado agua superficial y subterránea para evitar efectos de la
contaminación, en un porcentaje del 39 %. Esto tiene mayor importancia en el Departamento de
Lavalle, en donde alcanza al 44% de los regantes. Los mismos describen que cuando viene el “agua
mala” (agua contaminada) en el canal o en la hijuela, mezclan agua subterránea con agua superficial
para diluir y que usan agua de pozo para riego de verduras “delicadas”, como es el caso del cultivo
del pimiento, porque con el agua contaminada los mismos “se secan”.

Respecto a los efectos que el uso del agua contaminada tiene sobre los cultivos y, debido a
las características cualitativas, opinan que ellos pueden ser malos y/o buenos según la circunstancia,
momento y destino de esa aplicación. Se verifican impactos negativos (“malos”) porque se depositan
en el suelo elementos químicos, sales, “agua negra” y “jabonosa” que perjudican y secan las plantas; y
se producen impactos positivos “buenos”, porque el agua trae una especie de “abono”, nutrientes,
que “hace tomar fuerza al cultivo para su crecimiento”, según sus expresiones. Además, agregan en
sus respuestas que “al venir más cantidad de agua y diluida” ya no se “queman las plantas” como
antes.
Conocimiento del Proyecto PRODIA

Indagados los encuestados respecto de si conocen o no, se observa en el Gráfico 5 que la


mayoría de los regantes afirman que sí conocen el Proyecto PRODIA, ó que lo conocen más o menos.

MAS O MENOS
13%

NO
22%

SI
65%

Gráfico 5. ¿Conoce el Proyecto PRODIA?

Varios de los regantes opinan que, desde que se implementó el proyecto, la situación mejoró la
productividad pero casi la mitad dicen que la situación de productividad está igual, como se observa
en el Gráfico 6. Sin embargo, las opiniones están divididas en cuanto a la percepción que tienen con
relación a su incidencia en la productividad, como se observa en el Gráfico 6. Esto surge de las
entrevistas y de las respuestas en relación al nivel productivo manifestado para cada cultivo. Se
considera que está opinión está asociada a varios factores que inciden en la productividad y no al
hecho de los cambios derivados de este proyecto.

No Sabe
Peor 5%
10%

Igual
47%

Mejor
38%

Gráfico 6. ¿Notó mejoría en la productividad?


Percepciones generales y visión del problema:

Con respecto a los cambios notados las respuestas están muy divididas como se observa en el
Gráfico 7.

Sin embargo, un 14 % de los regantes encuestados no notan cambios. Expresan que es “como
que la situación está igual que antes” y un 9 % de ellos manifiestan que los pozos de agua subterránea
(que se instalaron para agregar recurso no contaminado y diluir el agua del Canal Pescara, como parte
de las obras del Proyecto PRODIA) no están funcionando.

En ciertos casos, atribuyen el hecho de contar con más cantidad de agua, por la incidencia de
la puesta en marcha del Dique Potrerillos; en otros casos, consideran que mejoró la situación porque
“viene agua clara con menos arrastre”. Finalmente, también se atribuye una mejora porque
disminuyeron los olores y algunos reconocen que ha disminuido la salinidad.

Más cantidad de
agua Varios
23% 14%

Los pozos no Agua mas clara


funcionan 22%
9%

Agua menos
No nota cambios salina
14% 18%

Gráfico 7. ¿Qué cambios notó?

Entre las medidas que proponen los usuarios de riego para mejorar la situación, se destacan las
siguientes: un 35 % del total persiste en seguir reclamando mejoras en la calidad del agua; el 25 %
pide soluciones al problema de la basura en el cauce y el resto demanda que llegue más agua a las
fincas. Para lo cual exigen que el organismo que administra el agua en la provincia, el Departamento
General de Irrigación, cumpla con la función de limpieza del cauce, ya que el embanque y los
desbordes por obstrucciones no permiten en determinados momentos una distribución eficiente, según
las pautas y los turnos de riego ni según los requerimientos de los cultivos
Basura en el
cauce
25%
Calidad de agua
35%

Cantidad de
agua
40%

Gráfico 8. Mejoras solicitadas

Por otro lado, el 35% considera que “cuando viene el agua mala del Pescara” hay mucho olor
y un 30% que hay un olor muy fuerte permanente. Además, cuando se pregunta que molestia le
produce el agua el 35% dice que le molesta el olor. Un 22% reconoce que hay menos mosquitos que
antes.

En síntesis, puede admitirse que la mayoría de los regantes conoce el proyecto PRODIA y
cree que se han producido cambios favorables (más agua, menos salina y más clara) a partir de su
implementación, aunque persiste una minoría del 14% que no los ha percibido.

Las opiniones están divididas en cuanto a su incidencia en la productividad de los cultivos.


Los reclamos de las mejoras en el cauce se distribuyen entre calidad y cantidad de agua y en el
problema de la basura. Este último problema se ha verificado como muy sentido por los regantes, por
cuanto disminuye la eficiencia en la conducción del agua de riego.

En cuanto al ambiente, el mal olor es una de las principales molestias sentidas.

Encuesta urbana

Identificación

El 55 % de los entrevistados está radicado en el lugar desde hace más de 10 años.

Ambiente

El 75% considera que sufre molestias por vivir en ese lugar. De ese total, en el 70 % de las
respuestas se adjudicó al factor ambiental “olores”, la causa más importante por las molestias que
sufren; un 30 % a la basura y un 25 % a los roedores. El resto se repartió sólo o combinado, entre
proliferación de insectos, alimañas, suciedad en general, humedad, desbordes del cauce, etc.
NS/NR
5%

No
20%

Si
75%

Gráfico 9. ¿Sufre molestias por vivier en este lugar?

A su vez, los porcentajes de olores representan el 39% del total de 36 categorías de respuestas
dadas. Esto es lo que muestra el grafico 10. Se aclara que cada persona puede mencionar más de una
categoría.

Alim entos Otros


6% 8%

Insecto Olores
8% 39%

Basura Roedores y
17% anim ales
m uertos
22%

Gráfico 10. ¿Qué tipo de molestias siente, sobre el total de categorías mencionadas?
El Grafico 11 muestra que el verano es la época del año en que más se perciben molestias por los olores (40%); el
resto aprecia que la ocurrencia de olores es permanente (20%), o, más frecuentemente, de noche (5%), o cuando
se corta el agua (5%). En invierno predominantemente (5%).

Corta de agua
Por la noche 5%
5%

Invierno Perm anente


5% 25%

Verano
60%

Gráfico 11. ¿En qué momento se percibe más?

Sobre el origen de estas molestias, la mayoría (53%) las adjudicó a los vertidos o desechos de
las industrias al canal; el resto a la basura que se arroja, líquidos cloacales y roedores.

Liq.cloacales
13%

Roedores
4%

Industrias
53%
Basura *
30%

Gráfico 12. ¿Cuál cree que es el origen?


Con respecto a los reclamos efectuados en el 50 % de las respuestas se habían realizado
gestiones o pedidos para resolver el problema a distintas autoridades, como se observa en el Gráfico
13.

NS/NR
15%


50%
No
35%

Gráfico 13. ¿Ha efectuado reclamos?

Salud

En un 25 % se consignó haber sufrido problemas de salud atribuibles al hecho de vivir “al lado
del canal”: en general, alergias, irritaciones en la vista y problemas estomacales, como indica el
Grafico 15. Para el caso del conocimiento sobre problemas en la salud de sus vecinos, un 30 %
afirmó conocer que sí. En este caso se incluyeron alergias, irritaciones en la piel, anemias y parásitos,
etc.

NS/NR
Si
15%
25%

No
60%

Gráfico 14. ¿Ha sufrido problemas en la salud por este problema?


Alergias
20%
Gastroint
est.
5%
NR
75%

Gráfico 15. ¿Qué problemas de salud tuvo?

Conocimiento del proyecto PRODIA

La mayoría afirma haber conocido o escuchado sobre el proyecto de saneamiento del Canal
Pescara de “alguna manera”, como lo indica el Grafico 16.

NS/NR
10%

No
20%

Si
70%

Gráfico 16. ¿Conoce el proyecto que se está ejecutando?

Con respecto a las mejoras percibidas a partir de la operación del Proyecto PRODIA las
opiniones están dividas entre los que consideran que mejoró la situación, en distinto grado y los que
piensan que no ocurrió así como lo indica el Grafico 17.
NS/NR
15%

Si
45%

No
40%

Gráfico 17. ¿Considera que mejoró la situación desde la puesta en marcha del proyecto?

De los que consideraron que mejoró la situación, el 89% menciona la disminución de olores;
el 33% menciona la calidad del agua o su limpieza y un 10% destaca mejoras generales. Estas son
respuestas no excluyentes.

En el Gráfico 18 y 19, apreciando la cuestión ambiental en general y el conocimiento que


tienen, se preguntó sobre otros factores, no solamente los derivados de la contaminación de origen
industrial. Reconocieron en un 85 % que el Canal Pescara es receptor de basuras en general de las
propias comunidades (residuos domésticos) o que tiran allí desde otros lados; y – en menor grado- que
se arrojan todo tipo de desechos: escombros, líquidos cloacales de camiones atmosféricos o
provenientes de algunas viviendas, animales muertos, etc.

NS/NR
5%

No
10%

Si
85%

Gráfico 18. ¿Ha observado que se arroje basura, desechos o líquidos al canal?
Animales
12%

Cloac.
5%
Basura
58%

Escombros
15%

Gráfico 19. ¿Qué se arroja? Distribución por categorías de respuestas

Con respecto a los problemas o temas que prioritariamente pedirían solucionar a diferentes
autoridades, las respuestas fueron dispersas con una amplia gama de requerimientos, aisladas o
combinadas entre sí, aunque todos relacionados con la contaminación del canal y con la situación
ambiental de su hábitat: controlar más a las empresas y sus vertidos, entubar, terminar las obras del
proyecto y mantenerlas, eliminar olores, realizar estudios con las empresas y campañas de
concientización, limpiar el cauce y hacer banquinas, dar servicios cloacales, recolectar la basura, etc.

No responde Control
15% vertidos;
lim pieza y
desem banque
Servicios del cauce
cloacales y 30%
recolecion de
Elim inar olores y
basura
basura
15%
5%
Estudios,
Entubar todo,
cam pañas;
banquinas
lim pieza
30%
5%

Gráfico 20. ¿Qué soluciones pediría?

Un 50 % mencionó conocer a alguna de las autoridades u organismos con competencia en el


tema. De ellos un 70 % manifestó conocer algo respecto de las funciones específicas de dichas
autoridades.

El 60 % respondió que nadie les informó sobre el Proyecto ni fueron convocados para tratar
algunos de los problemas ambientales que sufren en un 50 % de los casos. El 90% no fue informado
sobre el proyecto o no respondientes. Gráfico 21.
Si
10%

No
90%

Gráfico 21. ¿Fueron informados sobre el proyecto?

Tampoco conocen o no respondieron (80%) sobre la Inspección de Desaguantes, creada como


unidad de coordinación con los ejecutores del Proyecto. Gráfico 22

Si
20%

No
80%

Gráfico 22. ¿Conoce la Inspección de desaguantes creada?

En síntesis se puede decir entonces que el 75% de la población urbana afirma que siente
molestias por vivir en el lugar. A su vez el 70% conoce el proyecto PRODIA pero no hay
conocimiento mayoritario sobre la creación de las Inspección de Desaguantes Pescara.

En general las encuestas urbanas permitieron verificar una tendencia de opinión o percepción
de los entrevistados en cuanto a que reconocen parcialmente cierta disminución de olores, aunque
esto no está estabilizado ni es permanente y, por lo tanto, no se alcanzan aún objetivos de satisfacción
frente a este impacto ambiental.

CONCLUSIONES

En general, existe conciencia y conocimiento de la problemática ambiental por parte de la


población de los barrios aledaños al Canal Pescara y de los regantes del mismo, aunque no se ha
difundido suficientemente el proyecto de saneamiento del canal Pescara. La mayoría los pobladores
urbanos y rurales involucrados desconocen la creación de la Inspección de Desaguantes del Pescara.

.La mayoría de la población urbana siente las molestias que le ocasiona vivir en el sitio,
especialmente por los olores y la basura. Agregan además, la falta de limpieza y desembanque del cauce,
proliferación de roedores, insectos, etc. Reconocen cierta mejora en el tema de los olores, los que
persisten, pero en menor medida en cuanto a su intensidad y frecuencia, aunque aún dista bastante alcanzar
los objetivos de satisfacción propuestos para eliminar este impacto.

La mayoría de los regantes cree que se han producido en el último período cambios favorables
con relación al recurso que utilizan. Es decir, afirman que tienen más agua, con menos salinidad, y
más clara, aunque opinan que estas mejoras no son atribuibles enteramente al proyecto PRODIA,
sino también a otros factores que han provocado cambios en esta situación y, por consiguiente, en la
productividad agrícola, como la puesta en marcha del Dique Potrerillos que regula el río Mendoza
.Sin embargo, persisten los reclamos que exigen más calidad y cantidad de agua, junto con la
eliminación de la basura en los cauces de riego.

En la opinión de los afectados, la población urbana y rural en el área del Canal Pescara, la
mala calidad ambiental en el área persiste, no sólo por la presencia de efluentes industriales que se
arrojan al mismo, sino también por haberse transformado en un lugar receptáculo, en sus márgenes
y a lo largo de su recorrido, de todo tipo de desechos y basuras, lo que lo convierte en un hábitat
degradado.

BIBLIOGRAFÍA

Boudon, Raymond; Lazarsfeld, Paul (1973) “Metodología de las ciencias sociales”. Laía, Barcelona, España. 2 v.
Falótico, Norma (2005) “Análisis y diseño de sistemas de gestión integrales para manejar la contaminación de
efluentes industriales. Informe de Avance I. Parte A. Percepciones sobre el proyecto pescara”. INA CELA,
Mendoza, Argentina.
Galtung, Johan (1966) “Teoría y métodos de la investigación social”. EUDEBA, Buenos Aires, Argentina. 2 v.
Hyman, Herbert (1977) “Diseño y análisis de las encuestas sociales”. Amorrortu, Buenos aires, Argentina. 531 p.
PRODIA, Gobierno de Mendoza (1996) “Programa desarrollo institucional ambiental (PRODIA) subprograma B
“Programas demostrativos. para la prevención y control del deterioro ambiental”, Componente C: “Control de
contaminación industrial”, Anexo V, “Situación actual de la problemática del colector Pescara”. Mendoza,
Argentina.
Puebla, Patricia; Quiles, María E.; Saurina, Silvia M.; Gómez, María E., Zoia, Oscar E. (2005) “Análisis y diseño
de sistemas de gestión integrales para manejar la contaminación de efluentes industriales. Informe de Avance I.
Parte A. Percepciones sobre el proyecto pescara”. INA CELA, Mendoza, Argentina.
Rauek Teresa y otros (2004) “Saneamiento del Colector Pescara. Sistema Centralizado de reuso en riego de
efluentes liquidos agroindustriales”. Facultad de Ciencias Agrarias, Mendoza, Argentina, p. 5.
Rodríguez Gómez, Gregorio; Gil Flores, Javier y García Jiménez, Eduardo (1999) “Metodología de la
investigación cualitativa”. Ediciones Aljibe, Málaga, España.
Zoia, Oscar E.; Manghisi, Susana R. y Bertranou, Armando V. (1983) “Costos de Contaminación en Áreas
Urbanas, Área de influencia del Canal Pescara, Maipú, Mendoza, Estimaciones de caudales y calidad de
efluentes industriales. Elaboración de conservas de frutas y hortalizas: durazno, tomate, cóctel de frutas y
pimiento”. INCYTH-INA - CELA, Mendoza, Argentina.
Zoia, Oscar E.; Manghisi, Susana R. y Fasciolo de Bagini, Graciela E. (1982) “Costos de Contaminación en Áreas
Urbanas, Realización de la encuesta industrial. Área del Canal Pescara, Maipú, Mendoza”. INCYTH-INA -
CELA, Mendoza, Argentina.

Вам также может понравиться