Вы находитесь на странице: 1из 4

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 02/04/2011.

Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

47.371

REVISIONES

Neuropsicobiología de la relación entre la


experiencia sensitiva posnatal y el desarrollo
de la precisión en las conexiones neuronales
J.A. Gil-Veronaa, J.A. Macíasb, J.F. Pastora, M.A. Maniegac, J.M. Románd, A. Lópeze,
L. Rami-Gonzálezf y T. Bogetf
aDepartamentos de Anatomía y Embriología Humanas, y bPsiquiatría. Universidad de Valladolid. cPsicólogo. Hospital Universitario de Valladolid.
dDepartamento de Psicología. Universidad de Valladolid. eDepartamento de Anatomía y Embriología Humanas. Universidad de Oviedo.
fUnidad de Neuropsicología. Hospital Clínic. Barcelona.

INTRODUCCIÓN conexiones, que gana en complejidad si se tiene en


cuenta que en las primeras semanas de gestación los ór-
Desde una perspectiva celular, es útil contemplar el ganos de los sentidos ni siquiera están conectados con
desarrollo del sistema nervioso como una secuencia de los centros cerebrales. Durante el desarrollo fetal, las
fases distintas, la mayoría de las cuales se suceden du- neuronas deben generarse en número y localización ade-
rante la vida prenatal; aunque alguna, como la que trata- cuados. Los axones que se propagan desde ellas deben
mos en esta revisión, la sinaptogénesis, se produce, en seguir el camino exacto hacia sus destinos y establecer
parte, en la vida posnatal, lo cual tiene una gran repercu- finalmente la conexión correcta.
sión a la hora de entender cómo afecta la experiencia al Por ello, la pregunta a la que queremos responder con
desarrollo de las conexiones neuronales. esta revisión es: ¿cómo se establecen unas conexiones
Entre estas etapas, las más importantes son: neuronales tan precisas? Hasta hace unos años se creía
que era el propio cerebro el que establecía las conexio-
1. Establecimiento del sistema nervioso primordial. nes a medida que progresa el desarrollo del feto. Esta
2. Generación inicial de neuronas desde células pre- hipótesis postulaba que toda la estructura del cerebro es-
cursoras indiferenciadas: neurogénesis. tá grabada en un programa básico biológico, probable-
3. Migración de neuronas a su localización exacta pa- mente el ADN, y que el organismo no empezaría a fun-
ra establecer poblaciones diferenciadas de células ner- cionar de forma óptima hasta que se hubiera terminado
viosas. la red de circuitos.
4. Diferenciación de las células en tipos característi- Pero actualmente comienza a tomar fuerza la hipótesis
cos de neuronas de que las conexiones definitivas se establecen a partir
5. Sinaptogénesis o establecimiento de conexiones si- de la remodelación de un esbozo inmaduro en el que só-
nápticas. lo se insinúa el modelo adulto. Aunque los seres huma-
nos nacemos con casi todas las neuronas que vamos a
Al final de este proceso, se genera a un cerebro huma- poseer en la vida adulta, el peso del cerebro del recién
no que en el adulto posee gran variedad de tipos de cé- nacido es la cuarta parte de la del adulto3, por lo que
lulas nerviosas, tanto neuronas como células gliales. Las consideramos que el cerebro crece porque las neuronas
neuronas están conectadas de forma intrínseca y especí- aumentan de tamaño y se incrementa el número de axo-
fica para permitir la memoria, la visión, el aprendizaje, nes y dendritas, así como la cuantía de las conexiones
el pensamiento, la conciencia y otras facultades de la que establecen. Y lo que es más importante, los autores
mente; como el número de sinapsis de una neurona pue- que defienden esta hipótesis han llegado a la conclusión
de llegar a varios miles, las conexiones de un cerebro de que para alcanzar la precisión de la configuración del
adulto normal serían de unos 100 trillones1,2. Pero uno cerebro adulto resulta imprescindible la función neuro-
de los hechos más importantes es la precisión de estas nal, tanto espontánea como inducida por la experiencia.
Se ha comprobado que los bebés que durante el primer
año de vida permanecían mucho tiempo en la cuna pre-
Correspondencia: Dr. J.A. Gil Verona. sentaban un desarrollo en sus funciones neuronales infe-
Facultad de Medicina.
Ramón y Cajal, 7. 47005 Valladolid. rior a lo normal. Algunos no empezaban a incorporarse
Correo electrónico: gil@med.uva.es. hasta los 21 meses de edad, y los que andaban a los 3

126 Psiq Biol 2002;9(3):126-9


Documento descargado de http://www.elsevier.es el 02/04/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Gil-Verona JA, et al. Neuropsicobiología de la relación entre la experiencia sensitiva posnatal y el desarrollo de la precisión en las conexiones neuronales

años no llegaban al 15%. También se ha descrito que los ojo. Cuando sólo un ojo es cegado durante los estadios
niños que han recibido pocas atenciones e intercambio iniciales del desarrollo, la habilidad de ese ojo para acti-
afectivo por parte de sus cuidadores o padres padecen var el córtex visual se reduce e incluso se elimina, mien-
un desarrollo inferior a lo normal para su edad4-6. Tam- tras que la del otro ojo se incrementa.
bién se ha referido que los niños de madres diagnostica- 2. Del estudio a la exposición temprana a un medio
das de depresión que habían experimentado una menor ambiente enriquecido. Por ejemplo, se encontró que los
atención y estimulación sensorial presentan una dismi- animales mantenidos en la oscuridad tenían menos si-
nución en la actividad eléctrica prefrontal7,8. En los re- napsis12 y menos espinas dendríticas13 en su córtex vi-
cién nacidos existe un alto grado de metabolismo de sual primario, así como un déficit en sus patrones de vi-
glucosa (lo que representa una gran actividad funcional) sión. Por el contrario, las ratas que se mantuvieron en
en sus áreas sensoriales primarias, áreas motrices, cór- ambientes enriquecidos (complejos) tenían un córtex vi-
tex cingulado, tálamo, tronco del encéfalo, vermis cere- sual más grande14 y más sinapsis por neurona15. Tam-
beloso y región hipocampal. A los 2-3 meses de edad, la bién se ha demostrado que la exposición de animales a
utilización de glucosa se incrementa en el córtex parietal medio ambientes enriquecidos facilita el aprendizaje de-
temporal y visual primario, los ganglios basales y los pendiente del hipocampo16. El efecto de la actividad
hemisferios cerebelosos. Entre los seis y los 12 meses el neuronal en la reagrupación sináptica se ha demostrado
incremento mayor es en el córtex frontal9,10. Estos cam- en experimentos con motoneuronas y células muscula-
bios metabólicos corresponden al desarrollo de diversos res. Así, en neonatos, cada célula muscular es inervada
comportamientos durante el primer año de vida, e indi- de forma habitual por varias motoneuronas y, posterior-
can que el córtex cerebral subyace un grado dinámico de mente, todas menos una son eliminadas durante el curso
maduración metabólica y morfológica que aumenta de del desarrollo. Lo y Poo17 desarrollaron una preparación
forma significativa hasta los 4 años, edad en la que el in vitro por la que una célula muscular en desarrollo era
consumo de glucosa es el doble que en los adultos9. Este inervada por dos motoneuronas. La aplicación de pulsos
proceso dinámico de maduración metabólica se corres- eléctricos en una de ellas causaba la rápida degradación
ponde con un proceso de proliferación sináptica y de co- de los contactos sinápticos de la otra.
nexiones neuronales.
De todos los descubrimientos que apoyan esta hipóte- El desarrollo del cerebro puede verse afectado por la
sis, quizás el más llamativo, desde nuestro punto de vis- manipulación temprana de entradas sensoriales no vi-
ta, es el que demuestra que la actividad eléctrica de las suales, lo que demuestran los trabajos realizados por
células cerebrales cambia la estructura física del cere- Woolsey et al18 con los pelos de las vibrisas de ciertos
bro. El flujo rítmico de neuronas ya no se considera una roedores. En primer lugar, estos autores describieron la
secuela de la construcción cerebral sino un factor esen- existencia de un núcleo neuronal en una región del cór-
cial para el proceso. Es decir, lo que hace el cerebro, po- tex cerebral de los ratones que recibe entrada de las vi-
dríamos decir de forma muy elemental, es construir es- brisas. La ordenación de esos cilios en la piel está per-
bozos de circuitos; perfeccionar progresivamente estos fectamente definido: están alineados de forma similar
esbozos depende ahora de la actividad neuronal, ya sea en todos los animales de la misma especie; la región del
intrínseca o extrínseca. córtex en la que están representados contienen un nú-
Se ha constatado que la variación de la experiencia cleo de células, denominadas “en cilindros” o “barriles”
durante el desarrollo temprano de la vida de un indivi- por su apariencia. La disposición de estos “barriles”
duo altera muchos aspectos de la conducta, la anatomía corticales se corresponde con el mapa de dichas vibri-
del encéfalo y la química neuronal. La interpretación de sas. Si tras el nacimiento, a los pocos días, se corta uno
estos descubrimientos sugiere que la experiencia puede de los cilios, su información sensorial es silenciada
desempeñar papeles diferentes en el desarrollo; por ello, (porque los cilios pequeños no se mueven) y su núcleo
es importante distinguirlos. cortical no se desarrolla. Las células en barril adyacen-
Muchas de las demostraciones del impacto de la expe- tes tienden a desarrollarse como si se expandieran a
riencia temprana sobre el desarrollo neuronal proceden costa de la célula vecina no desarrollada. Las neuronas
de dos líneas de investigación: talámicas que transmiten la información de ese pelo a la
corteza también son remodeladas por los cambios en la
1. Del estudio de los efectos de la privación visual experiencia19.
temprana, resultado de los trabajos comenzados por el Podemos concluir que la actividad eléctrica es esen-
equipo de Wiesel11, que demostró que tras la depriva- cial para el desarrollo de los circuitos cerebrales en mu-
cion de la entrada visual sólo en uno de los ojos en una chas partes del sistema nervioso. Esta actividad eléctrica
etapa temprana de la vida bloquea el desarrollo de la vi- puede ser de dos tipos: espontánea, presente en estadios
sión del ojo deprivado, pero esto no pasaba en el otro embrionarios, o dependiente de actividades sensoper-
Psiq Biol 2002;9(3):126-9 127
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 02/04/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Gil-Verona JA, et al. Neuropsicobiología de la relación entre la experiencia sensitiva posnatal y el desarrollo de la precisión en las conexiones neuronales

ceptivas y de la experiencia durante estadios posnata- Todo esto nos conduce a considerar que en el ser hu-
les20. Ambos tipos de actividad regulan el desarrollo de mano algunas experiencias sensoperceptivas y sociales
circuitos neuronales. Por ejemplo, antes de que un ani- son importantes para el desarrollo del sistema nervioso
mal tenga una experiencia visual, se describe la existen- y, por tanto, de sus funciones. Por ello, creemos que es
cia de actividad visual espontánea en varias partes de la necesario y apremiante profundizar en líneas de investi-
retina embrionaria y del tálamo21,22; así, mientras esta gación ya abiertas, como las desarrollados por O’Con-
actividad espontánea podría estar relacionada con el nor et al, Chugani et al y diversos grupos de investiga-
perfeccionamiento del esbozo circuital23, la actividad ción29-31, para estudiar la relación entre la privación
asociada a la experiencia estaría relacionada con la con- sensorial y el desarrollo de las conexiones así como las
solidación y la maduración de estos circuitos24. consecuencias de la privación social precoz, a fin de po-
Esta segunda forma de relación entre la actividad der llegar a comprender el mecanismo exacto de por qué
eléctrica proveniente de la experiencia y la consolida- –tal como describen Chugani et al30– la privación global
ción de circuitos cerebrales ofrece varias ventajas: temprana puede provocar la existencia de alteraciones
persistentes cognitivas y conductuales.
– Dentro de ciertos límites, la maduración del sistema
nervioso puede modificarse y ajustarse con precisión a
través de la experiencia, lo que proporciona cierto grado CONCLUSIONES
de adaptabilidad.
– Es más económica desde el punto de vista genético, – Podemos dividir el desarrollo del sistema nervioso
ya que la determinación pormenorizada de cada cone- en dos grandes períodos. El primero comienza en la
xión neuronal mediante marcadores moleculares reque- concepción e incluye complejos procesos neuroanatómi-
riría un número ingente de genes a tenor de las miles de cos (neurulación, proliferación, migración...) controla-
conexiones que deben formarse en el cerebro. Utilizar dos básicamente por factores genéticos y epigenéticos.
las reglas de remodelación dependiente de la actividad El segundo período sucede durante la gestación y conti-
aquí descritas resulta mucho mas económico. El reto pa- núa posnatalmente, y es una fase de reorganización y
ra el futuro será dilucidar las bases celulares y molecu- maduración de conexiones neuronales.
lares de dichas reglas. – La experiencia en los primeros estadios de vida pos-
natal afecta al desarrollo de las funciones cognitivas y
Así, Tang25 ha demostrado que la exposición de ani- los mecanismos neuronales subyacentes.
males de experimentación a un estímulo nuevo durante – Son necesarios más estudios para entender total-
3 min diariamente, en las primeras 3 semanas de vida, mente la relación entre la actividad eléctrica y el esta-
conlleva una mejora del aprendizaje como resultado de blecimiento y la consolidación de circuitos cerebrales.
la consolidación de circuitos hipocampales inmediata- – La variación de la experiencia individual durante
mente, que persiste en la edad adulta. las primeras fases del desarrollo altera muchos aspectos,
¿Cómo puede la experiencia consolidar los circuitos no sólo de la conducta sino también de la morfofisiolo-
cerebrales? Una de las hipótesis más aceptadas es que gía cerebral.
determinados estímulos, al actuar sobre una neurona, – La deprivación global temprana puede provocar la
son capaces de liberar un sistema de señales intracelula- existencia de alteraciones persistentes cognitivas y con-
res que llegan al núcleo, donde promueven la síntesis de ductuales.
ciertas proteínas con capacidad de modificar la arquitec-
tura de la neurona y promover el desarrollo de nuevas
sinapsis. Entre los agentes implicados en este sistema de
señales se encuentran diversas neurotrofinas y otras mo- BIBLIOGRAFÍA
léculas, como el denominado factor de crecimiento ner- 1. Ackerman S. Discovering the brain. Washington D.C.: Natio-
vioso (nerve growth factor), el factor neurotrófico deri- nal Academic Press, 1992.
2. Gil Verona JA, Paz J, Pastor JF. Desarrollo del sistema ner-
vado del cerebro (brain-derived neurotophic factor, vioso. En: Neurocirugía pediátrica. Madrid: Ergon, 2001; p.
[BDNF]), el receptor BDNF (TrkB), etc.26. También se 1-13.
ha demostrado que la actividad neuronal facilita un rápi- 3. Rosenzweig M, Leiman A, Breeedlove S. Psicología biológi-
ca. Massachusett: Ed. Ariel 2001.
do incremento en la expresión de varios genes, los deno- 4. Dawson G, Panagiotides H, Klinger LG, Spieker S. Infants of
minados IEG (inemedate early genes)27. depressed and nondepressed mothers exhibit differences in
Podemos concluir que la variación de la experiencia frontal brain electrical activity during the expression of nega-
tive emotions. Dev Psychol 1997;33:650-6.
individual durante las primeras fases del desarrollo alte- 5. Lehtonen J, Kononen M, Purhonen M, Partanen J, Saarikoski
ra muchos aspectos, no sólo de la conducta sino también S, Launiala K. The effect of nursing on the brain activity of
de la morfofisiología cerebral15,28. the newborn. J Pediatr 1998;132:646-51.

128 Psiq Biol 2002;9(3):126-9


Documento descargado de http://www.elsevier.es el 02/04/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Gil-Verona JA, et al. Neuropsicobiología de la relación entre la experiencia sensitiva posnatal y el desarrollo de la precisión en las conexiones neuronales

6. Perry BD, Pollard R. Homeostasis, stress, trauma, and adapta- 20. Penn AA, Shatz CJ. Brain waves and brain wiring: the role of
tion. A neurodevelopmental view of childhood trauma. Child endogenous and sensory-driven neural activity in develop-
Adolesc Psychiatr Clin North Am 1998;7:33-51. ment. Pediatr Res 1999;45:447-58.
7. Dawson G, Frey K, Self J, Panagiotides H, Hessl D, Yamada 21. Galli L, Maffei L. Spontaneous impulse activity of rat retinal
E, et al. Frontal brain electrical activity in infants of depressed ganglion cells in prenatal life. Science 1988;242:90-91.
and nondepressed mothers: relation to variations in infant be- 22. Weliky M, Katz LC. Correlational structure of spontaneous
havior.Dev-Psychopathol. 1999; 11(3): 589-60 neuronal activity in the developing lateral geniculate nucleus
8. Dawson G, Frey K, Panagiotides H, Yamada E, Hessl D, Oster- in vivo. Science 1999;285:599-604.
ling J. Infants of depressed mothers exhibit atypical frontal elec- 23. Penn AA, Riquelme PA, Feller MB, Shatz CJ. Competition in
trical brain activity during interactions with mother and with a retinogeniculate patterning driven by spontaneous activity.
familiar, nondepressed adult. Child Dev 1999;70: 1058-66. Science 1998;279:2108-112.
9. Chugani HT. Biological basis of emotions: brain systems and 24. Zhang L, Mu-ming P. Electrical activity and development of
brain development. Pediatrics 1998;102(Suppl E):1225-9. neural circuits. Nature Neurosci 2001;4:1207-14.
10. Chugani HT. A critical period of brain development: studies 25. Tang AC. Neonatal exposure to novel environment enhances
of cerebral glucose utilization with PET. Prev Med 1998; hippocampal-dependente memory function during infancy and
27:184-8. adulthood. Learning Memory 2001;8:257-64.
11. Wiesel TN. Postnatal development of the visual cortex and 26. Shadrack R, Moephuli SR, Klein NW, Baldwin MT, Krider
the influence of environment. Nature 1982;299:583-91. HM. Effects of methionine on the cytoplasmic distribution of
12. Cragg BG. The development of synapses in kitten visual cor- actin and tubulin during neural tube closure in rat embryos.
tex during visual deprivation. Experimental Neurol 1975;46: PNAS 1997;94:543-8.
445-51. 27. Mataga N, Fujishima S, Condie BG, Hensch TK. Experience-
13. Valverde F. Rate and extent of recovery from dark rearing in dependent plasticity of mouse visual cortex in the absence of
the visual cortex of the mouse. Brain Res 1971;33:1-11. the neuronal activity-dependent marker egr1/zif268. J Neuros-
14. Bennett EL, Diamond MC, Krech D, Rosenzweig MR. Chemi- ci 2001; 21:9724-32.
cal and anatomical plasticity of brain. Science 1964;146: 610-9. 28. Rosenzweig M, Bennett EL. Experimental influences on brain
15. Turner AM, Greenough WT. Synapses per neuron and synap- anatomy and brain chemistry in rodents. En: Studies on the
tic dimensions in occipital cortex of rats reared un complex, development of behavior and the nervous system. New York:
social or isolation housing. Acta Stereologica 1983; 1: 239-44. Academic Press, 1978.
16. Duffy SN, Craddock KJ, Abel T, Ngayen PV. Environmental 29. O’Connor T, et al. The effects of global severe privation on
enrichmen modifies the PKA-dependence of hippocampal cognite competence: extension and longitudinal follow-up.
LTP and improves hippocampus-dependent memory. Learn Child Develop 2000;71:376-90.
Mem 2001;8:26-34. 30. Chugani HT, Behen ME, Muzik O, Juhasz C, Nagy F, Chuga-
17. Loo YJ, Poo MM. Activity-dependent synaptic competition in ni DC. Local brain functional activity following early depriva-
vitro. Science 1991;254:1019-22. tion: a study of postinstitutionalized Romanian orphans. Neu-
18. Woolsey CN, Walz EM. Senory and perceptual development: roimage 2001;14:1290-301.
influeces of genetic and experimental factors. New York: 31. American Academy of Pediatrics Committee on Early Child-
Academic Press, 1981. hood and Adoption, and Dependent Care. The Pediatrician’s
19. Zantua JB, Wasserstro SP, Arends JJ, Jacquin MF, Woolsey role in family support programs. Committee on Early Child-
TA. Postnatal development of mouse “whisker” thalamus. So- hood and Adoption, and Dependent Care. Pediatrics 2001;
matosensory Motor Research 1996;13:307-22. 107:195-7.

Psiq Biol 2002;9(3):126-9 129

Вам также может понравиться