Вы находитесь на странице: 1из 4

Anazagasty Rodríguez, José y Mario R.

Cancel (2011), Porto Rico: Hecho en


Estados Unidos, Puerto Rico (Cabo Rojo), Editora Educación Emergente. ISBN
978-1-4507-6094-2
Por: Wilkins Román Samot1
Mario R. Cancel y José Anazagasty

Rodríguez son profesores en el Departamento de

Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico,

Recinto de Mayagüez. El primero es un historiador y

escritor muy destacado, especialista en Estudios

Puertorriqueños y del Caribe. El segundo, un

sociólogo especialista en Estudios Americanos.

Ambos, se han puesto de acuerdo para prologar este

texto, y distribuirse su contenido aportando así varios

capítulos cada uno. El epílogo o pos-prólogo es

escrito por Cancel.

Este libro es una continuación de las ponencias que sus dos autores prepararan en un

seminario para docentes universitarios y de las escuelas públicas de Puerto Rico. El seminario

fue celebrado en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez, entre el 15 de octubre y

el 26 de noviembre de 2005, y tuvo por título: “Los americanos y sus ‘textos imaginarios’: La

economía de la alegoría maniqueísta y la representación americana de los puertorriqueños, 1898-

1926”. Otros de los ponentes del seminario fueron Camille R. Krawiec, Michael González Cruz,

1
WILKINS ROMÁN SAMOT (Puerto Rico, 1976-). Cursó estudios de Licenciatura en Artes en la
Universidad de Puerto Rico, especializándose en Sociología (B.A., 1998). Completó su educación terciaria en Puerto
Rico con un Doctorado en Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico (J.D., 2004) y una Maestría en
Artes del Centro de Estudios de Puerto Rico y el Caribe, especializándose en Estudios Puertorriqueños y del Caribe
(M.A., 2007). En la Universidad de Salamanca, España, realizó estudios superiores y avanzados en Antropología
Social y Derecho Constitucional (D.E.S.-D.E.A., 2004-2006). Por su tesis doctoral la Comisión de Doctorado de la
Universidad de Salamanca le confirió el Premio Extraordinario en Ciencias Sociales 2009-2010.
Aníbal J. Aponte y José Eduardo Martínez. Las ponencias de éstos fueron editadas en el 2008

por Cancel y Anazagasty Rodríguez bajo el título de “We the People”: La representación

americana de los puertorriqueños, 1898-1926.2

El título del seminario hacía referencia a los textos que sobre los puertorriqueños

escribieran los estadounidenses poco después de invadir a Puerto Rico a finales de julio de 1898.

Se trata de una serie de textos que en el seminario pretendían ser objeto de análisis e

interpretación, luego que varios de estos textos fueran publicados ese mismo año por la

Fundación Puertorriqueña de las Humanidades. Se trata de textos que al decir de Krawiec (2008:

13), fueron escritos por los agentes coloniales de los Estados Unidos de América en Puerto Rico.

Eran éstos: Charles H. Allen (1901), Henry K Carroll (1899), William Dinwiddie (1899),

Frederick A. Ober (1899), Albert Gardner Robinson (1899), Rudolph Adams Van Middeldyk

(1903), Edward S. Wilson (1905) y Knowlton Mixer (1926).

Cancel y Anazagasty Rodríguez dividen su libro en tres partes. En la primera, cada uno

aporta su propio capítulo, mientras que en las otras dos, cada uno aporta una parte completa.

Cancel, en el primer capítulo trata de relacionar los textos coloniales con la post-guerra

hispanoamericana y el desarrollo de la historiografía puertorriqueña de o sobre las primeras dos

décadas. Se trata de un estudio a profundidad basado en la bibliografía ahora disponible, como

de la que emergiera entonces por voz de los textos de los agentes coloniales. Anazagasty

Rodríguez, en el segundo capítulo entrelaza los estudios realizados de los textos coloniales y les

sitúa dentro del des-contexto con el sentido de lo común expresado en éstos. Su lectura de éstos

2
Anazagasty Rodríguez, José y Mario R. Cancel (Editores, 2008), “We the People”: La representación
americana de los puertorriqueños, 1898-1926, Puerto Rico, EMS Editores.
es ciertamente novel, dado que nos brinda también su propia lectura de estudios que ahora

tenemos disponibles.

En el tercer capítulo, Cancel analiza The History of Puerto Rico de Rudolph Adams Van

Middeldyk. Cancel se enfoca en cómo su autor reinventa nuestra historia con el ánimo de

encontrar en ésta los obstáculos al desarrollo de su presente. Se trata de una actitud o lectura

asumida no sólo en la historiografía puertorriqueña o sobre Puerto Rico, ocurrió y tal vez ocurre

en la latinoamericana. Mentes lúcidas como Eugenio María de Hostos, la pregonaron. El

positivismo euro-atlántico y su visión del progreso lineal nos cegó a casi todos.

En el cuarto capítulo, Cancel realiza un análisis comparado de dos de las obras generales

sobre la historia de Puerto Rico, una escrita por Salvador Brau y otra por Paul G. Miller. En estos

dos capítulos, Cancel ha de hacer una aplicación conciente del análisis del discurso, mientras que

en la segunda aplica también la técnica del análisis comparado. Me extraño, ciertamente, que en

su lectura Cancel no tratara de aplicar la distinción que entre el colonizador (Miller) y el

colonialista (Brau) elabora Albert Memmi. Ello, sin embargo, no le resta a la calidad de su

análisis cruzado de estas dos obras canónicas.

Anazagasty Rodríguez, en el quinto capítulo estudia Down in Porto Rico de George

Milton Fowles. En su análisis relaciona la desvalorización que su autor hace de los españoles y

los puertorriqueños, la plusvalía moral que tal desvaloración produjo y el problema que resulta

de pretender prescribir un régimen colonial basado en una moralidad cristiana y misionera. Esta

última pretensión de Fowles, es lo que hace a su texto uno imaginario. En el sexto capítulo,

Anazagasty Rodríguez estudia Political Development of Porto Rico de Edward S. Wilson. Al así

hacerlo, busca establecer la posibilidad de una relación híbrida entre puertorriqueños y

estadounidenses, el desarrollo de una economía a base de la minusvaloración y explotación


colonial de los primeros, y el esfuerzo de Wilson por prescribirnos un ordenamiento colonial,

liberal y estable. Su prescripción de tal orden no divino le hace un texto simbólico, en lugar de

imaginario. La distinción aplicada por Anazagasty Rodríguez a estos dos textos coloniales es sin

duda una novedad en la historiografía puertorriqueña.

En el epílogo del libro, Cancel reflexiona y sugiere posibles lecturas de los textos

coloniales. Cancel busca en éste dejarnos saber que su lectura de los textos coloniales no se ha

agotado. Le delata ciertamente una actitud postmoderna que tal vez sea la razón por la que ha

descartado aplicar a Memmi en su lectura abierta de las obras de Miller y Brau. Lo bueno de tal

actitud, es que no cierra puertas y nos permite pensar en lecturas alternativas. Este libro, por

último, debemos señalar es una aportación al conocimiento del contenido de los textos

coloniales, no una mera interpretación que resulte en nuevos textos o lecturas propias del proceso

político dado en el Puerto Rico de finales del Siglo XIX y principios del XX.

La lectura que sus dos autores nos dan de los textos coloniales es una particular, pero

sobre todo, sustentada en el texto y el contexto en que éste es desarrollado. Los escritos de cada

uno de ellos, como la de Krawiec, González Cruz, Aponte y Martínez, son textos que nos dan

una lectura mucho más amplia del contenido de los otros textos republicados en el 2005 por la

Fundación Puertorriqueña de las Humanidades. En fin, debo decir que su publicación es sin duda

una aportación que merece la pena tomar en cuenta al momento de estudiar o analizar los textos

y el período comprendido entre el 1898 y el 1926. Debería ser considerada fuente secundaria

fundamental en cuanto a éstos y su época.

Вам также может понравиться