Вы находитесь на странице: 1из 8

ISSN Nº: 1989-7820

Dxxi Depósito Legal: CO 1489-2009

Docente XXI
Revista digital gratuita, de didáctica y divulgación científica.

Nº 6, Volumen I, 1ª quincena de marzo, año 2010.

*************

Director: Esteban Galisteo Gámez

*************

Docente XXI no se hace responsable del contenido, gráfico o literario, pu-


blicado, recayendo tal responsabilidad sobre los autores.
Los contenidos de esta revista son propiedad de sus autores. Queda
prohibida su reproducción sin autorización previa.
Dxxi Nº 9, Volumen I, 2ª quincena de abril, año 2010.

¿QUÉ DANZA SE BAILA EN LA ESCUELA?


REFLEXIONES SOBRE LA DANZA
EN EL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO
DESDE UNA MIRADA SOCIO - HISTÓRICO - POLÍTICA.

*****
Autora: María Gabriela Ziegler, Licenciada en Gestión Educativa,
Profesora de Arte en Danza. Docente en el nivel y en la
formación superior artística-docente.
Área: Educación Artística/Sistema Educativo

Resumen. Este trabajo desarrolla cuestionamientos que dan cuenta de la imposición de orden
político que, fundada en la idea construir una cultura autóctona y homogénea, fue parte determi-
nante en la instauración de ciertas prácticas escolares en relación a la Danza A partir de la inda-
gación de distintas fuentes (artículos, libros, investigaciones) se establecen algunas relaciones
que pudieron ser factor de incidencia, instauración y reproducción de cierto canon en el Sistema
Educativo Argentino. Se plantea la necesidad de establecer enfoques críticos sobre los materia-
les (artículos, investigaciones y textos) que circulan en los Institutos de Formación en Danza e
instaurar espacios para la reflexión y análisis de las concepciones subyacentes de los docentes -
desde donde se desarrollan sus prácticas - considerando su impacto en la formación docente
de base.

Palabras Claves: Danza – Formación docente – Curriculum – ideología dominante.

Introducción todo el currículum oculto. tural” con la población exis-


El lugar que se le ha Dicha imposición de orden tente y teniendo en cuenta
otorgado a la Danza en el político, fundada en la idea las corrientes inmigratorias
sistema educativo se ha ido construir una cultura autócto- que comenzaban a llegar al
redefiniendo a lo largo del na y homogénea, fue parte país.
tiempo respondiendo a con- determinante en la instaura- La escuela (Filmus,
textos socio – histórico - polí- ción de ciertas prácticas es- 1998) desempeñó un papel
ticos. Es así, que en el tras- colares en relación a la Dan- preponderante en la confor-
curso del siglo XX se produ- za que aún hoy perduran. mación del estado nacional,
jeron ciertos cánones respec- siendo considerada como
to de la Danza, materializa- Desarrollo factor de integración y co-
ción de la ideología dominan- A fines del siglo XIX se hesión social ante el influjo
te que ha impregnado el inició un proceso que buscó inmigratorio. No habiendo
currículum el oficial y sobre crear “cierta uniformidad cul- entonces un pasado común

36
Dxxi Nº 9, Volumen I, 2ª quincena de abril, año 2010.
para todos los habitantes del común que subyace en los todos los grupos que los so-
país, la estrategia para con- presupuestos de los estudio- ciólogos llaman “inferiores”,
solidar el sentimiento y la sos, condicionando su pro- pero no consta que los híbri-
identidad nacional, se centró ducción intelectual. La narra- dos así formados, ascendie-
en la posibilidad de incorpo- tiva dominante1, expresa Fri- ran de nuevo de alguna al-
rar a diversos grupos socia- gerio, se caracteriza por pre- dea a los salones para alcan-
les en un proyecto nacional sentar a la sociedad argenti- zar dispersión continental.
hegemónico. na como blanca, europea,  No hay en nuestras
La escuela, entonces, moderna, racional y católica. danzas formas indias o afri-
era concebida como un apa- Para ello: canas generalizadas (el Car-
rato del estado eficaz para  Invisibiliza presencias y navalito vive en un islote); las
garantizar la hegemonía, contribuciones étnicas y ra- influencias negra e indígena
desde donde se impuso la ciales. se sienten a veces en el esti-
ideología de las clases domi-  Cuando aparecen, las lo. Los negros, en particular
nantes. Guevara (2004) ex- sitúa en la lejanía – ya sea “vitalizan el ambiente ameri-
presa que esta tarea se temporal (en el pasado) o cano con imponderable in-
asentaba en ritualizaciones y geográfica. yección de temperamento, de
comportamientos repetitivos  Se caracteriza por una aptitudes, de maneras de
a nivel del currículo oculto, notable ceguera respecto de hacer”... No de formas. Se
de los comportamientos, de los procesos de mestizaje e refiere al ambiente “criollo
la naturalización de arbitra- hibridación cultural. por excelencia, al criollo eu-
rios culturales que en un ejer-  Enfatiza la temprana ropeo y no a los reductos
cicio de instrucción. Tanto desaparición y la irrelevancia africanos sobrevivientes o a
fue su éxito, menciona Gue- de las contribuciones de los los grupos africanoides, de
vara, que se convirtió en una afroargentinos a la cultura persistencia sin influjo”.
práctica que se extendió en local. La incidencia de las pu-
siglo XX, que atravesó regí- Sin pretender ahondar en blicaciones difundidas han
menes políticos y económi- cada uno de los aspectos calado hondo en las institu-
cos. expresados en el párrafo pre- ciones escolares y reduce a
Cuando se delineó la cedente, en buena parte de la africanidad en Argentina -
conformación de estado- la producción intelectual que en las ritualizaciones que ex-
nación, en palabras de Nor- circula en los institutos de plicitaba Guevara – por ejem-
berto Cirio (2007) no fueron formación artística, han esta- plo en la participación en los
invitados a la construcción do presentes. Es el caso de Actos Escolares del 25 de
del proyecto ni los aboríge- Carlos Vega2 (1956, 23-26; Mayo3 a niños bailando un
nes ni los negros. En este 187-190) en su difundido tex- Candombe, y en la “lejanía
sentido, Frigerio (2008) con- to “El origen de las Danzas temporal” según Frigerio.
sidera que es necesario re- Folklóricas Argentinas” aline- En 1952, Carlos Vega
flexionar sobre la manera en ando su tesis con la narrativa publica su obra Las Danzas
que una determinada imagen dominante, se platea que: Populares Argentinas que
ideal de la Argentina -como  Los bailes europeos no consta de dos tomos. En este
un país cultural y racialmente se mezclaron con los indios y texto ampliamente difundido,
homogéneo, blanco y euro- los africanos para elaborar los incluye la llamada por él
peo- se ha cristalizado y na- bailes criollos; “descendieron “Danza de las Cintas” que
turalizado en un sentido de los salones superiores a previamente, en 1935 había

37
Dxxi Nº 9, Volumen I, 2ª quincena de abril, año 2010.
presentado en periódico La res. En su artículo (2007) de la nueva información, que
Prensa con el título Danzas “Destrencen las trenzas: una las adoraciones nunca hab-
para trenzar. En la publica- relectura de la adoración de ían sido registradas en los
ción de 1952 se advierte: las cintas durante la Navidad pueblos de la Quebrada de
 Amplia descripción des- jujeña” analiza los antece- Humahuaca.
de la clasificación de las dan- dentes y, revisando la biblio- Otra cuestión es la deno-
zas del musicólogo Curt grafía y el material de archivo minación realizada por Vega.
Sachs. Vega menciona prolí- del Instituto Nacional de Mu- El la llamó “La Danza de las
ficamente danzas de otros sicología “Carlos Vega”, Cintas”. En su contexto de
lugares que utilizan el mástil constató que los artículos producción es denominada
y el trenzado y destrenzado. son de divulgación y los re- “adoración de las cintas” y
 Escasos datos del con- gistros sonoros6 fueron toma- es un componente, entre
texto de producción en los dos por Vega fuera de con- otros, del ritual navideño.
lugares donde Vega la reco- texto.
pila. Restelli, analizando la A modo de cierre
 Sobre su música o con- información recabada en los Concepciones como tra-
texto sonoro4, expone que cuadernos de campo de los dicional y auténtico, se en-
“no tiene música propia”. Re- viajes de 1932, 1945 y 1953 traman con discursos que
produce las melodías canta- de Carlos Vega pudo consta- sostienen preservar desde un
das por las niñas Tolaba y a tar: sentido más cercano a man-
pie de página amplía que no  Que lo publicado en el tener las cosas - en este ca-
desarrolla todas las que periódico La Prensa fue pro- so “las danzas” - como eran
tomó. Explica que como eran ducto de un registro fuera del o son según los textos de los
semejantes aquellas utiliza- contexto de producción dado investigadores que han reali-
das para trenzar que para que ese viaje no se realizó zado su producción influidos
destrenzas, él decidió esco- durante las festividades Navi- por cierta ideología dominan-
ger las cinco menos pareci- dad. te. No es extraño suponer
das entre sí y las ordenó al-  Los viajes del ´45 y ´53 que los recopiladores e in-
ternado para facilitar su inter- también fueron realizados vestigadores de otrora no
pretación “por los escolares”. fuera de la época de navidad. podían ver o registrar los
 Descripción de “las  Los registros realizados hallazgos que no se ajustaba
suertes” como él denominó a a en ´45 a Jacinta y Magdale- a “su” teoría o la narrativa
las figuras que forman la co- na Tolaba (tomas directas de dominante. En palabras de
reografía. los cantos y prolijos escritos Seeger, se ignora lo que no
 Da explicaciones para sobre las “siete suertes”) fue- cabe en la teoría (Restelli,
su puesta en los actos5 esco- ron anotados como efectua- 2002).
lares: características del pa- dos en Tilcara. En el realiza- Cuestionar las fuentes y
lo, su confección, cantidad de do en el ´53 grabó en discos analizarlas desde otras pers-
ejecutantes, recomendación a Dionisia y Cristina Tolaba. pectivas facilitará el desarro-
del atuendo y caracterización En 1992 Restelli se entrevis- llo de una visión más comple-
como espectáculo. ta con Jacinta quién rectifica ta y compleja a la vez. Tam-
Graciela B. Restelli efect- los datos de Vega: el releva- bién es oportuno visualizar
úa una investigación integral miento se había realizado en cómo se han desarrollado los
en el período 1986 – 1991 y Jujuy. procesos de divulgación y
algunas entrevistas posterio-  Restelli deduce, a la luz comunicación de las produc-

38
Dxxi Nº 9, Volumen I, 2ª quincena de abril, año 2010.
ciones artísticas sembradas sostienen algunas prácticas das y cristalizadas, que son
sobre las concepciones de en el nivel superior y su im- el emergente de constructos7
autenticidad y homogeneidad pacto en la formación de los del pasado.
cultural, y que se encuentran docentes y su consecuencia: Hoy es necesario promo-
naturalizadas en los ámbitos la reproducción de determi- ver la construcción de dispo-
escolares. Al ponderar cierta nados cánones enmascara- sitivos para la divulgación de
homogeneidad preestableci- dos en el currículum oculto o nuevas investigaciones; para
da conlleva excluir aquello revelados en el currículum el desarrollo de otras corrien-
que no se ajusta al canon. real. tes de pensamientos; acortar
Qué quedó dentro del canon También es preciso re- las distancias entre los nue-
y qué se excluyó. Qué papel flexionar en cómo fue la ope- vos debates en éste campo y
jugaron ciertos textos en la ración de prolongación en el las instituciones formadoras.
divulgación e instauración del tiempo de cierta imagen de Ello redundará en una mejora
canon. Es por ello que, a la identidad (con ciertos rasgos académica y facilitará la
luz de nuevas perspectivas, de uniformidad y homogenei- aproximación a nuevos para-
es necesario indagar sobre dad) anacrónica consideran- digmas de la educación
papel que han jugado algu- do nuevas categorías de dancística.
nos escritos de la especiali- análisis. Por ello, es ineludi-
dad en la construcción de la ble la reflexión sobre determi-
concepción de Danza que nadas prácticas, naturaliza-

Notas.

1
Las narrativas dominantes proveen una identidad nacional esencializada, establecen las fronteras externas de las
naciones y su composición interna y proponen el ordenamiento correcto de sus elementos constitutivos (en términos
de etnia, religión y género). Contienen, justifican el presente mientras que construyen un pasado legitimador. Sin em-
bargo, no son unívocas ni tienen una supremacía absoluta, ya que son confrontadas por narrativas contrarias o son
sometidas a lecturas opositoras que tienen un dispar grado de éxito o aceptación social en diferentes momentos histó-
ricos.

2
Solo se abordan algunas producciones de este musicólogo. No se tratan otros recopiladores/investigadores dado
que excede las posibilidades de este trabajo.
3
El 25 de Mayo de 1810 se produjo la Revolución que dio paso en 1816 a la Independencia de la Corona Española.

4
Adshesd, Janet y otros (1999) Teoría y Práctica del análisis Coreográfico. Valencia: Centre Coreografic de la Comini-
tat de Valencia.

5
Los actos escolares fueron parte de la instauración de cierta estética escolar que aún hoy perdura. Para profundizar
este tema se recomienda: Milton, D. y Mendes, H. (1999) La escuela en el cuerpo. Miño y Dávila: Madrid.
6
A excepción de los obtenidos por Irma Ruiz en 1967 con una Beca del Fondo Nacional de las Artes.

7
Un constructo es, en términos generales, una idea. Según Mario Bunge, “Por constructo u objeto conceptual, enten-
demos una creación mental (cerebral), aunque no un objeto mental o psíquico, tal como una percepción, un recuerdo o
una invención. Distinguiremos cuatro clases básicas de constructos: conceptos, proposiciones, contextos y teorías”. En
consecuencia, los conceptos, las hipótesis (que son proposiciones), las teorías y las clasificaciones científicas son
constructos.

39
Dxxi Nº 9, Volumen I, 2ª quincena de abril, año 2010.

Bibliografía

CIRIO, NORBERTO (2008) Ausente con aviso ¿Qué es la música afroargentina? En Músicas
populares: Aproximaciones teóricas, metodológicas y analíticas en la musicología argentina.
Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Disponible en línea:
http://www.revistaquilombo.com.ar/documentos/cirioqueeslamusicaafroargentina.pdf

CIRIO, NORBERTO (2007) “¿Cómo suena la música afroporteña hoy? Hacia una genealogía del
patrimonio musical negro de Buenos Aires”. Revista del Instituto de Investigación Musicológica
“Carlos Vega” 21. Buenos Aires: Facultad de Artes y Ciencias Musicales, Universidad Católica

CIRIO, NORBERTO (2003) “La desaparición del candombe argentino: Los muertos que vos mat-
áis gozan de buena salud”. Música e Investigación 12-13: 181-202. Buenos Aires: Instituto Nacio-
nal de Musicología “Carlos Vega”.

FILMUS, DANIEL. (1998) Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo: procesos
y desafíos. Buenos Aires: Troquel.

FRIGERIO, ALEJANDRO (2008) De la “desaparición” de los negros a la “reaparición” de los afro-


descendientes: Comprendiendo la política de las identidades negras, las clasificaciones raciales
y de su estudio en la Argentina. En: LOS ESTUDIOS AFROAMERICANOS Y AFRICANOS EN
AMERICA LATINA: HERENCIA, PRESENCIA Y VISIONES DEL OTRO. Gladys Lechini, comp.
Buenos Aires: CLACSO.

FRIGERIO, Alejandro. (1993) “El candombe argentino: crónica de una muerte anunciada”. En:
Revista de Investigaciones Folklóricas 8: 50-60. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad de Buenos Aires.

GUEVARA, RAÚL (2004) De la domesticación al pastoreo. El devenir del sistema educativo.


UNLZ, Facultad de Ciencias Sociales. (documento de circulación interna)

RESTELLI, GRACIELA BEATRIZ (2002-2003) Actualidad de las expresiones musicales en la


Quebrada de Humahuaca y la Puna jujeña. Revista Argentina de Musicología N°3-4: 46-
66.Buenos Aires.

RESTELLI, GRACIELA BEATRIZ (2007) Destrencen las trenzas: una relectura de la adoración
de las cintas durante la navidad jujeña. Curso: Prácticas Musicales y Vínculos Sociales. Pro-
blemáticas. Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”. En prensa.

VEGA, CARLOS (1956) El origen de las Danzas Folklóricas Argentinas. Buenos Aires: Ricordi.

VEGA, CARLOS (1952). Las danzas populares argentinas. Buenos Aires: Instituto Nacional de
Musicología “Carlos Vega”. 2da. Ed (1986)

40
Dxxi Nº 9, Volumen I, 2ª quincena de abril, año 2010.

VEGA, CARLOS (1977) Acerca del origen de las danzas folklóricas argentinas. En: Revista del
Instituto de Investigación Musicológica "Carlos Vega", Nº 1, p. 9-10 Disponible:http://
www2.uca.edu.ar/uca/index.php/site/index/es/universidad/facultades/buenos-aires/artes-cs-
musicales/institutos-y-centros/investigacion-musicologica/publicaciones/textos-on-line/danzas-
folkloricas-argentinas

41
Revista Editada por:
Editorial Galisgamdigital
C/Alta nº 3, Baena - Córdoba

C. P. 14.850

www.galisgamdigital.jimdo.com

www.docentexxi.jimdo.com

e-mail: galisgamdigital@gmail.com

Вам также может понравиться