Вы находитесь на странице: 1из 2

Antropología y Problemática Regional -Año 2009

Extracto y resumen de textos por Mónica Flores Klarik

CONCEPTO DE TERRITORIO

López de Souza, Marcelo J. O (1995) Territorio: sobre espaço e poder, autonomía


e desenvolvimento” en: Geografía: conceitos y temas, Elías de Castro, Iná; Paulo
Cesar da Costa Gomes, Roberto Lobato Correa orgs., Bertrand, Río de Janeiro. Pp: 16-
47 (Traducción nuestra)

El territorio es fundamentalmente un espacio definido y delimitado por y a partir de


relaciones de poder. (No son ni sus características geoecológicas y sus recursos
naturales, ni lo que se produce en un espacio dado, ni las ligazones afectivas y de
identidad entre un grupo y su espacio, las que definen un territorio).

La palabra territorio normalmente evoca un “territorio nacional” y hace pensar


directamente en el Estado –gestor por excelencia del territorio nacional-, en grandes
espacios, en sentimientos patrióticos, en gobierno, en dominación, en defensa del
“territorio patrio”, en guerras, etc.

Un territorio no debería ser reducido a una escala o estar asociado a la figura del Estado.
Los territorios son construidos (y reconstruidos) a diversas escalas. Puede tener un
carácter permanente o puede ser flexible, periódico, cíclico. (ej. Territorialidad
indígena, de los circuitos de prostitución en las ciudades, de las pandillas, etc.)

En la geografía política clásica (o tradicional –ver Lobato Correa), el territorio se


concibe como un espacio concreto en sí (con sus atributos naturales y sociales) el cual
es apropiado y ocupado por un grupo humano. La ocupación del territorio es vista como
un hecho generador de raíces e identidad. Desde esta perspectiva un grupo no puede ser
comprendido sin su territorio y la identidad socio-cultural de las personas estaría
íntimamente ligada a los atributos de un espacio concreto (naturaleza, paisaje
arquitectónico, “paisaje” etc). Este tipo de noción de territorio estuvo siempre asociada
a un discurso ideológico del territorio nacional.

Otro recorte importante fue el concepto de región como una entidad espacial algo
mistificada por la Geografía regional al interior de un territorio nacional como un
mosaico orgánico y armónico de “regiones singulares” (ver también Moraes)

Uno de los primeros autores en postular la geografía política a fines del siglo XIX fue
Friederich Ratzel para este: “un Estado representa una unión del pueblo vivo con un
suelo” y es el “suelo el que da coherencia a un Estado”(1974:4-11). La territorialidad
del Estado Nación, con tanta densidad histórica, base de la afectividad y la
identificación social (real o hiperbolizada ideológicamente) poseen una enorme
dimensión telúrica: paisajes, “regiones de un país”, bellezas y recursos naturales de la
patria etc. Esta visión pasó a ser naturalizada a partir de Ratzel y desde la geografía
política clásica al vincularse al territorio con su enraizamiento en el suelo patrio.
Desde una perspectiva crítica, otra forma de pensar la territorialidad sin desvincular su
dimensión política y cultural, es pensar el territorio como un campo de fuerzas o una
red de relaciones sociales que a la par de su complejidad interna define un límite, una
alteridad, una diferencia entre un nosotros (o grupos miembros de una colectividad o
“comunidad” los insaiders) y los “otros” (los de afuera, los extraños u outsiders).
Los territorios son relaciones sociales proyectadas en el espacio más que espacios
concretos… pueden formarse y disolverse, constituirse y disiparse de modo
relativamente rápido.

Un territorio no es un sustrato o espacio social en sí, mas si un campo de fuerzas, como


relaciones de poder espacialmente delimitadas y operando sobre un sustrato
referencial. (99)

Rita Segato (2007) En busca de un léxico para teorizar la experiencia espacial


contemporánea en La Nación y sus Otros, ed. Prometeo, Buenos Aires.

“Territorio es una representación social del espacio (…) es espacio trazado,


representado, apropiado y delimitado, indisociable de las categorías de dominio y de
poder. Es una apropiación política del espacio que tiene que ver con su administración,
uso, clasificación y muy especialmente identificación…
…No hay territorio sin sujeto de esta apropiación, en posesión y posición. No hay
territorio sin otro. Territorio es realidad estructurada por el campo simbólico…
…El lugar y sobre todo el lugar de asentamiento, de un sujeto individual y colectivo, es
el soporte donde esas producciones espaciales y territoriales se concretiza, donde se
yerguen sus mojones y también, inevitablemente, donde los límites de un real emanado
de la materialidad del espacio físico y natural, emerge en crisis periódicas e
imprevisibles mostrando la precariedad de los trabajos de la imaginación y el trayecto
indeterminable de la historia.” (72-73).

Вам также может понравиться