Вы находитесь на странице: 1из 16

1

La integridad científica como fundamento esencial


de la investigación clínica

Fundamentos éticos y aspectos prácticos

Santiago Lamas
Carmen Ayuso
24 LUCES Y SOMBRAS EN LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Sumario
1. Introducción  ���������������������������������������������������������������������������������������������������� 26
2. Integridad en el quehacer científico y en la investigación clínica  ������������������ 26
3. Conceptos y aproximaciones de filosofía moral directamente aplicables a la
integridad científica  ���������������������������������������������������������������������������������������� 26
3.1. Ética teleológica o consecuencialista: utilitarismo  ���������������������������������� 26
3.2. Ética deontológica o de principios: el imperativo categórico  ����������������� 27
4. El entorno investigador y su impacto sobre la integridad científica  ��������������� 27
5. Aspectos directamente relacionados con la integridad científica que afectan
a la realidad cotidiana de la investigación  ������������������������������������������������������ 28
5.1. Supervisión o guía  ����������������������������������������������������������������������������������� 28
5.2. Registro y mantenimiento de los resultados y datos obtenidos  ��������������� 29
5.3. Autoría y revisión por expertos  ��������������������������������������������������������������� 29
5.4. Investigación en seres humanos. Investigación clínica y estudios gené-
ticos   ��������������������������������������������������������������������������������������������������������� 30
5.5. Conflicto de intereses  ������������������������������������������������������������������������������ 32
5.6. Propiedad intelectual. Publicación, autoría, registro en el caso de ensa-
yos clínicos.  ��������������������������������������������������������������������������������������������� 33
6. Cómo promover una cultura de integridad científica  ������������������������������������� 34
7. Conclusión ������������������������������������������������������������������������������������������������������ 36
Referencias  ����������������������������������������������������������������������������������������������������������� 37
LA INTEGRIDAD CIENTÍFICA 25

Lo que Vd. aprenderá en este capítulo

1.  La integridad científica alude al correcto procedimiento de la práctica de la


ciencia, y connota honestidad, transparencia, justicia y responsabilidad. Por
tanto transmite las ideas de totalidad y consistencia morales.
2.  Las dos aproximaciones éticas preponderantes son la ética teleológica o
consecuencialista, es decir, el utilitarismo, y la ética deontológica o de
principios y el imperativo categórico.
3.  La adaptación de la integridad científica a la investigación requiere un
modelo de sistemas abiertos que incluye el entorno externo de la investi-
gación, la organización interna en centros (sanitarios) y otras estructuras
administrativas, los individuos que forman parte de dichas estructuras y las
influencias recíprocas entre todos estos elementos.
4.  Algunos de los núcleos conceptuales y retos principales de la integridad
científica son la supervisión o guía (figura del mentor), el registro y man-
tenimiento de los resultados y datos obtenidos, y la autoría y revisión por
expertos.
5.  En el contexto de la investigación con seres humanos, el requisito del con-
sentimiento informado del paciente para participar en el estudio contribu-
ye a una adecuada racionalización de los estudios clínicos, pero no pone
fin a contradicciones o dificultades que pueden generar conductas incom-
patibles con la integridad científica.
6.  El conflicto de intereses puede ser de naturaleza económica, científica,
académica, institucional, familiar o empresarial.
7.  La divulgación obligada de cualquier relación con la industria farmacéu-
tica o empresa privada en general es uno de los mecanismos para abordar
los conflictos de intereses en la investigación clínica.
26 LUCES Y SOMBRAS EN LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

1. Introducción 2. Integridad en el quehacer cientí-


fico y en la investigación clínica
La ciencia surge de la observación, re-
colección e interpretación de datos del Dentro de la actividad científica existen
mundo exterior. La integridad científica un conjunto de prácticas virtuosas di-
alude al correcto procedimiento de cada rectamente relacionadas con la misma
uno de estos pasos y, como en el caso de y que, específicamente, en el ámbito de
la integridad personal, connota honesti- la investigación clínica se recogen en la
dad, transparencia, justicia y responsa- tabla 1. Posteriormente y en otros capí-
bilidad. Por tanto transmite las ideas de tulos se comentarán aspectos específi-
totalidad y consistencia morales. cos relacionados con estas prácticas y
Idealmente la ciencia debe limitarse que son susceptibles de crear conflictos
en su práctica a las personas íntegras y tensiones en cada una de ellas.
pero, por estar los científicos constitui-
dos de la misma materia que el resto de 3. Conceptos y aproximaciones de fi-
su especie, no se sustraen a comporta- losofía moral directamente apli-
mientos carentes de integridad durante cables a la integridad científica
el ejercicio de su profesión. Por tanto,
los comportamientos morales ante la ac- 3.1. Ética teleológica o consecuen-
tividad científica y la personal pueden, cialista: utilitarismo
aunque no deben, estar disociados y en Esta corriente de pensamiento, original-
este contexto esta reflexión se sitúa más mente articulada por Jeremy Bentham en
en el plano de la solidez moral que en el el siglo XVIII, sostiene que para decidir
de la globalidad. sobre la moralidad de un acto hay que te-

Tabla 1. Prácticas que definen la integridad científica


y que deben ser consideradas en el ámbito de la investigación clínica

•  Honestidad intelectual en la propuesta (ensayo clínico, protocolo o proyecto),


desarrollo y comunicación de la investigación.
•  Precisión en la representación escrita u oral de las contribuciones o propuestas
científicas.
•  Imparcialidad en el proceso de revisión por expertos.
•  Espíritu colaborativo de interacción científica y predisposición a compartir
recursos.
•  Transparencia en los conflictos de intereses reales o potenciales.
•  Protección a los sujetos experimentales (en este caso humanos).
•  Adhesión de los equipos de investigación a códigos éticos de conducta y a las
guías de buenas prácticas.
•  Dirección y supervisión rigurosas y dedicadas.
LA INTEGRIDAD CIENTÍFICA 27

ner en cuenta el conjunto de consecuen- también como un fin. Además conecta


cias positivas y negativas de dicho acto. la idea de moralidad con la de libertad y
Si el balance es positivo y maximiza el respeto a los derechos individuales. Sin
beneficio para el mayor número posible embargo, hay que tener en cuenta que
de personas, el acto puede considerarse la propuesta kantiana es más compleja
moral. Esta aproximación utiliza el pla- porque la libertad no es solo la posibi-
cer y el dolor como árbitros indiscutibles lidad de elegir entre diferentes opcio-
de las opciones morales y aparentemente nes, sino también la de elegir la opción
prioriza el concepto de felicidad máxima adecuada por su valor intrínseco, y no
en una comunidad. A lo largo del tiem- por los efectos útiles que conlleva. Esta
po han surgido diversas matizaciones y opción solo es identificable a través de
objeciones a estas ideas,1 basadas en el la razón práctica y el imperativo categó-
concepto de que una supremacía de la rico, en contraste con una razón instru-
utilidad de un acto genera el desprecio mental y un imperativo hipotético. Es
por los derechos individuales, conllevan- evidente que este pensamiento permea
do consecuencias graves para los com- una gran parte de nuestra cultura reli-
portamientos globales de una sociedad y giosa y laica, y es evidente también que
contradicciones difíciles de salvar. existen detractores y críticos del mismo
Es importante señalar que muchos que no es el momento de analizar.
actos de nuestra vida y muchos compor- No hay que olvidar finalmente otra
tamientos sociales están impregnados de corriente de pensamiento en filosofía
esta visión, aunque no siempre tengan moral, el libertarismo o liberalismo li-
en cuenta el interés general que propone bertario.3 De acuerdo con ella todo acto
Bentham, sino directamente el personal. individual es permisible si no infrin-
ge directamente la libertad de otros, de
modo que las leyes paternalistas, la le-
3.2. Ética deontológica o de princi-
gislación sobre virtudes sociales o la
pios: el imperativo categórico2
redistribución de recursos entrarían en
La otra gran corriente de pensamiento flagrante contradicción con esta teoría.
moral está imbuida del pensamiento de En el quehacer científico esta visión tam-
Kant y, de acuerdo con el mismo, la mo- bién tiene claros partidarios, y merece la
ralidad de un acto no debe relacionarse pena preguntarse si es compatible con la
nunca con sus consecuencias ni su utili- integridad científica de acuerdo a las de-
dad, ya que ello promovería cambios en finiciones antes dadas.
nuestra posición moral dependiendo de
las circunstancias. Como reacción a este
4. El entorno investigador y su
relativismo surge el concepto de «impe-
impacto sobre la integridad
rativo categórico» según el cual siempre
científica
debemos actuar por normas universali-
zables y extensibles a todos. Ello impli- Para comprender las complejas interre-
ca que cada individuo debe ser concebi- laciones entre la investigación científica
do no únicamente como un medio sino y su entorno se suele recurrir al mode-
28 LUCES Y SOMBRAS EN LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

lo de sistemas abiertos.4 Este modelo tigación clínica y biomédica en general,


incluye: el entorno externo a la inves- la presión por publicar, y además por ha-
tigación; la organización interna de la cerlo en determinado tipo de revistas con
investigación en centros, facultades, de- mayor visibilidad, es el elemento que ge-
partamentos, centros sanitarios y otras nera mayores tensiones en los individuos
estructuras administrativas; los indivi- y en las instituciones. Un mayor éxito
duos que forman parte de dichas estruc- en la publicación determina financiacio-
turas, y las influencias recíprocas entre nes futuras y mayor dotación de recursos
todos estos elementos. El modelo con- humanos. Esta tensión es perceptible en
lleva una dinámica interna bien definida, todos los niveles de competitividad y
de modo que existe retroalimentación es el origen de no pocas conductas ina-
entre resultados finales y re-definición propiadas y, en el mejor de los casos, de
de políticas y asignación de recursos, y apostasías de artículos publicados en las
el éxito final depende de la capacidad revistas pertinentes (véase capítulo 20.2).
de adaptación de las instituciones a las Todas estas pinceladas forman parte
circunstancias cambiantes de su entorno. de un conjunto altamente complejo de
Aspectos clave dentro de la actividad interrelaciones en el que otros aspectos
científica son la financiación y los recur- tales como la política científica global e
sos humanos. Dentro de la financiación es interna de cada institución, las respon-
importante identificar el modelo que im- sabilidades de los órganos de dirección,
pera en un determinado entorno, y esen- los mecanismos de toma de decisión, las
cial conocer los mecanismos de distribu- estrategias propias de cada institución y
ción de fondos dentro de cada institución. el clima ético-social imperante determi-
En la investigación biomédica que nos nan el enorme impacto que el entorno
toca más de cerca, el modelo imperante, ejerce sobre la actividad investigadora
heredado de la cultura anglosajona, es el y, por ende, sobre la integridad científi-
del grupo orquestado alrededor de un in- ca. Cabe decir que incluso las socieda-
vestigador principal que supuestamente des más avanzadas tienen mal resuelto el
rinde cuentas finales ante la agencia fi- análisis de este impacto, y que no existen
nanciadora. En el campo concreto de la aproximaciones al mismo genéricamente
investigación clínica la financiación recae instauradas de manera transnacional.
en el promotor, sea este una compañía
farmacéutica o un promotor académico.
5. Aspectos directamente relacio-
Es evidente que en entornos competiti-
nados con la integridad científi-
vos, como es el caso de la investigación
ca que afectan a la realidad co-
biomédica, el riesgo de incurrir en con-
tidiana de la investigación
ductas poco apropiadas es mayor. Por
ello, fomentar un alto grado de integridad
5.1. Supervisión o guía5
científica supone un reto adicional para
cualquier institución enmarcada en este Este concepto, el de mentor (tomado del
ámbito y que valore adecuadamente este consejero de Telémaco en la Odisea),
aspecto. En el caso concreto de la inves- implica el tutelaje de todas aquellas per-
LA INTEGRIDAD CIENTÍFICA 29

sonas que se inician en la investigación, ra y orden a la hora de registrar los datos


pero con frecuencia implica relaciones es generalmente autodidacta y aleatorio,
perdurables en el tiempo, a veces toda la y no suele formar parte de los programas
vida. Por ello las relaciones entre mentor formales de formación de un investiga-
y tutelado no son las mismas siempre, y dor. Sin embargo, la trascendencia de
evidentemente tienen más trascendencia este aprendizaje es enorme ya que mu-
durante las etapas iniciales de la carrera chos casos en los que se cuestiona la va-
científica. La trascendencia de este pe- lidez de los resultados publicados, solo
riodo es grande, ya que el estar expues- tienen resolución tras un análisis deta-
to a un mentor que transmita conductas llado de los experimentos y datos crudos
éticas y preocupación por la integridad debidamente fechados, anotados e in-
científica, marcará definitivamente al terpretados. Por tanto, las implicaciones
investigador novel. Es evidente que en legales del registro correcto o incorrecto
este caso una aplicación de la ética kan- de los datos experimentales sobre la ve-
tiana es más próxima a nuestro sentir éti- racidad de los resultados o la propiedad
co intuitivo, de modo que la formación intelectual son enormes. La necesidad
del joven investigador no debe tratarse de mantener y custodiar los cuadernos
únicamente como un medio, es decir de laboratorio no se subraya suficiente-
como mano de obra para la realización mente en la mayoría de los laboratorios.
de tareas experimentales más o menos Existen varios modos de hacerlo correc-
arduas, sino como un fin en sí mismo. tamente y no nos podemos detener en
Aspectos importantes como el tamaño ello. El futuro pasa probablemente por
de los grupos o de los servicios médicos los cuadernos electrónicos virtuales y di-
en la investigación clínica, y las respon- gitales, aunque su implantación está le-
sabilidades administrativas o de otro tipo jos de ser generalizada.
del mentor pueden condicionar de modo
significativo la relación entre este y el tu-
5.3. Autoría y revisión por expertos7
telado y, en consecuencia, la supervisión
cuidadosa y el escrutinio riguroso de los Este aspecto es uno de los más suscep-
resultados de la investigación. tibles de generar conflictos y conduc-
tas inapropiadas, en el sentido de que
no siempre hay acuerdo para definir los
5.2. Registro y mantenimiento de los
criterios que implican ser autor de un
resultados y datos obtenidos6
trabajo científico, ni el orden en que los
Este aspecto, con frecuencia poco cui- autores y coautores deben aparecer. En
dado, es absolutamente esencial en la la investigación biomédica es prevalen-
investigación del día a día de cualquier te el concepto de que sea primer autor
de cualquier laboratorio experimental, el que haya realizado la mayor parte de
afecta a la investigación preclínica y está los experimentos, y el último el autor
cuidadosamente regulado en lo que a in- senior que suele coincidir con el direc-
vestigación clínica se refiere. El aprendi- tor del proyecto o investigador principal.
zaje del empleo de una correcta estructu- Dada la creciente naturaleza colaborati-
30 LUCES Y SOMBRAS EN LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

va de la investigación experimental, los revisados que generan un ruido innece-


artículos tienen cada vez más autores, y sario y perjudicial para todo el proceso.
delimitar sus contribuciones y su grado Las actitudes editoriales no siempre ayu-
de importancia es cada vez más difícil. dan y dada la presión antes comentada,
Dentro del contexto de la presión por especialmente notoria en las revistas con
publicar antes señalado, cobra especial gran visibilidad, el proceso de revisión
valor la necesidad de ser el primero o el por expertos queda cercenado desde sus
último autor dependiendo del estadio de comienzos y, a menudo, sin una explica-
la carrera profesional ya que ello condi- ción aparentemente satisfactoria desde el
ciona crédito, oportunidades laborales, punto de vista científico.
promociones y garantía de financiación.
Por ello, establecer el orden justo de los
5.4. Investigación en seres humanos.8
autores y coautores, así como las respon-
Investigación clínica y estudios
sabilidades de los mismos, constituye un
genéticos
reto frecuente y no siempre bien resuel-
to. Ello cobra trascendencia especial en A raíz del proceso de Nüremberg se es-
los casos en los que se demuestran resul- tablecieron leyes aceptadas por una gran
tados o actitudes fraudulentas que impli- mayoría de países sobre los límites de
can solamente a uno o algunos investiga- la investigación en seres humanos sin
dores pero que obligan a la retirada del consentimiento previo. Hoy día, en los
artículo firmado por todos los autores, al- ensayos clínicos y en los proyectos de
gunos de los cuales no son responsables investigación, es moneda común el re-
del fraude en cuestión. quisito del consentimiento del pacien-
La aceptación o el rechazo de un ar- te para participar en el estudio tras una
tículo por el conjunto mayoritario de re- adecuada información. Aunque este
vistas se basa en el proceso de revisión requisito contribuye a una adecuada ra-
por expertos, y de nuevo este aspecto es, cionalización de los estudios clínicos no
además de uno de los más complejos y pone fin a las contradicciones o dificul-
espinosos, alimento frecuente de con- tades que pueden generar conductas in-
ductas inapropiadas por parte tanto de re- compatibles con la integridad científica.
visores como de revisados (véase capítu- Estas devienen de una posible relación
lo 19). Aunque la intuición nos diga que médico-enfermo mal entendida, de la
la imparcialidad es requisito indispen- transacción crematística habilitada por
sable para evaluar un artículo científico, las compañías farmacéuticas y, cómo
con asiduidad se detectan casos de revi- no, de la trascendencia de un hallazgo
sores que son competidores directos del clínico o terapéutico y la presión por o la
revisado y no lo comunican al dierctor de necesidad de publicitarlo. En los últimos
la revista, que retrasan deliberadamente años el debate se ha extendido y es es-
la emisión de un juicio razonado o que, pecialmente candente en áreas como la
simplemente, rechazan un trabajo con investigación en células madre, adultas
argumentación débil o nula. Ello genera o embrionarias. Es un debate que pro-
actitudes con frecuencia negativas en los voca posicionamientos éticos y sociales
LA INTEGRIDAD CIENTÍFICA 31

con frecuencia irreconciliables y, sin mutaciones somáticas), pueden afec-


duda, no resuelto. Todo ello devuelve de tar a otras personas (familiares o no),
nuevo al primer plano la necesidad de y pueden servir para predecir una en-
una cultura y educación sobre integridad fermedad. Por tanto, los datos obte-
científica, tan necesaria en su implanta- nidos deben ser objeto de protección
ción y desarrollo como la propia educa- especial, con atención particular a la
ción científica de nuestra sociedad. confidencialidad, la no discriminación
Los aspectos específicos que afec- y el respeto a la dignidad de las per-
tan a la investigación clínica serán sonas y derechos individuales. Entre
desarrollados en detalle a lo largo de los otras consideraciones deben seguirse
próximos capítulos por lo que aquí no las recomendaciones éticas del Conse-
se hace mención expresa a cada uno de jo de Europa,12 así como la legislación
los elementos que abarca la integridad vigente (Ley de Investigación Biomé-
científica en ese ámbito. dica),13 que exige para la realización de
Otra área que provoca mucho deba- pruebas genéticas, tanto de diagnóstico
te son los estudios genéticos. Aunque como de investigación, la recogida del
el conocimiento y estudio del genoma consentimiento informado expreso y es-
humano tiene usos no sanitarios, como crito y el acompañamiento de Consejo
los estudios antropológicos,9 evoluti- Genético, de modo particular para los
vos,10 o forenses11, su aplicación bio- estudios predictivos y especialmente
médica es, probablemente, la de mayor para los análisis en menores o incapa-
impacto social y económico. Durante el ces. Esta información debe realizarse
desarrollo del Proyecto Genoma Huma- en el contexto del Consejo Genético,14
no se anticiparon numerosos beneficios como señala la Ley de Investigación
para la medicina, como el mejor conoci- Biomédica13 y el Consejo de Europa.12
miento de las bases etiopatogénicas de Es preciso hacer una ponderación de los
las enfermedades, la detección precoz beneficios y riesgos que aquellos tienen,
de factores de predisposición, y las apli- tanto para las personas que son objeto
caciones diagnósticas. Y se está próxi- de los mismos, como para la sociedad
mo a conseguir otros, como el diseño en su conjunto, tratando de establecer el
y sistemas de control de fármacos, los equilibrio adecuado de modo que no se
tratamientos personalizados o la terapia vulneren los derechos individuales de
génica. Estos avances han despertado justicia, no maleficencia, autonomía de
numerosas y, a veces infundadas, ex- las personas y beneficencia, mantenien-
pectativas incrementadas por los me- do al mismo tiempo el objetivo general
dios de comunicación, y, paralelamente, del bien común, en el caso de la inves-
han creado inquietudes éticas y legales tigación, o para terceros en el caso de
por las consecuencias imprevistas o in- estudios familiares.
deseadas para las personas. Otro requerimiento ético imprescin-
Los estudios genéticos tienen unas dible es el de la calidad de los estudios
características peculiares: los datos genéticos. Un estudio genético de mala
obtenidos son permanentes (excepto calidad puede conllevar actuaciones
32 LUCES Y SOMBRAS EN LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

profesionales erróneas y tener graves llevando a cabo. A su vez el conflicto de


consecuencias en el orden personal y intereses debe distinguirse del conflicto
moral. En consecuencia, constituye una de dedicación o del de conciencia.
responsabilidad ética asegurar que los Como es fácil intuir, es en este as-
procedimientos, los laboratorios y los pecto donde la integridad científica se ve
profesionales implicados en las pruebas cuestionada con mayor frecuencia y don-
genéticas cumplen los estándares de ca- de, a pesar de los diferentes mecanismos
lidad requeridos para asegurar su validez habilitados para identificar de antemano
analítica y clínica, así como su utilidad su existencia, se producen constantes
clínica.15 Por último, es muy aconseja- violaciones flagrantes de los principios
ble seguir las recomendaciones16,17 de las de integridad señalados en el comienzo
sociedades científicas18 y contar con la de este capítulo. Un aspecto interesante
aprobación de los Comités de Ética asis- sobre el que merece la pena reflexionar
tenciales y de la investigación. es la posición encontrada entre la cultura
científica tradicional del investigador bá-
sico, según la cual en última instancia la
5.5. Conflicto de intereses19
ciencia debe ser abierta y transparente y
Es tan amplia y variada la acepción de dirigida al bien común, y la presión cada
este concepto que es imposible porme- vez mayor por parte de sociedad y go-
norizar todos y cada uno de los esce- biernos para que los científicos obtengan
narios donde puede surgir. Baste decir productos con valor mercantil que impli-
que el conflicto de intereses puede ser quen en última instancia una ventaja eco-
de naturaleza económica, científica (an- nómica para un país en concreto. Ambas
tes esbozado), académica, institucional, visiones chocan sobre todo a la hora de
familiar o empresarial. El de naturaleza tratar los resultados científicos, ya que si
económica es uno de los más frecuentes para unos su diseminación debe ser total-
e implica, en último término, la remune- mente inmediata y sin restricción alguna,
ración y el beneficio de un investigador para otros debe ser protegida y confiden-
o de su institución a través de contratos cial con el fin de evitar su explotación
con terceros por la realización de activi- por partes ajenas a su desarrollo inicial.
dades o servicios financiados por fuen- Aquí de nuevo es necesario introducir
tes públicas o privadas y concebidos elementos que promuevan la educación
para el bien público. El de naturaleza de los científicos y de la sociedad en ge-
académica implica la posible obtención neral, porque estas pulsiones encontradas
de un privilegio que permita el progreso sin análisis de sus consecuencias pueden
de la carrera profesional de un investi- contribuir a empobrecer la creatividad o
gador o sus allegados y en el que este o a limitar el entusiasmo de la inversión
estos últimos formen parte del proceso privada en la actividad científica.
de toma de decisiones. Este conflicto La investigación clínica, y en con-
solo se daría cuando el objetivo aca- creto el desarrollo de ensayos clínicos,
démico perseguido puede sesgar el de- presenta peculiaridades con respecto al
sarrollo de la investigación que se esté conflicto de intereses,20 ya que la vin-
LA INTEGRIDAD CIENTÍFICA 33

culación contractual, o la remuneración mitación. Finalmente, la incentivación


bajo cualquiera de sus formas de inves- a través de comités que operan directa-
tigadores clínicos por parte de compa- mente en función del rendimiento se ha
ñías farmacéuticas está en el centro del propuesto como una alternativa a enrolar
conflicto. Se ha reflexionado y escrito expertos con potenciales conflictos de
mucho al respecto, y en este sentido se intereses. Como es de prever, todos es-
recomienda la lectura detenida de dos tos mecanismos tienen a su vez sus limi-
excelentes documentos editados por taciones, y de nuevo se hacen necesarios
el Instituto de Medicina de los Estados un debate y una revisión permanentes de
Unidos: el denominado Conflict of Inter- todos ellos que permitan aplicar el mejor
est in Medical Research, Education and a cada situación concreta, combinarlos o
Practice (Conflictos de intereses en la perfeccionarlos mediante el análisis de
práctica, educación e investigación mé- los resultados.
dicas)21 y la guía Clinical Practice Gui-
delines we can trust (Guías de práctica
5.6. Propiedad intelectual.23 Publi-
clínica en las que confiar)22 que ofrecen
cación, autoría, registro en el
una exhaustiva perspectiva sobre el con-
caso de ensayos clínicos
flicto de intereses, cómo prevenirlo y
cómo encajar el ensayo clínico con las Aunque brevemente, es necesario men-
buenas prácticas profesionales. Se han cionar este aspecto que comprende al
propuesto diferentes procedimientos o menos cuatro posibles situaciones con
mecanismos para abordar el conflicto complejas implicaciones legales: paten-
de intereses en la investigación clínica. tes, derechos de autor, marcas registradas
Entre ellos se sitúa la divulgación obli- y secretos comerciales. Es importante
gada (disclosure)de cualquier relación señalar que el concepto de propiedad in-
con la industria farmacéutica o empresa telectual ha sido acuñado al hilo de las
privada en general. Esta relación debe complejas interrelaciones con los mar-
hacerse explícita en cualquier trabajo o cos legales correspondientes, y que cada
documento público, conferencia o regis- país aporta soluciones y legislaciones
tro de ensayo clínico. El establecimiento parecidas pero específicas. El caso de las
de límites o líneas rojas para los profe- patentes se solapa en gran medida con
sionales potencialmente afectados es el apartado anterior en cuanto a conflic-
otra alternativa propuesta para prevenir tos de intereses, y se extiende también
el conflicto de intereses, y consiste en a las relaciones entre institución, inves-
la exclusión deliberada de profesionales tigador principal y equipo investigador.
con cualquier relación con la industria Las ideas de novedad en el caso de las
o, en algunos casos, en la prohibición patentes y de originalidad en el caso de
explícita de recibir regalos o prebendas los derechos de autor son consustancia-
no estipuladas contractualmente. La se- les respectivamente con los mismos y el
paración del individuo afectado por el origen de no pocos conflictos de intere-
conflicto del procedimiento clínico en ses y, por tanto, de potenciales conductas
cuestión es una forma extrema de la li- inapropiadas.
34 LUCES Y SOMBRAS EN LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

En el terreno de la investigación b��


á- claración CONSORT.25 La Declaración
sica es difícil con frecuencia establecer de Helsinki, formulada en 1964 y revi-
el orden y la composición de los auto- sada posteriormente por la Asociación
res, ya que los criterios de merecimien- Médica Internacional, sostiene que los
to varían entre grupos de investigación, investigadores están obligados a hacer
culturas, disciplinas y países. En el caso públicos y disponibles los resultados de
de los ensayos clínicos y su publicación todo estudio clínico, ya tenga resultados
o registro, el panorama puede complicar- positivos o negativos (www.wma.net).
se todavía más, dado el gran número de Los principios propuestos por la decla-
autores e instituciones implicados. Para ración CONSORT25 incluyen un listado
el caso de las enfermedades cardiovascu- de conceptos que debe ser comprobado
lares, se han propuesto modelos basados cuando se comunique el diseño del en-
en algoritmos, como es el caso del ensa- sayo, sus métodos o sus resultados. El
yo HF-action,24 que logra proponer crite- mantenimiento de un registro de todos
rios no solo de autoría sino también de los estudios antes de la comunicación de
posición de la misma. los resultados debería permitir alcanzar
En cuanto al registro de los ensayos una mayor transparencia para la evalua-
clínicos, y con el propósito de promo- ción de nuevas terapias o intervenciones.
ver transparencia y honestidad en la
comunidad investigadora, desde el año
6. Cómo promover una cultura de
2006 la OMS implementó la recomen-
integridad científica
dación de registrar todos los ensayos
clínicos requerida desde el año 2005 Ante una problemática tan amplia y
por el Comité Internacional de Directo- compleja, la sociedad debe responder a
res de Revistas Médicas (ICMJE, véa- través de mecanismos eficaces que limi-
se www.icmje.org y capítulo 3). Esta ten las conductas inapropiadas o delic-
organización requiere que «cualquier tivas en el contexto de investigación y,
estudio de investigación que asigna de sobre todo, que promuevan una cultura
manera prospectiva individuos o grupos de comportamiento ético proclive a la
de los mismos a una o más intervencio- integridad científica. Estos mecanismos
nes relacionadas con la salud para eva- pueden ser de orden institucional o más
luar los resultados de las mismas», debe amplios, a través de la formación y la
inscribirse en cualquiera de los cinco educación.
registros aprobados por el ICMJE o en Los acercamientos institucionales26
cualquier registro que participe en la encaminados a tratar este aspecto, cuan-
Plataforma Internacional de Registros do existen, suelen ser de naturaleza nor-
de Ensayos Clínicos de la OMS. mativa a través de documentos o reglas
Para la divulgación y publicación de más o menos explícitas que incluyen
los resultados de los ensayos clínicos regulación de los procedimientos, es-
existen también guías que velan por la tablecimiento de comités éticos y pro-
integridad del proceso. Entre ellas figu- tocolos de actuación ante situaciones
ran la Declaración de Helsinki y la de- concretas. Aunque necesarias, estas
LA INTEGRIDAD CIENTÍFICA 35

aproximaciones tienen la limitación de necesariamente una conducta íntegra y


describir esencialmente lo que no hay responsable. Este acercamiento maxi-
que hacer, o de establecer mecanismos miza la probabilidad de que la educa-
de análisis o corrección ante el hecho ción individual de los investigadores
consumado. En general, más que con- repercuta sobre la integridad científica
tribuir a un aumento significativo del real de las instituciones, de manera que
clima deseable de integridad científica, esta última deje de ser un mero requisi-
definen escenarios de mínimos. Además to administrativo. Este modelo educati-
conllevan un no desdeñable aumento de vo requiere de varios fundamentos capi-
la burocracia. Las instituciones además tales que se resumen en la tabla 2.
pueden y deben implementar estrate- El desarrollo de este modelo puede
gias de cultura científica ética basadas implementarse a través de múltiples
en el cumplimiento de objetivos, en la mecanismos que incluyen cursos es-
evaluación externa o interna, o en una pecíficos, talleres, conocimiento de la
mezcla de ambas. A día de hoy no pare- reglamentación vigente, estudio especí-
ce que exista una generalización sobre fico de casos y discusión abierta de los
la adopción de estas estrategias ni sobre mismos. Parece intuitivamente fácil de
la preferencia de una sobre otra. aceptar, y la experiencia lo demuestra,
Sin embargo la aproximación más que son los propios investigadores en
global, urgente e importante es, como los diferentes estadios de sus carreras
suele ser habitual, la de la educación.27 profesionales los que deben implicarse
La educación sobre la conducta respon- en esta tarea educativa, dado el conoci-
sable en investigación debe ser consus- miento intrínseco que poseen de la pro-
tancial y no separable de la formación pia materia. La participación activa de
del investigador mismo, de modo que los estudiantes y la autoevaluación fre-
la competencia investigadora entrañe cuente y continuada en el tiempo son in-

Tabla 2. Propuestas educativas


para promover una cultura de integridad científica

•  El aprendizaje de la dimensión ética de la investigación científica, así como de sus


leyes y reglamentos: sensibilidad ética.
•  El desarrollo de actitudes de pensamiento racionales ante las diferentes opciones:
razonamiento ético.
•  La integración de los valores de la disciplina científica en cuestión con los valores
personales: formación de la identidad profesional.
•  Priorización de los valores profesionales sobre los personales: motivación y
compromiso morales.
•  Realización de las tareas investigadoras profesionales con integridad: destreza y
capacidad de supervivencia.
36 LUCES Y SOMBRAS EN LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

gredientes básicos del éxito. Con todo, una cuestión de principios, que deben
no hay mejor prédica que la del ejemplo ser necesariamente instaurados a través
y, por ello, la conducta de los directores de una educación dirigida y consustan-
de laboratorio y de los médicos inves- cial a la propia formación del investiga-
tigadores responsables de los ensayos dor clínico y también una cuestión de
clínicos en cada centro será definitiva a consecuencias, dado que la violación de
la hora de marcar la trayectoria de in- la integridad ensombrece cualquier cli-
tegridad de los futuros investigadores ma moral y tiene a largo plazo repercu-
básicos y clínicos. siones totalmente indeseables sobre la
propia sociedad
7. Conclusión
Como colofón de esta breve introduc-
ción quisiéramos recuperar el espíritu
de su título. La integridad científica es
LA INTEGRIDAD CIENTÍFICA 37

Referencias
1.  Scarre G. Utilitarianism. Londres y lims in the Iberian Peninsula. Am J
Nueva York: Routledge; 1996. Hum Genet. 2008; 83: 725-36.
2.  Sandel MJ. What matters is the moti- 10.  Stoneking M, Krause J. Learning
ve. En Justice: What´s the right thing about human population history from
to do? Allen Lane: Penguin Books; ancient and modern genomes. Nat
2009, pp. 31-57. Rev Genet. 2011; 12: 603- 12.
3.  Sandel MJ. What matters is the moti- 11.  Budimlija ZM, Caragine T, Prinz
ve. En Justice: Do we own ourselves? M, et al. Verification of eye and skin
Allen Lane: Penguin Books; 2009, color predictors in various popula-
pp. 58-102. tions. Leg Med (Tokyo). 2012; 14:
4.  Institute of Medicine, National Re- 78-83.
search Council of the National Aca- 12.  Consejo de Europa. Additional Pro-
demies. Integrity in scientific re- tocol to the Convention on Human
search, The research environment Rights and Biomedicine, concerning
and its impact on integrity in re- Genetic Testing for Health Purposes.
search. Washington D.C.: The Natio- Estrasburgo 27 de septiembre de 2007.
nal Academies Press; 2002, pp. 49-71 Disponible en: http://conventions.coe.
5.  Macrina FL. Mentoring. En: Scienti- int/Treaty/EN/Treaties/Html/203.htm.
fic Integrity, an introductory text with Consultado el 25 de marzo de 2013.
cases, Washington D.C.: ASM Press; 13.  Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investi-
1995, pp. 15-39. gación Biomédica. BOE n.º 159, de 4
6.  Macrina FL. Scientific record kee- de julio de 2007. Disponible en: http://
ping. En: Scientific Integrity, an www.boe.es/boe/dias/2007/07/04/pdfs/
introductory text with cases, Wash- A28826-28848.pdf. Consultado el 25
ington D.C.: ASM Press; 1995, pp. de marzo de 2013.
41-67. 14.  Rantanen E, Hietala M, Kristoffersson
7.  Macrina FL. Authorship and peer U, et al. What
������������������������������
is ideal genetic counsel-
review. En: Scientific Integrity, an ling? A survey of current international
introductory text with cases, Wash- guidelines. 2008; 16: 445-52.
ington D.C.: ASM Press; 1995, pp. 15.  OECD guidelines for quality assurance
69-95. in molecular genetic testing. 2007.
����������
Dis-
8.  Swerdlow PS. Use of humans in biome- ponible en: http://www.oecd.org/da-
dical experimentation. En: Scientific taoecd/43/6/38839788.pdf. Consultado
Integrity, an introductory text with el 25 de marzo de 2013.
cases, Washington D.C.: ASM Press; 16.  Eurogentest. molecular_genetics/gui-
1995, pp 137-60. delines. Disponible en: http://www.
9.  Adams SM, Bosch E, Balaresque PL, eurogentest.org/web/info/public/
et al. The genetic legacy of religious unit1/eqa/molecular_genetics/guide-
diversity and intolerance. Paternal li- lines.xhtml. Consultado el 9 de febre-
neages of Christians, Jews and Mus- ro de 2012.
38 LUCES Y SOMBRAS EN LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

17.  Comisión Europea Eur 21120. Reco- 23.  Mays, TD. Ownership of data and in-
mendaciones sobre las repercusiones tellectual property. En: Macrina FL.
éticas, jurídicas y sociales de los tests Scientific integrity, an introductory
genéticos. Luxemburgo: Oficina de text with cases. ASM Press; 2001, pp.
Publicaciones oficiales de las Comu- 189-219.
nidades Europeas; 2004. Disponible 24.  Bonita RE, Adams S, Whellan DJ.
en: http://ec.europa.eu/research/con- Reporting of clinical trials: publica-
ferences/2004/genetic/pdf/recom- tion, authorship and trial registration.
mendations_es.pdf. Consultado el 9 Heart Failure Clin. 2011; 7: 561-7.
de febrero de 2012. 25.  Moher D, Schulz KF, Altman DG.
18.  European Society of Human Genetics The CONSORT statement: revised
(ESHG). Genetic testing in asympto- recommendations for improving the
matic minors: recommendations of the quality of reports of parallel-group
European Society of Human Genetics. randomised trials. Lancet. 2001; 357:
Eur J Hum Genet. 2009; 17: 720-1. 1191-4.
19.  Gaylen Bradley S. Conflict of inter- 26.  Institute of Medicine, National Re-
est. En: Macrina FL. Scientific integ- search Council of the National Aca-
rity, an introductory text with cases. demies. Institutional approaches
ASM Press; 2001, pp. 161-87. to fostering integrity in research.
20.  Kirkpatrick JN, Kadakia MB, Vargas En: Integrity in scientific research.
A. Management of conflict of inter- Washington, D.C.: National Acade-
est in cardiovascular medicine. Prog mies Press; 2002, pp. 72-83.
Cardiovasc Dis. 2012; 55: 258-65. 27.  Institute of Medicine, National Re-
21.  US Institute of Medicine. Conflict of search Council of the National
interest in medical research, educa- Academies. Promoting integrity in
tion and practice. Washington, D.C.: research through education. En: Inte-
National Academy of Sciences; 2009. grity in scientific research. Washing-
��������
Disponible en: http://www.nap.edu/ ton, D.C.: National Academies Press;
catalog.php?record_id=12598. Con- ���� 2002, pp. 84-111.
sultado el 25 de abril de 2013.
22.  US Institute of Medicine. Clini-
cal practice guidelines we can trust.
Washington, D.C.: National Aca-
demies Press; 2011. Disponible
en: http:// www.nap.edu/catalog.
php?record_id=13058. Consultado
el 25 de abril de 2013.

Вам также может понравиться