Вы находитесь на странице: 1из 8

Informe

Amenazas a la
Asociación Campesina
del Catatumbo

International Action for Peace


CATATUMBO: RICO EN RECURSOS, GOLPEADO POR LA
VIOLENCIA
El Catatumbo es una región del departamento de Norte de Santander en Colombia que está
conformada por 10 municipios y geográficamente se divide en tres zonas: Catatumbo alto,
medio y bajo.

La diversidad de su clima, su gran riqueza mineral, la biodiversidad y su posición


geoestratégica al hacer frontera con Venezuela han convertido a la región en un objetivo
importante para las partes del conflicto armado colombiano. La violencia que se ha
manifestado desde los años 90, ha producido una fuerte crisis humanitaria que no ha cesado
desde entonces.

Mapa de la región del Catatumbo, frontera colombo-venezolana

UNA MIRADA HISTÓRICA

La región del Catatumbo empezó a colonizarse en 1904, tras la guerra de los 1000 días.
Existen varios factores que llevan a su colonización: la huida de la violencia por parte de
pequeños campesinos, el impulso del latifundio, la exploración y búsqueda de recursos entre
otros.

La región originalmente era habitada por la comunidad indígena Barí. Los indígenas
ofrecieron fuerte resistencia a la colonización y los campesinos fueron convertidos en
mercenarios: recibían una recompensa de 1000 pesos por cada cabeza de indígena. Los
habitantes de la región calculan que en esta cazería murieron 12.000 indígenas.

Desde los primeros años del siglo XX, la región fue objetivo de las compañías
multinacionales de combustibles fósiles. La Gulf Oil Corporation empezó la construcción de
un oleoducto con el que llegó la realización de una carretera y varios poblados. Fue a raíz de
la extracción de hidrocarburos que se aceleró la colonización del territorio.

AGRICULTURA Y CULTIVOS DE USO ILÍCITO

Las décadas de los 70-80 se caracterizan por la producción masiva de alimentos de todo tipo y
de relativa prosperidad para la región.
A finales de los 80 hay una fuerte introducción del cultivo de coca, a causa del aumento de la
demanda en Europa y Estados Unidos. La producción de alimentos no es rentable debido a los
altos costes del trasporte y al mal estado de la infraestructura viaria. Además en los '90 se
produjo una epidemia de “broca” en el café. Esta enfermedad era tratable pero costosa. Los
pequeños agricultores no recibieron ayudas por parte del Estado. Todas estas circunstancias
llevaron a la ruina durante la década de los '90 al campesinado, que se ve obligado a cultivar
en un principio marihuana y coca, y más adelante se impulsa el monocultivo de palma de
aceite, conocida también como palma africana. Los estudios de los varios continentes
muestran que la palma africana causa daños enormes al medio ambiente, tanto por la
utilización de abonos, como por la deforestación, así como los efectos habituales producidos
por el monocultivo intensivo. Consecuentemente los efectos sociales son muy negativos.

Por el momento, el uso alimentario de aceites vegetales queda predominante, aún para la
palma africana, pero se prevé que su papel en la producción de energías renovables aumentará
rápidamente.

La fumigación mediante aspersión aérea de glifosato, ha contribuido al paulatino


empeoramiento de las condiciones de vida de los campesinos, quienes han visto envenenadas
sus principales fuentes de sustento. Desde la implementación del Plan Colombia, no han sido
escuchadas las propuestas de sustitución gradual de la hoja de coca hechas por los labriegos
de la región, que siguen insistiendo en la introducción de alternativas económicas sostenibles
como condición necesaria al abandono del cultivo de coca.

TIERRAS

Como en el resto del país, el Catatum-


bo se caracteriza por una gran acumu-
lación de tierras en pocas manos y por
el desplazamiento del campesino hacia
regiones más alejadas, de baja produc-
tividad y de selva. Con las consecuen-
cias de expulsión y empobrecimiento
del campesinado y de deforestación.
En el pasado, el problema agrario no
se encaró por la vía de la reforma
agraria, sino a través de la incesante
ampliación de la frontera agrícola, me-
diante el siguiente mecanismo: la co-
Monocultivo de palma africana lonización campesina, que era gra-
dualmente reemplazada por el latifun-
dio, y la agricultura moderna en procesos no pocas veces ligados a la violencia 1. Para invertir
esta tendencia negativa, Ascamcat se está movilizando para la creación de una Zona de Re-
serva Campesina en el Catatumbo, una alternativa de desarrollo rural para los campesinos y
colonos colombianos que han reivindicado toda una vida una reforma agraria que logre poner
fin a la desigual distribución de la tierra en Colombia.

1
T, Vasquez, “Volver los ojos al campo: política regiona, conflicto y tierra” en Ciendìas
especiál N. 71 “El largo camino de la restitución de tierras”. Febrero 2011
EL CONFLICTO

La historia reciente de Norte de Santander está marcada por la violencia y por la presencia
histórica de los grupos insurgentes. En Norte de Santander, la dinámica del conflicto tuvo un
cambio con la desmovilización del Bloque Catatumbo de las AUC, en diciembre de 2004, a
quienes se les sindica de haber cometido 5200 crímenes entre 1999 y 2004 en el área
metropolitana de Cúcuta y 11200 en otras zonas del departamento, así como del
desplazamiento forzado de cerca de 100.000 personas.2 Desde el 2005 la presencia la Fuerza
Pública en la región aumenta abundantemente.

Las guerrillas FARC-EP y ELN tienen un presencia marcada en la región desde los años 80
hasta el momento. También hay una presencia menor del EPL. Los grupos insurgentes han
cometido infracciones al DIH, utilizando medios y métodos prohibidos que han afectado la
población civil.

En el Catabumbo las causas del conflicto son:

- La falta de inversiones por parte del Estado, lo que lleva a la situación de pobreza y
abandono de la población.

- La tierra. Tanto su acumulación por parte de los terratenientes, como por el interés de las
multinacionales mineras y de monocultivos.

- El narcotráfico. Los principales importadores de cocaína del mundo, EEUU y Europa,


financian el conflicto armado. La coca realmente es una consecuencia del conflicto más que
una causa, aunque en la actualidad lo mantiene.

PARAMILITARISMO Y VIOLACION DE LOS DDHH

En 1995 los paramilitares,ingresan a Ocaña,


organizándose desde allí la primera incursión al
Catatumbo. En mayo de 1999 las autodefensas
de san Alberto y del sur del departamento del
Cesar realizan la segunda incursión ingresando
por la zona baja del Catatumbo (Municipio de
Tibú). Ya para el 2001 irrumpen a la zona media
del Catatumbo (Convención, Teorama, El Tarra
y El Carmen) logrando así una presencia total
en toda esta zona estratégica3.
Paramilitares del Bloque Catatumbo.

2
La tasa de homicidios por cada cien mil habitantes en el año de 1998 en la región del Catatumbo
(68,39) era superior a la tasa nacional (56,57) alcanzando una elevada magnitud a partir de 1999 (año
de llegada de los paramilitares a la zona), una gran cantidad de estos crímenes tuvieron relación con el
conflicto armado y las victimas fueron en su mayoría personas protegidas por el DIH, asesinadas por
las AUC con responsabilidad directa o indirecta del Estado. Los homicidios en el Catatumbo fueron
aumentando a partir de 1999, y se incrementan en aquellos municipios de la cordillera a medida que
los paramilitares empiezan a incursionar desde Tibú hacia éstos (especialmente en el año 2002), un
caso significativo fue el del municipio de El Tarra donde la tasa de homicidios se incremento desde el
2000 y especialmente en el 2001 (466,62) como parte de la confrontación armada entre paramilitares y
fuerza pública contra las guerrillas.
3
Informe final de la II Comisión de verificación y seguimiento a la situación de derechos humanos en
Desde 1999 hasta el 2004 se producen varias masacres. Campesinos que impulsaron el plan
de desarrollo, concejales y alcaldes de la Unión Patriótica, pero sobre todo campesinos que
lideraban distintas asociaciones populares como “A luchar” han sido las víctimas
preferenciales del conflicto armado que está todavía vigente en Colombia.

Esta represión lleva a la casi desaparición de las organizaciones sociales, al desplazamiento


masivo y a que muchos campesinos tengan que esconderse. Se acaba con la articulación del
tejido social y económico, ya que los campesinos dejan sus cultivos y animales para huir de la
violencia.

En 2004 se produce la desmovilización de los paramilitares. “Durante su segundo día de


versión libre desde Estados Unidos, Salvatore Mancuso, ex jefe del bloque
Catatumbo, Norte y Córdoba de las autodefensas, confesó ser responsable de 5000 asesinatos
en Norte del Santander. Las víctimas de los paramilitares fueron maestros, líderes locales,
celadores y drogadictos…Según el ex jefe paramilitar todos fueron asesinados por
información de inteligencia de organismos del Estado o testimonios de pobladores y
miembros de las autodefensas que presuntamente los señalaban de ser cómplices de la
guerrilla. El jefe extraditado complementó las declaraciones en las que reveló que varias
víctimas del bloque Catatumbo fueron incineradas para evitar ser descubiertas por las
autoridades”4.

2011: UNA NUEVA AMENAZA PARAMILITAR EN LA REGION

Si bien en el 2004 se produce la desmovilización de los mandos paramilitares que actuaban en


el Catatumbo, la presencia de grupos de hombres armados dedicados al narcotráfico, la
extorsión, el cobro de vacuna, la llamada “limpieza social” y el sicariato nunca han dejado de
existir.

Es especialmente alarmante la oleada de amenazas paramilitares de los últimos dos meses.


Pese a la presencia masiva de la fuerza pública, grupos paramilitares hacen presencia en va-
rios municipios de la región. Los grupos armados por desmovilización de las AUC autodeno-
minados “Águilas Negras y Rastrojos (este último conformado al parecer por desmovilizados
del bloque Catatumbo de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá-ACCU, como de
otros frentes de las AUC, que no se acogieron a la Ley de Justicia y Paz, desmovilizados de
los grupos subversivos, miembros de bandas al servicio de narcotráfico del Norte del Valle del
Cauca), soportados en el negocio del narcotráfico, el contrabando de combustibles, y las ex-
torsiones a comerciantes, ganaderos, palmeros, trabajadores del petróleo o de la concesión
vial y transportadores, profieren amenazas, ejecutan desapariciones, reclutamiento de menores
de edad, homicidios selectivos, desplazamientos

forzados y presiones a los pobladores, de manera especial en el sector urbano del municipio
de Tibú, en el corregimiento de Campo Dos, en vía a La Gabarra, en vía la Cúcuta a Tibú. De
igual manera, utilizan al municipio de El Tarra como corredor para acceder a los municipios
de la Provincia de Ocaña.

En enero han llegado amenazas a líderes sociales y panfletos amenazantes firmados por el
“Comando escorpión” aparecieron en el municipio La Gabarra. Extorsión y presencia de
retenes armados son las actividades denunciadas por las organizaciones de derechos
humanos en las últimas semanas.

la región del Catatumbo. Colectivo Luis Carlos Pérez, 2008.


4
“El crematorio del Bloque Catatumbo”, Verdad Abierta, 30 Abril 2009.
FALTA DE DERECHOS BÁSICOS

Cuando nos referimos a la violación de los


Derechos Humanos nos refermios también a los
derechos básicos como salud, educación e
infraestructuras entre otros. El Catatumbo es una
región donde la presencia estatal no se ha
manifestado en la forma adecuada para responder
a las necesidades básicas de la población
catatumbera. Miles de ciudadanos no tienen
acceso efectivo a la salud. Cuando existen, los
Puente en la vía Ocaña Tibú dinamitado centros de salud no tienen personal médico que
por las Farc-ep. pueda atender las urgencias más básicas porque el
estado no paga los médicos, que además sufren
las presiones de los grupos armados.

La educación es insuficiente. El profesorado de educación primaria está en una situación


crítica: cobran poco y con meses de retraso. Los niños tienen dificultades para asistir a las
clases por el mal estado de los caminos y por las necesidades de las familias.

La falta de derechos básicos, y la pobreza que lleva asociada, lo único que hace es alimentar
aún más el conflicto interno de Colombia.

EL PROCESO ORGANIZATIVO DE ASCAMCAT

Ante las prácticas de violación de derechos humanos por parte de la fuerza pública y las
infracciones al DIH por parte de los grupos ilegales que operan en la región, se ha tratado de
mantener la labor de observación y denuncia. En el '05 nace la Asociación de campesinos del
Catatumbo en torno al derecho a la tierra y la lucha por la permanencia en el territorio. Desde
sus inicios ha trabajado en la organización de base del campesinado, realizando un importante
trabajo colectivo de talleres y encuentros de sensibilización, en temas como derechos
humanos, derecho internacional humanitario, pertenencia con el territorio, medio ambiente y
formación de líderes y lideresas entre otros.

ASCAMCAT, debido a su labor de defensa de los DDHH, de los campesinos y el territorio,


entra en conflicto con distintos intereses económicos y políticos. Por ello, se supone que hay
intereés en desarticular la asociación mediante amenazas, asesinatos y judicializaciones de sus
integrantes.

CASO EMBLEMÁTICO: LAS AMENAZAS A LA FAMILIA QUINTERO


SIERRA

El blanco principal de las amenazas y judicializaciones hacia la asociación han sido los
miembros de la familia Quintero Sierra. 3 de los hijos, Juan Carlos, Olga Lucía y
Guillermo forman parte de la junta directiva de la asociación.

Todas las amenazas han sido denunciadas ante los órganos correspondientes: Defensoría del
pueblo, a la Procuraduría regional del Norte de Santander, a la Fiscalía general de la nación
(Unidad de Derechos Humanos). Así mismo, la defensoría del Pueblo ha solicitado al
Comandante de Policía del Departamento de Santander adoptar las medidas de protección
pertinentes a la familia.

Las amenazas han sido orales y escritas. En 3 ocasiones individuos armados han entrado en la
finca de los Quintero, buscando a José Alberto Quintero, padre de la familia y
amenazándoles con matarlos. En la primera ocasión iban con uniforme militar pero sin
identificación, en las otras dos iban armados pero de civil, identificándose como paramilitares
de Ocaña.

Panfleto de amenaza repartido en el mes de enero 2011

En otras ocasiones, 4, las amenazas han sido en forma de notas. Bien dejadas en la finca de la
familia o en casa de algún familiar. Estas notas aparentan proceder de diferentes personas
(grupos). Hay dos notas con una caligrafía muy parecida pero con contenido totalmente
opuesto. En una escribe un supuesto conocido “aconsejando” salir a toda la familia del país
porque los quieren matar por guerrilleros, mientras que la otra es una amenaza directa. En la
primera nota de amenaza que recibieron, también un amigo aconseja a la familia huir del país.
En esta, sin embargo, la caligrafía y la ortografía es excelente, propia de un adulto con
cultura. Por último recibieron una imagen de un ataúd y una cruz.

En las últimos meses se está produciendo un resurgimiento en la presencia de bandas


paramilitares que están amedrentando a la población del Catabumbo mediante la extorsión y
cobro de vacunas, el reparto de panfletos amenazantes y su presencia armada.

JUDICIALIZACIONES

Durante los años 2009 – 2010 la estrategia del Estado para reprimir y desmovilizar a los
movimientos sociales han sido las judicializaciones.

En el caso de ASCAMCAT en febrero de 2010 se decretaron 68 órdenes de captura por


rebelión, aunque no todas las órdenes eran a miembros de ASCAMCAT. De las 68, 17 se
hicieron efectivas. Entre los capturados estaban miembros de la junta directiva de la
asociación y, de nuevo, el padre y hermano de la familia Quintero Sierra.

A los 3 días se organizó una comisión de verificación y en abril una campaña llamada
“Libertad para el Catabumbo”. En apenas 15 días se levantaron las medidas de aseguramiento
todos los detenidos fueron puestos en libertad sin cargos. Sin embargo los procesos siguen
vigentes.
ASESINATOS

En julio del 2010, Jefferson Guerrero, líder juvenil de ASCAMCAT, fue asesinado en Ocaña
a la vuelta de la marcha patriótica celebrada en Bogotá. El sicario se confesó miembro de un
grupo paramilitar y que había elegido al muchacho por ser una persona muy querida entre los
líderes de la asociación.

EL ACOMPAÑAMIENTO INTERNACIONAL DE IAP

La represión hacia las organizaciones sociales


y sus líderes en Colombia sigue siendo un
hecho. ASCAMCAT es una organización que
en los últimos años ha tenido un crecimiento
organizativo constante en cuanto a número de
afiliados y afiliadas y con respecto al impacto
político generado por sus acciones. Esto hace a
sus miembros objetivo de la represión. Es
preocupante y alarmante la situación de
vulnerabilidad y amenaza de la familia
Quintero Sierra.
IAP acompañando a Juan Carlos Quintero. International Action for Peace acompaña a
Ascamcat en la realización de sus actividades
organizativas en la región del Catatumbo. El
acompañamiento internacional es una estrategia de protección para tutelar organizaciones,
defensores de derechos humanos y comunidades que están amenazados por la violencia
política y que a causa de su trabajo se encuentren en una situación de particular
vulnerabilidad, como lo son los integrantes de Ascamcat. Se realiza bajo la suposición de
poder prevenir o aliviar una situación de presión o de riesgo, que afecte la continuidad del
trabajo o la integridad física o psicológica de las personas y organizaciones acompañadas, por
su ejercicio en la defensa de los Derechos Humanos.

En el terreno, mediante la presencia física de acompañantes internacionales, la observación,


los mecanismos de disuasión y persuasión garantizan la movilidad de los dirigentes y de los
miembros de las organizaciones sociales, así como las actividades que llevan a cabo las
organizaciones campesinas para que puedan realizarse sin intromisión o injerencia de los
actores armados. A nivel nacional e internacional garantizando la presión y la incidencia
política necesaria para adelantar acciones e iniciativas que sitúen en primer plano la situación
en las regiones acompañadas y que contribuyan a que instituciones estatales e internacionales
a presionar al estado colombiano para el respeto y garantía de los derechos humanos.

Вам также может понравиться